Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos: Serrano Barros


Microeconomía 28/07/2021
Nombre: Maira

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos
de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa.
De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista
de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
LOS COSTOS ECONÓMICOS DE CORTO PLAZO
Es donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnología, edificios y capital) la
planta de una empresa es fija en el corto plazo.
Los costos económicos se diferencian de los costos contables porque los primeros
consideran los costos de oportunidad y los segundos no lo hacen.
- Coste de oportunidad: es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando
tomamos una determinada decisión.

Costos a Corto Plazo: aquí una empresa para generar mayor producción debe emplear
más trabajo, por lo tanto, debe aumentar sus costos. La relación entre producción y costo
se describe mediante los siguientes conceptos de costo:

Costo Total (CT): de una empresa es el costo de los recursos productivos que utiliza.
Incluye el costo de: la tierra, del capital y del trabajo, así como de las habilidades
empresariales; y se divide en fijo y variable.

Costo Fijo Total (CFT): es el costo de los insumos fijos. Debido a que la cantidad de
insumos fijos no cambia conforme a la producción lo hace, el costo fijo total tampoco.

Costo Variable Total (CVT): es el costo de los insumos variables de la empresa. Debido
a que la tiene que cambiar la cantidad de insumos variables para cambiar su producción,
el costo variable total también cambia según lo hace la producción.

Costo Marginal: Es el aumento en el costo total que resulta del incremento de una unidad
en la producción. Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento
de la producción.

Costo Promedio: se divide en 3:

- Costo Fijo Promedio (CFP): es el costo fijo total por unidad de producción.

- Costo Variable Promedio (CVP): es el costo variable total por unidad de producción.

- Costo Total Promedio (CTP): es el costo total por unidad de producción. Se calcula de
la siguiente manera:

- Tenemos: CT = CFT + CVT

- De ahí dividimos cada uno entre la cantidad producida: CT/Q = CFT/Q + CVT/Q

- Finalmente queda: CTP = CFP + CVP


Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Serrano Barros
Microeconomía 28/07/2021
Nombre: Maira

LA PRODUCCIÓN ÓPTIMA DE UNA EMPRESA BAJO COMPETENCIA PERFECTA


La producción óptima es aquella donde la empresa obtiene la máxima rentabilidad
económica teniendo en consideración que el precio del producto que coloca en el
mercado está fijado por la interacción de la oferta y la demanda.
Ver la producción de manera estática podría ocasionar que no se esté produciendo de
manera óptima, es decir, que no se estaría utilizando adecuadamente los recursos.
En una empresa producir más no conduce necesariamente a un aumento de la
rentabilidad económica, porque los costos pueden aumentar a una mayor velocidad que
los ingresos y así la rentabilidad económica disminuiría.

LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es un tipo de estructura de mercado en la que muchas empresas


venden productos similares y las ganancias son prácticamente inexistentes debido a la
feroz competencia. Dicho esto, es importante darse cuenta de que la competencia
perfecta es un término abstracto que se utiliza para comparar con los mercados de la vida
real.

La competencia pura o perfecta es una estructura de mercado teórica en la que se


cumplen los siguientes criterios:

- Todas las empresas venden un producto idéntico.


- Todas las empresas aceptan precios (no pueden influir en el precio de mercado de su producto).
- La participación de mercado no influye en los precios.
- Los compradores tienen información completa o “perfecta”, en el pasado, presente y futuro,
sobre el producto que se vende y los precios cobrados por cada empresa.
- Los recursos para tal trabajo son perfectamente móviles.
- Las empresas pueden entrar o salir del mercado sin coste.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.


A continuación, analizamos las principales características de la competencia perfecta.

- Libre concurrencia. Todos los competidores tienen una participación de mercado similar
porque las empresas no pueden competir en precio. Como las empresas producen donde
Ingreso marginal = Coste marginal, no hay lugar para reducir los precios.

- Condiciones de igualdad. La competencia perfecta es teóricamente lo opuesto a un


monopolio, en el que solo una empresa suministra un bien o servicio y esa empresa
puede cobrar el precio que quiera, ya que los consumidores no tienen alternativas y es
difícil para los posibles competidores ingresar al mercado.

- Empresas precio-aceptantes. Un mercado perfectamente competitivo tiene muchos


compradores y vendedores. Esto significa que las empresas se conocen como
“aceptadores de precios “. En otras palabras, la empresa debe vender al precio de
equilibrio; aquí es donde la empresa vende cuando la oferta y la demanda se alinean.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Serrano Barros
Microeconomía 28/07/2021
Nombre: Maira

- Productos homogéneos. En competencia perfecta, los competidores venden productos


similares. Esto también se conoce como “homogéneo”, en la jerga económica. En
términos simples, significa que los productos son similares.

- Información perfecta En este caso es cuando el cliente sabe que la empresa vende el
mismo producto a un precio más bajo. Como resultado, las empresas son reacias a subir
los precios antes que sus competidores.

- Sin barreras de entrada o de salida. Las empresas pueden entrar y salir del mercado con
un coste reducido. Esto puede venir en forma de información financiera, de tiempo o de
información.

- No marketing: Las empresas no necesitan dedicar su tiempo a elaborar propuestas de


marketing para diferenciar sus productos de sus competidores. Por tanto, tampoco se
necesitan políticas de fijación de precios ni campañas de publicidad para promocionar las
ventas.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Serrano Barros
Microeconomía 28/07/2021
Nombre: Maira
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Serrano Barros
Microeconomía 28/07/2021
Nombre: Maira
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos: Serrano Barros
Microeconomía 28/07/2021
Nombre: Maira

También podría gustarte