Está en la página 1de 19

“Derecho de la Empresa II”

Módulo I

Guía de Conceptos
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
Contenido

Derecho Tributario. 3
Derecho. Concepto. 3
Derecho Tributario. Concepto. 4
El Derecho tributario y relación con otras ciencias. 4
Tributo. Concepto. 4

La relación jurídico-tributaria y la obligación tributaria. 5


La relación Jurídica Tributaria. 5
Naturaleza jurídica. 5
Contenido. 5
La obligación tributaria. 6
Contenido y elementos de la Obligación Tributaria. 6
El Hecho Imponible como cometido de la Obligación Tributaria. 6
Sujeto activo de la Obligación Tributaria. 7
Los organismos perceptora de tributos. 7
Sujetos obligados o Sujetos pasivos de la Obligación tributaria. 8
Responsables sustitutivos. 9
Responsables solidarios. 9
Responsabilidad subsidiaria. 10
Objeto de la relación tributaria. 10

La fuente de la obligación tributaria. 10


Constitución Nacional. 10
Tratados y acuerdos internacionales. 11
La Ley. 11
Los decretos y las resoluciones. 11
La doctrina y la jurisprudencia. 11

Principios Constitucionales del Derecho Tributario. 12

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 1
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
Principio de Legalidad (tributaria). 12
Principio de Igualdad. 13
Principio de Irretroactividad de la Ley. 14
Principio de Proporcionalidad. 16
Principio de la no confiscación de bienes. 16

De los tributos. 16
Tributo. Concepto. 16
Impuestos. Concepto. 17
Tasas. Concepto. 18
Contribuciones. Concepto. 18

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 2
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

1. Derecho Tributario.
1. Derecho. Concepto.
Conjunto de normas y principios que regulan la coercitivamente la vida de relación de las
personas entre si consigo mismas y con los bienes y las cosas con el objetivo y el ideal de
justicia. El derecho regula en síntesis las relaciones entre los sujetos del Derecho y el Estado
como sujeto de derecho también se ve afectado a esta regulación con los particulares, a lo cual
se le denomina ​RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA​.
En el derecho penal rige la máxima ​nullum crimen et nulla pena sine lege en el derecho
tributario la base de sustentación es el principio ​nullum tributum sine lege.
Este principio de legalidad es la columna vertebral sobre la cual se asienta toda la estructura
jurídica del tributo y que gobierna la relación jurídica tributaria, se halla cimentada en el art 44
de la C.N, de los tributos, en el Art. 178 de los recursos del estado, en el Art 179 de la creación
de los tributos.
Los sujetos de la relación jurídica tributaria son el Fisco (Estado) y el contribuyente (persona
obligada) porque el fisco aparece como sujeto activo de la relación jurídica y la persona aparece
como sujeto obligado por la ley a satisfacer una prestación sea como contribuyente o
responsable en cuanto constituye la esencia de la relación jurídica tributaria de ingresar o pagar
el tributo, lo que también se denomina crédito fiscal.
La naturaleza jurídica de la relación jurídica tributaria es una relación de derecho por cuanto la
imposición del sistema tributario deviene de la ley, se impone solamente por imperio de la ley
en las condiciones y presupuestos establecidos por ella
En cuanto al contenido de la relación jurídica tributaria encontramos dentro de ella una
obligación principal, la obligación de dar y que no es otra cosa que la obligación tributaria.

1.2. Derecho Tributario. Concepto.


El Derecho Tributario nace del Derecho Financiero, que se encarga principalmente de la
legislación presupuestaria, de la contabilidad pública, el régimen de las erogaciones y el de los
ingresos en tanto que el Derecho Tributario por su parte, se encarga solamente de los ingresos
de fuentes tributarias, que es una parte de los ingresos o recursos financieros del Estado.
El Derecho Fiscal por su parte comprende al Estado como ente perceptor o recaudador. El
Derecho Fiscal deriva de la voz latina fiscus que quiere decir estado captador de ingresos y
atesorador de riquezas. El Derecho Fiscal comprende al Estado perceptor y recaudador en la
gestión dirigida a la captación de todos los ingresos públicos de cualquier fuente y su
administración.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 3
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y regulación
de los tributos, y de las obligaciones que de ellos se derivan. De este modo, se encarga de
regular la relación que surge entre Administración y contribuyente al producirse el hecho que
origina el tributo.

1.2.1. El Derecho tributario y relación con otras ciencias.


El Derecho Tributario es eminentemente de Derecho Público, ello se afinca en la íntima relación
de la materia tributaria con el Derecho Constitucional, a tal punto que, lucen en la Constitución
Paraguaya varias disposiciones referidas directa o tangencialmente a la tributación.
Como rama del Derecho Público, el Derecho Tributario se halla íntimamente ligado al Derecho
Administrativo y por ende a la Administración Pública.
El Derecho Tributario también se relaciona con el Derecho Civil y el Comercial, por cuanto
varios actos, contratos, actuaciones y actividades propias de estos ámbitos del Derecho se
hallan alcanzados por el tributo como materia imponible, como lo son por ejemplo, la
compraventa, los préstamos, la hipoteca, la prenda, las transferencias de dominio, el
arrendamiento de muebles e inmuebles, el desarrollo de actividades comerciales e industriales,
la prestación de servicios y otros que pertenecen al campo eminente Civil o Comercial.
Se vincula con del Derecho Penal por cuanto el Derecho Tributario también tiene un capítulo
dedicado a las infracciones y sanciones que regula la violación de las normas tributarias o las
inconductas jurídicas que se registran en materia tributaria.
El Derecho Tributario incursiona también en el campo internacional y se relaciona por tanto con
el Derecho Internacional.

1.2.2. Tributo. Concepto.


El tributo es una prestación pecuniaria, excepcionalmente en otra especie, exigida por el Estado
en virtud de una Ley, a los efectos de obtener ingresos para el cumplimiento de sus fines y el
desarrollo nacional, en este concepto que damos del tributo tratamos de encapsular en lo
posible todos los elementos como lo son la entrega de una prestación la exigencia de la entrega
de la prestación por parte del Estado, sea del ente central o descentralizado, el fundamento
jurídico del tributo que se impone por ley de la nación y el objeto que persigue cual es la
obtención de ingresos y el desarrollo nacional.

“El Tributo es una prestación pecuniaria, excepcionalmente en otra especie, exigida por el
Estado en virtud de una Ley, a los efectos de obtener ingresos para el cumplimiento de sus fines
y el desarrollo nacional”.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 4
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

2. La relación jurídico-tributaria y la
obligación tributaria.
2.1 La relación Jurídica Tributaria.
El Derecho Tributario sustancial o material, es el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la
relación jurídica principal y las accesorias.
Representa la parte central del Derecho Tributario, es la que comprende a las normas que
regulan la relación tributaria propiamente dicha, entre el sujeto activo y los sujetos pasivos,
estableciendo las características de los tributos y los hechos que harán nacer las obligaciones de
pago de aquellos.

2.1.1 Naturaleza jurídica.


Es una relación de derecho, por cuanto la imposición del sistema tributario deviene
exclusivamente de la ley. La exigencia del Estado para le entrega de la prestación pecuniaria en
concepto de tributo por parte de los sujetos obligados, se impone solamente por imperio de la
Ley, en las condiciones y presupuestos establecidos por ella.
La relación entre el Estado y los contribuyentes es una relación de contenido completo, especial
se la denomina jurídico-impositiva, por la cual se deriva el derecho del ente público de exigir la
correlativa obligación del contribuyente de pagar la cantidad equivalente al importe debido en
cada caso.

2.1.2 Contenido.
La Ley Tributaria contiene una serie de obligaciones de hacer, que se imponen a los sujetos
obligados como son: la de presentar la declaración jurada, que es la más importante de este
tipo de obligaciones, la de llevar libros y registros, expedir y conservar comprobantes, facturas,
notas de venta y otros documentos, inscribirse en los registros, tolerar las fiscalizaciones,
informar a la Administración Tributaria, entre otras.

2.2. La obligación tributaria.


La obligación tributaria es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a
otro sujeto que actúa ejercitando el Poder de Imposición (acreedor), sumas de dinero o
cantidades de cosas determinadas por ley.
Es la obligación establecida por Ley de entregar a un ente público, a título de tributo, una
cantidad de dinero.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 5
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

2.2.1. Contenido y elementos de la Obligación Tributaria.


La obligación tributaria, cuya única fuente generatriz es la ley, está compuesta por cuatro
elementos constitutivos:
2.2.1.1. Sujeto activo: ​que en la obligación tributaria siempre va a ser el Estado
sea del entre central o descentralizado, el que por Ley ejerce la potestad tributaria.
2.2.1.2. Sujeto pasivo: ​La persona obligada al cumplimiento de las prestaciones
tributarias, sea en calidad de contribuyentes o responsables (Art 179 C.N.).
2.2.1.3. Objeto: ​Prestación pecuniaria o excepcionalmente de otra especie. Es la
prestación que el sujeto activo tiene derecho a exigir del sujeto pasivo. Es la
obligación principal el objeto es el pago del tributo.
2.2.1.4. La causa: ​El elemento causal en materia tributaria responde a la
interrogante del motivo o razón de ser por lo cual se impone a las personas la
obligación de dar o entregar la prestación exigida por el Estado en concepto de
Tributo.
2.2.1.5. La ley: ​el sistema tributario se funda única y exclusivamente en la ley,
de ahí deviene el poder o potestad del Estado a exigir a los particulares la
entrega de la prestación en concepto de tributo.

2.2.2. El Hecho Imponible como cometido de la Obligación Tributaria.


Es el germen vivencial de la obligación tributaria, en tanto su realización o manifestación es lo
que va a generar su nacimiento y gestación.
Es toda manifestación de riqueza, empresa, actividad, operaciones y actuaciones de contenido
económico que el legislador toma como reveladores de la capacidad contributiva de una
persona, para imponer sobre ellos el sistema tributario.

2.3. Sujeto activo de la Obligación Tributaria.


Al Estado en su calidad de recaudador se lo denomina también “Fisco”. El Estado así entendido
como perceptor de tributos, ejerce esta función recaudadora a través de organismos que
pertenecen al ente central, como así también a los entes descentralizados.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 6
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

2.3.1. Los organismos perceptora de tributos.

Subsecretaría de Tributación.

Ministerio de Hacienda. Dirección Nacional de


Aduanas.

Ente Central.
Ministerios.

Sujeto Activo:
Estado

Administración Nacional de Navegación y Puertos.


Dirección Nacional de Aeronáutica Civil. (D.I.N.A.C.)
Entes Municipalidades.
Descentralizados. Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay
(ESSAP)
Administración Nacional de Electricidad (ANDE)
Universidad Nacional.

En primer lugar, el Ministerio de Hacienda, dentro del Poder Ejecutivo, como el primer gran
órgano de la organización central del Estado, que por lo demás tiene en el contenido de su
Carta Orgánica sancionada y promulgada por Ley 109 del año 1991, las disposiciones que
regulan su estructura orgánico-administrativa y establece sus funciones. A este Ministerio
pertenecen y de él dependen dos grandes entes recaudadores de tributos que, con la
Subsecretaria de Estado de Tributación, que aplica y percibe los tributos establecidos por la Ley
125/91 de la Reforma Tributaria y su modificación la Ley 2421/04 de Reordenamiento
Administrativo y Adecuación Fiscal y la Dirección Nacional de Aduanas que aplica, en primer
lugar, el Nuevo Código Aduanero de la República, Ley 2422/04.
En cuanto a la Sub Secretaria de Estado de Tributación, como órgano recaudador, tiene como
unidades dependientes a:
2.3.1.1. La Dirección de Grandes Contribuyentes.
Que realiza la gestión de recaudación y control de los contribuyentes de mayor caudal y
envergadura empresarial y de capital.
2.3.1.2. La Dirección General de Recaudaciones.
Se encarga de los demás contribuyentes que tiene en su seno a las reparticiones encargadas de
los pequeños y medianos contribuyentes.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 7
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
Dentro del ente central del Estado, encontramos también a casi todos los Ministerios
dependientes del Poder Ejecutivo que perciben tributos y aranceles diversos.
Entre los entes descentralizados, citamos a la Municipalidades, que, por su ley orgánica y leyes
especiales, cobran impuestos, tasas y contribuciones diversos.

2.4. Sujetos obligados o Sujetos pasivos de la Obligación


tributaria.
Es el sujeto pasivo de la obligación tributaria en quien se produce el hecho imponible conforme
a su capacidad contributiva.

Contribuyentes.

Sujetos Obligados
Sustitutivos.
Responsables Solidarios.
Subsidiarios.

Son los deudores de la obligación tributaria, es decir, las personas o entidades señaladas por la
ley en quienes se cumplen los presupuestos jurídicos establecidos y que en tal sentido se verán
constreñidos a entregar al Fisco la prestación pecuniaria o de otra especie en concepto de
tributo. Ambos tienen un gran parecido, pero también difieren entre sí.
Ambos sujetos obligados, sean personas físicas, personas jurídicas o entidades ideales,
asociaciones o corporaciones, ambos están señalados por la ley tributaria y compelidos al pago
del tributo, ambos deben entregar la prestación debida en virtud de ley al mismo Sujeto Activo,
o sea al Estado.
Se diferencia por la actividad que desarrolla o sencillamente, por su accionar, el contribuyente
le va a dar vida y operatividad al hecho imponible que así va adquirir un dinamismo vivencial y
real.
El responsable, sin embargo, no se da el hecho imponible ni se manifestó en él, pero sí a través
de él (del hecho imponible) se halla vinculado o tiene relación o nexo con el contribuyente,
situación que le hará posible que la ley lo señale al igual que al contribuyente como sujeto
obligado, a satisfacer la entrega de la prestación pecuniaria exigida por el Estado en virtud de la
ley tributaria. El contribuyente paga por deuda propia o personal y el responsable lo hace por
deuda ajena, que no le corresponde a él personalmente sino al contribuyente, todo ello en la
situación y condiciones establecidas por la ley.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 8
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

2.4.1. Responsables sustitutivos.


Son aquellos que como bien lo indica su denominación, reemplazan al contribuyente en su rol
de sujeto obligado. El responsable desplaza al contribuyente y ocupa su lugar.
El Art. 48 de la Ley 125/91, asigna este rol a las instituciones bancarias o financieras en los actos
y contratos gravados relacionados con la actividad de intermediación que realizan.

2.4.2. Responsables solidarios.


Comprende a las personas en quienes se da el presupuesto de la solidaridad en el vínculo
obligacional tributario, cuyas reglas no difieren de las de obligación solidaria en el derecho
privado. Esta clase de sujetos obligados no desplazan al contribuyente ni ocupan su lugar, sino
que se colocan al lado del contribuyente y asumen con él, (in totum), la obligación de pagar el
tributo. El Estado, en este tipo de responsabilidad tiene la ventaja que ambos sujetos obligados,
pueden ser compelidos a responder por la deuda tributaria, de manera tal que el cumplimiento
de obligación tributaria por cualquiera de ellos libera a ambos. La legislación positiva nacional
establece varios casos de responsabilidad solidaria. La Ley 125/91 asigna este tipo de
responsabilidad a los adquirentes de casas de comercios y demás sucesores en el activo y
pasivo, en caso de adeudar tributos como consecuencia de la realización del acto, salvo que se
cuente con el certificado de no adeudar tributos.
En esa misma Ley, en el Impuesto Selectivo al Consumo, se asigna responsabilidad solidaria a
los transportistas o agentes de transporte de mercaderías para cuyo traslado hayan sido
contratados que no exhiban el comprobante de pago de este impuesto, las cédulas o precintas
de control, certificados de guías o traslados, entre otros.
El Código Aduanero, Ley 2422/04, prevé esta misma responsabilidad a los transportistas y
agentes de transportes, así como también a los despachantes de aduana, por las faltas e
infracciones que incurran en los actos y operaciones aduaneras en que intervengan en su
condición de auxiliares del servicio aduanero.

2.4.3. Responsabilidad subsidiaria.


Art. 182 de la Ley 125/91. La ley asigna esta categoría a los representantes legales y voluntarios,
e incluye por aplicación supletoria el Código Civil, a la representación legal de los padres por los
hijos menores de edad, de los tutores por sus pupilos y los curadores por los incapacitados que
no pueden valerse por mismos.
En la misma situación se encuentran los presidentes, directores o representantes de sociedades
anónimas y los gerentes de las sociedades responsabilidad limitada, así como los
representantes y apoderados de las sociedades comerciales en general.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 9
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

2.5. Objeto de la relación tributaria.


Ello constituye indubitablemente a la entrega de la prestación pecuniaria o excepcionalmente
de otra especia o cantidades de cosas en los términos establecidos por la Ley, que también
puede ser cumplida en servicios.
La forma preferida por las legislaciones tributarias en general, dada la finalidad recaudatoria
que se persigue, preferentemente, es que la entrega de la prestación se haga en dinero en
efectivo. Se opta, pues, invariablemente, por la prestación pecuniaria.

3. La fuente de la obligación tributaria.


Las fuentes de la obligación tributaria deben entenderse como los modos generatrices en que
el poder tributario exterioriza su autoridad a través de normas que suponen una relación de
índole económica en la que a unos se imposible la obligación de dar o pagar y a otros se
confiere la potestad de exigir su cumplimiento.

3.1 Constitución Nacional.


El art. 137 de la C.N. consagra el orden del derecho positivo nacional, situando a la Carta Magna
como la ley suprema, disponiendo que a continuación de los tratados, convenios y acuerdos
internacionales, sub sigan las normas infraconstitucionales, leyes dictadas por el Congreso y
otras disposiciones jurídicas de jerarquía inferior.
Las disposiciones o actos de autoridad opuesto a lo establecido en la Constitución, que
vulneren el grado de subordinación preestablecido, carecerán de validez jurídica.

3.2 Tratados y acuerdos internacionales.


Art. 141 de la C.N. establece que los tratados internacionales válidamente celebrados,
aprobados por ley, y cuyos instrumentos de ratificación fueran canjeados y depositados,
forman parte del ordenamiento legal interno con la jerarquía que determina el art. 137.
El Congreso, en virtud del art. 202 num. 9 de la Constitución, tiene la facultad de aprobar o
rechazar los acuerdos internacionales suscritos por el Poder Ejecutivo. Es la Cámara de
Senadores que compete exclusivamente inicial la consideración de los proyectos de ley
relativos a la aprobación de tratados y acuerdos internacionales.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 10
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

3.3 La Ley.
La Ley es la única fuente generadora de tributos admisible en el Derecho Tributario, debido a
que en nuestro ordenamiento no se encuentran autorizados en materia impositiva los Decretos
Leyes ni los Decretos llamados de necesidad y urgencia.
El Derecho Tributario, para referirse al estricto apego de la ley-fuente, asimila el principio rector
del derecho penal ​nullum crimen et nulla pena sine lege adaptándolo al Derecho Tributario,
nullum tributum sine lege,​ es decir que sólo la ley puede disponer el nacimiento de una
obligación tributaria. El Art. 44 de la C.N. garantiza al ciudadano que “no se lo obligará al pago
de tributos que no hayan sido establecido por ley”.

3.4 Los decretos y las resoluciones.


Es el último grupo de normas infraconstitucionales, que no configuran fuente de obligación
tributaria de acuerdo con nuestra normativa constitucional.

3.5 La doctrina y la jurisprudencia.


Las investigaciones y opiniones de los tributarias, así como la jurisprudencia (administrativa o
judicial) no constituyen fuente del Derecho Tributario, aunque sean tenidas en consideración,
como fuentes de conocimiento de la norma tributaria para establecer el antecedente u origen
de la regla de derecho que se quiere aplicar por la vía de la interpretación.
Los usos y costumbres.
Art. 7 del Código Civil, “El uso, la costumbre o práctica no pueden crear derecho, sino cuando
las leyes se refieran a ellos”.

4. Principios Constitucionales del Derecho


Tributario.
4.1. Principio de Legalidad (tributaria).
El Art. 44 de la Constitución Nacional: “Nadie estará obligado al pago de tributos ni a la
prestación de servicios personales que no hayan sido establecidos por la ley. No se exigirán
fianzas excesivas ni se impondrán multas desmedidas”,
La primera parte de este artículo importa la contundente y clara afirmación del principio de
legalidad, No hay tributo sin Ley.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 11
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
Se conoce como principio de legalidad a la prevalencia de la ley sobre cualquier actividad o
función del poder público. Esto quiere decir que todo aquello que emane del estado debe estar
regido por la ley, y nunca por la voluntad de los individuos. Un gobernante, de este modo, no
puede actuar de manera contraria a lo establecido por la constitución, que recopila las normas
esenciales del Estado. De acuerdo al principio de legalidad, no alcanza con que el gobernante
en cuestión haya sido elegido para ocupar su cargo por la votación popular ni que, al ganar una
elección, haya sido investido como mandatario: todas sus medidas de gobierno deben ser
sometidas a la ley.
Cuando un Estado respeta el principio de legalidad, puede ser calificado como un Estado de
Derecho. El accionar estatal, en estos casos, encuentra su límite en la Constitución y no avasalla
los derechos de ningún ciudadano. Partiendo del principio general de legalidad, nos
encontramos con algunas variantes y especificaciones del mismo:
-Principio de legalidad tributaria. Con este lo que viene a establecerse es que únicamente una
norma jurídica que tenga carácter de ley puede determinar lo que son las bases de las
obligaciones tributarias. Es decir, que sólo aquella puede delimitar quiénes tienen que hacerle
frente al pago de las mismas, en qué fechas, mediante qué sistema, las acciones que serán
calificadas como infracciones e incluso cuáles serán las sanciones por cometerlas.
-Principio de legalidad administrativa, que es el encargado de determinar que todas y cada una
de las acciones, decisiones y medidas que se adopten desde la Administración deben estar
sometidas a la ley.
-Principio de legalidad registral. Viene a determinar que todo documento que se desee inscribir
en el Registro tiene que ser examinado previamente para verificarse y que así se compruebe
que es válido y perfecto. En concreto se afirma que el mismo se encuentra totalmente
garantizado como también lo están estos otros:
-La jerarquía normativa.
-La seguridad jurídica.
-La publicidad de las normas.
-La responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
-La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o las que sean restrictivas
de derechos individuales.

En las democracias, el principio de legalidad es protegido por la división de poderes. Existe un


ordenamiento jurídico que impide que el poder que interpreta las leyes sea el mismo que las
propone o que las ejecuta. De lo contrario, un gobierno que cree las leyes a su antojo y que se
encargue además de custodiar de manera directa su cumplimiento, siempre estará dentro del
principio de legalidad aun cuando cometa atropellos, ya que las leyes serán meros
instrumentos gubernamentales

Aunque sus alcances están determinados según la Constitución de cada país, por lo general el
derecho penal encuentra su base en el principio de legalidad. De este modo, se establece que
un delito sólo puede ser considerado como tal cuando la ley lo especifica de manera expresa.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 12
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
Así, el principio de legalidad impide que una persona sea acusada y condenada de manera
arbitraria por un delito. (Pérez Porto, Julián. Merino, María. Año:
2013-definicion.de/principio-de-legalidad).

4.2. Principio de Igualdad.


Los artículos 46, 47 y 48 de la Constitución Nacional estatuye al principio de igualdad de las
personas y de la no discriminación en general:
Artículo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan
o las propicien.
Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como
factores discriminatorios sino igualitarios.
Artículo 47 - DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD
El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
1. la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la
impidiesen;
2. la igualdad ante las leyes;
3. la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la
idoneidad, y
4. la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los
bienes materiales y de la cultura.
Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad
sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la
participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.

La igualdad tributaria sobre la base de estas disposiciones constitucionales no debe entenderse


como una igualdad aritmética o matemática circunscrita al propósito que no todos paguen la
misma suma de dinero por la prestación pecuniaria en concepto de tributo, sino de una
igualdad de contenido y alcance más bien filosófico o aristotélico, en el sentido que la carga
económica-financiera de la tributación sea aplicada en relación diferenciada a los ingresos, la
renta, el consumo o el patrimonio de una persona, tratando a todos iguales como iguales y a los
desiguales como desiguales.
Esta previsión, este principio de la igualdad debe conjugar con el de la capacidad contributiva
para tratar de hacer posible y llegar a la justicia tributaria, de manera tal, que el que tiene más
pague más, el que tiene menos pague menos y el que no tiene nada pues, lógicamente, no

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 13
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
debería pagar nada, consecución objetiva del Derecho Tributario, a lo cual no siempre es fácil
de arribar.

4.3. Principio de Irretroactividad de la Ley.


El artículo 14 de la Constitución Nacional establece: “DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al
condenado.
Disposición que también rige en materia tributaria, en el entendimiento que toda ley tributaria
incide y se aplica sobre hechos imponibles acaecidos con posterioridad a la fecha de su puesta
en vigencia.

Fundamento de la irretroactividad El fundamento es la base sobre la cual se asienta o escriba


una realidad, y cuando se pregunta cuál es la base que funda la realidad jurídica del principio de
irretroactividad, se observa que es la necesidad de dar estabilidad al ordenamiento jurídico.
Porque sin el mencionado principio se presentan confusiones sobre la oportunidad de
regulación, de suerte que en muchas ocasiones con una conveniencia presente se regulaba una
situación pasada, que resultaba exorbitante al sentido de la justicia, por falta de adecuación
entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. “En general -escribe Valencia Zea-, el
efecto retroactivo está prohibido por razones de orden público. Las personas tienen confianza
en la ley vigente, y conforme a ella celebran sus transacciones y cumplen sus deberes jurídicos.
Dar efecto retroactivo a una ley equivale a destruir la confianza y seguridad que se tiene en las
normas jurídicas. Además, especialmente cuando se trata de la reglamentación de toda una
institución jurídica, existe verdadera imposibilidad para regular el efecto retroactivo”. (A.
VALENCIA ZEA. Derecho Civil. Tomo I. Bogotá, Temis, 1989. p. 184.) El orden público exige, en
materia tributaria, la existencia del principio de irretroactividad. Y lo tiene que exigir, porque la
noción de orden es la armonía de las partes entre sí y de éstas con el todo. Y no puede haber
armonía si no existe adecuación jurídica y sentido de oportunidad de la ley en su aplicación en
el tiempo
Si la eficacia de una norma es fuera de oportunidad, es inadecuada, y al serlo se torna en
inconveniente; y lo que es contrario al principio de conveniencia regulativa es también
contrario, por lógica coherencia, al orden público, pues éste riñe con toda falta de armonía. El
tiempo, dimensión necesaria para el entendimiento humano, determina siempre, directa o
indirectamente, el sentido de la oportunidad normativa. Es evidente que la ley tributaria debe
tener una eficacia temporal; de ahí que, sobre todo cuando se impone una obligación de hacer,
el aspecto temporal es substancial, y entonces el acto de retrotraer abstractamente los efectos
reales a situaciones de hecho, que en su momento generaron consecuencias jurídicas
proporcionadas a las circunstancias de tiempo, modo y lugar, equivale a otorgar un efecto no
adecuado a la verdadera causa. Igualmente, la seguridad jurídica es requisito para la
configuración del orden público. Si no hay una estabilidad en cuanto a la consecuencia jurídica,
obviamente no pueden los destinatarios de la ley estar gozando del derecho a la seguridad. La

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 14
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
incertidumbre ante la actuación del Estado impide la seguridad debida a cada uno de los
asociados. Si la ley tributaria modifica situaciones jurídicas definidas por el mismo legislador, sin
una finalidad de favorabilidad en cuanto a las cargas tributarias, por ejemplo, incurre, no sólo
en una contradicción, sino en el desconocimiento del derecho adquirido y legítimamente
constituido. La consecuencia, entonces, es que la actividad del legislador estatal deja de cumplir
con una finalidad esencial a su razón de ser: la seguridad y tranquilidad de los asociados. La
esencia de la irretroactividad La esencia del principio de irretroactividad de la ley tributaria es la
imposibilidad de señalar consecuencias jurídicas a actos, hechos o situaciones jurídicas que ya
están formalizados jurídicamente, salvo que se prescriba un efecto más perfecto tanto para el
sujeto de derecho, como para el bien común, de manera concurrente, caso en el cual la
retroactividad tiene un principio de razón suficiente para operar. Pues lo imperfecto siempre se
sujeta a lo más perfecto, dada la naturaleza perfectible de la legalidad. La finalidad de la
irretroactividad Es el sentido teleológico del principio, es decir, el para qué existe. La respuesta
es para dar seguridad al ordenamiento jurídico. Al respecto son pertinentes las anotaciones que
trae Juan José Soler en la Enciclopedia Jurídica Omeba: “La irretroactividad de la ley es una
medida técnica escogida para dar seguridad al ordenamiento jurídico. Su zona ontológica no
está, pues, en la filosofía jurídica sino en la jurisprudencia o ciencia del derecho (…). La
irretroactividad es dentro de la técnica jurídica, un principio de aplicación más que de
interpretación previa. La interpretación y la aplicación son operaciones de tracto sucesivo (…).
Un error corriente que conviene disipar, es el de considerar a la irretroactividad como un
principio que solo sirve al interés privado. Esto explica su inclusión en casi todas las
constituciones del mundo entre las garantías y derechos individuales. Pero sin negar su
importancia en el Derecho Privado, resalta su trascendencia en el derecho público. Sirve al
individuo, pero también a la colectividad, acaso en mayor grado, porque tiende a dar firmeza al
ordenamiento jurídico, que es de carácter social. “La irretroactividad es un principio que reza
con la relación jurídica, la cual es siempre intersubjetiva. De donde resulta un pleonasmo, decir
que a la ley no hay que darle efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, como se lee en
el derecho mexicano, porque los beneficios o perjuicios de una retroacción, recaen
exclusivamente sobre las personas, que son los sujetos activos y pasivos en todo negocio
jurídico, y nunca sobre las cosas. “La irretroactividad puede estar consignada en la ley
fundamental o en las leyes ordinarias. En el primer caso se dice que es constitucional, y, en el
segundo, meramente legislativa. La diferencia salta a la vista. En la irretroactividad
constitucional, las restricciones, si las hay, son permanentes dura lo que dura la ley
fundamental- en tanto que, en la irretroactividad legislativa, las condiciones son variables y
quedan sometidas al libre criterio del legislador”. (ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. (1962) Voz
Irretroactividad. Tomo XVI. Buenos Aires. Editorial Bibliográfica Argentina.)

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 15
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

4.4. Principio de Proporcionalidad.


Establece que los ciudadanos deben concurrir a las cargas públicas en proporción a sus haberes,
siendo un criterio de aplicación de la capacidad contributiva en casi todas las legislaciones
tributarias vigentes.
Se contempla a situación tributaria de las personas físicas y por el hecho de imponer a cada
sujeto pasivo individual cargas fiscales en proporción a su capacidad de pago, se garantiza
simultáneamente a distribución interindividual del gravamen tributario.

4.5. Principio de la no confiscación de bienes.


El artículo 181 de la Constitución Nacional: “Artículo 181 - DE LA IGUALDAD DEL TRIBUTO. La
igualdad es la base del tributo. Ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio. Su creación y su
vigencia atenderán a la capacidad contributiva de los habitantes y a las condiciones generales
de la economía del país”
Esto conlleva la exigencia que se debe actuar con mesura y prudencia en la fijación de tarifas,
porcentajes y alícuotas, así como también a lo que hace a la base imponible de los tributos, de
modo a precautelar que no se perjudiquen ni agobien el patrimonio y los ingresos de las
personas.

5. De los tributos.
5.1.Tributo. Concepto.
El tributo es una prestación pecuniaria, excepcionalmente en otra especie, exigida por el Estado
en virtud de una Ley, a los efectos de obtener ingresos para el cumplimiento de sus fines y el
desarrollo nacional.
Esta definición, que es el género, haremos referencia a las especies en su triple categorización
en impuestos, tasas, y contribuciones.
Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias
obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública
como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de
contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del
gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.

Artículo 178 - DE LOS RECURSOS DEL ESTADO


Para el cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones y demás
recursos…”

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 16
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________

5.1.1. Impuestos. Concepto.


Es el más conocido de los tributos, a tal punto que indistintamente se habla de uno o de otro
sin particularizarlos.
No se verifica en el impuesto una contraprestación directa, individualizada, medible o
cuantificable en términos económicos por parte del Estado dirigida a los sujetos obligados.
Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
Entre las tres especies de tributo, el impuesto es el que mayores ingresos proporciona al
Estado, técnicamente, el contribuyente nada recibe en forma directa y personal, salvo la boleta
de pago.
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para
financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que
no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos,
aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas
de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

5.1.1.1. Clasificación de los Impuestos.


5.1.1.1.1. Ordinarios y Extraordinarios.
Se dice que un impuesto es ordinario cuando forma parte del régimen que conforma el Derecho
Positivo vigente y que se aplica regularmente dentro del país y cuyo cálculo estimativo de
ingresos forma parte del Presupuesto General de la Nación, el cual se aprueba por ley para el
periodo fiscal de cada año a contar del 1 de enero al 31 de diciembre.
Los impuestos extraordinarios, el Estado se verá obligado a recurrir a ellos en atención a
circunstancias o acaeceres también extraordinarios y cuya cobertura no está prevista ni
respaldada por los ingresos ordinarios del Estado. Tal puede ocurrir, por ejemplo, por las
consecuencias ruinosas que pueden deparar los desastres naturales como un terremoto, una
epidemia, con su secuela de la propagación de enfermedades diversas que afectan a la salud de
la población, justificará la puesta en vigencia de un régimen de impuesto extraordinario.
5.1.1.1.2. Directos e indirectos.
Son impuestos directos los que gravan las manifestaciones inmediatas de la capacidad
contributiva – persona, renta o bienes patrimoniales-. Cuando el impuesto es soportado
directamente por el contribuyente designado por la ley, sin opción de trasladarlo a otra
persona el impuesto puede ser clasificado como directo.
Son impuestos indirectos los que gravan las riquezas en sus manifestaciones mediatas –
transmisión de bienes y consumo-. El gravamen es soportado por el contribuyente de facto en
quien incide económicamente el impuesto por la traslación que efectúa el contribuyente.
5.1.1.1.3. Personales y reales.
Los impuestos personales son los que determinan a la persona del contribuyente junto al
aspecto objetivo del hecho imponible. Son los que se conocen como los impuestos de carácter
patrimonial, tal como en nuestro caso, el Impuesto Inmobiliario, que grava la propiedad o

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 17
Guía de Conceptos
_________________________________________________________________________
posesión de un inmueble, el Impuesto a las Patentes de vehículos que cobran las
municipalidades etc.
Los impuestos reales o impuesto de garantía real, son aquellos en que la ley no define ni habla
del sujeto pasivo, que surge en virtud del carácter y el concepto del hecho imponible objetivo.

5.1.2. Tasas. Concepto.


No ocurre lo mismo que en el impuesto en cuanto hace a la actitud del fisco respecto del
contribuyente, en tanto a esta especie, técnica y jurídicamente se verifica una respuesta por
parte del Estado hacia el que lo paga que se traduce en la prestación de un servicio
determinado, lo cual es personal, individualizable, directo, medible, cuantificable y
diferenciado.
Tasas Municipales, tasa de barrido, limpieza y recolección de basura. Peajes etc.
Una tasa, es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector
privado.

5.1.3. Contribuciones. Concepto.


Debe ser tratada en forma independiente al impuesto a la tasa, por las características propias
que es posible visualizar en el presupuesto de hecho, el destino que se da a los recursos
provenientes de este tributo y la actividad que desarrolla el Estado, que proporciona una
ventaja o beneficio personal al contribuyente.
La Contribución de Obra Pública, es aquella donde la ventaja o el beneficio que recibe el
contribuyente es de carácter patrimonial.
En la Contribución Social, la respuesta del Estado se traduce en una ventaja o beneficio para el
contribuyente, reflejada en la prestación de servicios diversos. Este tipo de contribución es el
que, con la entrega de aportes pecuniarios, se realiza, al IPS ente autárquico del Estado que
presta servicios asistenciales en el área de la salud, hospitalarios, inclusive mediando el aporte
por una parte de los empleadores, así como también de los trabajadores.

________________________________________________________________________
Guía de Conceptos 18

También podría gustarte