Está en la página 1de 4

INVESTIGA Y CONTESTA EL CUESTIONARIO DIGITANDO TUS RESPUESTAS.

1- Quienes eran los tainos y desde donde llegaron a esta isla, como llegaron
hasta qui
Los taínos eran un pueblo indígena que habitó en las Antillas antes de la llegada de los europeos. Los
taínos probablemente llegaron a estas islas desde Sudamérica, a través del mar Caribe, en balsas,
canoas y otros medios de navegación.

Se cree que los taínos llegaron a la isla de Santo Domingo (actual República Dominicana) desde las
vecinas islas de las Bahamas y las Antillas Menores, posiblemente en busca de nuevos lugares para
habitar y obtener recursos naturales.

Los taínos eran conocidos por su habilidad para la agricultura, la pesca y la caza, y construyeron aldeas
en toda la isla de Santo Domingo. También desarrollaron una cultura rica y diversa que incluía rituales
religiosos, música, arte, artesanías y lengua propia.

Lamentablemente, los taínos sufrieron enormemente cuando los españoles llegaron a la isla en 1492
y comenzaron a colonizar y explotar su tierra y recursos. La población taína disminuyó drásticamente
debido a la esclavitud, la violencia y las enfermedades importadas por los europeos. Aunque algunos
taínos sobrevivieron, su cultura y forma de vida nunca volvió a ser lo mismo después de la llegada de
los europeos.

2- Escribe las características de los pobladores de esta isla.


A- Los Siboneyes eran un pueblo indígena que vivía en la isla de Cuba antes de la llegada de los
europeos. Eran cazadores y recolectores nómadas, que vivían en pequeñas aldeas cerca de la costa.
Eran muy hábiles en la pesca y la navegación, y utilizaban canoas para pescar en el mar y en los ríos.
También eran expertos en la fabricación de herramientas y armas de piedra.

B- Los Caribes eran un grupo indígena que habitaba en las islas del Caribe. Eran conocidos por ser
guerreros feroces que practicaban la antropofagia (el consumo ritual de carne humana). Vivían
principalmente de la pesca, la caza y la agricultura, y también eran habilidosos en la fabricación de
canoas y cestería.

C- Los Arauacos eran un grupo indígena que se estableció en gran parte de América del Sur y
Centroamérica, incluyendo las islas del Caribe. Vivían en aldeas agrícolas y usaban herramientas de
piedra y madera. También se destacaban en la fabricación de cerámica y cestería. Los Arauacos
valoraban mucho la música y la poesía, y muchos de sus rituales religiosos incluían música y danza.

3- explica los cacicazgos existentes y sus principales lideres.


Los cacicazgos son formas de organización política y social que surgieron en la época prehispánica y
se mantuvieron durante la época colonial y poscolonial en América Latina. Estos estaban basados en
la autoridad de un líder, el cacique, quien era responsable de la administración y defensa del territorio
y de sus habitantes. A continuación, se describen algunos de los cacicazgos más conocidos y sus
principales líderes:

1. Imperio incaico: El imperio incaico fue uno de los cacicazgos más grandes y poderosos de América.
Estaba liderado por el Sapa Inca, quien tenía una autoridad divina y era considerado como el hijo del
sol. Uno de los Sapa Incas más destacados fue Pachacútec, quien consolidó el imperio y lo expandió a
través de una política militar y administrativa eficiente.
2. Cacicazgos mesoamericanos: En Mesoamérica, existieron varios cacicazgos importantes, como los
toltecas, los mexicas y los mayas. Entre los principales líderes se encuentran Quetzalcóatl, líder
legendario de los toltecas; Moctezuma, líder de los mexicas durante la conquista española; y K'inich
Janaab' Pakal, importante gobernante maya que impulsó la construcción de la ciudad de Palenque.

3. Cacicazgos andinos: En los Andes también existieron importantes cacicazgos, como los Quechua,
Aymara y Mapuche. Entre los líderes más destacados se encuentra Tupac Amaru, líder de la rebelión
que lleva su nombre y que intentó expulsar a los españoles de Perú en el siglo XVIII; y Lautaro, líder
mapuche que resistió la conquista española.

4. Cacicazgos de la Amazonía: En la Amazonía, los cacicazgos eran más pequeños y estaban liderados
por caciques llamados curacas. Uno de los líderes más conocidos fue Túpac Amaru II, líder de una
rebelión indígena contra los colonizadores españoles en la región de los Andes a finales del siglo XVIII.

En resumen, a lo largo de la historia, los cacicazgos fueron importantes formas de organización política
y social en América Latina. Sus líderes ejercían una gran influencia en la toma de decisiones y la
organización de la sociedad y eran respetados por su habilidad para gobernar y defender a su pueblo.

4- determina los rasgos más sobresalientes de la sociedad taina.


Los rasgos más sobresalientes de la sociedad taina son los siguientes:

1. Organización social jerarquizada: Los tainos vivían en comunidades organizadas en torno a un


cacique, quien tenía autoridad absoluta sobre su tribu.

2. Agricultura: Los tainos eran agricultores y cultivaban principalmente maíz, yuca, batata, tabaco y
algodón.

3. Artesanía: La sociedad taina tenía un alto nivel de habilidad en la producción de objetos de


cerámica, textiles, en la talla de piedra y madera y en la fabricación de instrumentos musicales.

4. Mitología: Los tainos tenían una cosmología y mitología muy desarrolladas, y creían en una serie de
dioses y espíritus protectoras, como el dios del sol (Atabex) y la diosa del mar (Guabancex).

5. Alimentación: Los tainos se alimentaban principalmente de pescado, aves, frutas y vegetales


cultivados en sus huertos.

6. Viviendas: Las casas tainas eran construidas de madera y palma, y estaban elevadas del suelo con
postes.

7. Ceremonias y rituales: Los tainos realizaban ceremonias y rituales para honrar a sus dioses, para
pedir protección y para festejar ocasiones especiales.

8. Medicina: Los tainos utilizaban plantas medicinales y hierbas para tratar enfermedades y dolencias.

9. Decoración corporal: Los tainos se decoraban la piel con tatuajes y ornamentos elaborados a partir
de conchas y plumas.

10. Comunicación: Los tainos tenían un sistema de comunicación a través de un lenguaje hablado, y
también utilizaban los petroglifos, para comunicarse y mantener registros.

5- Escribe porque en la sociedad taina no existían clase sociales ni propiedad


privada.
En la sociedad taína, no existían clases sociales ni propiedad privada porque su forma de vida estaba
basada en la igualdad y la cooperación. Los tainos consideraban la tierra y sus recursos como algo
común y compartido por todos, y no como algo que debía ser poseído y controlado por una sola
persona o grupo.

Además, los tainos tenían una economía basada en la agricultura de subsistencia y en la caza y pesca,
donde todos trabajaban juntos para cultivar la tierra y alimentar a la comunidad. No había comercio
ni acumulación de riqueza, lo que eliminaba la posibilidad de generar desigualdades económicas.

La sociedad taína valoraba la solidaridad y la cooperación entre todos sus miembros, y se organizaba
en clanes o cacicazgos liderados por jefes elegidos por su habilidad y carisma, y no por su riqueza o
poder.

En resumen, la ausencia de clases sociales y propiedad privada en la sociedad taína se debía a una
combinación de factores culturales y económicos, que enfatizaban la igualdad, la colaboración y la
comunidad sobre la individualidad y el lucro

6- En cual periodo de la historia de la humanidad se encontraban los


indígenas que habitaban en esta isla.
Los primeros habitantes de América llegaron desde Asia en tres oleadas distintas hace 15.000 años o
más y no en una como sostenían hasta ahora algunas teorías. Los hallazgos de la mayor investigación
genética de nativos americanos realizada hasta el momento fueron publicados en la revista Nature.

7- En que consiste el rito de la cohoba.


La ceremonia taína más importante. Los caciques, miembros masculinos de su clase nitaínos
y behiques chamanes participaban en ella para consultar a los cemíes acerca de eventos relevantes
para la comunidad.

Consistía en la inhalación, precedida de un vómito purificador, de sustancias alucinógenas, que


provocaban un estado de éxtasis que permitía la comunicación con las deidades o cemíes.

8- ¿Cuáles medios utilizaban los aborígenes para trasladarse?


Canoa: Medio de transporte marítimo, especie de cajón, estrecho y remado, era el principal medio de
transporte de los aborígenes.

9- ¿Porque la isla de Haití nunca fue llamada hispaniola por Cristóbal colon?
10- ¿A qué se debe que las tres carabelas nunca estuvieron juntas en la isla?
A pesar de partir juntas del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, lo cierto es que la historia de cada
una de las tres embarcaciones va tomando su propio camino con el paso del tiempo.

11- ¿Por qué colon llamó golfo de la flecha a la bahía de Samaná?


Porque allí los indios usaron por primera vez flechas contra los españoles, está ubicado en esa bahía
de Rincón, ligeramente al Norte del actual poblado de Las Galeras

12 - Escribe en qué consistía el plan de colon.


El plan de Cristóbal Colón consistía en encontrar nuevas rutas comerciales para llegar hasta las Indias.
Cristóbal Colón fue un explorador que, buscando rutas comerciales por la India, descubrió América.
Para hacer sus viajes necesitaba recursos, éstos eran suministrados por los reyes católicos españoles
Fernando e Isabel.

13 - ¿Que fueron las capitulaciones de santa fe y que le otorgaban a colon?


Las Capitulaciones de Santa Fe son el documento firmado el 17 de abril de 1492 entre los Reyes
Católicos y el navegante Cristóbal Colón, en donde se plasman los acuerdos consensuados por ambas
partes antes de la expedición a las Indias que dio lugar al descubrimiento de América

También podría gustarte