Está en la página 1de 2

I.

E “TÉCNICO FAP MANUEL POLO JIMÉNEZ” V° B° _________________


Nivel de Secundaria Asesor(a) de Área

FICHA DE CIENCIAS SOCIALES


Apellidos y Nombres______________________________________________________________
Grado: IV° Sección: “___” ”Profesores: Patricia Soto Fecha: ___ /05/ 2022
SESION N° 01 DE CCSS
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas Nivel de Logro
CAPACIDAD: Explica y argumenta procesos históricos
DESEMPEÑO PRECISADO: Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de similitud de los hechos
y los procesos históricos relevantes a través de una escenificación.

La sociedad peruana en la primera mitad del siglo XIX


La sociedad peruana de la primera mitad del siglo XIX mantuvo la
continuidad virreinal, con diferencias étnicas y socioeconómicas.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII surgió la asociación entre
el color de piel y la condición social del individuo, lo que se
mantuvo durante el siglo XIX. De este modo, en aquella época, la
diferenciación social se basó en la procedencia étnica, la riqueza y
el acceso a la educación.
Este conjunto de criterios implicó la marginación de la población
afrodescendiente, indígena y china que componía los sectores
populares. No obstante, este proceso no excluyó el desarrollo de un
mestizaje cultural y de cierta movilidad social.
Vendedores ambulantes y gente frente a la Iglesia San
Francisco (Lima). Primera mitad del siglo XIX.

1.1. La élite peruana


Estuvo constituida por los criollos ilustrados de las principales y antiguas ciudades virreinales (Lima, Arequipa,
Cusco y Trujillo), que reprodujeron una mezcla de la vida aristocrática y de las burguesías europeas.
También por los grupos regionales conformados por hacendados, funcionarios, comerciantes o militares. Estos eran
personas importantes en sus localidades y actuaban como intermediarios entre los pobladores locales y el Estado
central. A este grupo se sumó, con la aparición relativamente rápida de las riquezas del guano, los consignatarios y
los beneficiarios de la consolidación de la deuda externa.

1.2. Los sectores populares


La población que pertenecía a este sector social tuna la necesidad de trabajar para poder subsistir. En las ciudades
estaban formados por artesanos, obreros y comerciantes callejeros, quienes vivían en pequeños cuartos que
formaban callejones o vecindades. En el campo, los conformaban indígenas, afrodescendientes e inmigrantes
dedicados sobre todo a tareas agrícolas.
Los indígenas representaban el sector más numeroso Asumieron el pago de una contribución, lo que marco una
diferenciación étnica en los comienzos de la república. Esta contribución surgió en 1826 y se abolió
definitivamente en 1895.
Los afrodescendientes fueron el otro sector numeroso. Comúnmente residían en la costa, como sirvientes,
comerciantes ambulantes, artesanos y peones. Después de la independencia, algunos esclavos obtuvieron
su libertad como premio por su intervención militar; otros se convirtieron en bandoleros. En 1854 se decretó la
manumisión de esclavos.

1.3. Los inmigrantes asiáticos y europeos


El Congreso del Perú promulgó la Ley General de Inmigración (1849) para fomentar el ingreso de migrantes.
Este fue el marco legal que permitió el arribo masivo de inmigrantes chinos, denominados
culíes, quienes fueron destinados a las tareas agrícolas en las haciendas costeñas, a la
extracción de guano en las islas y al servicio doméstico.

En 1849 llegaron los primeros chinos culíes al Perú,


que hasta 1874 lo hicieron mediante la firma de un
(Ciencias Sociales 4°) pág.
1
I.E “TÉCNICO FAP MANUEL POLO JIMÉNEZ” V° B° _________________
Nivel de Secundaria Asesor(a) de Área

contrato, documento que establecía el tiempo de servicio que debían prestar. Las condiciones laborales impuestas a
los chinos culíes fueron deplorables, sufrieron maltratos físicos, discriminación y una dura explotación laboral.
Solo una vez saldada su deuda laboral, los chinos culíes pudieron optar por salir de las haciendas y establecerse en
los pueblos cercanos donde iniciaron pequeños negocios (como pulperías o tambos) o ser recontratados en las
haciendas.

La otra cara de la moneda fue la inmigración europea. Las élites peruanas, como las demás latinoamericanas,
compartieron su admiración por la modernización y la civilización occidental de la época, que fundamentaba la
superioridad de ciertas razas basándose en la influencia de corrientes como el racismo científico.
Consideraban beneficioso promover la inmigración europea en el país, pero fracasaron en sus intentos.
La escasez de trabajo en el Viejo Mundo promovió que los europeos vieran a América Latina como una opción de
residencia. Para trabajos agrícolas y proyectos colonizadores, el Estado peruano incentivó el ingreso de alemanes,
irlandeses (1850-1853) y vascos (1859). Un grupo de alemanes pobló la ceja de selva, Tarapoto y Moyobamba, y
otro, Pozuzo. En las ciudades, los migrantes europeos más numerosos fueron los italianos.

Actividades
1. Para la siguiente clase, en grupos, investigar en diversas fuentes digitales y escritas sobre los diversos grupos
sociales que conformaron el Perú en la primera mitad del siglo XIX, elaborando un guión de una escenificación de
la vida cotidiana de una familia de cada grupo social identificado. Deben considerar las actividades que realizaban
y las relaciones sociales que se establecían, así como el medio ene l que desenvolvían y las ideas que tenían sobre
lo que iba sucediendo en el Perú y acerca de personajes políticos o acontecimientos.

(Ciencias Sociales 4°) pág.


2

También podría gustarte