wixsite/premium
FUNDAMENTACIÓN
La Universidad Siglo 21 entiende que su responsabilidad es formar profesionales
capaces de situarse con el otro y no frente al otro para vivenciar las
diferentesproblemáticas sociales comunitarias y, desde allí, comprender y
transformar el contexto social.
La materia Práctica Solidaria se constituye en un pilar del modelo académico,
que concibe la formación en valores, con conciencia ética y solidaria, como
elementos indisociables de la formación profesional. Se crea como asignatura
gratuita y obligatoria para todos los estudiantes de las carreras de grado, quienes,
bajo supervisión docente, realizan una práctica no profesional en organizaciones
sin fines de lucro.
La Práctica Solidaria forma parte de la política de extensión de esta casa de
estudios, y es una asignatura en la cual convergen en proceso dialéctico el
aprendizaje y la intervención en campo, contribuyendo a la toma de conciencia
de un diagnóstico legítimo donde converjan todos los saberes, incluso aquellos
que no suelen hallarse en las aulas y laboratorios.
OBJETIVOS
Generales
Específicos
MÓDULO 2
Ampliatoria
Material audiovisual
• Attacktv [Nombre de usuario]. (24 de octubre de 2011). Christian Felber - La
Economía del Bien Común / L'economia del bene comune (IT subt) [Video de
YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U4tL4eS--
XM&t=9s
• TEDx Talks [Nombre de usuario]. (23 de septiembre de 2015). El modo de
producción ciudadano | Javi Creus | TEDxMadrid [Video de YouTube].
Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=a9Ezhe6nrv0
• TEDx Talks [Nombre de usuario]. (20 de septiembre de 2016). Un nuevo
sistema operativo social | Javier Creus | TEDxPlaçadelForum [Video de
YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=80oUbkPHSyU
RECURSOS
CARGA HORARIA
La carga horaria total de la materia es de 22 horas prácticas reloj.
El período de cursado se especifica y actualiza en el Reglamento Institucional, en
función de la modalidad de estudio.
El alumno debe cumplir con los objetivos acodados con la organización
(actividades, horarios y asistencia) con un mínimo de 2 horas y media semanales.
El alumno debe tener el seguimiento del docente especializado a través de la
plataforma.
Las condiciones de seguridad están reguladas por convenio y la universidad
contrata un seguro de vida y accidente para cada estudiante.
1
Gestión de la materia
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
¿Alguna vez realizaste un trabajo voluntario? ¿Alguna vez pensaste en acercarte a alguna organización no
gubernamental (ONG) y no te animaste? ¿Hay alguna problemática social que te sensibilice particularmente?
Desde esta materia te invitamos a animarte y a sumergirte en una experiencia solidaria desde el
compromiso social y la formación en servicio, desde un lugar privilegiado en tu formación profesional,
complementándola con la formación en valores, con conciencia ética y solidaria. Veamos de qué se trata
todo esto.
Vivimos en un mundo donde existen profundas desigualdades, con necesidades insatisfechas y derechos
que no son respetados. Frente a estas situaciones, diversos actores sociales intervienen con sus propios y
diversos intereses, recursos, trayectorias y objetivos. Cuando nos detenemos a observar y analizar el campo
de acción social, podemos encontrar tres grandes actores sociales, que brevemente describimos a
continuación:
Empresas
–
Las entidades privadas intervienen en el campo social con acciones desde la responsabilidad social
empresaria (RSE), cada vez más difundida, ya que contribuye a crear una imagen positiva de la empresa.
OSC
–
Las organizaciones de la sociedad civil (también llamadas organizaciones sin fines de lucro y
organizaciones no gubernamentales [ONG]) surgen cuando los ciudadanos se organizan para dar respuesta
a necesidades que consideran que están insatisfechas y el Estado no atiende. Estas pueden adoptar
múltiples formas legales, tales como fundaciones, asociaciones civiles o cooperativas. Su objetivo
principal no es económico, sino que existe un amplio abanico de temáticas que se abordan, como por
ejemplo, fines políticos, religiosos, proteccionistas, ambientales o de derechos humanos. Sin embargo, por
el movimiento de recursos que implica en todo el mundo, a este grupo de organizaciones también se lo
conoce como tercer sector.
Asociación civil.
Fundación.
Cooperativa.
Organizaciones de diferentes credos religiosos (católico, evangelista, judío y otras) que tengan
proyectos sociales, es decir, con impacto en la comunidad.
Bomberos voluntarios.
Actividades de responsabilidad social de una empresa que cumpla con las condiciones de las
actividades admitidas y no admitidas.
Entidades privadas.
Organizaciones de intercambio.
Asilos (privados).
Geriátricos (privados).
Como vimos, existe una gran variedad de problemáticas que abordan estas organizaciones y, si bien todas
son de gran valor social, desde la universidad proponemos que se sumen a aquellas cuya misión esté
relacionada con la reivindicación de derechos vulnerados. Es por ello que nos detendremos a comprender
mejor a qué nos referimos con estos conceptos.
La materia Práctica Solidaria consiste en sumarse a un trabajo voluntario
durante un semestre.
Falso: El aprendizaje ético y solidario se realizará a través del estudio teórico del
material propuesto.
SUBMIT
LECCIÓN 2 de 5
Video 1: CONIN
Desde 0,17 a 1,07.
CONIN 20 años
https://www.youtube.com/watch?v=8TGZgWAGZ2c&t=75s
Video 3: LALCEC
Fuente: Lalcec Argentina [Lalcec Argentina] (2018) "Spot Canal9 ConLogo". [Youtube]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=eZ56v3xTNK8
Video 4: Biblioteca Popular
Fuente: Agraria Cine [Agraria Cine] (2016) "La Bibliocleta, de biblioteca Popular La Bicicleta". [Youtube]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=MjYgs9ebUNQ
Como podemos ver, la misión de una organización se traduce en los objetivos y las acciones que lleva a
cabo. Sin importar el tamaño o estructura que tenga una organización, sus miembros pueden explicar en
pocas palabras: para qué están en la comunidad y cómo lo quieren lograr.
Podrás conocer la Declaración de Derechos Humanos completa, haciendo clic en el siguiente enlace.
DECLARACIÓN DD.HH
Participar activamente en
campañas de prevención de cáncer Derecho a la salud
de mama
Colaborar en la construcción o
Derecho a la vivienda
mejora de viviendas
SUBMIT
Ahora bien, ¿qué implica que los derechos sean vulnerados? ¿Es lo mismo decir que alguien es vulnerable a
decir que está en situación de vulnerabilidad?
Como mencionamos, las condiciones de vida y el contexto sociopolítico y económico en el que nace una
persona van condicionando sus posibilidades y la garantía de que sus derechos se cumplan o efectivicen.
También condicionan o promueven una manera de ver el mundo. Es por ello que las personas se agrupan en
organizaciones y luchan por estas reivindicaciones también desde diversas perspectivas.
Desde Práctica Solidaria proponemos acercarnos a participar a las organizaciones desde una perspectiva
de horizontalidad, teniendo presente que el otro es distinto y está en condiciones de desigualdad, pero a la
vez posee su propio bagaje de recursos (aunque estos no sean materiales, pueden ser de orden simbólico,
por ejemplo), sus costumbres o modos de ser y hacer igualmente válidos.
Y aquí nos detenemos a reflexionar en relación con los prejuicios y juicios de valor que emitimos en relación
con lo distinto o lo desconocido. Para aportar a esta reflexión, te proponemos escuchar este relato en
primera persona:
Fuente: TEDx Talks [TEDx Talks] (2018) "¿Qué tienen los pobres en la cabeza?". [Youtube]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=21&v=4JDu69Jy41Y
Además de la misión de la organización (recordemos que esta debe estar referida a reivindicar los derechos
humanos). Desde Práctica Solidaria intentamos que los alumnos participen en organizaciones que tengan
algunas características para poder asegurar un buen cursado y acompañamiento:
Organización de la
sociedad civil que cuente
con un proyecto de acción
directa (por ejemplo,
Trabajo de campo
apoyos escolares,
comedores infantiles,
trabajo con jóvenes, con
discapacitados, con
Imagen que muestra un collage de diversas fotos de alumnos que realizaron Práctica
Solidaria.
Cada organización, junto al alumno, definirá un espacio formal (sistematizando días y horarios) de trabajo
durante tres meses, garantizando el acompañamiento de un referente de la ONG en la actividad.
El proyecto debe estar en marcha y no implicar que el alumno solo lo vaya a llevar a cabo, sino
que debe contar con un referente o grupo que lo acompañe.
La organización no debe buscar generar ganancias económicas con el servicio que brinda. Es
decir, aquellas personas que la organización atiende no deben pagar por el servicio que esta
brinda, más allá del necesario para cubrir los gastos.
Administrativas.
Netamente de gestión.
Por último, también es muy importante el proceso de autogestión por parte del alumno, ya que en la primera
etapa de contacto será él quien deberá gestionar el vínculo y los acuerdos con la ONG (sin desestimar en
ningún momento el acompañamiento y asesoramiento del profesor virtual).
Aquellas acciones que estén estrechamente relacionadas con la carrera que el alumno se
encuentra cursando.
SUBMIT
Recuerda que debes sumarte a algún proyecto concreto de una ONG u organización del
tercer sector, y que dicho proyecto sea de acción directa con las personas a quienes se
dirigen las acciones de la ONG.
Esta materia apunta a completar y complementar la formación profesional de los alumnos procurando
desarrollar en ellos el componente de responsabilidad social que les compete como ciudadanos y líderes
sociales con conciencia ética y solidaria tendiente a mejorar la sociedad y el entorno a donde pertenecen.
Objetivos específicos:
Incorporar al estudiante en organizaciones sociales cuyos objetivos aporten al fortalecimiento
de entornos sostenibles y diversos y cumplan con los requisitos y procedimientos
establecidos por la universidad.
Vincular al estudiante con espacios donde se aborden temáticas vinculadas a los derechos
humanos (promoción y vulneración).
Asumir tareas y responsabilidades con las personas involucradas en los proyectos como
ciudadano comprometido, independientemente del perfil profesional que el alumno se
encuentre cursando en la universidad.
Existen diversas maneras de adquirir conocimiento sobre algo. La manera tradicional nos remontaría a un
grupo de alumnos (entendiendo como alumno a la persona a la que se le imparte o impone el aprendizaje)
frente a un docente en su rol de educador.
En Práctica Solidaria vamos a abordar la materia bajo la metodología pedagógica conocida como
aprendizaje-servicio para comprender por qué apuntamos al trabajo en ONG y las acciones que pretendemos
se lleven a cabo en ellas.
Esta metodología ha sido definida como “el servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a
cubrir necesidades reales de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el
curriculum, en función del aprendizaje de los estudiantes” (Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio
solidario: algunos conceptos básicos. p.1)
Por ejemplo, los estudiantes de diseño industrial realizan elementos terapéuticos, de relajación y
estimulación destinada a niños y adolescentes con parálisis cerebral. De este modo, no solo los estudiantes
realizan una práctica real, con necesidades y requerimientos reales, sino que los destinatarios pueden
contar con nuevas herramientas para seguir trabajando.
Tal como describe Tapia (2006) se puede pensar en diferentes actividades de acuerdo con el eje en el que
podamos situar la experiencia educativa:
Por un lado, el eje vertical expresa la calidad del servicio solidario, mientras que el eje horizontal indica la
integración entre aprendizaje disciplinar y servicio que desarrolla.
El eje vertical nos habla de la menor o mayor calidad del servicio solidario que se presta a la comunidad, y el
eje horizontal indica la menor o mayor integración del aprendizaje sistemático o disciplinar al servicio que se
desarrolla.
Foto: Universidad Siglo 21. Estudiantes de la universidad que realizaron su Práctica Solidaria en la organización
TECHO.
Aprendizaje-servicio
–
Cuando los estudiantes desarrollan un servicio solidario en donde se conjuga el aprendizaje en aula con
una necesidad real de una comunidad estamos hablando de “Aprendizaje-servicio”. Esta metodología tiene
la particularidad de articular explícitamente los contenidos curriculares con acciones de servicio.
Transformando un trabajo teórico en una propuesta real.
Fuente: Universidad Siglo 21. Proyectos Académicos Transversales que se realizan con alumnos de la universidad
en las carreras de grado.
Como puedes observar, resulta imprescindible dejar en claro algunos conceptos que seguramente resultan
familiares, pero no siempre nos detenemos a reflexionar sobre el impacto que ellos tienen. Por ejemplo: ¿qué
son los valores? ¿Qué es la solidaridad o el compromiso? ¿De qué hablamos cuando decimos
responsabilidad social?
Adela Cortina (2001, p. 319) establece una definición sobre qué son los valores, ya que existen diversos
autores que los abordan. Partiendo de la base de que la humanidad ha definido a lo largo de la historia
diversos valores para poder organizar la vida humana y convivir en sociedad, Cortina (2001) los clasifica del
siguiente modo:
Sensibles: placer/dolor – alegría/pena.
Religioso: sagrado/profano.
Y como el concepto de valor toma más sentido si lo unimos con el concepto de humanizar, significa
potenciar a los seres que son valiosos en sí mismos (cualquier persona, incluidos nosotros mismos).
3 Son valores universales: es decir, toda la humanidad debería estar dispuesta a defenderlos.
1 of 5
Igualdad en el respeto de
los derechos que tenemos
como personas.
2 of 5
3 of 5
4 of 5
Es un medio de resolución
de conflictos superior a la
Diálogo violencia y sirve como
procedimiento para
discernir.
5 of 5
Como puedes ver, el valor de la justicia no se encuentra mencionado aquí, ya que es un valor que articula a
los restantes.
Dentro de todas las definiciones que podemos encontrar sobre competencia, vamos a tomar aquella que,
como universidad, hemos abordado:
Conjunto interrelacionado de conocimientos,
habilidades y actitudes que le permiten a una
persona cumplir –y mostrar que cumple− de
manera autónoma y eficiente con una tarea
compleja en un contexto determinado.
Se tiene, así, una concepción de competencia que lleva a mantener la integración de los distintos aspectos
cognitivos (conocimientos, habilidades y procedimientos) y actitudinales (valores y principios) en la
definición y tratamiento de tal constructo.
¿Cuáles de tus competencias personales piensas que podrás poner en juego a lo largo de
Práctica Solidaria?
Es importante remarcar que la experiencia de esta materia depende en gran medida de la elección de
organización que realiza el alumno.
Por eso hacemos especial hincapié en que la causa que persigue la ONG sea de interés del alumno.
Para ello, la universidad pone a disposición un listado de organizaciones en donde se realizó la práctica en
años anteriores, pero esto solo debe ser considerado a modo de orientación.
BASE DE DATOS
En el caso de que el alumno presente una nueva organización, esta debe reunir los requisitos mínimos que
se solicitan desde la universidad en el apartado N° 2 de esta lectura.
APARTADO N°2
Para poder completar el formulario online, es importante que te hayas acercado a la organización y que
tengas una primera entrevista con un referente de ella para poder conocer qué hacen, cuáles son las
posibilidades inserción y los posibles horarios de asistencia.
Recuerda que tus tiempos no siempre serán los tiempos de los que dispone la organización. No olvides que
cuentas con tu docente de Práctica Solidaria para poder realizar consultas previas sobre el tema.
Esta experiencia vivencial busca promover la concientización de un rol corresponsable como ciudadano
comprometido con situaciones de desigualdad, injusticia y derechos humanos. Por lo tanto, es importante
señalar que la materia genera instancias de autoevaluación por parte del estudiante como parte del proceso
de aprendizaje.
El siguiente archivo tiene por objetivo ofrecerles mayor información
sobre la Práctica Solidaria a las organizaciones. Recuerda que
podrás imprimirlo desde tu PC y presentarlo en el momento de
realizar el primer contacto con la organización.
Aclaraciones finales
La práctica solidaria es una puerta que se abre para que el alumno pueda establecer un vínculo con las
organizaciones de la localidad, conocer sus demandas, necesidades, comprometerse y responsabilizarse
por el desarrollo local y por el bien común de su ciudad.
LECCIÓN 5 de 5
Referencias
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. Documento publicado el,
3(06).
La sociedad y el mundo de hoy
Referencias bibliografícas
LECCIÓN 1 de 3
Cuando pensamos en los derechos humanos, probablemente todos tenemos la sensación de que sabemos
de lo que hablamos. Ahora bien, intentemos responder a la pregunta directamente: ¿qué son los derechos
humanos? Probablemente, definirlos no nos surja tan fluidamente. Tal vez podamos pensar en ejemplos de
derechos o en casos donde se han mencionado o vulnerado los derechos humanos, y hasta en personajes
emblemáticos asociados a los derechos humanos.
Te invitamos a ver el siguiente video histórico que explica las razones del nacimiento de las Naciones
Unidas y recoge testimonios de Eleonor Roosevelt y Nelson Mandela, entre otros.
Los derechos humanos son derechos que tenemos simplemente por ser
humanos, es decir, la forma en que esperamos ser tratados, y se aplican a
todos los seres humanos, estén en donde estén.
A lo largo de la historia, hubo grandes fluctuaciones sobre el respeto o no de los derechos humanos,
reconocimientos y arrebatos, guerras y luchas en manos del poder y la ambición. Si nos referimos a la parte
histórica, podemos remontarnos hasta el Cilindro de Ciro (500 a. C.) como primer hito de reconocimiento en
la humanidad.
En 1945, nació oficialmente Naciones Unidas con el objetivo de reafirmar la fe en los derechos humanos
fundamentales, y en la dignidad y el valor de la persona humana. Fue el 24 de octubre de 1945 cuando la
mayoria de los 51 Estados Miembros fundacionales ratificaron la Carta de la ONU. (Naciones Unidas, s.f.,
http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html)
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay un listado de 30 derechos, y están
documentados en la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, adoptada y proclamada por la
Asamblea General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948:
Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por
el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por
medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción. (https://goo.gl/WCAYvH).
1 of 1
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la “Carta de las Naciones Unidas” y en la
“Declaración Universal de Derechos Humanos”, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948,
respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando los derechos humanos para
incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, las
minorías y otros grupos vulnerables que ahora poseen derechos que los protegen frente a la discriminación
que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.
Universalidad
Interdependencia
Indivisibles
Especialidad
Los Derechos Humanos tienen su base en algunos principios, como el de la universalidad, lo que significa
que cada uno de los habitantes del planeta es acreedor de los derechos humanos, es decir que, por nacer, ya
nos corresponden, sin distinciones de etnia, religión, edad o género. Jurídicamente, se los asocia a la
dignidad intrínseca de los seres humanos.
Otro principio es el de la interdependencia, que significa que están conectados entre sí. Es difícil gozar de un
derecho sin necesariamente requerir gozar de varios derechos al mismo tiempo. Un ejemplo es el derecho a
la vida: sería difícil disfrutar el derecho a la vida sin el derecho a la salud, sin acceso a hospitales o a
medicamentos. Otro ejemplo es el derecho a la libertad: ¿cómo podríamos ejercer nuestra libertad sin el
acceso a la información o a la cultura?
También se entiende que los derechos humanos son indivisibles, como otro principio que está relacionado
con lo que ya expusimos sobre su interdependencia. Deben ser respetados y reconocidos todos al mismo
tiempo: no hay quien tenga la potestad de decidir cuál sí y cuál no será reconocido. Como los derechos
humanos están vinculados con la dignidad humana, se respetan todos o ninguno. No hay valor en un
reconocimiento parcial de ellos. El reconocimiento del derecho a la vida no alcanza con solo no matar, sino
que hace referencia a las condiciones que requiere esa vida, y esto involucra el reconocimiento de los
demás derechos.
Por otra parte, la importancia de los derechos humanos tiene su base en que los humanos son un
fundamento para el concepto de paz. ¿Cómo podríamos imaginar que exista la paz en espacios donde no
hay respeto a la vida, a la integridad o a la libertad? Esto nos lleva a pensar en que sería muy difícil imaginar
desarrollo sustentable cuando hay derechos humanos básicos vulnerados, como el de la alimentación, la
propiedad, la salud, etcétera. Una vez más, se demuestra la interdependencia de estos.
Así también cabe mencionar que, si bien ya comentamos que los derechos humanos son para todos, ha sido
necesario pensar específicamente en algunos grupos minoritarios más vulnerables. Entonces es cuando se
habla de los derechos de los niños, de las mujeres, de los pueblos originarios, etcétera. En ciertos casos
requieren que sus derechos sean particularmente protegidos. A esto se refiere al principio de especialidad
de los derechos humanos.
Los derechos humanos se han ido desarrollando en la medida en que cada vez se entiende más cómo
proteger la dignidad humana. Por ejemplo, los derechos de los pueblos indígenas implicaron comprender que
el derecho a la vida de estos requería del derecho a su territorio, un territorio con características especiales
–como, por ejemplo, no enajenable o divisible– por su cultura y su historia, lo que es diferente al derecho
que los demás requerimos para nuestro territorio. Esto hace referencia a la especialidad de estos derechos,
que requiere que, para que todos los derechos sean para todos, se hace necesario igualar algunas
diversidades preexistentes. En la historia de la conquista, los indígenas fueron marginados o despojados de
su territorio; por lo tanto, se hace necesario contemplar algunos derechos especiales que están ligados a la
propia dignidad de estos pueblos para así generar la universalidad de los derechos, y entonces igualarlos.
Si nos concentramos en hacer un poco de historia sobre los derechos humanos, distintos autores identifican
tres y hasta cuatro generaciones de derechos humanos, lo que refuerza la idea de la constante evolución en
la materia.
Los derechos llamados de la primera generación son los referidos a los derechos civiles y políticos. Son los
recogidos en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 y se refieren a los derechos de los
individuos frente al poder del Estado, a su integridad física y a sus garantías procesales.
Los derechos de naturaleza económica y social son los llamados derechos de la segunda generación.
Tienen una mirada humanista que requiere la intervención del Estado para garantizar el acceso igualitario y
compensar las desigualdades provenientes de la existencia de diferencias de clases sociales, etnias,
religión, etcétera. Los derechos de naturaleza económica requerían que se garantice el acceso a la
educación, a la salud y al trabajo para un ejercicio real de las libertades por parte de todos los hombres. Se
reflejaron en las constituciones liberales del siglo XIX.
Ya en la segunda mitad del siglo XX, surgieron los llamados de la tercera generación, denominados también
derechos de la solidaridad porque protegen los derechos de colectivos o minorías afectados por la
discriminación del modelo económico social.
Estos derechos han permitido el surgimiento de los conceptos de conservación, de diversidad cultural o de
protección del medioambiente, y se relacionan con escuchar las necesidades de los países en desarrollo.
Se reconoce entonces un entorno que requiere de derechos que garanticen acceso a una nueva ciudadanía,
a una nueva calidad de vida. En un contexto de globalidad económica y de integración a través de la
comunicación y el conocimiento, surgen derechos por la justicia internacional que reclaman la intervención
de instituciones supranacionales en los conflictos. Entonces, tal como manifiesta el Dr. Javier Bustamante
Donas:
Estas nuevas condiciones permiten que vayan cristalizando nuevos derechos que aspiran
a concretarse en Declaraciones como las anteriores de los derechos civiles y políticos y
de los derechos económicos, sociales y culturales. Se reivindica el derecho a la paz y a la
intervención desde un poder legítimo internacional en los conflictos armados; el derecho a
crear un Tribunal Internacional que actúe en los casos de genocidio y crímenes contra la
humanidad; el derecho a un desarrollo sostenible que permita preservar el medio ambiente
natural y el patrimonio cultural de la humanidad; el derecho a un mundo multicultural en el
que se respeten las minorías étnicas, lingüísticas y religiosas; el derecho a la libre
circulación de las personas, no sólo de capitales y bienes, que permita condiciones de vida
dignas a los trabajadores inmigrantes.
Este conjunto de derechos va tomando forma en las últimas décadas, y abre el camino
para un gran reto añadido en el siglo XXI: las nuevas formas que cobran los derechos de
primera, segunda y tercera generación en el entorno del ciberespacio, es decir, la cuarta
generación de los derechos humanos. (2001, https://goo.gl/xQ4LW7).
Este video recorre todos los artículos que enumeran los Derechos Humanos. Fue realizado por la Secretaría
de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de 37 referentes sociales,
políticos y artísticos; a los 69 años de haberse declarado un ideal común para todos los pueblos y naciones
por parte de las Naciones Unidas. Cada 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos
Humanos.
LECCIÓN 2 de 3
1 of 2
Es entonces cuando es el momento de reflexionar sobre la evolución de nuestro estilo de vida. Hemos
producido nuestro desarrollo sin tener en cuenta que los recursos son limitados, sin pensar en el futuro.
Nuestra manera de vivir a diario pone en peligro la supervivencia futura de las próximas generaciones.
Estamos comprometiendo el futuro de nuestros hijos. Hay estudios científicos al respecto, investigaciones
que lo van demostrando.
Te invitamos a entrar en esta página para que puedas conocer cuál es tu propia huella de carbono.
Sencillamente, respondiendo algunas preguntas encontrarás cuántos planetas Tierra se necesitan para
mantener tu nivel de consumo actual.
GLOBALFOOTPRINTNE...
Hoy nadie duda de que somos más sanos, más felices y más productivos, pero también es claro que hay un
gran número de consecuencias negativas en este modelo que merecen ser atendidas por nuestra propia
supervivencia. Este modelo no respeta los límites biofísicos del planeta, y cada vez hay más evidencias de
ello. Podemos pensar, entonces, que tenemos desafíos globales.
Por fortuna, podemos también reconocer que hoy hay instituciones, personas, empresas y hasta Estados
ocupados en buscar los medios para corregir y mitigar los daños. Hay investigaciones, datos y tecnología
con la función de averiguar y desarrollar alternativas.
El cambio de modelo económico no es sencillo y, si bien parece una misión titánica, depende mucho de
nosotros, de cada uno: cuando somos clientes, consumidores, docentes, ciudadanos, usuarios de servicios
de transporte, de salud, de Internet, de telecomunicaciones, de tecnociencias. Cuando asumimos cada uno
de esos roles, estamos convalidando el modelo, estamos adhiriendo o no a la forma en que se están
haciendo las cosas. A fin de cuentas, somos nosotros quienes financiamos todo el sistema. Es por ello que
afirmamos que el poder está también en las manos de cada uno de nosotros.
El cambio requiere conocimiento y tecnologías, pero fundamentalmente requiere voluntades y que cada
persona tome su compromiso por construir una sociedad más feliz y más considerada. Es recién entonces
cuando podremos generar un verdadero cambio global hacia un modelo que abandone la competencia
económica perpetua y la remplace por la colaboración económica responsable.
Desde hace ya tiempo, se trabaja y se gestan expresiones en este sentido. Las más importantes están
plasmadas en acuerdos y normas internacionales reconocidas de manera universal, tales como los
incluidos en la Declaracion de los Universal de los Derechos Humanos, las normas de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el Pacto Global de la ONU, los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU,
la enciclica papal Laudato SI, carta Sobre el Cuidado de la Casa Común, el Acuerdo de París, etcétera.
En la Cumbre del Desarrollo Sostenible, en septiembre de 2015, se adoptó unánimemente la Agenda 2030,
que entró en vigor el 1 de enero de 2016. Esta agenda implica el esfuerzo de todos los países para lograr en
el 2030 un mundo más sostenible. Está plasmada en el documento: “Transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible” (ONU, 2015). Los 17 ODS y sus 169 metas son un punto central de dicha
agenda.
El siguiente vídeo muestra los líderes del mundo comprometidos en un esfuerzo en común.
Los 17 ODS proponen abordar los desafíos más acuciantes de la humanidad: terminar con el hambre,
promover la inclusión social, reducir las desigualdades sociales, promover el desarrollo económico
para que las personas puedan disfrutar de vidas prósperas y saludables, pacíficas y justas; y la
protección de la degradación ambiental.
Los 17 ODS actúan como hoja de ruta para todos los países y tienen una fecha para su cumplimiento:
el año 2030.
Personas
Alianzas
Prosperidad
Que transforme las economías para disfrutar una vida próspera en armonía con el planeta.
Planeta
Paz
Una de características de los ODS es que enfatizan las interconexiones de las dimensiones sociales,
económicas y ambientales del desarrollo sostenible. De allí la interrelación de los objetivos, que no están
pensados para ser abordados de manera separada o secuencial. Por ello, incluyen metas para fomentar
alianzas para procurar su implementación (ODS número 17).
Los ODS son el resultado de un proceso de evolución de los objetivos de desarrollo del milenio, ya que estos
últimos se orientaron a abordar las necesidades básicas de los países más pobres entre los años 2000 y
2015. Por lo tanto, los ODS cubren un rango más amplio que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
ya que se pueden aplicar a todos los países y a todos los grupos vulnerables.
Todos los países ricos y pobres están llamados adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que
protegen el planeta (ONU, s. f.).
Cada uno de nosotros, como personas, tiene una ética que nos hace actuar de una determinada manera: ser
buenas personas, con solidaridad hacia los demás y hasta hacia la naturaleza. Se trata de nuestra
responsabilidad moral que nos lleva a cometer buenos actos: ayudar a los más pobres o cuidar el
medioambiente. Esto no deja de ser un acto individual, ético y solidario, pero responde a nuestros principios
personales. Más allá de eso, existe una responsabilidad social que tiene que ver con nuestro rol en la
sociedad, al ser parte de ella. Es una responsabilidad común de estar en una sociedad que sea más
inclusiva, más justa y más consiente de los impactos que sus procesos producen en los demás y en
nosotros mismos. La responsabilidad social nos hace pensar en el bien de la sociedad para sí misma.
Los ODS fomentan un cambio hacia la instalación de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas
tanto de empresas como de gobiernos. Ya cada ciudadano se ha apropiado del derecho de saber y de elegir,
manifestando de esta manera su predilección por aquellas conductas que mayor confianza le generan y
más cuidadosas le resultan, tanto cuando ejerce su rol de consumidor, de empleado o de votante.
En otra escala, las inversiones corporativas también se manifiestan en el impulso y exigencia de políticas
públicas que se vuelven transparentes a la comunidad, una que forma su opinión al conocer las campañas
que apoya la empresa y hacia dónde dirigen su inversión.
Hasta hace algunos años, las empresas no estaban incluidas en la ONU, pero hoy se ha comprendido que
son agentes clave para lograr el desarrollo. Además, las mismas empresas reconocen en este rol la
oportunidad de nuevas formas de negocios que pueden desarrollar. Afortunadamente, los ODS proponen
metas que guían a las empresas a fijar sus propios compromisos y mostrar sus contribuciones. En un
profundo grado de compromiso, la adopción de los ODS llega a transformar la estrategia corporativa, que
pone foco tanto en los beneficios como en el impacto en la sociedad.
Ya podemos decir que muchas empresas han comprendido que la sostenibilidad corporativa no es un tema
de marketing ni de asistencialismo o donaciones. Requiere de un proceso, pero fundamentalmente de un
compromiso y una decisión para revisar completamente el enfoque de negocios e inundar todas las áreas
de la organización. Por eso los ODS colaboran con las empresas para que alineen sus programas de
responsabilidad social corporativa, mostrándoles cuáles son los aspectos económicos, sociales y
ambientales que la sociedad más valora.
Hoy, organismos y organizaciones trabajan para brindar herramientas y apoyo para acompañar al sector
privado, a gobiernos, a academias y a cada uno de nosotros para actuar por el desarrollo sostenible.
El Pacto Global de Naciones Unidas, por ejemplo, es la iniciativa más importante para la sostenibilidad del
sector privado, y en él tiene cabida todo tipo de organizaciones. Tiene sus propios 10 principios (Pacto
Global. Red Argentina, s. f.), que apuntan a aplicar una gestión ética en las organizaciones, pero a su vez
apoya al sector privado para que contribuya con los ODS.
Video 4: ODS
igualdad.
1 of 17
2 of 17
bienestar universal.
3 of 17
mínimo de alfabetización.
sostenible.
5 of 17
6 of 17
La energía es central para casi todos
actualmente.
7 of 17
pobreza.
empleo no regulado.
8 of 17
desarrollo sostenible.
Un dato: El 16% de la población
9 of 17
sostenible.
10 of 17
sostenibles.
12 of 17
nacionales.
13 of 17
Conservar y utilizar en forma
recursos marinos.
14 of 17
pérdida de biodiversidad.
15 of 17
construcción de instituciones
niveles.
Un dato: Entre las instituciones más
Ejemplo de metas: Poner fin al
16 of 17
Desarrollo Sostenible.
17 of 17
¿De qué se trata la responsabilidad social territorial? La responsabilidad social territorial no es más que
responsabilizarse en territorio real: allí, donde vives, donde estudias o trabajas; aquello que percibes como
casa compartida.
El hecho de no cometer actos dañinos desde nuestra organización, cada quien cuidando “su” pequeña
responsabilidad social organizacional (RSO), no es suficiente. Las buenas acciones aisladas no tienen
efecto sistémico. Solo el paso a una responsabilidad social territorial (RST), asumida entre los actores
sociales, tiene poder transformador.
Al responder las preguntas de la imagen, estarás involucrándote con aspectos que hacen a tu
responsabilidad territorial, al abordaje territorial de los ODS.
Energía
¿En tu ciudad se puede tomar el transporte público, andar en bicicleta o caminar en lugar de conducir? ¿Hay
infraestructura para hacerlo de manera segura?
Accesibilidad
¿Existen espacios adaptados para que las personas puedan circular y movilizarse por sus propios medios?
Residuos
¿Existen normas que fomenten la recolección diferenciada de residuos? ¿Conoces el destino de los
residuos de tu ciudad?
Población
¿Sabes si existen normas que regulen el acceso igualitario a cargos públicos de hombres y mujeres?
Se presentan sugerencias sobre acciones que puedes llevar a cabo en tu vida diaria para contribuir con cada
objetivo y sobre cómo puedes hacer una diferencia en el mundo que te rodea.
¿A cuál ODS hace referencia cada sugerencia que te damos para tu vida diaria?. Identifica a cuál ODS hace
referencia cada acción (hay una sola acción para cada uno, arrastra y suelta).
Fin de la pobreza
En los cumpleaños, ofrece la
posibilidad de sustituir los
regalos por donaciones
Hambre cero
Educación de calidad
Contribuye a promover la
sensibilización y el apoyo a
problemas de salud mental
Participa en procesos de
adopción de decisiones de tu
país de manera informada.
Industria, innovación e
infraestructura
Fomenta infraestructuras
sostenibles con tecnologías
respetuosas con el medio
Vida de ecosistemas
terrestres
Producción y consumo
responsables
¡Recicla!
LECCIÓN 3 de 3
Referencias bibliografícas
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Derechos Humanos. Recuperado de
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (s. f.). Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en
todas sus formas en todo el mundo. Recuperado de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Carta encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco. Sobre el cuidado de la Casa Común
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Responsabilidad social
Convivir en la diversidad
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
Responsabilidad social
En un mundo cada vez más urbanizado e interconectado, las sociedades y las personas encuentran en la
convivencia una de sus preocupaciones centrales. Las manifestaciones de convivencia, ya sean armónicas
o conflictivas, encuentran elementos “potenciadores” en las disposiciones afectivas, en las capacidades de
comprensión y en el desarrollo de competencias para un buen vivir en común; y elementos “amenazantes”
ligados a los reduccionismos, fanatismos, intolerancias y diversos modos de violencias (Firoino, 2017).
En América Latina, y en el sur global en general, grandes grupos humanos se encuentran excluidos de los
principales “beneficios del progreso” y transitan su día a día en lucha por cubrir las necesidades familiares
más básicas. La creciente desigualdad social presenta una de sus manifestaciones más crudas en los
miles de personas que mueren cada día a raíz de cuestiones vinculadas a la pobreza. En la gran mayoría de
los casos, se trata de muertes evitables (a través de recursos económicos o medios tecnológicos
existentes) que afectan principalmente a niñas y niños, mujeres y ancianos. En este sentido, Bernardo
Kliksberg (2011) destaca los principales escándalos éticos de nuestro tiempo:
El hambre inexplicable
Los niveles de productividad en los sectores agrícolas y de alimentos nunca han sido tan elevados como
en la actualidad; sin embargo, uno de cada seis habitantes del mundo padece de hambre crónica. Los
más afectados son las niñas y niños, más aún si se considera que la desnutrición en edad temprana
marca con la vulnerabilidad a esos cuerpos (física y subjetivamente) para toda la vida. Esta problemática
social pasa a ser algo más “explicable” si reconocemos que su raíz no se vincula solamente con la
producción de alimentos, sino también con la distribución y el acceso a ellos y, finalmente, con su
consumo y asimilación.
Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso permanente al agua potable ni cuenta con un
ambiente sano para la salud. Ante la falta de agua, muchas poblaciones consumen aguas contaminadas
(no aptas para el consumo humano) y esto deriva en enfermedades. Nuevamente, los niños son el
principal grupo afectado por este mal: se estima que casi dos millones de niños mueren cada año por
estas causas.
Según cifras de Naciones Unidas, en el año 2010, murieron 8,1 millones de niños y 350.000 madres por
causas evitables vinculadas a la pobreza. Además, el 98 % de estas pérdidas ocurrió en países en
desarrollo. Estos datos, tan dolorosos, reflejan las consecuencias de la inequidad en el acceso a la salud
y de las problemáticas anteriormente mencionadas. En tal sentido, un aspecto no menor resulta al
observar que las tasas de mortalidad infantil y materna presentan mayor incidencia entre las
comunidades originarias (o poblaciones indígenas).
Los déficits en educación
Los países que lideran los rankings de progreso tecnológico y económico se caracterizan por haber
realizado y mantener inversiones sistemáticas y de largo plazo en educación. Mientras tanto, en el sur
global, cientos de millones de niños no asisten a la escuela, otros tantos desertan durante la primaria y
muchos más no finalizan sus estudios secundarios. El sesgo de género también es notorio: dos tercios
de la población analfabeta está compuesto por mujeres. Respecto a los estudios universitarios, en
América Latina, en el grupo conformado por el 20 % con mayor poder adquisitivo, 27 de cada 100 jóvenes
completa sus estudios universitarios. En contraste, apenas 1 de cada 100 jóvenes egresa de la
universidad dentro del sector integrado por el 20% con menores ingresos. A modo de ejemplo, mientras
que Finlandia invierte en educación primaria 5373 dólares por alumno, México destina 1604 y Perú 446
dólares. Argentina se caracteriza por ser uno de los países que más invierte en educación a nivel
regional; no obstante, la profesión docente se caracteriza de manera bastante similar en toda América
Latina: desjerarquización de la profesión, precarización en las condiciones económicas, limitación de las
posibilidades de capacitación y desarrollo. Como consecuencia, la mayoría de los docentes necesita
tener otro empleo.
La generación perdida
Con este término la Organización Internacional del Trabajo (OIT, como se cita en Kliksberg 2011) se
refiere a los jóvenes que no han ingresado al mercado de trabajo. Gran parte de los puestos de trabajos
que se han destruido durante las crisis económicas no se ha regenerado y este fenómeno afecta
especialmente a la población juvenil. En este caso, las cifras no discriminan tanto entre norte y sur: en
muchos países europeos y de América del Norte, la desocupación juvenil ronda o supera el 25 %. A su
vez, muchos de los jóvenes con títulos universitarios hoy ocupan puestos que antes eran desempeñados
por personas menos calificadas en términos educativos. En América Latina se estima que el 20 % de los
jóvenes se mantiene fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Calificar a este grupo como
los ni, ni presenta varios problemas; principalmente, el hecho de autorresponsabilizarlos ante tal
os , p ese ta a os p ob e as; p c pa e te, e ec o de auto espo sab a os a te ta
situación, como si fuese algo buscado o deseado por ellos. Muy por el contrario, los datos señalan que
en la región son más de 14 millones los menores de 14 años que trabajan. La desnutrición y la
precariedad habitacional son otros de los factores determinantes en la deserción escolar. Excluidos del
sistema escolar, muy difícilmente estos jóvenes puedan conseguir un trabajo formal, y quedarán
“destinados” al mercado informal de trabajo, en condiciones de elevada precariedad.
Discriminación de género
En las últimas décadas, una gran cantidad de mujeres se ha incorporado en los mercados de trabajo y en
la participación pública (ciudadana, política). No obstante, existen numerosas desigualdades de género.
En América Latina las mujeres perciben un salario 30 % inferior al de los hombres por iguales
responsabilidades laborales. Menos del 10 % de los altos ejecutivos está compuesto por mujeres. Algo
similar se observa en los altos cargos de gobierno y en el sector financiero. Estas desigualdades se
profundizan al ser las mujeres quienes mayor tiempo dedican a las tareas del hogar, la educación y el
cuidado de los niños. Por lo tanto, las mujeres trabajadoras muchas veces quedan obligadas a realizar
méritos o destacarse para ser respetadas en términos laborales, a la vez que mantienen una doble
jornada laboral (doméstica y extradoméstica). A nivel general, la cultura machista está presente en
estereotipos que se reproducen en ámbitos públicos y privados, como en las escuelas, los medios de
comunicación y hasta en la propia familia. La violencia de género resulta una de las problemáticas más
dinámicas de estos tiempos y manifiesta la desigualdad de género de una manera sumamente cruel.
Cambio climático
Convivir en la diversidad
Cada uno de los escándalos éticos mencionados constituye problemáticas sociales más que significativas,
por lo que implican en términos cualitativos y cuantitativos. Se estima que las personas que se encuentran
debajo del umbral de la pobreza destinan entre el 50 % y el 80% de sus ingresos a la compra de alimentos.
Por lo tanto, el aumento del precio de los alimentos (ya sea por inflación, por escasez de productos, por
aumento de la demanda o por la causa que fuere) es una problemática que afecta principalmente a este
grupo, sector o clase social.
En Argentina, la importancia que ha tomado la violencia de género durante los últimos tiempos parece
combinar una creciente visibilidad (reconocimiento) con un aumento de los hechos de violencia. En esta
dirección, a continuación, se presenta un artículo que refleja la importancia de poder contar con estadísticas
sobre las problemáticas sociales, tanto para diagnosticar la situación y visibilizar a víctimas y victimarios
como para discutir y diseñar posibles soluciones.
ACCESO WEB
Fuente: Rivas Molina, F. (2018). Argentina registra 86.700 denuncias por violencia de género en
2017. Publicado en El País. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2018/03/08/argentina/1520524596_177942.html
Dentro de las siete problemáticas sociales mencionadas por Kliksberg (2011), pueden reconocerse, al
menos, los siguientes grupos sociales: niños y niñas pobres, madres, pueblos originarios, expulsados del
sistema educativo, trabajadores precarizados, jóvenes “ni, ni”, mujeres, refugiados climáticos, campesinos
pobres y pobres urbanos. Cabe mencionar que muchos de estos grupos hacen referencias a categorías
dinámicas y no es la idea de este texto reforzar el etiquetamiento o las estigmatizaciones, sino más bien
reconocer la diversidad de situaciones y trayectorias que atraviesan las principales problemáticas sociales
de nuestro tiempo.
En función de lo expuesto, la vinculación entre problemáticas sociales y grupos sociales resulta un aspecto
central al momento de reconocer la diversidad de actores y situaciones existentes y de pensar en posibles
soluciones sustentables, es decir, que sean sostenibles en el tiempo y que no solo beneficien a una minoría
en perjuicio de una mayoría. A continuación, se propone la siguiente actividad de repaso, en donde deberás
vincular una serie de problemáticas sociales con el principal grupo social afectado.
Niños y niñas
Hambruna (desnutrición,
Dé cit de agua potable
malnutrición)
Discriminación de género
Jóvenes y adolescentes
En América Latina, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) tiene como antecedente primero a la
Reforma Universitaria de 1918, que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Córdoba. Uno de los aspectos
centrales de dicha reforma consistió en que las funciones universitarias de formación e investigación sean
complementadas (ampliadas) con funciones de extensión o vinculación social. Tiempo después, estas
búsquedas de soluciones a los problemas existentes en el medio social –en pos de un desarrollo más justo
y sostenible– fueron siendo acompañadas también por el accionar de empresas privadas y asociaciones
civiles, cooperativas y fundaciones, desde los ámbitos que comúnmente se denominan responsabilidad
social empresarial (RSE) y organizaciones de la sociedad civil.
La universidad, como actor social de relevancia, puede (o no) acompañar el desarrollo de la sociedad en su
conjunto y aportar en la resolución de sus problemas fundamentales. Lo mismo ocurre con los demás
actores sociales, incluyendo a los profesionales y a la ciudadanía en general. En este marco, el concepto
corresponsabilidad pretende destacar el compromiso con las dinámicas colaborativas que deberán
desarrollar todos los actores que se consideren responsables.
A modo de resumen parcial, podemos hacer explícito que la responsabilidad social que
proponemos como objeto de estudio, de reflexión y de práctica en la Práctica Solidaria se
orienta a formar profesionales responsables con otros, es decir, que sean conscientes del
impacto de sus actividades, de las problemáticas sociales existentes y que apuesten por el
abordaje colaborativo en pos de construir el mundo deseado (supuesto como más justo y
equitativo).
Ética y ciudadanía responsable
La responsabilidad social para ser debe ser genuina, sin parcialidades ni segmentaciones. Por lo tanto, no
se trata de implementar actuaciones responsables en un ámbito y dejar otros espacios ocultos a la mirada
de la ética. Precisamente, la ética hace referencia a la coherencia personal, profesional e institucional
(según se trate de ciudadanos, profesionales y organizaciones, respectivamente) entre acción y discurso.
No siempre es fácil mantener una plena consistencia entre lo que hacemos y lo que comunicamos
discursivamente; por ello, las nociones de ética y la responsabilidad son un fin para alcanzar y, sobre todo, el
único medio posible para construir el mundo deseado.
Podemos encontrar tantas definiciones de responsabilidad social como autores que hablan de ello; no
obstante, la gran mayoría se refiere (implícita o explícitamente) al desarrollo sostenible o sustentable,
prestando atención a las consecuencias ambientales y sociales de la actividad humana y de las
organizaciones (Estados, empresas, etc.) (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009).
El mundo que habitamos (y que habitaremos) no puede mantenerse como un territorio fragmentado (en lo
ideológico, lo económico, lo religioso, etc.) que se desarrolle “bien” en un sentido y “mal” en otros. Para esto,
resulta fundamental que la ciudadanía abandone su mirada fragmentada del mundo, generalmente
dominada por el desarrollo económico, en donde una persona u organización es exitosa en función de sus
ganancias, sin prestar atención a las consecuencias ambientales y sociales que subyacen (y exceden) en
cualquier negocio puntal (en el Módulo 4, se profundizará sobre nociones de ciudadanía).
LECCIÓN 4 de 5
La responsabilidad social también puede ser entendida como una política de gestión que obliga a cada
organización a internalizar sus externalidades (impactos indirectos). La gestión cotidiana de una
organización tiene numerosos impactos sociales directos e indirectos, entre los que podemos señalar
aquellos referidos a sus procesos de tomas de decisión y solución de conflictos, al trato laboral, a la política
ambiental o a la selección de proveedores (Vallaeys, De la Cruz y Sasia, 2009). En estos casos, estamos
hablando de responsabilidad social organizacional (universitaria, empresaria, etc.), pero no resulta muy
diferente si lo pensamos a nivel personal o profesional. La siguiente cita profundiza en tal sentido:
A partir de lo trabajado en esta lectura, es posible retomar la noción de sustentabilidad (tema que ya hemos
abordado en el Módulo 2). La siguiente actividad de repaso se propone como un elemento que aporta a una
mirada integral en torno a la responsabilidad social, la ciudadanía responsable y la sustentabilidad.
SUBMIT
Para finalizar con el presente módulo, a continuación, se presenta un vídeo que ofrece un ejemplo de lo que
podríamos denominar una buena práctica de ciudadanía responsable. En este caso, se pueden observar
diferentes actores (profesionales de la comunicación, docentes de la escuela barrial, vecinas y madres de
los estudiantes) y las competencias que cada uno ha puesto a disposición y ha desarrollado a partir de esta
experiencia de radio comunitaria.
https://www.youtube.com/watch?v=rikhDNJUBSQ&index=20&list=PLqh-tFgTpOtWctdcrzu5CjAJJCkoUbqso
Referencias
Defensoría Del Público. (15 de enero de 2018). Cuyum Radio Comunitaria- Godoy Cruz
[Video en YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=rikhDNJUBSQ&index=20&list=PLqh-tFgTpOtWctdcrzu5CjAJJCkoUbqso
Kliksberg, B. (2011). Los escándalos éticos de nuestro tiempo. ¿Cómo enfrentar la pobreza
y la desigualdad? Página 12 [Versión digital]. Recuperado de
https://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/1-
los_escandalos_eticos_de_nuestro_tiempo.pdf
Rivas Molina, F. (2018). Argentina registra 86.700 denuncias por violencia de género en
2017. El País [Versión digital]. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2018/03/08/argentina/1520524596_177942.html
Individuos y organizaciones en pos de buscar una sociedad más inclusiva, justa y equitativa
Referencias
LECCIÓN 1 de 7
La clásica definición de economía hace referencia a la ciencia que estudia la distribución de los recursos
escasos entre los miembros de una sociedad para la satisfacción de sus necesidades. La pregunta que las
y los estudiantes se realizan a continuación es sobre qué hacer en un mundo finito de recursos limitados
ante esa inquietante sociedad con necesidades que son infinitas. Sin dudas, allí inicia un largo debate de
ideas, florece el pensamiento crítico y permite generar ese espacio de reflexión que ayuda a construir
nuevos abordajes sobre la dimensión social de la economía.
Durante años el enfoque económico se centró en la asignación de los recursos dentro de la dinámica de los
mercados, desconociendo muchas veces el valor social aportado por cada uno de los actores económicos.
La sociedad actual ya reconoce la importancia del valor social en la economía en pos de lograr mayor
equidad, desarrollo comunitario y bienestar social.
Algunas de las visiones económicas con incidencia social que hoy encontramos en la ciudad o en el barrio
son la economía del bien común y el comercio justo.
El profesor Christian Felber (2012), a través de un enfoque holístico, propone a la economía del bien común
como una alternativa al capitalismo de mercado y a la economía planificada, manifestando que la economía
debe estar al servicio de las personas.
Este modelo económico está fundamentado en los valores que todas las personas reconocen como
universales: la dignidad humana, la justicia social, la participación democrática, la solidaridad, la
sostenibilidad ecológica y la transparencia.
Lo que plantea Christian Felber (2012) es modificar los conceptos imperantes de lucro y competencia que
manejan los distintos agentes económicos por los de cooperación y contribución al bien común. De esta
manera las empresas conformarían una red de aprendizaje solidaria donde la economía en su conjunto se
convierte en un sistema donde todos ganan (win-win).
Observa el siguiente video en el que se expone cómo el paso del tiempo y las
circunstancias económicas dejaron huella en el accionar de dos generaciones de
emprendedores, resaltando los valores de la economía del bien común.
https://www.youtube.com/watch?v=5AjmnPZiymM
Comercio justo
Su inicio se remonta a la década de los 40, donde artesanos en los Estados Unidos de Norteamérica
comenzaron a vender sus productos directamente en los vecindarios y mercados como forma de protesta
ante los altos márgenes y dependencia que tenían frente a los intermediarios locales e internacionales. Sin
embargo, recién en 1964, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD, o
UNCTAD, por sus siglas en inglés) fue donde el movimiento se desarrolló con fuerza y tomó trascendencia
internacional, bajo el lema “Comercio, no ayuda”.
La Organización Mundial del Comercio Justo (1989) establece 10 principios que deben ser cumplidos por las
organizaciones que trabajan en comercio justo:
Transparencia y responsabilidad
–
Los canales de comunicación son buenos y abiertos a todos los niveles de la cadena de suministro.
Prácticas comerciales justas
–
Se centra en el bienestar social, económico y ambiental de los productores sin maximizar las ganancias a
expensas de ellos.
Proporciona oportunidades para las mujeres y los hombres para desarrollar sus habilidades sin
discriminación en el lugar de trabajo.
Las distintas crisis económicas, sociales y ambientales ocurridas desde inicios del nuevo siglo pusieron en
foco la imperfección del sistema económico como era observado y practicado, lo cual dio lugar al
nacimiento de movimientos sociales y económicos y nuevos modelos económicos cuyo denominador
común era la colaboración.
Entre los movimientos o modelos que hoy actúan a nivel global, podemos mencionar la economía verde (con
el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]), la economía azul (donde el
economista y pensador Gunter Pauli propone hermanar la innovación y la sostenibilidad) o la economía
circular (donde Ellen MacArthur aboga por el reaprovechamiento total de los recursos), entre otros.
Todas estas alternativas tienen un mismo horizonte y coinciden en que la economía debe estar al servicio de
las personas y del planeta. Un buen resumen de los grandes principios que rigen estos nuevos paradigmas
hacia un nuevo modelo económico pueden observarse en la “Carta de Málaga para la Nueva Economía y la
Innovación Social”, generada por el Global Forum New Economy & Social Innovations (NESI) en la ciudad
española de Málaga durante los años 2016 y 2017.
Lectura obligatoria: “La Carta de Málaga para la Nueva Economía y la Innovación Social."
Carta de Malaga.pdf
210 KB
Fuente: Global Forum New Economy Social Innovation. (2017). La Carta de Málaga para la Nueva Economía y la
La construcción de espacios propios de encuentro y diálogo por parte de la sociedad en el siglo XXI se ha
visto puesta en tela de juicio por un sinfín de situaciones propias como resultado de las nuevas formas de
interacción entre los ciudadanos y la re-territorialización de los espacios urbanos. Sin embargo, y como
resultado de ello, los distintos actores sociales han sido parte activa de este proceso, tomando conciencia
de muchas de las graves situaciones que se suscitaron en regiones desfavorecidas o con grupos
vulnerables.
Las temáticas abordadas desde las organizaciones del tercer sector, como así también desde el accionar
individual y responsable del ciudadano, han sido de lo más diverso. Con la participación de estos actores, se
lograron visibilizar aspectos antes olvidados por buena parte de la sociedad, lo que generó nuevos espacios
para la conformación de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa.
En noviembre de 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina inició el
Ciclo de Diálogos Sociales sobre el tema de las políticas de cuidado en Argentina, siendo modelo en la
región para la construcción de un espacio de discusión desde la perspectiva del desarrollo humano.
En el texto a continuación, podremos observar la mirada crítica y reflexiva que la encargada del programa de
Desarrollo Inclusivo de PNUD Argentina tenía en el 2013 sobre esta temática, haciendo foco en el enfoque
de género que se debe tener en estas cuestiones:
Fuente: PNUD (2013) . El Cuidado: la dimensión olvidada del desarrollo humano. Revista Humanum. Disponible
en: http://www.revistahumanum.org/revista/elcuidado-la-dimension-olvidada-del-desarrollo-
humano/#sthash.ifxQQBdK.dpuf
Una mirada integral sobre la participación y la construcción de espacios políticos que caracteriza este siglo
la brinda el Dr. Víctor Martin Fiorino (2012) con su concepto de biopolis. Para Martin Fiorino (2012), el desafío
es reafirmar y poner en práctica una política de la persona en el marco de la convivencia interpersonal y el
cuidado de la vida.
Realizar una lectura analítica del siguiente apartado “El Horizonte de la vida: la vida política” de su exposición
en las VIII Jornadas de la Asociación Española de Personalismo permitirá interrogarse sobre el vivir solidario
o el sobrevivir solitario que guían el accionar de muchos individuos.
LECCIÓN 4 de 7
Verdadero
Falso
SUBMIT
LECCIÓN 5 de 7
Transformar implica reconocer la posibilidad de actuar para modificar. Los constantes cambios observados
en la historia universal han demostrado las enormes aristas de análisis que se pueden hacer sobre el o los
roles que el ser humano tuvo, algunas veces como individuo aislado y otras organizado. Los resultados de
dichas acciones no dieron como resultado una sociedad justa y cohesionada, con una distribución equitativa
o sin fisuras en su entramado social, pero sí ha logrado en todos los actores sociales la capacidad de
autocrítica y reflexión, lo que ha permitido reconocer una actitud proactiva ante el cambio. En la actualidad
preguntarse sobre quién puede actuar y cuándo hacerlo pasa a un segundo plano, siendo el cómo hacerlo el
gran interrogante.
Es en ese sentido que preguntarse sobre la ética y el cómo actuar por parte de los individuos en sociedad
toma relevancia. Sobre este aspecto, en el año 2009 Adela Cortina Orts planteó el valor de la ética aplicada a
la intervención social y brindó herramientas para transitar uno de los caminos posibles del cómo actuar para
transformar una realidad que se cree injusta.
Fuente: Cortina Orts, A. (2009). Ética, servicios sociales y ciudadanía. Conferencia inaugural del I Simposio de
ética aplicada a la intervención social. Observatori d`ética aplicada a la intervenciósocial. Recuperado del sitio
web: http://etica.campusarnau.org/2009/downloads/conferenciaadela-cortina-_28.05.2009_1.pdf
La idea de transformar también es parte de un proceso que se trabaja en conjunto y tomar la iniciativa de
modificar la situación presente para convertirla en efecto multiplicador a futuro es el claro ejemplo de
muchas organizaciones. Una de ellas es La Fageda, en España, que con su labor de insertar laboralmente y
socialmente las personas con discapacidad psíquica o trastornos mentales ha logrado transformar la vida
de todos los habitantes de la región. Su accionar logró transformar la percepción que la ciudadanía tenía
sobre los enfermos mentales y sacarlos de la marginación social que estos padecían.
Historia de una locura empresarial social y rentable. En este video se explica la historia y el accionar de La
Fageda en el mercado catalán, haciendo hincapié en los valores que la organización fomenta.
Video 2: La Fageda
Fuente: La Fageda. (2013). "La Fageda. Historia de una locura empresarial social y rentable". [YouTube].
En este módulo podrás apreciar la diversidad de enfoques que coexisten en la sociedad sobre el rol del ser
humano como actor social y económico. Con la Evaluación de Desempeño se espera que el pensar como
ciudadanos activos y responsables, constructores de una sociedad más justa y sustentable y reconocernos
como transformadores sociales se conviertan en los pilares de la acción cotidiana.
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.pdf
413 KB
LECCIÓN 7 de 7
Referencias
Cortina Orts, A. (mayo de 2009). Ética, servicios sociales y ciudadanía. Trabajo presentado
en el I Simposio de Ética Aplicada a la Intervención Social, Girona. Recuperado en htpp://
ética.campusarnau.org/2009/downloads/conferencia-adela-cortina-_28.05.2009_1.pdf
Felber, C. (2012). La Economía del Bien Común. España: Deusto S.A. Ediciones.
Global Forum New Economy Social Innovation (NESI). (2017). La Carta de Málaga para la
Nueva Economía y la Innovación Social. Recuperado de
http://neweconomyforum.org/Carta_de_Malaga.pdf
La Fageda. (13 de junio de 2013). La Fageda. Historia de una locura empresarial social y
rentable [Video en YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=QvxKSdgbNaM
Martin Fiorino, V. R. (mayo de 2012). Biópolis: una perspectiva bioética sobre las ciudades
de supervivencia. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de la Asociación Española de
Personalismo, Valencia. Recuperado en http://www.personalismo.org/martin-fiorino-victor-
r-biopolis-una-perspectiva-bioetica-sobre-las-ciudades-de-supervivencia/
Novessendes Fundació. (30 de agosto de 2017). Pou de Beca, empresas del Bien Común
[Video en YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5AjmnPZiymM
Estudiante: DNI:
Fecha de entrega:
* Este documento NO tendrá valor sino cuenta con: firma, aclaración y DNI del referente de la organización que ha completado este
documento. También rogamos, en caso de ser posible, sello de la institución.
* En el marco del Modelo de Aprendizaje por Competencias acercamos los criterios a alcanzar por parte del estudiante y que deberán
ser los aspectos a considerar en su evaluación.
* Es sumamente importante el rol pedagógico que debe asumir el referente de la organización en la evaluación del estudiante, ya que
es quien ha estado en contacto semanal durante el cursado de la práctica. La nota de evaluación deberá ser UNA sola.
El referente de la Organización debe evaluar el desempeño y completar el documento en base a los siguientes criterios:
Capacidad de empatía y vinculación con los miembros de la Organización y los que asisten a la misma, reconoce y respeta la
diversidad dentro y fuera de la organización.
Puntualidad y asistencia en las actividades acordadas con la Organización.
Capacidad de autogestión e iniciativa.
Compromiso en la Práctica Solidaria, involucramiento con el accionar diario de la Organización aportando desde lo humano
un valor agregado a la tarea cotidiana.
Actitud de aprendizaje continuo, adquisición de nuevos conocimientos brindados por la Organización y búsqueda de
respuestas a los desafíos que la Organización enfrenta.
Del alumno:
Apellido, Nombre
DNI
CAU
Teléfono de contacto
De la organización:
Nombre de la organización (Nombre completo de la organización. Sin
siglas. Según ACTA constitutiva)
Número de CUIT
Teléfono
E-mail institucional
Localidad
Provincia
DNI
1
E-mail de contacto
Teléfono de contacto
De la propuesta de cursado:
¿A qué proyecto/ actividad/ área te sumarás?
2
Las personas con discapacidad luchan contra la exclusión
Fuente: Naciones Unidas. (s.f). Las personas con discapacidad luchan contra la exclusión. Publicado en
Noticias ONU. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/2018/12/1446921
Ser ecológico es un buen negocio: las empresas privadas se unen
contra el cambio climático
Cambio climático
Al comienzo de la segunda semana de la COP24 en Katowice Polonia, varias compañías
reconocidas a nivel mundial en diferentes sectores se comprometieron a encaminar
sus esfuerzos hacia la lucha contra el cambio climático. También se presentó una
recopilación de soluciones ecológicas y rentables que pueden ser aplicadas en el sector
privado.
Fuente: Naciones Unidas. (s.f). Ser ecológico es un buen negocio: las empresas privadas se unen contra el
cambio climático. Publicado en Noticias ONU. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2018/12/1447711