Está en la página 1de 1

Control de lectura 7

EL CONCEPTO DE LA ALTERACION OBJETIVA


CONVENCIONAL DE LA RELACION OBLIGATORIA

IDEA CENTRAL
-La idea central sobre la alteración objetiva convencional de la relación
obligatorias explica sobre las posibles modificaciones o cambios en las
obligaciones y los derechos establecidos en los contratos o acuerdos que
ocurren entre las partes. Estos cambios son acordados por ambas partes de
manera personal y pueden llegar a afectar diferentes aspectos de la
relación obligatoria, tales como quién está obligado, plazos de cumplimiento,
condiciones de pago, etc. Estas acciones objetivas rutinarias pueden
ejecutarse a través de diferentes mecanismos previstos en la legislación,
por ejemplo, está la novación y la modificación de la relación obligatoria,
ambas generalmente usadas para estos casos.

CRÍTICA (NO COMENTARIO)


- Es bastante viable sentirse dudoso sobre proceso ya que es ver las
renovaciones pueden dañar los intereses iniciales de ambas partes cuando
los nuevos términos acordados pueden llegar a ser desfavorables para los
acreedores en comparación con las condiciones originalmente acordadas, y
esto sucede con regularidad por lo visto. Una situación que refleja este
problema es cuando, por ejemplo, si los intereses financieros llegan a ser
afectados de manera negativa cuando el acreedor acepta una novación que
reduce el capital acordado, se amplía el período de vencimiento del contrato
o se llega a reducir la tasa de interés aplicable, esto es un problema y
claramente van a usarlo para beneficio propio aquella parte que trate de
aplicarlo.

PREGUNTAS (3) 
- ¿Cuáles son los requisitos para demostrar una alteración objetiva
convencional de la relación obligatoria en un tribunal?
- ¿Cómo se determina la responsabilidad de las partes en una alteración
objetiva convencional de la relación obligatoria?
- ¿Hay límites temporales para reclamar una condición objetiva convencional
de la relación obligatoria?

También podría gustarte