Está en la página 1de 2

cc.

ss FICHA DE LECTURA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04 SESIÓN


Analiza información sobre el proceso de mestizaje cultural en el Perú. N° 01
2023

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidades: Interpreta críticamente fuentes diversas.
Criterios: Utiliza diversas fuentes para indagar sobre el proceso de mestizaje cultural en el país, evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas
fuentes.
Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva
del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), sobre las migraciones y sus aportes a la cultura peruana.
Evidencias Lee diversas fuentes referidas a el proceso de mestizaje cultural del país
Responde interrogantes que tiene que ver con el proceso de mestizaje cultural del país.
Contrasta la información de las fuentes sobre el proceso de mestizaje cultural peruano.
Instrumento De Eval: Lista de cotejo
FUENTE 1. El mestizaje racial y cultural en el Perú

El término mestizaje proviene del latín mixtecs que significa mezcla. Consiste en el cruce biológico y cultural de dos o más grupos
étnicos diferentes, dando origen a nuevas configuraciones raciales y culturales. El fenómeno cultural distintivo de los pueblos
americanos es el sincretismo o fusión de sus formas de vida, adoptando en América un patrón original en dos vertientes, la biológica y
cultural, dos expresiones de un mismo proceso. El mestizaje en el Perú en particular, se ha caracterizado por el intercambio genético
entre las tres grandes razas troncales: la caucásica, la asiática o mongoloide y la negra, que desde sus inicios se ha constituido en un
problema social que deviene en discusión racial: diferenciación del color de la piel, el manejo de la lengua española en cuanto a la
pronunciación, en la indumentaria; todo ello conduce al estatus discriminatorio y relegante o menosprecio por parte de los ‘blancos’
con respecto del aborigen andino. Alcanzar la solución a este problema social es nuestro reto.
El mestizaje en América se inició con la llegada de los invasores españoles con su codicia, violencia o barbarie. Los españoles desde
que arribaron al Perú se vincularon con las mujeres indígenas en algunas oportunidades, estas uniones fueron motivadas por el interés,
como cuando el español procuró y buscó casarse con mujeres cacicas, curacas o princesas, como ocurrió con la princesa inca Beatriz
Coya, hija de Cusi Huarcay, que se casó con Martín de Loyola, quien buscaba el rango de la nobleza aborigen; pero la mayoría de los
casos fue por violaciones atroces que todos ellos realizaron a su paso, así surgen los primeros mestizos del Perú, de las mujeres
andinas oprimidas cuyos hijos mestizos, fueron casi todos bastardos; en los aciagos años de las «guerras civiles» y albores de la
Colonia: Francisca Pizarro Yupanqui, María Betanzos Yupanqui, Beatriz Coya Loyola; los mestizos célebres Inca Garcilaso de la Vega,
Melchor Carlos Inca, Blas Valera, Tupac Amaru, entre otros. En el caso de la mujer española en América se produjo el proceso inverso.
Voluntariamente no tuvo relaciones maritales con el indígena porque ello suponía su desprestigio social y el desprestigio de sus hijos,
que quedaban hacia atrás en la escala de valores de la época. Es probable que hayan existido relaciones voluntarias, de las cuales hay
poquísima información, pero resulta evidente que el mestizaje lo realizó el varón español. Solo citemos el caso del sonado matrimonio
de Carlos Inca, hijo del opulento Paullu Inca (Inca títere), con la española María Esquivel, que tuvieron como hijo a Melchor Carlos Inca,
En forma excepcional en Chile, la mujer española participó en la mezcla de razas, pero de manera forzada. Los principales grupos o
castas fueron: Mestizos: mezcla de indígena y europeo, Morisco: mezcla de mulata y europeo, Cholo: hijo de mestizo e indígena, Mulatos:
mezcla de africano y europeo, Zambo: mezcla de africano con indígena y Castizo: mezcla de mestizo con europeo.
Además, en la colonia, es importante señalar que el mestizaje artístico adquirió ribetes espectaculares en la arquitectura y en la pintura;
más con el surgimiento de escuelas de pintura como la cusqueña, la quiteña y la ayacuchana. Al respecto, Gruzinski precisa: «El
mestizaje no fue solo yuxtaposición o adición. Pudo generar formas culturales nuevas que se ubicaron más allá de la tradición americana
y de las importaciones occidentales. Tal fue el caso del arte indígena del siglo XVI que logró conjugar las herencias prehispánicas con
el arte medieval y renacentista, los pintores indígenas se empeñaron en controlar el caos nacido del encuentro de lo nuevo y de lo
antiguo» (Gruzinski, 1994: 169).
La construcción compulsiva de carreteras iniciada con la Ley de Conscripción Vial del régimen de Leguía, y la aparición de las emisoras
de radio, pusieron las ciudades costeñas y sus modelos de vida y de comfort al alcance de la población rural expulsada por la crisis
agraria (Quijano 1977: 30); de manera que los mestizos de la Sierra impulsados también por el «mito» de la escuela (Degregori 1986)
iniciaron la conquista de las grandes ciudades asentándose precariamente en lo que Arguedas denominó «cinturones de fuego de la
renovación, de la resurrección, de la insurgencia del Perú Profundo» (1987b: 23)
Amat Olazával, H. (2013). El mestizaje racial y cultural en el Perú. Investigaciones Sociales, 17(31), 83–118
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7901/6876
FUENTE 2. Inmigración China o de Culíes al Perú
Información útil
La emigración china hacia países latinoamericanos fue provocada por una sobrepoblación en la segunda mitad del •Culíes, Estos trabajadores,
siglo XIX que produjo una gran escasez de alimentos y la consiguiente emigración masiva en busca de mejores conocidos como culíes, eran los
oportunidades de vida. parias de la china, los más
En 1856 aproximadamente, el presidente Castilla otorga derecho a transportar emigrantes chinos a dos importantes pobres del Imperio.
hacendados costeros: Rodrigo Elías y Juan Rodríguez, Ya que la ausencia de mano de obra impuso la necesidad de
traer una cantidad considerable de chinos, denominados culis. La mayoría llegó para cumplir las labores realizadas antes por los esclavos negros (1854).
Es así que unos 100 mil trabajadores aproximadamente, el 95 % originarios de la región del Cantón y el resto originarios de Macao y Hong Kong; fueron
contratados como trabajadores para las haciendas azucareras y algodoneras, para la recogida del guano y para la construcción del ferrocarril. Además,
un pequeño grupo de emigrantes chinos se asentó en la Amazonía, trabajando en todo lo relacionado con el caucho. Firmaban un contrato de 8 años de
duración en el que se especificaban las condiciones del viaje y de su trabajo en las haciendas. Los trabajadores chinos fueran paulatinamente reducidos
a un régimen de semi esclavitud, ya que vivían realmente como esclavos, con una carga de trabajo de diez a doce horas diarias de lunes a domingo, mal
alimentados y con un sueldo ínfimo, pero no se les podía considerar como esclavos, ya que la esclavitud oficialmente estaba abolida.
Desde el año 1874 hasta principios del siglo XX existió una nueva oleada migratoria china hacia Perú, pero en este caso formada en su totalidad por
chinos libres que se instalaron en Lima y alrededores y que se combinaron con los ex culíes libres que emigraron a la ciudad en el último cuarto del
siglo XIX para dedicarse a la venta ambulante. Estos nuevos chinos libres formaron una élite económica que se concentró en el Mercado de la zona
central, naciendo el barrio chino, donde trabajaban administrando fumadores de opio, casas de juego y dirigiendo grandes casas comerciales y teatros,
así como diversas profesiones, aprovechando el desarrollo y la pujanza económica que vivía Perú en esos años. Además, existieron unos cuantos médicos
chinos que trajeron la cultura medicinal china al Perú. En la actualidad, la comunidad de descendientes chinos asentados en el Perú, esta entre 600 mil
a un millón trescientas mil personas. Tienen una identidad cultural muy definida y son multilingües, ya que además del castellano, la gran mayoría de
ellos hablan el quechua y algún tipo de dialecto chino. Incluso algunos hablan portugués, debido a que sus antepasados provienen de Macao, antigua
colonia portuguesa. Existen una gran cantidad de asociaciones chino peruanas en diversos ámbitos socio-culturales. En educación destacan dos
instituciones, el Colegio Peruano Chino Diez de Octubre y el Colegio Juan XXIII. Además, existen una serie de asociaciones culturales chinas como el
Centro Cultural Peruano Chino (CCPCH).
La principal aportación cultural que trajo la emigración china a Perú estuvo en la alimentación, conocida como chifa (unión de las palabras cantonesas
chi y fa, comer y arroz). Muchos culíes ya liberados, al asentarse en Lima, pusieron negocios de comida china. Importaban desde China los productos y
cultivaban su propia verdura. Poco a poco platos de la comida tradicional peruana se fueron mezclando con platos chinos, naciendo una comida peruano-
china rica y variada, única en el mundo. Existe una gran cantidad de personalidades importantes en la sociedad peruana actual que son descendientes
chinos total o parcialmente. Como: Humberto Lay Sun arquitecto, pastor evangélico y político peruano, Alejandro José Chu Barrera arqueólogo de
reconocida fama en el país por sus investigaciones buscando los orígenes de la civilización en Los Andes, Edwin Vásquez Cam fue campeón olímpico de
tiro en las Olimpiadas de Londres de 1948 y Patty Wong es una modelo, presentadora de televisión y empresaria. Ganó en 2002 el certamen Miss Perú
Tusán 2002, un concurso de belleza para jóvenes mujeres de la comunidad peruano-china
Julian Cordova Toro https://iberoamericasocial.com/emigracion-china-en-el-peru/
López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 15 de septiembre). La sociedad en el siglo XIX. Historia del Perú.
https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/sociedad-siglo-xix
Actividades sesión 1: Analiza información sobre el proceso de mestizaje cultural en el Perú.

1. ¿Qué tipo de fuente son? ¿De qué tratan las fuentes, describe los hechos? ejemplo
2. ¿A qué se dedicaron los chinos colíes (los españoles) cuando llegaron al Perú?
3. ¿Cuáles son los aportes de la inmigración china a la sociedad peruana? ¿y De la europea?
4. ¿Cuáles son las semejanzas entre ambas fuentes? ¿Las fuentes entre sí, se complementan su? E
5. ¿Las fuentes tienen contenidos totalmente diferentes?
6. ¿a qué contexto hace referencia la fuente, el mensaje? ¿Cuál es la intensión del autor, conta o fa
7. De los inmigrantes chinos, ¿Cuál es el aporte a la cultura peruana?

Autoevaluación
Construye interpretaciones históricas
valoración
Criterios de evaluación
Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
1 Utiliza diversas fuentes para indagar sobre el proceso de mestizaje cultural
en el país, evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes.
2 Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas
a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor,
intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), sobre las
migraciones y sus aportes a la cultura peruana

También podría gustarte