Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

CURSO: ARTE, CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE.

Tema: el arte MUSICAL

DOCENTE: HUGO FERNANDO SAAVEDRA TELLO.

CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL

Sección: "c” CICLO: III


Grupo n° 02
Glindis Karen Saldaña pinedo
Jhans Miuler Sanchez
Patty Giovanna Vásquez Murrieta
Oliver flores paredes
Jimena Vílchez Castillo
Dolly yefely Tananta Tuanama
Azucena Silva Diaz

PICOTA – PERÚ
2023

RESUMEN:

En el presente trabajo se analiza la influencia de la música en el


aprendizaje significativo, también se considerarán los efectos que tiene
en el individuo, no solo en lo académico sino también en la vida misma y
en la salud mental, en esta investigación se han visto las relaciones
entre la música y el aprendizaje, la música y las emociones, las
emociones y su repercusión en el desempeño. El objetivo principal de
este trabajo es determinar los beneficios que conlleva la utilización de
recursos sonoros en las funciones o habilidades cognitivas, con el
propósito de fomentar la inclusión de la música como recurso en el
estudio y por ende en el aprendizaje. Se realizó una revisión bibliográfica
en la que se encontró que el cerebro humano ha demostrado mayor
estimulación al momento de escuchar y hacer música, el cerebro de los
músicos se vio más desarrollado que el del resto de personas, al hacer
música los dos hemisferios cerebrales se activan, uno encargado del
movimiento al momento de tocar el instrumento y el otro encargado de la
creatividad, las emociones y el sentimiento evocado, la música influye en
las habilidades y funciones cognitivas, fomentando la retención de
información mediante patrones de sonidos y rimas, la atención y
concentración también se ven mejoradas en conjunto con el lenguaje.

LA MÚSICA
Concepto
La música es una de las llamadas Bellas Artes, es decir, a un género artístico,
que consiste en conseguir efectos estéticos a través de la manipulación
de sonidos vocales o instrumentales, conforme a estándares culturales de ritmo,
armonía y melodía.

La música es una de las mayores formas de expresión artística desde tiempos


ancestrales. Además constituye el sostén de una gigantesca industria global, ya que
en la cultura tienen cabida muy distintos tipos de música, empleados con fines
recreativos, ceremoniales, publicitarios o de distinta naturaleza.

Existen muchas y diversas maneras de producir música, algunas muy tradicionales


como una orquesta clásica, y otras más contemporáneas como una banda de rock.
Sin embargo, el principio que las guía es similar. Cada una pertenece a
un contexto específico en cuanto a historia, cultura, valores y consideraciones en
torno a lo que es y lo que no es el arte.

Por otro lado, la música se asocia con ciertos aspectos de la mente humana y se
considera un estímulo importante para el pensamiento lógico y matemático, la
adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz y otro vasto rango de actividades
sociales y mentales propias del género humano. Por eso se la incluye usualmente
en los distintos programas escolares.

Historia de la música

En un principio la música estaba vinculada a prácticas religiosas.


El origen de la música se encuentra cubierto de misterio, aunque se estima comenzó
en la prehistoria de la humanidad y se lo vincula con los ritos de apareamiento y con
el trabajo colectivo.

La danza y el canto parecen haber estado desde el principio asociados al modo en


que el ser humano comprende el mundo. De hecho, formaban parte de sus
manifestaciones religiosas o chamánicas, como rituales de sanación, cantos de
batalla o de cacería, o bailes para atraer la lluvia.

Los instrumentos más antiguos son flautas de hueso de más de 30.000 años
de antigüedad. Mucho más tarde, en Sumeria del 3.000 a. C. existían instrumentos
primitivos de percusión y de cuerdas. Por su parte, en el Imperio Nuevo del Antiguo
Egipto empleaban escalas de siete sonidos distintos, y diversos instrumentos como
el arpa, el oboe y los tambores.

Sin embargo, los primeros tratados sobre la música de Occidente son de origen


griego, ya que los antiguos helenos le daban mucha importancia al valor educativo
y moral de la música, vinculada siempre con el poema trágico y la mitología. Su
equivalente oriental se encuentra en la Antigua China, cuya música respondía ya en
el siglo IV a. C. a una escala cíclica propia.

Posteriormente, la música en Occidente evolucionó de la mano del pensamiento


religioso medieval, otorgando al canto gregoriano un lugar destacado como canto
litúrgico de la Iglesia Católica. En el Renacimiento aparecieron nuevos
estilos en Europa, dando así origen a la música flamenca, a la chanson francesa y a
la música barroca.

Luego se regresó al clasicismo, bajo cuya influencia nació la célebre música clásica
europea interpretada por orquestas. A este período pertenecen los famosos Bach,
Haydn, Mozart y Beethoven.

Con el Romanticismo, se crearon nuevos registros y nuevas sensibilidades


vinculadas a lo local y a la cultura popular. Tras distintas variantes programáticas,
impresionistas y modernistas, se dio inicio a la etapa contemporánea de la música,
caracterizada por una enorme diversidad y una constante exploración de los
géneros musicales.

Características de la música
La música puede definirse a muy grandes rasgos como una sonoridad organizada,
coherente, significativa. Se caracteriza por el empleo de los sonidos (y de los
instrumentos para producirlos) con el objetivo de producir una secuencia
estéticamente apreciable y significativa.

Como todo sonido, se propaga por el aire (o el medio en el que se inserte) y por lo
tanto sus propiedades dependerán de las condiciones en que se ejecute un
instrumento.

Posee un ejecutor o intérprete, que es quien emplea el instrumento musical,


pero también un compositor, que es quien concibió el lenguaje rítmico y sonoro
que será luego interpretado en escena. Ambas personas bien pueden ser la misma.

Se compone de cuatro parámetros fundamentales, que son:


 La altura. Que no es más que la frecuencia de los sonidos producidos,
permitiendo clasificarlos en graves o bajos, y agudos o altos, dependiendo de
cuántos ciclos completen por segundo sus vibraciones.
 La duración. O sea, el tiempo en que permanecen vibrando o emitiendo un
sonido los instrumentos, lo cual está fuertemente relacionado con el ritmo.
 La intensidad. Que es la fuerza con que se produce un sonido, o la energía que
contienen sus ondas sonoras, representado por la amplitud de onda de las
mismas.
 El timbre. Que es la cualidad del sonido, determinada por la forma de las ondas
que lo componen (en el caso de sonidos complejos, como los musicales) y es lo
que nos permite distinguir a los distintos instrumentos que suenan en una
orquesta.

Elementos de la música

La armonía es el efecto que resulta de combinar dos o más notas musicales.


Los elementos fundamentales de la música suelen ser siempre tres, aunque su
concepción y su aplicación concreta bien pueden variar de una cultura a otra. Estos
elementos son:

 Melodía. Se refiere al conjunto de sonidos que, dentro de un mismo ámbito


sonoro específico, suenen sucesivamente, o sea, uno después de otro, y que, al
percibirse como una unidad completa de sonido, poseen identidad y significado
propio. En ella tienen cabida los silencios, sirviendo de pausas en el “discurso” de
la melodía, e incluso puede haber dos o más melodías simultáneas, conformando
lo que se llama un “contrapunto”.
 Armonía. En este caso nos referimos al efecto que resulta al combinar dos o más
notas musicales, y que puede llegar a ser más o menos grato al oído (más o
menos armónico). Un conjunto de sonidos concordantes constituye un acorde, y
se reproducen todos al mismo tiempo.
 Ritmo. Este elemento es el que vincula a la música con el tiempo, permitiéndole
transmitir cierta emoción dependiendo de la vertiginosidad, placidez o las formas
con que los anteriores elementos se manifiesten. Estrictamente hablando, el
ritmo no es más que los patrones existentes en la sucesión de los sonidos, la
combinación específica de figuras y silencios que compone la música.

Tipos de música
Existen muchas formas de clasificar la música, ya que se trata de un arte milenaria y
de historia vasta y compleja. Sin embargo, a simple vista es posible discernir entre:

 Música popular. Este término se refiere usualmente a las manifestaciones


musicales provenientes del pueblo llano, es decir, del folklore, la tradición y en
ocasiones, la protesta. Se caracteriza por transmitirse de generación en
generación y no siempre tener un autor determinado. Suelen tener profundos
vínculos con la historia local y a menudo va acompañada de baile o danza.
 Música académica. Diametralmente opuesta de la música popular, la música
académica o “clásica” es la que proviene de una tradición cultural más elitista,
europea y clasicista, ya sea que provenga de los grandes compositores
medievales, o bien de los estudiosos y compositores vanguardistas de la música.
No siempre tiene un gran público, pero sí una importante valoración dentro de la
cultura.
 Música comercial. Se llama así a la música consumida por el gran público de
manera recreativa, y que impulsa mayormente la industria discográfica o musical
del mundo entero. Abarca diversos géneros y por lo general es tenida en poca
estima por la academia, aunque dichos criterios de elitismo musical siempre son
cuestionables.
 Música ceremonial. En este caso, hablamos de la música que se utiliza para
marcar celebraciones, rituales u ocasiones especiales, sin importar su autoría ni
otros detalles, como es el caso de la marcha nupcial, la marcha fúnebre, la
marcha presidencial de un país, etc.
 Música publicitaria. Aquella que acompaña a la publicidad o que sirve de cortina
a programas televisivos o shows radiales. Suele ser anónima y formar parte
del patrimonio de una empresa o de los productores del show. No suele ser
considerada música artística en absoluto.

No hay que confundir los tipos de música con los géneros musicales.

Géneros musicales
El rap es un género que combina rima, habla rítmica y jerga.

Los géneros musicales son clasificaciones más o menos estrictas que sirven para
orientarnos a la hora de elegir música, especialmente en ámbitos comerciales o
estaciones de radio. Se distinguen entre sí por el uso de algunos instrumentos, por
ciertas tendencias estéticas o por cierto contenido histórico que las acompaña.
Actualmente existen muchos y muy variados géneros musicales. Una lista resumida
de los más célebres géneros musicales del momento incluye:

 Música Pop. Su nombre proviene de “popular”, en el sentido de “famoso” y no de


“tradicional”, y se trata de un género muy comercial de música bailable, en el que
se da prioridad a la voz cantante y se acompaña con patrones rítmicos sencillos.
Nació en Estados Unidos en la década de 1960 y desde entonces ha dominado
las listas de ventas en el mundo entero.
 El blues. Originalmente consistía en un hombre a solas cantando acompañado
con un banjo o una guitarra, allá en el siglo XIX, pero a mediados del siglo XX se
reinventó en el Reino Unido y en otros países, siguiendo un patrón repetitivo en
una estructura de doce compases. Su nombre significa “melancolía” o “tristeza” y
muchos de sus mayores exponentes eran norteamericanos de raza negra.
 El rap. Otra invención estadounidense, esta vez de a principios de 1970, se trata
de un género que combina rima, habla rítmica y jerga, esta última sobre todo de
los barrios pobres negros estadounidenses. Vinculada con ciertas tradiciones
orales africanas, el rap emplea patrones rítmicos muy pronunciados y monótonos
(el beat).
 El rock. Término empleado para agrupar un conjunto de subgéneros musicales
derivados del Rock n’ roll estadounidense de los años 60. Su instrumento de
mayor protagonismo es la guitarra eléctrica, acompañada de bajo, batería y otros
instrumentos.

La Reacción del cerebro ante la música


Desde el nacimiento ya existen sonidos que ayudan al desarrollo del cerebro, los
seres humanos convivimos con la música en todo momento lo que contribuye a
activar los dos hemisferios del cerebro y crear más conexiones entre ellos, la música
reduce los niveles de testosterona en varones y los aumenta en mujeres, a la vez
que reduce en ambos los niveles de cortisol, la hormona adrenal de respuesta al
estrés (Fukui & Yamashita, 2003). La música que escuchamos provoca en el cerebro
la secreción de dopamina, que es un neurotransmisor que reacciona de la misma
manera cada vez que realizamos actividades que reconocemos como placenteras
como la alimentación, sexo, entre otras. El sonido es un evento físico, mientras que
la música es un arte que se sirve de ese evento como material para desarrollarse.
En nuestro cerebro, la música es procesada mediante redes neuronales que
implican áreas de procesamiento auditivo y motor; a su vez, su percepción y
ejecución involucran a diversas funciones cognitivas.

La música y el lenguaje
La música y el lenguaje se encuentran íntimamente ligados desde sus inicios y
desde sus formas primeras, se configuran como medios de comunicación, de
expresión, de aprehensión y de ser. El lenguaje se define como un sistema de
palabras o signos que utilizan las personas para expresar un sentimiento u
pensamiento, en el fondo no importa de qué cultura eres, la música es universal, es
capaz de evocar sentimientos, afectar el ritmo cardíaco, las ondas cerebrales y los
ritmos respiratorios. Uno de los beneficios más importantes que entrega la música es
el desarrollo del lenguaje es que las personas no solo van asimilando el ritmo y la
música, sino que también están aprendiendo y estimulando el desarrollo del
lenguaje, lo que genera la estimulación de los lóbulos frontales del cerebro, donde
está el área encargada de la producción lingüística y oral.” La percepción auditiva, la
memoria fonológica y las habilidades metacognitivas desempeñan una función
esencial en el desarrollo de las habilidades musicales y lingüísticas” (Bolduc, 2009)
por lo tanto el lenguaje musical y verbal tienen un mismo propósito, ambos son
formas de expresión, la música como la lengua son habilidades universales que
cuentan con sus códigos lingüísticos cognitivos. Se valen de los mismos
instrumentos: el aparato respiratorio, el auditivo y el fonador .Aunque la música no
puede ser un idioma que se habla en el mismo sentido técnico como inglés, español,
francés, entre otros  conecta realmente a las personas en todo el mundo del mismo
modo  la música y el lenguaje también se pueden ser estudiados como actividades
individuales, tanto si se consideran en un plano abstracto, es decir, como facultades
mentales o habilidades cognitivas relativamente permanentes que desarrollamos los
sujetos humanos , como si se conciben como sucesos físicos que acaecen en el
tiempo. (Jackendoff & Lerdahl, 2006).

La Música en la Educación
La música tiene un gran impacto en el aprendizaje de los niños, funciona como un
método de enseñanza generador de un mejor ambiente en el aula.

Música y educación han estado ligadas desde la antigüedad. En este post de UNIR


abordamos cuál es la importancia de la música en la enseñanza.

Son muchos los estudios científicos que demuestran que la música tiene efectos
positivos en el desarrollo cognitivo de las personas; es decir, que se van adquiriendo
conocimientos a través del aprendizaje y la experiencia. 

La música es la combinación de sonidos y silencios que siguen una serie de leyes en


el momento de componer, como la armonía, el ritmo y la melodía. Cuando se
escucha música (o interpreta) el cerebro y la mente se activan en distintas áreas
despertando las emociones, la imaginación y los sentimientos. 

En concreto, la música afecta especialmente en la estimulación del hemisferio


izquierdo del cerebro, que es el encargado de todo lo relacionado con la lógica,
habilidades comunicativas, el lenguaje y los números.

Por otro lado, está acción también puede generar ciertos tipos de efectos, entre
ellos:
1. Fortalece la memoria, aprendizaje, concentración y creatividad.
2. Ayuda a las personas con problemas de dislexia.
3.  Reduce el estrés, calma la ansiedad y controla el insomnio.
4. Aumenta la capacidad de aprender un nuevo idioma.
5. Apoya en algunos problemas neurológicos, por ejemplo: Alzheimer, Parkinson
o trastorno del espectro autista (TEA), etc.
6. Genera recuerdos.

Beneficios de la música en la educación


La música tiene un gran impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Entre
los beneficios de incorporar la música a la educación estarían: 

 Permite que logren concentrarse y no se distraigan con facilidad.


 Aumenta los niveles de confianza, mejora la autoestima y seguridad.
 Desarrollo de las habilidades de motricidad, rítmicas y de expresión corporal.
 Al escuchar la música los niños logran una mejor coordinación de
movimientos, seguir ritmos y tratar de imitarlos.
 Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
 Las personas se vuelven más sociables, interactúan con los demás con
mayor facilidad.
 Estimula los sentidos.
 Mejora la capacidad de comunicación.
 Aumenta la creatividad.
 Desarrolla el lenguaje y el razonamiento.
 Ejercita la memoria.

Por estas y más razones, la música ya no es considerada solo como una materia.
También se aplica como un método de enseñanza que permite generar un ambiente
diferente para los estudiantes mientras realizan sus actividades de estudio o cuando
se está impartiendo clases, logrando que el alumno aumente la comprensión de la
información, concentración y capacidad de memoria. 
La importancia de la música en educación de los
niños
La música es una materia que se dicta desde la escuela. Por lo general, en Ecuador
los niños reciben dos clases de 45 minutos por semana. En cada etapa, y
dependiendo de la edad, aprenden cosas diferentes.
Así, a los niños de estimulación temprana les enseñan sobre los sonidos
onomatopéyicos –como por ejemplo a identificar los sonidos de los animales–
después sobre el ritmo y el movimiento, leer notas musicales, expresarse con la
música a través de la pintura, utilizar y tocar los instrumentos musicales que por lo
general es piano, flauta o guitarra, a entonar y cantar canciones… y, sobre todo,
aprenden sobre la música ecuatoriana. 
En la etapa del colegio esta materia es considerada como una actividad
extracurricular; los alumnos son los que deciden si reciben este tipo de formación
que puede ser a través de los coros, bandas, clubs de música, entre otros.
Sin duda, música y educación van de la mano, pero la enseñanza de la música
requiere de docentes con una formación y especialización adecuada, como la
que aporta el Grado en Música de UNIR o la Maestría en Pedagogía Musical.
Ser docente o músico no garantiza una correcta pedagogía musical, por lo que
contar con este tipo de formación ayuda a mejorar la forma de impartir música entre
los alumnos y así potenciar al máximo su aprendizaje.

Autores que respaldan la investigación


Para Vigotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico deben cumplir con
algunas características que son necesarias destacar: - La presencia de una situación
o escenario imaginario, en la medida que existen roles o ejercicios de actividades
vinculadas a contextos no presentes.
Piaget, la música es como una actividad creadora y progresiva, cuyo desarrollo
estará vinculado directamente con el nivel cognitivo en el que se encuentre ese
individuo.
Para Pujol citado por Gelabert (2005, p. 75), “la música es un medio de expresión
que utilizando el propio lenguaje, sirve para comunicar aquello más profundo de las
personas”.

CONCLUSIONES

PRIMERO. - La Música como la mayoría de las artes contribuye en la educación, a


la formación integral, sobre todo en el fortalecimiento de la psicomotricidad de los
niños del nivel inicial, lo cual se confirmó mediante nuestra investigación.
SEGUNDO. - Nosotros como futuros docentes es importante conocer de este tema,
porque nos va a permitir desarrollar nuestra creatividad a través de la música en los
niños y mediante este arte utilizar estrategias pedagógicas en los niños y niñas.
BIBLIOGRAFIA
 https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/musica-educacion/#:~:text=La%20m
%C3%BAsica%20tiene%20un%20gran%20impacto%20en%20el
%20desarrollo%20y,mejora%20la%20autoestima%20y%20seguridad.
 https://www.diariamenteali.com/articulo/10-beneficios-de-la-musica-en-los-ninos
 https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/musica-aprendizaje.html
 https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf

También podría gustarte