Está en la página 1de 43

OBLIGACIONES 1

Lic. Karen Garza


TEMARIO
TEMARIO
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
MODIFICACIÓN

• Toda relación jurídica obligatoria está sujeta al ciclo vital que inicia con su creación y
concluye con su extinción, pasando por las modificaciones que ocurren o pueden ocurrir
durante su vida.
• Estos cambios o alteraciones llamados vicisitudes afecta la relación y producen
consecuencias de derecha de distintos tipos y con alcances diferentes.
• Pueden comprender la modificación de alguno de sus elementos estructurales, como los
sujetos por el objeto.
• Puede también cambiar las circunstancias de tiempo, lugar o modo, que generalmente son
importancia secundaria.
• También puede modificarse la función económico jurídica que las partes establecieron al
hacerla;
• Y puede finalmente afectarse contenido de los derechos y deberes establecidos por las
partes al crearla.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
MODIFICACIÓN

• La teoría de las vicisitudes estudia y establece los alcances jurídicos de las


modificaciones, para decidir si estamos frente un simple cambio sin mayores
consecuencias conserva la esencia del obligación original, o por el contrario, si la
variación introducida determina la extinción del antiguo obligación y su sustitución por
otro diferente.
• Desde el punto de vista de los efectos que producen, podemos dividirlas el
modificaciones simples y modificaciones extintivas o novatorias.
• Las modificaciones simples son en la que pervive la obligación original.
• Las modificaciones extintivas son en las cuales se presenta una total sustitución de
reglamentación o del sistema de organización de intereses establecidos por las partes y
que en consecuencia nos encontramos a una nueva obligación.
TIPOS DE MODIFICACIÓN

• Modificación subjetiva – esto será cuando cambia alguno de los sujetos de la


relación ya se la creo, el deudor o ambos. El cambio de sujetos puede darse con
cualquiera de los supuestos siguientes:
• I. Sustitución de sujeto por otro – como lo es la cesión de derechos o de deudas.
• II. Adición o supresión de alguno de los sujetos múltiples, situación que puede
darse cuando un nuevo deudor asume la obligación conjuntamente con el primero
o cuando se libera a uno de los deudores originales.
• III. Variación del régimen jurídico a que se sujetó la obligación con pluralidad de
sujetos, al transformarse la obligación mancomunada simple en solidaria o
viceversa.
TIPOS DE MODIFICACIÓN

• Modificación objetiva – el cambio puede afectar al objeto del obligación, como


ocurre en los supuestos siguientes:
• I – sustitución de la prestación inicialmente previstas por otra diferente.
• Ejemplo. Las partes decidan sustituir la prestación y pactan entrega de un
automóvil en lugar del dinero originalmente debido.
• II – aumento o reducción de la prestación sin que se modifique su naturaleza.
• Ejemplo. En un contrato de obra o precio alzado se convierte aumentar o disminuir
las obras de construcción a las originalmente se había comprometido el deudor
• III – concreción de las prestaciones, cuando celebra el contrato no se encontraban
plenamente determinadas.
• Ejemplo. Un perito fija el precio en una operación de compraventa en la que las
partes habían elegido este método para determinarlo.
TIPOS DE MODIFICACIÓN

• Modificación circunstancial – Se refiere a las modificaciones que afectan


circunstancias accidentales de la relación jurídica obligatoria, como son:
1. Modificación del plazo o término. Incluye sujetar aplazo una obligación pura y
simple, hacer pura una obligación aplazo, anticipar o retrasar el tiempo de
cumplimiento, modificar el alcance los plazos, o prolongar la obligación más allá
del término estipulado.
2. Modificaciones del lugar de pago o cumplimiento.
3. Cambian las condiciones a las que se sometió la relación jurídica obligatoria
4. Agregar o quitar cargas impuestas al deudor.
5. Convertir una obligación natural en civil.
6. Modificar el tipo de cumplimiento pactado, es decir, de medios a resultado o
viceversa
TIPOS DE MODIFICACIÓN

• Modificación funcional o causal – toda relación jurídico obligatoria cumple una


función económico jurídica específica, de acuerdo con los intereses que las partes
perseguían al obligarse.
• A pesar del amplio rango de libertad que tienen las partes para crear obligaciones,
generalmente esa función se encuentra regulada y acotada por los diferentes tipos
de contratos previstos por la ley o estudiados por la doctrina, al igual que por las
diversas fuentes de las relaciones jurídicas obligatorias distintas al contrato.
• Ejemplo – inicialmente las partes celebraron un contrato como dato respecto de
un bien inmueble y deciden introducir el cobro de rentas por lo que se convierten
un contrato de arrendamiento.
TIPOS DE MODIFICACIÓN

• Modificación del contenido. Esta modificación afecta al contenido de los


derechos o deberes que corresponden a las partes en una relación jurídica
obligatoria.
• Puede consistir en añadir o suprimir prerrogativas o derechos, conductas
obligatorias, pactos o estipulaciones entre las partes.
• Es decir el modo en el que ande cumplirse las obligaciones.
• Ejemplo. En un contrato de comodato se había autorizado el comodatario a
arrendar el bien y después se le quite ese derecho.
ACTOS JURIDICOS QUE PRODUCEN LA
MODIFICACIÓN

• La vía para modificar una relación jurídica obligatoria no se limita al acuerdo


de voluntades, Ya que es factible que el cambio ocurre por declaración
unilateral de la voluntad de manera automática o ipsu sure como veremos
enseguida:
• El convenio de modificación – En las obligaciones creadas por mutuo
consentimiento, sólo el acuerdo de voluntades podrá modificarlas con base en
el principio de que lo que el mutuo acuerdo crea, solo el mutuo acuerdo
disenso lo podrá modificar o extinguir.
• Modificación por declaración unilateral – las obligaciones que nacen por
declaración unilateral de la voluntad puede modificarse por esa misma vía,
Siempre y cuando la modificación unilateral ocurra antes de que se termine al
acreedor.
• Ejemplo – la oferta de recompensa publicada en un periódico podrá
modificarse por el oferente, quien incluso podra retractarse de su oferta
unilateral, siempre y cuando la modificación ocurra antes de que alguien se
coloque en el supuesto establecido en la publicación.
ACTOS JURIDICOS QUE PRODUCEN LA
MODIFICACIÓN

• Modificación ipso iure o automática – finalmente, la modificación puede


ocurrir en forma automática cuando la ley así lo señale expresamente para el
caso que ocurra un supuesto determinado.
• Ejemplo – en las prestaciones facultativas la ley autoriza que el obligado pueda
liberarse con una prestación distinta a la originalmente pactada, lo que ocurre
entre otras en las obligaciones denominadas en moneda extranjera en las que la
ley autoriza el deudor a pagar en moneda nacional conforme al tipo de cambio
de la fecha en que deba hacerse pago.
SIMPLE MODIFICACIÓN O
MODIFICACIÓN EXTINTIVA

• En principio, la regla establece que cualquier modificación NO altera la


esencia de la relación, y por lo tanto, no la extingue; es decir, la regla consiste
en que las modificaciones por lo general son simples y solo en los casos
expresamente señalados por la ley enfrentaremos a una modificación extintiva.
• A las modificaciones extintivas, se les llama NOVACIÓN.
NOVACIÓN

• La novación es la modificación que sufre una relación jurídica obligatoria por


la inclusión de un elemento substancialmente diferente, qué ocasiona su
extinción y al mismo tiempo la creación de una nueva obligación Que la
sustituye.
• Cualquier obligación puede novarse sea cual sea su fuente.
• Art. 2107.- Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo
alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a la antigua.
• Art. 2108.- La novación es un contrato, y como tal está sujeto a las
disposiciones respectivas, salvo las modificaciones siguientes:
• Art. 2109.- La novación nunca se presume, debe constar expresamente.
NATURALEZA JURIDICA DE LA
NOVACIÓN

• Tradicionalmente se ha establecido que la naturaleza jurídica de la novación es contractual, es


decir, que se trata de un acuerdo de voluntades que distingue y crea al mismo tiempo
obligaciones y como tal está sujeta a los requisitos de validez de los contratos.
• No obstante, la facultad novatoria no es exclusiva de las partes de un contrato, debido a que
pueden novarse también las obligaciones semanas de cualquier fuente distinta la contractual.
• O sea, la novación puede resultar de:
• 1. Acuerdo de voluntades entre el acreedor y el deudor
• II. De la declaración unilateral de la voluntad con se trata de una relación jurídica obligatoria
emanada de este tipo de fuente.
Lo anterior siempre y cuando la parte acreedora no se haya determinado (el ejemplo de la
publicación de recompensa), o en los casos en que la ley lo permita; o cuando las partes lo parten
expresamente.
NATURALEZA JURIDICA DE LA
NOVACIÓN

• En conclusión
• La naturaleza juridica de la novación NO ES EXCLUSIVAMENTE
CONTRACTUAL como afirma la doctrina, sino que también puede ser
producto de una declaración unilateral de la voluntad.

• Cuando la novación es nula, lo será también la nueva relación juridica


olbigatoria, y por lo tanto, subsistirá sin cambios la primitiva.
• Art. 2113.- Si la novación fuere nula, subsistirá la antigua obligación.
REQUISITOS. - NOVACIÓN

• Para que la modificación de la relación jurídica obligatoria se considera como


novatoria es indispensable que se den los requisitos siguientes:

• Existencia de una relación jurídica obligatoria anterior – es presupuesto


necesario la existencia de la relación jurídica original que será objeto de la
modificación extintiva.

• Modificación substancial – la modificación introducida debe ser substancial,


es decir, tener el peso especifico necesario para que la nueva obligación se
diferencie fundamentalmente de la anterior que se extingue.
REQUISITO DE EXISTENCIA DE UNA
OBLIGACIÓN ANTERIOR
• Existencia de una relación jurídica obligatoria anterior:

• Nulidad absoluta de la relación juridica obligatoria ANTERIOR. Cuando la relación jurídica


primitiva esta afectada de una nulidad absoluta, por ende la novación no podrá producirse
y en consecuencia también será ineficaz.
• Nulidad relativa de la relación jurídica obligatoria ORIGINAL. Por el contrario, si la
original solo estaba viciada con nulidad relativa, la novación SUBSANARÁ esa nulidad y
le otorgará plena validez y eficacia. Esto por que la novación se considera confirmación o
ratificación de la relación jurídica obligatoria.

• Art. 2112.- La novación es nula si lo fuere también la obligación primitiva, salvo que la
causa de nulidad solamente pueda ser invocada por el deudor, o que la ratificación convalide
los actos nulos en su orígen.
CONDICIÓN SUSPENSIVA EN LA
NOVACIÓN

• Cuando la relación jurídica obligatoria primitiva se encuentra sujeta a


condición suspensiva, sus efectos dependen del acontecimiento futuro e
incierto, pero la relación jurídico obligatorio existe y, en consecuencia, puede
novarse.

• El acuerdo de novación ELIMINA la condición suspensiva, de manera que la


vuelve pura y simple, a menos que se pacte EXPRESAMENTE que dicha
condición pase a la nueva obligación.

• Art. 2110.- Aun cuando la obligación anterior esté subordinada a una


condición suspensiva, solamente quedará la novación dependiente del
cumplimiento de aquella, si así se hubiere estipulado.
CONDICIÓN RESOLUTORIA EN LA
NOVACIÓN

• Si la obligación primitiva esta sujeta a una condición resolutoria y el hecho


condicionante ocurre ANTES de la novación, entonces la novación es nula.
• Sin embargo, si al momento de la novación, el hecho NO HA OCURRIDO,
entonces la novación se libera de la condición y pasa a ser pura y simple, a
menos que se pacte expresamente que la condición resolutoria pase a esta
última.

• Art. 2111.- Si la primera obligación se hubiere extinguido al tiempo en que se


contrajere la segunda, quedará la novación sin efecto.
EJEMPLOS DE LA NOVACIÓN CUANDO
HAY UNA CONDICIÓN RESOLUTORIA

• Juan (comodante) y Carlos (comodatario) un contrato de COMODATO, el


mismo sufrirá una modificación extintiva (NOVACIÓN) para convertirlo en
ARRENDAMIENTO, convirtiendo a Juan en arrendador y Carlos en
arrendatario.
• La condición resolutoria sujeta al contrato de comodato era que si JUAN
contraía matrimonio, entonces el contrato TERMINARIA.
• Durante la novación, tanto JUAN COMO CARLOS, olvidaron expresamente
establecer que la condición resolutoria sigue vigente.
• Sin embargo, al no establecerlo EXPRESAMENTE, la obligación pasa a ser
pura y simple.
EJEMPLO DE LA NOVACIÓN CON UNA
CONDICIÓN SUSPENSIVA

• Karen y Sofía celebraron un contrato mediante el cual Karen como vendedora le


dice a Sofía que le venderá su casa únicamente si Pedro le vende una casa distinta
a Karen.
• La condición suspensiva está en que, Karen le venderá a Sofía, si Pedro le vende a
Karen.
• Posteriormente, Karen y Sofía deciden celebrar una novación para convertir la
obligación de naturaleza ARRENDAMIENTO, y no así COMPRA VENTA.
• Sin embargo, olvidan establecer de manera expresa que la condición sigue vigente,
por lo que, al no ponerlo de manera expresa, se convierte en una obligación pura y
simple, cuyos efectos deberán de ser validos desde el momento de la firma.
• Karen está obligada a arrendarle a Sofía, no obstante que Pedro no le haya vendido
a Karen.
MODIFICACIONES QUE NO IMPLICAN
NOVACIÓN

• Modificación subjetiva – el cambio de cualquiera de los sujetos en una


relación jurídica obligatoria en ningún caso produce novación – ya que
estamos frente a una CESIÓN DE DERECHOS – DEUDAS.
• Modificación circunstancial – tampoco implica novación ya que no altera
cambios extintivos.
• Ejemplos de modificaciones circunstanciales. Cambio de plazo, término, el
lugar de pago o cumplimiento, el cambio en las condiciones, agregar o quitar
cargas al deudor o al acreedor, aumento/disminución de intereses o penas
convencionales, quitar/agregar/modificar garantías, etc.
• Modificación de contenido – Finalmente, tampoco habrá novación cuando la
modificación afecte al contenido de los derechos o deberes que
corresponden a las partes, ya que como en las modificaciones
circunstanciales, no se afecta la naturaleza del contrato.
MODIFICACIONES QUE SI IMPLICAN
NOVACIÓN

• Modificación objetiva – cambio sustancial en el objeto de la obligación, al


sustituir la prestación inicialmente prevista por otra diferente, como el aumento
o la reducción de la prestación principal.
• Ejemplo – el contrato de suministro originalmente establecía la entrega
periódica de máquinas eléctricas de escribir de la marca IBM. Las partes
deciden modificar el contrato y sustituir el objeti por el suministro de
computadoras de la marca HP.
• Modificación funcional o causal – también hay novación cuando el cambio
incide en la función económico-jurídica específica establecida al construirse
la obligación, o cuando cambia la fuente (causa eficiente) de la obligación.
• Ejemplo – cuando se cambia la naturaleza del contrato. Nos remitimos al
ejemplo de la condición suspensiva, que cambió de ser CV a arrendamiento.
FINALMENTE– EFECTOS DE LA
NOVACIÓN

• El principal efecto de la novación es la extinción de la relación jurídica obligatoria anterior y al mismo


tiempo la creación de una nueva destinada a sustituirla.
• Pero este efecto reciproco NO es el único, existen otros secundarios como los siguientes:
1. Extinción de las obligaciones accesorias – lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo que la
novación, al extinguir la obligación principal también extingue las obligaciones accesorias a cargo de la
parte deudora. Sin embargo, el acreedor por reserva expresa, o las partes por convenio, podrán impedir la
extinción de las prestaciones o los compromisos accesorios y hacer que éstos pasen a la nueva obligación.

• Art. 2114.- La novación extingue la obligación principal y las obligaciones accesorias. El acreedor puede,
por una reserva expresa impedir la extinción de las obligaciones accesorias, que entonces pasan a la nueva.
FINALMENTE– EFECTOS DE LA
NOVACIÓN

• II. Extinción de las garantías otorgadas por terceros. La reserva o el


convenio señalado en el inciso anterior no produce efectos respecto de las
garantías (hipoteca, prenda o fianza) otorgadas por tercero. Es NECESARIO
que estos conscientan para que su obligación accesoria pase a la nueva
obligación.
• Art. 2115.- El acreedor no puede reservarse el derecho de prenda o hipoteca de
la obligación extinguida, si los bienes hipotecados o empeñados pertenecieren
a terceros que no hubieren tenido parte en la novación. Tampoco puede
reservarse la fianza sin consentimiento del fiador.
FINALMENTE– EFECTOS DE LA
NOVACIÓN
• III. Extinción de privilegios, garantías y obligación de los codeudores en la obligación de obligaciones
solidarias. Cuando la novación se pacta entre el acreedor y alguno de los deudores solidarios, los
privilegios y las garantías de la antigua relación sólo quedarán reservados respecto de los bienes del deudor
con quien se pactó la novación.
• Por lo tanto, quien asumió la nueva obligación y no en relación con los bienes de los demás deudores
solidarios, quienes por la novación quedarán exonerados de la nueva obligación.

• O SEA, si en una obligación mancomunada pasiva, algunos de los deudores dejaron bienes en calidad de
garantía/hipoteca/fianza, únicamente prevalecerán los bienes otorgados en esa calidad por el deudor que se
someta a la novación. Los dejados por los otros deudores, serán liberados y exonerados.
• Art. 2117.- Por la novación hecha entre el acreedor y alguno de los deudores solidarios, quedan exonerados
todos los demás codeudores, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1893.
CONFUSIÓN

• La confusión es una causa lógica, más que jurídica, de


extinción de las relaciones jurídicas obligatorias.
• Es incuestionable que para la existencia de una obligación
se requiere que las calidades de acreedor y deudor las
ostenten personas diferentes.
• Cuando estas calidades se reúnen en la misma persona la
obligación se extingue.
• Así, podemos definir a la confusión como el modo de
extinción de una obligación por la reunión de las calidades
de acreedor y deudor en una misma persona.
CONFUSIÓN - CCNL

• Art. 2100.- La obligación se extingue por confusión cuando las


calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona. La
obligación renace si la confusión cesa.
• Art. 2101.- La confusión que se verifica en la persona del acreedor o
deudor solidario, solo produce sus efectos en la parte proporcional de
su crédito o deuda.
• Art. 2102.- Mientras se hace la partición de una herencia, no hay
confusión cuando el deudor hereda al acreedor o éste a aquél.
EFECTOS DE LA CONFUSIÓN

• A pesar de que los efectos de esta forma de extinción


operan desde el instante en que se concentran en una
misma persona las calidades de acreedor y deudor, en
ciertos casos sus efectos se suspendan transitoriamente.
• En otros en los que declararse nulo o resolverse el acto
jurídico que origina la confusión, sus efectos extintivos se
borran retroactivamente.
• Respecto lo anterior, la obligación retoma sus
caracteristicas originales y de nuevo produce los efectos
para los que fue creada.
EFECTOS DE LA CONFUSIÓN

• Entonces, hay 3 formas en las que se producen los efectos de la confusión:


1. Extinción ipso sure o por ministerio de ley. Es el efecto normal o comun de la
reunion de las calidades de acreedor y deudor en una sola persona.
2. Suspensión temporal de los efectos extintivos. EJEMPLO. En caso de
muerte, cuando la confusión resulte de la designación del deudor como
heredero del acreedor o éste de aquél, pues en protección a los acreedores
tanto del de cujus como del heredero operará la separación de patrimonios
mientras se liquidan las deudas y realiza la partición de la herencia.
3. Privación retroactiva de efectos producidos por la confusión – existen casos
en que despues de haberse concentrado al acreedor y deudor en una misma
persona, la confusión desaparece y los efectos de la extinción se borran
retroactivamente.
EJEMPLO. Si el deudor que adquiere por herencia el crédito resulta heredero
putativo o aparente, ya sea por nulidad del testamento o por que existen herederos
preferentes cuando se trate de una sucesión legítima.
CONFUSIÓN DE OBLIGACIONES
MANCOMUNADAS

• Como ya sabemos, las obligaciones mancomunadas se componen de pluralidad


de sujetos, por lo que, habiendo confusión únicamente respecto a 1 deudor que
a su vez funja como acreedor, cesará SOLO LO PROPORCIONAL.
MUTUO DISENSO

• Así como las relaciones juridicas obligatorias son creadas por mutuo
consentimiento, también pueden extinguirse por acuerdo entre las partes.
• Este acueerdo se denomina mutuo disenso y al tener la misma naturaleza que
cualquier otro contrato, debe reunir sus elementos estructurales, como
capacidad de quienes otorgan el consentimiento, ausencia de vicios del
consentimiento, licitud en el motivo y fin.
• Las partes podrán dentro del convenio extintivo, definir si la extinción es total
o parcial, establecer plazos o cualquier otra modalidad que estimen
convenientes.
REMISIÓN O CONDONACIÓN DE
DEUDA

• Esta extinción funciona en virtud del perdón otorgado al deudor por parte del
acreedor.
• El acreedor renuncia a su derecho de exigir la prestación.
• El deudor deberá consentir expresamente su renuncia a su obligación de
cumplir y de liberarse de la obligación.
• Al perdón total se le denomina remisión.
• Al perdón parcial se le denomina quita.
NATURALEZA JURIDICA DE LA
REMISIÓN O CONDONACIÓN

• Existen 3 teorías de su naturaleza juridica:


1. Es un acto unilateral – potestad absoluta del acreedor el renunciar a su derecho
de crédito, con lo que se perdona al deudor, y en consecuencia, se extingue
unilateral y definitivamente la obligación.
2. Acuerdo de voluntades – el deudor debe de tener consentimiento y su derecho
subjetivo de liberarse de su obligación.
2. Postura eléctica – versa sobre la solicitud que el acreedor le hace llegar al
deudor, ofreciendole el perdón. A lo cual el deudor podrá aceptar o rechazar la
remisión y optar en su caso por cumplir con su obligación.
DE LA REMISION DE LA DEUDA
CCNL

• Art. 2103.- Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte,


las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo
prohibe.
• Art. 2104.- La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones
accesorias; pero la de éstas dejan subsistente la primera.
• Art. 2105.- Habiendo varios fiadores solidarios, el perdón que fuere concedido
solamente a alguno de ellos, en la parte relativa a su responsabilidad, no
aprovecha a los otros.
• Art. 2106.- La devolución de la prenda es presunción de la remisión del
derecho a la misma prenda, si el acreedor no prueba lo contrario.
IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA

• Esta forma de extinción de las obligaciones refiere a cuando la obligación, al


momento de construirse su cumplimiento era posible, sin embargo, conforme el
paso del tiempo se torna imposible con anterioridad a la fecha en que el
deudor deba ejecutarla.
• Por lo tanto y de acuerdo al principio de nadie está obligado a lo imposible, la
obligación se extingue sin responsabilidad para el deudor.
• Requisitos:
• 1. que la imposibilidad sea posterior a la formación de la obligación.
• 2. ausencia de dolo o culpa del deudor.
• 3. la imposibilidad debe ser absoluta y objetiva.
• 4. Ausencia de mora del deudor.
DENUNCIA POR VOLUNTAD
UNILATERAL
• Esto es opuesto al mutuo disenso, ya que refiere a la posibilidad de una sola de las partes
para que a través de un acto unilateral, se extinga la obligación.
• A ese acto se le denomina denuncia unilateral y solo procede cuando existen razones que
justifiquen el derecho de una parte para dar por terminada la relación sin necesidad de la
anuencia de su contraria, e incluso en contra de su voluntad.
• Esta denuncia unilateral procede en contratos como: COMODATO, MANDATO.
• Esta manera de extinguir las obligaciones se basa en el principio de que ninguna obligación
es eterna, por lo que en obligaciones con vigencia indefinida, puede terminarse mediante esta
manera.
• La denuncia debe ser notificada fehacientemente a la otra parte para que surta sus efectos
legales correspondientes y deba llevarse a cabo de buena fé y en tiempo oportuno.
• De lo contrario la obligación podrá ser acreedora a pagar los daños y perjuicios que se
ocasionen a la contraparte que resulte afectada.
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA O
LIBERATORIA

• El término prescripción tiene una doble connotación en nuestro derecho, ya que


es el negativo y el positivo.
• La prescripción negativa es la excepción perentoria que puede oponer
eficazmente el deudor-demandado por el simple transcurso del tiempo y la
innactividad del acreedor, cuyo efecto es inhibir en forma definitiva su
pretensión de cobro.
• REQUISITOS:
• 1- un deber que tenga el carácter de prescriptible.
• 2. la inactividad del acreedor.
• 3. el transcurso del tiempo previsto por la Ley.
• 4. que el deudor la oponga como excepción dentro del juicio en el que se le
exija el cumplimiento.
PRESCRIPCIÓN NEGATIVA O
LIBERATORIA

• Art. 1155.- La prescripción negativa se verifica por el solo transcurso del


tiempo fijado por la ley.
• Art. 1156.- Fuera de los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años,
contados desde que una obligación puede exigirse, para que se extinga el
derecho de pedir su cumplimiento.
• Art. 1157.- La obligación de dar alimentos es imprescriptible. El derecho a
reclamar una pensión compensatoria o una compensación patrimonial derivada
de un divorcio incausado prescribe en el segundo año de que causó ejecutoria
la sentencia de divorcio.
• Art. 1158.- Prescriben en dos años:
• I.- Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de
cualquier servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de
prestarse los servicios;
• II.- La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas
que no fueran revendedores.
• La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objeto, si la venta no se hizo
a plazo;
• III.- La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del
hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que
ministren.
• La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desde aquel en
que se ministraron los alimentos;
• IV.- La responsabilidad civil por injurias, ya sean hechas de palabra o por escrito, y la que
nace del daño causado por persona o animales, y que la ley impone al representante de
aquellas o al dueño de éstos.
• La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fué conocida la injuria o
desde aquel en que se causó el daño;
• V.- La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan delitos.
• La prescripción corre desde el día en que se verificaron los actos.
• Art. 1159.- Las pensiones, las rentas, los alquileres y cualesquiera otras
prestaciones periódicas no cobradas a su vencimiento, quedarán prescritas
en cinco años, contados desde el vencimiento de cada una de ellas, ya se haga
el cobro en virtud de acción real o de acción personal.
• Art. 1160.- Respecto de las obligaciones con pensión o renta, el tiempo de la
prescripción del capital comienza a correr desde el día del último pago, si no se
ha fijado plazo para la devolución; en caso contrario, desde el vencimiento del
plazo.
• Art. 1161.- Prescribe en cinco años la obligación de dar cuentas. En igual
término se prescriben las obligaciones líquidas que resulten de la rendición de
cuentas. En el primer caso la prescripción comienza a correr desde el día en
que el obligado termina su administración; en el segundo caso, desde el día en
que la liquidación es aprobada por los interesados o por sentencia que cause
ejecutoria.
EN CONCLUSIÓN

• Tenemos entonces que además del cumplimiento/pago, existen estas maneras


de EXTINGUIR una obligación:
• 1. novación
• 2. confusión
• 3. mutuo disenso
• 4. remisión/condonación de deuda
• 5. imposibilidad sobrevenida
• 6. denuncia por acto unilateral
• 7. prescripción negativa/liberatoria

También podría gustarte