Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYA

CONTADURIA PUBLICA
DERECHO FISCAL II
6AS

TIPOS DE PRUEBA
CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
ART. 93 AL 196

INTEGRANTES:
LESLY KARIME RIVADENEIRA OCHOA
DANIEL ZURIAN GARCIA

I.- LA CONFESION

II.- DOCUMENTOS PUBLICOS

III.- DOCUMENTOS PRIVADO

IV.- LOS DICTÁMENES PERICIALES

Tipos de V.- EL RECONOCIMIENTO

VI.- LOS TESTIGOS

prueba VII.- TODO ELEMENTO APORTADO


POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE
LA CIENCIA

VIII.- LAS PRESUNCIONES


ARTICULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:
CONFESION

ARTÍCULO 95 al 128
La confesión es un elemento importante para la
El código define la confesión como La confesión puede ser realizada de determinación de los hechos en disputa en el caso.
la declaración voluntaria de una de forma expresa, verbal o escrita, o Aunque la confesión tiene un alto valor probatorio, el
las partes en el proceso civil, de manera tácita, a través de la código permite que las partes presenten otros medios de
admitiendo la verdad de ciertos conducta o acciones de la parte. prueba para corroborar o desvirtuar los hechos
hechos o circunstancias que son establece que la confesión tiene un confesados. Esto significa que, aunque una parte haya
perjudiciales para su posición en el alto valor probatorio. confesado ciertos hechos, aún se pueden presentar
caso. testimonios, documentos u otras pruebas para apovar o
contradecir la confesión.
Documentos públicos y privados
Documentos
públicos y privados
Prueba Percial
Inspección Judicial
Prueba Testimonial
ARTICULO 165.- Todos los que tengan conocimiento de los hechos que
las partes deben probar, están obligados a declarar como testigos.
Definición y requisitos de la prueba testimonial: El capítulo
generalmente comienza definiendo qué se entiende por prueba
testimonial y establece los requisitos básicos para presentarla. Estos
requisitos pueden incluir la necesidad de que los testigos declaren bajo
juramento o promesa de decir la verdad, lo cual es fundamental para
asegurar la veracidad y la confiabilidad de los testimonios.
ARTICULO 166.- Una parte sólo puede presentar hasta cinco testigos
sobre cada hecho, salvo disposición diversa de la ley.
Capacidad para testificar: El código suele establecer las condiciones
para que una persona sea considerada competente para testificar. implica
evaluar si el testigo tiene la capacidad mental adecuada y si no está sujeto
a alguna incapacidad legal que le impida ofrecer un testimonio válido.
Prueba Testimonial
Presentación de testimonios: El capítulo también
aborda los procedimientos para presentar testimonios
en el tribunal. Esto incluye la manera en que las partes
pueden citar a los testigos y garantizar su
comparecencia en la audiencia correspondiente.
Examen directo y contrainterrogatorio: El código
establece las reglas y procedimientos para el examen
directo y el contrainterrogatorio de los testigos.
Valor probatorio del testimonio: El capítulo
también aborda el valor probatorio del testimonio
presentado. Esto implica establecer los criterios para
evaluar la credibilidad y la consistencia de los
testimonios, así como la corroboración de otros
elementos de prueba.
Fotografías, escritos o notas taquigráficas, y, en general,
todos aquellos elementos aportados por los
descubrimientos de la ciencia

ARTICULO 188.- Para acreditar hechos o circunstancias


en relación con el negocio que se ventila, pueden las
partes presentar fotografías, escritos o notas taquigráficas,
y, en general, toda clase de elementos aportados por los
descubrimientos de la ciencia.

ARTICULO 189.- En todo caso en que se necesiten


conocimientos técnicos especiales para la apreciación
de los medios de prueba a que se refiere este capítulo,
oirá el tribunal el parecer de un perito nombrado por él,
cuando las partes lo pidan o él lo juzgue conveniente.

Presunciones Naturaleza de las presunciones: El código establece que las


presunciones son herramientas que permiten al juez realizar
una inferencia sobre la existencia de un hecho o circunstancia
cuando se cumple cierta condición previa.
ARTICULO 190.- Las presunciones son:
Presunciones legales: El código puede establecer diversas
I.- Las que establece expresamente la
presunciones legales, las cuales son establecidas por la ley
ley, y II.- Las que se deducen de hechos
misma. Estas presunciones son vinculantes para el juez y
comprobados.
deben ser aplicadas siempre que se cumplan las condiciones
ARTICULO 191.- Las presunciones, previstas en la ley.
sean legales o humanas, admiten Presunciones judiciales: Además de las presunciones
prueba en contrario, salvo cuando, para legales, el código también permite al juez realizar
las primeras, exista prohibición expresa presunciones judiciales.
de la ley. Carga de la prueba: Cuando se establece una presunción, la
ARTICULO 192.- La parte que alegue carga de la prueba puede invertirse. Esto significa que la parte
una presunción sólo debe probar los contra la cual se establece la presunción debe presentar
supuestos de la misma, sin que le pruebas que desvirtúen la presunción y demuestren la
incumba la prueba de su contenido. inexistencia del hecho o circunstancia presumida
Valor probatorio: Las presunciones tienen un valor probatorio
ARTICULO 194.- La parte que impugne en el proceso judicial. Esto significa que, si se cumplen las
una presunción debe probar contra su condiciones establecidas, el juez puede considerar el hecho o
contenido. circunstancia presumida como probado

También podría gustarte