Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO

PNF SERVICIO POLICIAL

HISTORIA DE LA POLICIA VENEZOLANA.

Profesora:

Carmen celeste ESTUDIANTES:

(Socio critico) HERRERA EUCLIDES C.I V-22.883.343

MENDOZA CARMEN C.I V-31.608.081

MOLEIRO RAFAEL C.I V-15.404.115

SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO ABRIL 2022


Introducción

La policía, es considerada como un cuerpo organizado que esta a la disposición


de las autoridades civiles para velar por el orden público, así como para proteger
la seguridad personal y los bienes de los integrantes de una comunidad, no se
estableció como tal durante los primeros siglos del periodo colonial. Entonces la
palabra policía no evocaba la imagen de un cuerpo armado especializado, similar
a los que hoy existe; mas bien, respondiendo a su origen etimológico del griego
Politeia, de polis, ciudad, definía la vida ordenada y regularizada de un centro
poblado mediante el cumplimiento por sus habitantes y transeúntes de las
ordenanzas y disposiciones emanadas de las autoridades correspondientes.

Si hay algo que debe ser conocido actualmente por las autoridades venezolanas
es la historia de una de las instituciones que a lo largo del tiempo ha jugado un
papel de primer orden entorno al tema de la seguridad ciudadana.
ANTECEDENTES DE LA POLICÍA VENEZOLANA ANTES DEL
SIGLO XX
La historia y origen de la Policía Nacional, Regional y Municipal está
estrechamente relacionada con la formación del poder político y el Estado
moderno. Es por ello que para conocer su curso es necesario vincularnos con la
historia socio-política iniciada a finales del siglo XIX y revisar los acontecimientos
propulsados por los políticos de la época. Es el 10 de Marzo de 1810, cuando la
Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo armado para la salva y
custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de 1811, al crearse
una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye además un
Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes,
en ese mismo año nace en Venezuela La Policía Rural, es centenaria y fue
concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar cuyas
funciones estaban orientadas para operar con represión. Los primeros cuerpos
policiales se desempeñaron a pie. Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó
con mudrines alemanes, una especie de traje con capa que se complementó con
sombrero y espada, «para que haga respetar su carácter», indica el decreto de
ley. Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos,
señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar
calles.

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es


olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama
Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo. En 1839, desaparece
esta primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente bajo al mandato
del General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La Guardia
Nacional de Policía. Cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del
medio rural, además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar
crímenes, la protección de la vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y
custodia de los presos. Debido a la carencia de recursos económicos para su
mantenimiento ésta desaparece por medio de la derogación de la Ley que la creó
en el año 1847. Antonio Guzmán Blanco a partir de 1870 implantó una serie de
transformaciones en las estructuras políticas del país, inició un importante proceso
de organización e institucionalización con la creación de leyes fiscales y de
hacienda y la instauración de una administración progresiva para integrar al
territorio venezolano.

Es a partir de estas medidas que posteriormente surge la necesidad de crear un


organismo que vele por la integridad de las personas y el fortalecimiento de la
autoridad, las cuales fueron tomadas en cuenta por los últimos representantes del
caudillismo en Venezuela, que entre otras cosas le permitiría tener una fuerza
militar permanente a su servicio; tal es el caso de Cipriano Castro, que en 1907
para superar la oposición a su gobierno anuló los centros de poder político y
preparó un régimen plenamente autoritario.

Castro, con el Decreto Orgánico del Distrito Federal del 2 de mayo de 1901, crea
el primer cuerpo policial cuya función era la de conservar el orden y la tranquilidad
pública y a su vez le serviría de apoyo junto al ejército, que no era un cuerpo
profesional, controlar al país durante los primeros años del siglo XX; es así como
surge el aparato policial en nuestro país. En el gobierno de Eleazar López
Contreras es cuando se institucionaliza la policía como aparato represivo del
Estado, pues anteriormente funcionaban aislados y en 1915 surge un aparato
policial rudimentario conocido como “La Sagrada” una policía secreta,
centralizada, politizada, consagrada al manteamiento y la supervivencia del
gobierno Gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del Estado. A
través de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba
un control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los
enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el orden .

Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales de


algunos Estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo del orden público.
El 10 de mayo de 1938, Se inicia con la creación de la Escuela Municipal de la
Policía Montada desordenados, sobre todo en la dictadura de Gómez.

Sin embargo el 10 de mayo de 1938, se inicia el sistema educativo policial


venezolano con la creación de La Escuela Municipal de la Policía Montada,
trasladada en 1958 al Km 23 de El Junquito y en 1956 como Centro de Instrucción
Policial, con la intención de sensibilizar y formar funcionarios al servicio del pueblo.
En los sucesivos años nacen otras instituciones ofreciendo carreras que permiten
a los participantes mejorar la capacidad para el cumplimiento de la función policial.

Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 crea la fuerza de la "Seguridad


Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada
judicialmente y su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos de la
Historia.

Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se debate


naturalmente entre motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura de este
equilibrio en beneficio de la lógica política, orientada principalmente hacia la
protección de las instituciones y autoridades políticas establecidas, lo que, como
se tratará más adelante, definirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en
Venezuela.

En 1956, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al


Km. 23 del Junquito. En 1958, cambia su denominación por Centro de Instrucción
Policial, según Gaceta Municipal Nº 11.740 de fecha 08 de Noviembre del mismo
año.

Finalizada la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958,


la policía municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abrir paso a otro
sistema de vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la
reestructuración de todas las policías a nivel nacional La formación de los
funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua Escuela de Policía de El
junquito y para el 30 de Mayo de 1959, se graduó el primer curso mixto de
agentes, donde 50 hombres y 24 mujeres, recibieron su cargo de funcionario en la
promoción “5 de Julio de 1811”. Este grupo de mujeres fue el pionero de la
creación de la Brigada Femenina, que ocurrió ocho años más tarde

Dicho programa se denominó “Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961


llego a nuestro país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de brindar
asesoría a la policía de aquel entonces. Dicho programa y la misión de
Carabineros de Chile que se encontraban en nuestro país, genero un detallado
estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron al gobierno que se
dictara una ley u ordenanzas, que hasta los momentos no existía, que fuera base
legal de la policía.

Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las
jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón,
reglamento sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión
del cuerpo de seguridad todo esto va dándole otra forma y estructura a la Policía
de entonces.

La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal,


que transitó por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo
democrático, y más específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato
gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando comienza a sentarse las
bases de la Policía Metropolitana que hoy tenemos

En 1969, durante la primera gestión del Doctor Rafael Caldera, se crea


formalmente la Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de Diciembre,
en esta oportunidad se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del
Distrito Federal, del Estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor
eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.

ofreciendo la carrera de Técnico Superior Policial y el 17 de marzo de 1987, según


resolución Nº 184 del Ministerio de Educación es autorizado para impartir la
Carrera de Licenciado en Tecnología Policial en las menciones Administración
Policial y sistemas de Seguridad

En 1985 se inició el proceso de nivelación de los Oficiales de Policía a Técnico


Superior Policial. En 1993 por autorización del Ministerio de Educación mediante
un oficio Nº 00001683, se inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a
los Oficiales de Carrera activos y jubilados de la Policía Metropolitana.

En 1.996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en


tecnología Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales mención:
Seguridad y orden público.

El 18 de septiembre de 1.996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de la


Dirección Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Universitario de
la Policía Metropolitana para la “implantación del diseño curricular modificado de la
carrera, que de acuerdo a lo planteado en el informe se cambia su denominación y
orden público”, a partir del año lectivo 1.996 –1.997.

CARACTERISTICAS Y RASGOS DE LA POLICÍA VENEZOLANA


ANTES DEL SIGLO XX.

La Policía como organización, desde su creación en la primera mitad del siglo XIX
en Europa, la Organización Policial ha sufrido cambios en su estructura, como
producto de su adaptación al surgimiento de nuevas realidades sociales.

De las primeras Policías descentralizadas, cercanas al territorio y a la población,


de tácticas y organización flexibles, se pasó a principios del siglo XX a un tipo de
estructura más profesionalizada, burocrática y vertical, que permitía optimizar los
recursos policiales y evitar los episodios de corrupción y mala práctica policial que
la anterior organización, menos rígida, había fomentado, al tiempo que aislar a la
policía de la influencia policía externa.
Es importante recordar que los primeros cuerpos de Policía uniformados y
preventivos nacen a finales de la década del 50, y fueron las Policías Estadales
cuyas funciones eran eminentemente represivas y controladoras del orden público,
eran Cuerpos de Policías al servicio del Estado y no al servicio del ciudadano

Por otro lado, la dependencia orgánica de la corporación policial al organismo de


adscripción, es un factor que compromete la autonomía en el desempeño de la
función Policial.

Gobernaciones, generalmente emplazadas en el organigrama como una Dirección


de las mismas.

Esto significa una completa dependencia y sujeción jerárquica a la autoridad


política (el Gobernador) y a las instancias de control, administración, gestión de
recursos humanos, logísticas, etc., del ente de adscripción Esto significa una
completa dependencia y sujeción jerárquica a la autoridad política (el Gobernador)
y a las instancias de control, administración, gestión de recursos humanos,
logísticas, etc., del ente de adscripción.

Otra práctica frecuente que indicaría esta relación subordinada de los cuerpos
policiales al Ejecutivo, es la disposición de importantes contingentes de agentes
para funciones de seguridad del propio Ejecutivo (custodia, vigilancia de
dependencias administrativas) o para tareas no policiales que responden a sus
necesidades (transporte, mensajería, comisiones de servicio)

Por otro lado, el aprovechamiento informal de los recursos policiales para


beneficio particular de las autoridades, constituye en sí mismo una práctica de
corrupción (peculado de uso, etc.); a la vez que la discrecionalidad de las
autoridades en el otorgamiento de prebendas y beneficios ajenos a los
procedimientos que regulan la carrera policial, y el debilitamiento e informalización
de estos, promueven una estructura de oportunidades que favorece la
diseminación de prácticas deshonestas en el interior de la organización, como la
compra de favores, el tráfico de influencia o la disponibilidad de las mismas
condiciones para irregularidades administrativas de los oficiales y agentes.

Un aspecto crucial en que se expresa la importancia militar en nuestras policías es


la forma en que se organizan. La mayor parte de los cuerpos policiales
venezolanos, en especial los del ámbito estadal, adoptan estructuras organizativas
que se definen por su rigidez, verticalismo y burocratización, lo que supone.
a) Una intensa división del trabajo, tanto horizontalmente, con la especificación de
unidades especializadas con distintas funciones y separadas entre sí, aunque a un
mismo nivel jerárquico, como verticalmente, con distintos niveles de jerarquía,
cada uno subordinado al nivel superior.

b) el poder (entendido como procesos de supervisión, control y toma de


decisiones) se incrementa en la medida en que se asciende en la escala
jerárquica, con-centrándose en el tope de la organización, mientras quienes se
localizan en la base carecen de todo poder de decisión.

c) las decisiones descienden de quienes ocupan posiciones de comando hacia los


niveles inferiores, en una rutina específica y estandarizada denominada “cadena
de comando”.

d) la cantidad de agentes se incrementa en la medida en que se desciende en la


escala, describiendo la estructura la forma gráfica de una pirámide. e) existe una
rígida disciplina interna centrada en reforzar la jerarquización y la subordinación.
RASGOS FUNDAMENTALES DE LA POLICÍA Los intentos pro-independentistas
de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX (conspiración de Gual y España,
desembarco de Francisco de Miranda; conspiración de los mantuanos) motivaron
la aparición de una especie de policía política. Por lo poco que de ella puede
saberse, no era un cuerpo organizado, sino individuos aislados de quienes los
sucesivos gobernadores Pedro Carbonell, Manuel Guevara Vasconcelos, Juan de
Casas y Vicente de Emparan y Orbe se valieron para vigilar y denunciar a quienes
conspiraban a favor de la Independencia. Una de las actividades que más se
asemejaban a las de un cuerpo de policía fueron las de las patrullas de milicianos
blancos o pardos que se formaban esporádicamente para perseguir esclavos
fugitivos. La policía es una burocracia. Ello quiere decir, una organización con
subordinación jerárquica, derechos, Competencias, poderes y deberes
previamente establecidos por la ley. Se prevén las condiciones de Elegibilidad
para pertenecer a la organización, salario a tiempo completo y perspectivas de
carrera profesional y ascensos. Esto se encuentra plenamente reflejado en la
reciente Ley del Estatuto de la Función Policial .

La policía cada día se dedica más a controlar y perseguir delitos definidos por la
ley, que a mantener el orden. El orden, se supone, es una cuestión más de familia,
escuela y medios de comunicación. Mientras más legalista, más profesional tiende
a verse a la policía.
Las funciones que los alcaldes celadores tenían asignadas estaban
fundamentalmente relacionadas con el orden público y la policía: hacer cumplir los
bandos de gobierno y los aranceles municipales; evitar los juegos prohibidos, las
amistades escandalosas y las embriagueces; realizar rondas policiales nocturnas;
arrestar delincuentes, para lo cual estaban autorizados a pedir ayuda a cualquier
cuerpo de guardia militar; amonestar a quienes se hicieran acreedores a ello por
su conducta; detener provisionalmente a los desconocidos sospechosos; apresar y
encarcelar a los esclavos fugitivos; informar al gobierno acerca de las prostitutas
que vivan con escándalo; perseguir y decomisar efectos de contrabando o
sospechados de serlo; eliminar o en todo caso reglamentar los bailes públicos,
pero no los particulares de vecinos honrados.

Como insignia, usaban un bastón, y tenían 2 suplentes que podían sustituirlos en


sus ausencias y enfermedades, y que a la vez les servían de consejeros; eran ya
unos funcionarios cuyas prerrogativas y actividades tenían cierta similitud en las
que más tarde iban a tener los jefes civiles.

Pero todavía no disponían de agentes subalternos que estuviesen directamente


bajo sus órdenes.

Finalmente, existirá la policía política, secreta, cuyas actividades se expandirán y


fortalecerán, tanto entre los realistas como entre los republicanos, durante la
Guerra de la Independencia.

CONCEPTO DE POLICIA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVIII EN


VENEZUELA.

La noción de policía es antigua, aunque la palabra no lo es. Por ello en esta


sección se trata sobre la noción de “policía” (es decir, la parte de
la potestad estatal posteriormente denominada “policía”) y no de la palabra en sí,
que es de uso moderno.7
La palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII (incluso
algunos cuerpos de policía se fundaron en los siglos XVIII y XIX). De una manera
indirecta deriva del latín politīa, y esta del griego polis, "ciudad" o ciudad-estado.
De ahí derivó "politeia", palabra que define lo relativo a la constitución de la
ciudad, el ordenamiento jurídico del Estado, conducta arreglada de los
ciudadanos, gobierno, o calidades cívicas del individuo.
En los inicios del Período helenístico, la policía fue el equivalente del gobierno del
Estado, cualquiera fuera su régimen, y se identificaba con el Estado. 7 En la Edad
Media, la noción de policía fue definida como "el buen orden de la sociedad civil
presidida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral y religioso a
cargo de la autoridad eclesiástica".7 Después, durante el siglo XIV, apareció la
palabra police, con la que se designó el orden de los negocios públicos en las
doctrinas jurídicas de Francia. Así, llegado el Renacimiento, el término 'policía'
pasó a entenderse como "el buen orden en la cosa común".8
Partiendo de esta idea, policía y gobierno de Estado eran conceptos idénticos. El
Estado podía utilizar la coerción para buscar el bien común, bajo el total arbitrio
del soberano, todo ello sin limitaciones jurídicas, por lo que esta forma de entender
el derecho de policía llevó al absolutismo.7
Este concepto se transformó a mediados del siglo XVII: el monarca mantenía bajo
su control lo relativo a la policía propiamente dicha, mientras que las funciones del
Estado fueron divididas. Así, dentro del ámbito del derecho, la justicia pasó a ser
una función especial.8
La crisis de la noción de Estado en el siglo XVIII fortaleció la libertad individual,
surgiendo la doctrina de los derechos humanos. Desde entonces, al considerarse
que dichos derechos son superiores al Estado, la noción de policía se limita a
mantener la seguridad y el orden público, y a garantizar la protección del orden
jurídico.

Emitología del concepto de policía

Origen, historia o formación

Esta palabra en su etimología procede del latín «politīa» organización política,


gobierno y a su vez del griego «πολιτεια» (politeia).

La palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una
manera indirecta deriva del latín "POLITEIA", que significa "ciencia de los fines y
deberes del estado". Politeia era el conjunto de instituciones que integraban la
ciudad e Igual significado tiene la voz latín "POLITIA", y del griego polis

,"ciudad", que significa ciudad, o ciudad-estado. De ahí derivó "politeia" se nos


presenta, ya desde el análisis de su etimología, como inseparablemente asociada
a la idea de vida en sociedad, relacionada así con todo lo que se refiere a la polis
y su organización, define lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento
jurídico del Estado, conducta arreglada de los ciudadanos, gobierno, calidades.
Conclusión

Distintas circunstancias han colocado a las relaciones cotidianas entre policía y


sociedad en un lugar de mayor interés y relevancia social, política y académica.
En términos generales, la persistencia de altas tasas delictivas posicionó el trabajo
policial bajo una nueva mirada que busca obtener mayores niveles de eficacia. Las
nuevas sensibilidades de la población acerca del delito, entre ellas la posibilidad y
el temor de ser víctima, también arrojan nuevas exigencias: el trabajo policial debe
considerar la sensación de inseguridad de la población. Por su parte, para la
creación de entornos de mayor seguridad objetiva y subjetiva la policía tiene
capacidades limitadas, y ni siquiera cuenta con las adecuadas para resolver
ciertos problemas, por lo cual debe establecer cooperaciones con otros actores
públicos y privados, entre ellos la sociedad civil. A su vez, nuevos estilos de
trabajo policial ponen el acento en la relación con la comunidad, ya sea bajo la
forma de mayor comunicación y confianzas para desarrollar un trabajo de mayor
prevención local, ya sea bajo el reforzamiento de controles sobre el “desorden”, o
sobre grupos de población asociados a delitos como la venta y distribución de
drogas.
Referencias bibliográficas.

https://pdfcoffee.com/antecedentes-de-la-policia-venezolana-antes-del-siglo-xx

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Policia-Antes-Del-Siglo-
XX/2258007.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa

https://es.scribd.com/document/131132825/Historia-de-La-Policia-en-Venezuela

https://www.formosa.gob.ar/policia/origenes

También podría gustarte