Está en la página 1de 55

La Guatemala de mis sueños

La Guatemala de mis sueños, será aquella donde la delincuencia no sea más que
un mal recuerdo, donde haya amor entre todas las personas y todos seamos
iguales, donde no exista división de clases sociales.
Guatemala en 20 años estará dirigida por personas integras, sinceras y
principalmente honestas, llenas de valores morales, éticos y religiosos, así como
de buenos principios. Siendo honradas en sus tratos con sus semejantes y
estando preparadas para tomar decisiones sabias e inteligentes que puedan
mejorar las condiciones del país. Guatemala puede cambiar mucho en todos los
aspectos, tanto como en educación, en infraestructura, en tecnología y economía.
En educación puede cambiar su sistema actual, quizá puede llegar a ser como la
de otros países, donde la educación es netamente motivadora, donde no se
califique por hacer algo, sino por crear y aprender de distintas maneras.
En infraestructura puede cambiar su aspecto, donde existen rascacielos, edificios
de centros de negocio y economía, hoteles parques temáticos y canchas
deportivas dignas de ser y estar en un país que se está desarrollando a pasos
agigantados.
En tecnología, Guatemala podría participar en la creación de nuevos dispositivos,
los cuales se podrían comercializar, además fomentar en las escuelas el área de
programación. Nuestro país sería un buen candidato para participar en misiones
espaciales; enviado robots o personas, esto con el fin de estudios científicos, y en
economía se podría avanzar pagando deudas externas e internas que se tengan;
orientando a las personas para que sepan invertir su dinero, además alentarlas a
pagar sus impuestos con la explicación de que sus impuestos hacen el país se
sostenga y labore de manera correcta.
Guatemala es un país que cuenta con mucha diversidad cultural, siendo rico en
flora y fauna, estando privilegiados con lugares hermosos como: Tikal, Sema
champe, el Biotopo del Quetzal, Lachea, el lago de Atiplan, entre otros. Sin
embargo, muchos de esos lugares están negligentes ya que no se cuenta con los
recursos necesarios para dar mantenimiento. Pero en 20 años esto no sería así,
esa Guatemala explotaría sus recursos para beneficio propio y empezaría a ser un
país independiente sin estar endeudando con otros, seria prospero aprovechando
sus suelos para la producción y habiendo personas capacitadas para poder
manejarlo.
La desnutrición seria combatida en un gran personaje, sin que haya personas que
tengan la necesidad de buscar comida en los basureros. Una Guatemala donde
todas las personas tengan empleo y puedan cubrir con las necesidades básicas
de su hogar.
Donde se le dé hincapié a la educación y todos los niños y jóvenes tengan la
oportunidad de estudiar, siendo una educación gratuita y que en los
establecimientos se pueda contar con lo necesario para el bienestar de los
estudiantes, eliminando por completo la explotación infantil.
La Guatemala de mis sueños es ver nuestro país desarrollado y próspero,
tomando como base fundamental el desarrollo del turismo, debido a que
Guatemala está rodeado de montañas que albergan numerosos volcanes, valles y
llanuras, con sus tierras fértiles ofreciendo productos agrícolas, en donde no exista
la discriminación ni el racismo, manteniendo los valores morales étnicos, así
también losa principios que nos identifican como buenos ciudadanos, en donde
todos viven felices, libres de los problemas socioeconómicos que afectan a
nuestro país, queremos ver a Guatemala admirada, reconocida y respetada a nivel
mundial.
¿Por qué es importante hacer un proyecto de nación?

Porque en un proyecto de nación se pretende dar a conocer las ideas, para la


solución de una necesidad que se tenga en la nación y para esto es importante
saber que:

 Se debe contribuir al desarrollo, teniendo una mejor calidad de vida en


todas las familias y así destacar posibles soluciones que se tengan a un
problema dando constancia a la disimulación de la desnutrición en nuestra
nación y que todos los guatemaltecos contemos con una mejor salud. En
cierto punto se quiere cubrir una necesidad para que en un futuro la vida de
nuestras familias sea mejor y estable. Nos impulsa a auto determinar en lo
que queremos para nosotros, para nuestras familias y que avance se quiere
para nuestro país.

 Es importante porque solo con solidaridad podremos delimitar algunas


necesidades que aquejan a nuestro país y de esta manera ver nuestra
realidad y analizar en qué aspectos se puede cambiar, como la carencia de
medicamentos en los hospitales, infraestructura deficiente en la mayoría de
escuelas y algunos otros problemas que necesitan de una inmediata
solución.

 Un proyecto de nación, es un plan que refleja una visión de un futuro en el


cual personas responsables se comprometen con la mejora de una
colectividad unida por el concepto de nación.

 Evidentemente, un proyecto de nación para ser llevado a la práctica por


todo un país debe empezarse con una idea honesta, clara y precisa de lo
que se quiere establecer y debe ser un largo proceso de participación,
reflexión y elaboraciones de las distintas soluciones que han de ser
delimitadas posteriormente para poder ejecutarlas en un tiempo
determinado. La ciudadanía es la identidad colectiva en donde personas
comprometidas y auto determinantes hacen parte de dicha identidad con el
fin de mejorar las condiciones de vida de todos los que comparten el mismo
tiempo y espacio, por lo tanto, los ciudadanos deben contribuir al respecto
“a la seguridad alimentaria” ya que de esta manera se pueden destacar los
problemas de: desnutrición y hambruna, los cuales son los más vulnerables
dentro de la población.

Los ciudadanos/as deben ser íntegros, solidarios y responsables, ya que solo de


esta manera se podrían mejorar las condiciones de vida de cada uno de ellos. Al
centrarnos especialmente en el mejoramiento de la salud.
¿QUÉ ES NACION?
Una nación es una comunidad de personas unidas por un conjunto de
características comunes, que pueden incluir una historia, cultura, idioma, religión,
territorio o etnicidad compartidos. Es una entidad político-social que puede ser
definida por factores culturales, geográficos, históricos o lingüísticos.

El concepto de nación también puede estar relacionado con la idea de un estado-


nación, que es un estado soberano y autónomo que se define a sí mismo como
representante de la nación y su territorio. En este sentido, la nación y el estado
pueden ser considerados como conceptos relacionados, aunque no
necesariamente idénticos.

Es importante destacar que el concepto de nación es complejo y ha evolucionado


a lo largo de la historia. Hay diferentes teorías sobre la nación, y algunas personas
y grupos pueden tener diferentes interpretaciones y percepciones sobre lo que
significa ser parte de una nación o pertenecer a una comunidad nacional.
¿QUÉ ES PROYECTO DE NACIÓN?
Un proyecto de nación es un plan o conjunto de objetivos y estrategias diseñadas
para promover el desarrollo y el bienestar de un país o una nación. El proyecto de
nación suele incluir una visión de futuro compartida, un conjunto de valores y
principios, y un plan de acción para alcanzar los objetivos establecidos.

Un proyecto de nación puede ser desarrollado por el gobierno, la sociedad civil,


grupos políticos y otras organizaciones interesadas en el futuro de una nación.
Estos proyectos suelen abarcar múltiples áreas, como la economía, la educación,
la salud, la justicia, la seguridad, la cultura y el medio ambiente.

En el contexto político, el proyecto de nación puede ser utilizado como una


plataforma electoral o una propuesta para ganar el apoyo de los ciudadanos. Sin
embargo, también puede ser una herramienta para promover el diálogo y el
consenso entre diferentes actores políticos y sociales, con el fin de trabajar juntos
para lograr un futuro común.
¿DE CUAL PROYECTO DE NACION HABLAMOS?
El Proyecto de Nación de Guatemala es un conjunto de objetivos y estrategias
diseñadas para promover el desarrollo y el bienestar del país. El gobierno de
Guatemala ha establecido varios planes y proyectos para alcanzar los objetivos
del proyecto de nación, algunos de los cuales incluyen:

 Prosperidad para todos: Este objetivo busca mejorar la calidad de vida de


los ciudadanos, fomentando el crecimiento económico sostenible, la
creación de empleo y la reducción de la pobreza.

 Paz y seguridad: Este objetivo busca promover la paz y la seguridad en


todo el país, fortaleciendo las instituciones de seguridad, luchando contra el
crimen y la violencia, y garantizando el acceso a la justicia.

 Desarrollo humano y social: Este objetivo busca mejorar la calidad de vida


de los ciudadanos, fortaleciendo la educación, la salud y los servicios
sociales, y promoviendo la igualdad y la inclusión social.

 Modernización del Estado: Este objetivo busca mejorar la eficiencia y la


transparencia del gobierno, fortaleciendo las instituciones democráticas y
promoviendo la participación ciudadana.

Estos objetivos están incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra


Guatemala 2032, que es el proyecto de nación actual de Guatemala. El plan se
enfoca en la promoción del desarrollo sostenible y la inclusión social, y busca
abordar los desafíos y oportunidades actuales y futuros del país.
¿QUÉ ES CIUDADANIA?
La ciudadanía es un conjunto de derechos y responsabilidades que tienen las
personas que pertenecen a un país o una comunidad política determinada. Ser
ciudadano implica participar en la vida política y social de la comunidad, y estar
sujeto a las leyes y normas establecidas.

Entre los derechos que tienen los ciudadanos se encuentran el derecho al voto, el
derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación, el derecho a la
propiedad, el derecho a la protección legal, entre otros. Estos derechos son
fundamentales para garantizar la libertad y la igualdad de todos los miembros de
la comunidad.

Por otro lado, la ciudadanía también implica una serie de responsabilidades, como
el cumplimiento de las leyes y normas, el pago de impuestos, el respeto a los
derechos de los demás, la participación activa en la vida política y social de la
comunidad, entre otros. Estas responsabilidades son necesarias para mantener
una sociedad justa y equitativa.

En resumen, la ciudadanía es un concepto que se refiere a la pertenencia a una


comunidad política, y que implica tanto derechos como responsabilidades para
participar en la vida social y política de esa comunidad.
Valores ciudadanos
Los valores ciudadanos son aquellos que permiten a una comunidad crecer y vivir
en paz. No son fáciles, porque todo el mundo es distinto y piensa diferente. Pero
independientemente de la religión que usted profese, o si no cree en Dios alguno,
como quiera tiene que cultivarlos si desea vivir en una nación organizada y que
vive en paz.

Los valores ciudadanos nos permiten:

 asumir los errores y faltas, como parte del aprendizaje y el respeto a los
demás.
 Nos muestran el respeto, no solo a las personas sino también a la ley y a la
autoridad legítima.
 La solidaridad/cooperación, que fomenta la empatía y el esfuerzo fraternal
ante la desgracia del otro.
 La tolerancia que va muy unida al respeto por la diversidad y las ideas de
los demás. (pensamos diferente sin agredirnos)
 Lealtad a la familia, a los amigos, a la nación.
 Participación, pues sin ella no se desarrolla la democracia, a través del
control de los gobernantes.
 Orden, desde la habitación hasta en la calle.
 Puntualidad, una forma de respeto a los demás.
 Compromiso con el país, no con políticos.
VALORES CIUDADANOS
A continuación, se presentan 20 valores ciudadanos sin definición:

1. Respeto
2. Honestidad
3. Responsabilidad
4. Solidaridad
5. Tolerancia
6. Justicia
7. Compromiso
8. Civismo
9. Gratitud
10. Generosidad
11. Lealtad
12. Empatía
13. Paz
14. Respeto al medio ambiente
15. Humildad
16. Diversidad
17. Creatividad
18. Optimismo
19. Perseverancia
20. Sabiduría
VALORES CIUDADANOS
A continuación, se presentan 20 valores ciudadanos:

1. Respeto: tratar a los demás con consideración, valorando sus derechos y


dignidad.

2. Honestidad: actuar con sinceridad y transparencia, sin mentir ni engañar.

3. Responsabilidad: asumir las consecuencias de las propias acciones y


decisiones.

4. Solidaridad: colaborar y apoyar a los demás en momentos de necesidad.

5. Tolerancia: aceptar las diferencias y respetar las opiniones y creencias de los


demás.

6. Justicia: tratar a todos por igual, sin discriminación ni prejuicios.

7. Compromiso: involucrarse activamente en la vida social y política de la


comunidad.

8. Civismo: respetar las normas y leyes, y contribuir al bienestar común.

9. Gratitud: reconocer y agradecer los actos de ayuda y apoyo recibidos.

10. Generosidad: compartir con los demás, dando sin esperar nada a cambio.

11. Lealtad: ser fiel a los compromisos y responsabilidades adquiridos.


12. Empatía: ponerse en el lugar de los demás, tratando de comprender sus
sentimientos y necesidades.

13. Paz: promover la convivencia pacífica y evitar la violencia.

14. Respeto al medio ambiente: cuidar y proteger el entorno natural.

15. Humildad: reconocer las propias limitaciones y errores, sin sentirse superior a
los demás.

16. Diversidad: valorar y respetar la diversidad cultural, étnica y social.

17. Creatividad: buscar soluciones innovadoras a los problemas y desafíos.

18. Optimismo: mantener una actitud positiva y esperanzadora ante la vida.

19. Perseverancia: persistir en los objetivos y metas a pesar de las dificultades.

20. Sabiduría: actuar con prudencia, juicio y conocimiento, valorando la


experiencia y el aprendizaje.
AMBITOS DE ACCIÓN CIUDADANA

ORDENAMIENTO FISCAL
El ordenamiento fiscal se refiere al conjunto de leyes, normas y procedimientos
que rigen el sistema tributario y financiero de un país. El objetivo del ordenamiento
fiscal es establecer un marco legal y administrativo que permita la recaudación de
impuestos y la asignación eficiente de los recursos públicos.

El ordenamiento fiscal incluye aspectos como la estructura de los impuestos, las


tasas impositivas, los plazos y procedimientos para el pago de impuestos, las
sanciones por incumplimiento, la fiscalización y auditoría tributaria, la
transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos, entre
otros aspectos.

Un buen ordenamiento fiscal es esencial para el funcionamiento adecuado de la


economía de un país, ya que permite la financiación de los servicios públicos, la
inversión en infraestructura y el fomento del crecimiento económico. Además, un
ordenamiento fiscal transparente y justo es fundamental para la confianza de los
ciudadanos en el Estado y en el sistema tributario.

PROBLEMA
Uno de los principales problemas del ordenamiento fiscal es la evasión y elusión
de impuestos. La evasión de impuestos se refiere a la no declaración o pago
incompleto de los impuestos correspondientes, mientras que la elusión de
impuestos se refiere a la utilización de estrategias legales para reducir la carga
tributaria.

La evasión y elusión de impuestos generan una pérdida de ingresos fiscales para


el Estado, lo que limita su capacidad para financiar los servicios públicos y reducir
las desigualdades sociales. Además, la falta de cumplimiento tributario por parte
de algunos contribuyentes crea una carga fiscal desproporcionada para los
contribuyentes que sí cumplen con sus obligaciones tributarias.
Otro problema del ordenamiento fiscal es la complejidad del sistema tributario, lo
que puede dificultar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes. Además, la falta de transparencia y claridad en la normativa
tributaria puede generar inseguridad jurídica y desconfianza en el sistema
tributario.

Por último, la corrupción y la falta de eficiencia en la administración tributaria son


otros problemas del ordenamiento fiscal, ya que pueden limitar la recaudación
efectiva de impuestos y generar desigualdades en el cumplimiento tributario entre
los contribuyentes.

SOLUCIÓN
A continuación, se presentan algunas posibles soluciones para los problemas del
ordenamiento fiscal:

 Fortalecimiento de la administración tributaria: Esto implica mejorar la


capacitación y la profesionalización del personal encargado de la
administración tributaria, así como aumentar su autonomía y recursos para
garantizar una fiscalización más efectiva y eficiente.

 Simplificación del sistema tributario: Esto implica simplificar los


procedimientos y reducir la cantidad de impuestos y tasas, lo que facilitaría
el cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes y reduciría la
evasión fiscal.

 Promoción de la cultura tributaria: Es importante educar a la población


sobre la importancia de pagar impuestos y la responsabilidad que tienen
como ciudadanos de contribuir al financiamiento de los servicios públicos.

 Transparencia y claridad en la normativa tributaria: Esto implica simplificar y


clarificar las leyes y regulaciones tributarias, lo que facilitaría su
cumplimiento por parte de los contribuyentes y reduciría la inseguridad
jurídica.
 Combate a la corrupción: Es fundamental luchar contra la corrupción en
todos los niveles de la administración pública, incluyendo la administración
tributaria, para garantizar la integridad y transparencia en el manejo de los
recursos públicos.

 Cooperación internacional: La cooperación internacional en materia


tributaria puede ayudar a prevenir la elusión fiscal y a combatir la evasión
fiscal por parte de empresas transnacionales, mediante la promoción de
acuerdos de intercambio de información y la armonización de las
normativas tributarias a nivel internacional.
AMBITOS DE ACCIÓN CIUDADANA
 ORDENAMIENTO FISCAL
 JURIDICO: MARCO LEGAL
 EDUCACIÓN VIAL
 CULTURA TRIBUTARIA
 ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PUBLICOS
 SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO
 DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
 EQUIDADES: LABORAL, ETNICA, SOCIAL Y DE GÉNERO
 RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y
MULTILINGUISTICAS
JURIDICO: MARCO LEGAL
El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las
leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la
suprema legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la
República de Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son
legislados por un parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética
para el comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además
regula la elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos
representativos del poder público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las
entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país,
son teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque
debido al índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este
porcentaje de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada
educación y por ende con bajos o nulos ingresos económicos.
Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la
Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las
normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir
jurídica dentro de las normas y leyes que se establecen. Esto quiere decir que
cada aspecto del fundamento del marco legal no se cumple totalmente.
En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende
el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan
a la política.
Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de
legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen al Estado.
El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y
Marco Jurídico Interno.
El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de
orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se
incluyen las leyes y decretos nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del
Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo
la realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de
contribuir con los gastos públicos.
El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la
organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales son:
Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad.
Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es planificada. Y por último
la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma eventual y son
importantes para la vida de la sociedad.
PROBLEMA
Aun así, las leyes puestas en el país siguen siendo incumplidas y poco puestas en acción
y no está de más decir que en Guatemala no tenemos el mejor índice de delincuencia o
de control de la delincuencia, sin embargo, a diario se escucha atravesó de noticias,
informes, artículos y etc. Que las autoridades nacionales quieren mejorar la situación en el
país, pero siempre decaemos en los valores humanos y varia cantidad de oficiales del
PNC tienden a ser corruptos como manifiesto de la supuesta injusticia salarial que viven
en la actualidad.
¿A qué me refiero con decadencia de valores humanos en el cuerpo del PNC?
No es raro escuchar que muchos oficiales de Guatemala ocupan el termino¨mordida¨ para
solucionar fácilmente (económicamente) los problemas ilegales o que irrumpan la ley
según ellos. Esto al final de cuentas nos afecta ya que los delincuentes saben que con
dinero solucionan sus problemas y nos deja en gran vulnerabilidad social; otro ejemplo
que va de la mano con lo anterior es la CORRUPCION POLITICA que, si bien sabemos
demasiado de esto y gracias a esto Guatemala esta como esta en nuestra triste
actualidad, pero este tema solo es un ejemplo de los problemas con el incumplimiento del
marco legal de Guatemala.

SOLUCIÓN
El cumplimiento del marco legal es una gran propuesta, pero como saber estructurarla en
el publico chapín, pues tengo unas ideas personales

 Tener en cuenta la voz de Guatemala que es obvio que grita sin ser
escuchada o tomada en cuenta y a que me refiero, por parte del congreso
proponer alguna actividad donde los ciudadanos puedan dar su punto de
vista ante los problemas de Guatemala. Ya sea en entrevistas o encuestas
por internet.
 Echar por la borda a los políticos y candidatos actuales, y ¿por qué? Es
simple, ya los conocemos y cada vez son peores los candidatos para
presidente, alcaldes, diputados y en general todo el cuerpo de la política de
Guatemala
 Base a la anterior seria ingresar a nuevas personas, más jóvenes con
nuevas ideas y más motivados por una Guatemala mejor.
LA CULTURA TRIBUTARIA
La cultura tributaria se refiere al conjunto de valores, actitudes y conocimientos que tienen
los ciudadanos y empresas respecto al cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Incluye la percepción que tienen los contribuyentes sobre la importancia del pago de
impuestos, la confianza en el sistema tributario, la comprensión de las leyes fiscales y la
disposición a cumplir con las obligaciones fiscales de manera voluntaria y responsable.

Una cultura tributaria sólida y positiva es importante para el funcionamiento efectivo de un


sistema tributario y para el desarrollo económico y social de un país. Los ciudadanos que
comprenden la importancia de pagar impuestos de manera responsable son más
propensos a cumplir con sus obligaciones tributarias y a apoyar el sistema tributario en
general. Además, una cultura tributaria sólida puede ayudar a reducir la evasión fiscal y a
mejorar la eficiencia de la administración tributaria.

Para fomentar una cultura tributaria sólida, es importante que los gobiernos trabajen en la
educación y concientización de los ciudadanos acerca de la importancia del pago de
impuestos y en la simplificación y transparencia del sistema tributario. También se deben
tomar medidas efectivas para combatir la evasión fiscal y la corrupción en la
administración tributaria, lo que ayuda a fortalecer la confianza de los ciudadanos en el
sistema tributario.

PROBLEMA DE LA CULTURA TRIBUTARIA


Existen diversos problemas que afectan la cultura tributaria en muchos países. Algunos
de los principales son los siguientes:

 Falta de educación tributaria: Muchos ciudadanos y empresas no tienen una


comprensión clara de sus obligaciones fiscales y del impacto que tienen los
impuestos en la sociedad. Esto puede llevar a la evasión fiscal y a una cultura de
incumplimiento de las obligaciones tributarias.

 Complejidad del sistema tributario: Los sistemas tributarios complejos pueden


dificultar la comprensión de las leyes fiscales y el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. Esto puede llevar a errores y a la evasión fiscal.

 Corrupción y falta de transparencia: La corrupción y la falta de transparencia en la


administración tributaria pueden erosionar la confianza de los ciudadanos en el
sistema tributario y llevar a una cultura de incumplimiento.
 Percepción de injusticia: Si los ciudadanos sienten que el sistema tributario es
injusto o que los impuestos no se utilizan de manera adecuada, pueden ser menos
propensos a cumplir con sus obligaciones tributarias.

 Falta de consecuencias: Si los ciudadanos perciben que no hay consecuencias


significativas por no cumplir con sus obligaciones fiscales, pueden ser menos
propensos a hacerlo.

Es importante abordar estos problemas para fomentar una cultura tributaria sólida y
mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Esto puede incluir la simplificación
del sistema tributario, la mejora de la educación tributaria, la promoción de la
transparencia y la lucha contra la corrupción en la administración tributaria, y la aplicación
efectiva de sanciones y consecuencias para aquellos que no cumplen con sus
obligaciones fiscales.

SOLUCION EN LA CULTURA TRIBUTARIA


Para mejorar la cultura tributaria y fomentar un cumplimiento voluntario y responsable de
las obligaciones fiscales, se pueden implementar diversas soluciones. Algunas de las
principales son:

 Educación tributaria: Promover la educación tributaria entre los ciudadanos y


empresas, a través de campañas de concientización, programas de formación,
talleres y otros medios de comunicación. Esto ayudará a mejorar la comprensión
de las leyes fiscales y del impacto que tienen los impuestos en la sociedad.

 Simplificación del sistema tributario: Simplificar y racionalizar el sistema tributario


para reducir la complejidad y facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.

 Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Fomentar la transparencia y


la rendición de cuentas en la administración tributaria, a través de mecanismos
como el acceso a información fiscal, la publicación de informes y la fiscalización
ciudadana.
 Combatir la corrupción: Implementar medidas efectivas para combatir la
corrupción en la administración tributaria y garantizar que los funcionarios fiscales
sean responsables y transparentes en su trabajo.

 Consecuencias y sanciones: Establecer sanciones y consecuencias significativas


para aquellos que no cumplen con sus obligaciones fiscales, para fomentar el
cumplimiento voluntario y responsable de las obligaciones tributarias.

Es importante que estas soluciones se apliquen de manera coordinada y sostenible a


largo plazo, para lograr una cultura tributaria sólida y mejorar el cumplimiento de las
obligaciones fiscales en un país.

LA EDUCACIÓN VÍAL

La educación vial se refiere a la formación y enseñanza sobre las normas de tráfico,


seguridad vial y comportamiento responsable en las vías públicas. Esta educación tiene
como objetivo fomentar la seguridad en el tránsito, reducir los accidentes de tráfico y
promover una cultura de respeto y responsabilidad en las calles y carreteras.

La educación vial puede dirigirse a diferentes grupos de la sociedad, desde los


conductores y peatones hasta los ciclistas y motociclistas. Las actividades de educación
vial pueden incluir la enseñanza de señales de tráfico, reglas de conducción segura,
técnicas de conducción defensiva, el uso adecuado del cinturón de seguridad, el casco y
otros elementos de seguridad, entre otros.

Algunos de los beneficios de la educación vial incluyen:

 Reducción de accidentes de tráfico y lesiones: La educación vial puede mejorar la


seguridad en el tránsito y reducir la cantidad de accidentes de tráfico y lesiones
relacionadas.

 Promoción de una cultura de seguridad vial: La educación vial puede fomentar una
cultura de respeto y responsabilidad en las vías públicas, lo que puede llevar a un
comportamiento más seguro y responsable por parte de los conductores y
peatones.
 Mejora del conocimiento sobre las normas de tráfico: La educación vial puede
mejorar el conocimiento de las normas de tráfico y las leyes de tránsito, lo que
puede mejorar el comportamiento en las vías públicas y reducir la cantidad de
infracciones y multas.

 Mayor conciencia sobre la importancia de la seguridad vial: La educación vial


puede aumentar la conciencia sobre la importancia de la seguridad vial, lo que
puede llevar a un mayor compromiso y participación de la sociedad en la
promoción de la seguridad vial.

En muchos países, la educación vial es una parte importante de la formación de


conductores y peatones y se lleva a cabo a través de programas educativos y campañas
de concientización. La educación vial también puede ser parte de las políticas públicas y
estrategias para reducir la cantidad de accidentes de tráfico y mejorar la seguridad en las
vías públicas.

PROBLEMA DE LA EDUCACION VIAL EN GUATEMALA


En Guatemala, uno de los principales problemas de la educación vial es la falta de
educación y concienciación sobre las normas de tráfico y seguridad vial. Muchos
conductores y peatones no están familiarizados con las normas de tráfico, señales de
tráfico y reglas de seguridad vial, lo que puede contribuir a un mayor número de
accidentes de tráfico y lesiones.

Además, la falta de aplicación efectiva de las leyes de tráfico y la falta de fiscalización por
parte de las autoridades pueden fomentar un comportamiento irresponsable en las vías
públicas. En Guatemala, también existe una alta tasa de accidentes de tráfico, debido en
parte a la falta de infraestructura vial adecuada y la falta de mantenimiento de las
carreteras.

Otro problema es la falta de recursos para la educación vial. En muchos casos, las
instituciones encargadas de la educación vial no cuentan con los recursos necesarios
para llevar a cabo campañas de concientización y programas educativos adecuados.
Además, la falta de coordinación y colaboración entre diferentes instituciones y
organismos relacionados con la seguridad vial puede limitar la eficacia de los esfuerzos
de educación vial.

Para abordar estos problemas, es necesario implementar políticas públicas y estrategias


que fomenten la educación vial y la seguridad vial en Guatemala. Esto puede incluir la
mejora de la infraestructura vial, el aumento de la fiscalización de las leyes de tráfico, la
implementación de programas educativos y campañas de concientización efectivas, y la
mejora de la coordinación entre diferentes instituciones y organismos relacionados con la
seguridad vial.

SOLUCION DE LA EDUCACION VIAL EN GUATEMALA


Para mejorar la educación vial en Guatemala, se pueden tomar una serie de
medidas, incluyendo:

 Fortalecimiento de la educación vial en el sistema educativo: Se


pueden desarrollar programas y actividades de educación vial en las
escuelas y colegios, con el fin de fomentar la cultura vial desde una
edad temprana.

 Campañas de concientización y sensibilización: Es importante llevar


a cabo campañas de concientización y sensibilización sobre la
seguridad vial en los medios de comunicación y en la vía pública
para informar a la población sobre las normas de tráfico, la
importancia de la seguridad vial y el respeto a las señales de tráfico.

 Fiscalización y aplicación de las leyes de tráfico: Es fundamental


aumentar la fiscalización y aplicación de las leyes de tráfico para
garantizar el cumplimiento de las normas de tráfico y disminuir el
número de accidentes.

 4. Mejora de la infraestructura vial: Es necesario mejorar la


infraestructura vial en Guatemala para reducir la cantidad de
accidentes de tráfico y mejorar la seguridad en las vías públicas.

 5. Fortalecimiento de las instituciones encargadas de la seguridad


vial: Es importante fortalecer las instituciones encargadas de la
seguridad vial, dotándolas de los recursos necesarios para llevar a
cabo campañas de educación vial y aplicar las leyes de tráfico de
manera efectiva.

 6. Promoción de la cultura vial: Se puede fomentar la cultura vial a


través de actividades recreativas y deportivas, como ciclo vías,
caminatas y carreras, para promover un comportamiento
responsable en las vías públicas.

Estas son algunas de las medidas que se pueden tomar para mejorar la educación
vial en Guatemala y reducir el número de accidentes de tráfico y lesiones en las
vías públicas. Es importante trabajar en conjunto con diferentes instituciones y
organismos para lograr una estrategia integral que promueva una cultura vial
responsable y segura en Guatemala.
ORNATO: LIMPIEA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda
su infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias,
semáforos, parques, limpieza de calles, mercados, área verde,
basureros, etc. con la colaboración de los ciudadanos que ayudará a
mantener un ambiente limpio y mejor.
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se
debe pagar obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza
para pagar los servicios públicos decretado a su favor en las 332
municipalidades existentes en Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de
1892 en el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cuál construyó
el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de Historia, etc. El 1 de
enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y establece la
creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO
DE ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos
específicos en el ámbito de sus correspondientes jurisdicciones”
(Asamblea Nacional Constituyente, 1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas
guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada
jurisdicción municipal y que se encuentren comprendidas entre los 18 y
los 65 años de edad. Se incluyen dentro de esta obligación, los menores
de 18 años que, de conformidad con el Código de Trabajo, tengan
autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero
de cada año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen
un plazo para hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más
allá del último día del mes de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar
en la tesorería de cada una de las municipalidades del país, en los
bancos del sistema y sus agencias, o con empresas privadas, con los
cuales la correspondiente municipalidad suscriba los contratos
respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por
medio de tarjetas de crédito.
PROBLEMA
En Guatemala abunda la no higiene en las calles y las zonas rurales,
estadisticamente cada habitante del pais tiene una fuerte acumulacion de basura,
desechos, etc. En Guatemala se incremental las emisiones de CO2
La tabla de CO2 indica que hay contaminación de 1,11 toneladas por habitante en
2021 a 2022.
Entonces nos podemos dar cuenta del mal en el que vivivmos dia a dia y aun asi
los guatemaltecos siguen desechando su basura en las calles sin pensar en el
futuro de nuestro pais al cual puede llegar a un nivel de contaminacion muy grade
al nivel de no tener una vida decente en su pais materno.
La poca conciencia que hay en cada persona de Guatemala es muy elevada y eso
al final de cuentas les afecta a ellos.
En resumen el problema de la contaminacion de Guatemala es la misma
Guatemala
(sus habitantes osea nosotros como ciudadanos).

SOLUCIÓN
Sabiendo la causa por la cual guatemala esta como esta deberiamos tomar planes
con los cuaes poder recuperar lo que es guatemala osea un pulmon del mundo y
podemos comenzar con concientizar a lpos ciudadanos de no tirar o producir mas
contaminantes en el pais, aumntar los botes de basura y distribuirlos por
RECICLABLE, ORGANICO, INORGANICO.
Quizas asi se logre bajar la cantidad de basura por habitante en el pais aun asi
personalmente tengo mas opciones para solucionar un poco la actual
situacioncommo por ejemplo, cumplir con las multas a la hora de que agentes de
la municipalidad de Guatemala visualicen a alguien tirando basura en las beredas
o avenidas de la ciudad o pueblos de Guatemala.
Sufragio:
Participación a través del voto
El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y
política en un
sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes para que
ocupen puestos
en entidades públicas o privadas en la política.
Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de
las personas
que son consultadas, especialmente en materia política, en una asamblea para
realizar un voto.

Antecedentes históricos
A lo largo de la historia en diferentes regiones del planeta numerosos grupos han
sido excluidos
del derecho a votar por razones sociales, económicas, políticas, de género, de
credo, etc. Dentro
de tales grupos se puede mencionar a las mujeres, los analfabetos, los militares,
los policías y los
pobres.
Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas
facultades
pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las mujeres
votaron por primera
vez en el siglo XX.
El primer país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar fue
Nueva Zelanda en
1893. Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos los ciudadanos
un sufragio total.

Características del sufragio


Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir con las
siguientes
características:
• Universal
• Libre
• Secreto
• Directo
• Personal
• Intransferible
• Igualitario

Tipos de sufragio
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad
que tienen los
individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o de la
aprobación o
rechazo de algún tema con sus votos.
El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen los individuos a
presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar
elegidos. Sufragio universal

El sufragio universal
es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas o
los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de los países)
de un país o
Estado, o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su creencia, su posición o
su condición
social.
Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos
países.

Sufragio restringido o censitario


El sufragio restringido, también llamado censatario, es aquel que sólo pueden
votar las personas
que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de su riqueza,
de su nivel de tributación, o de sus propiedades inmobiliarias.
PROBLEMA
La ignorancia que hay actualmente en el país es muy grande y bastante difícil de
manejar y a que me refiero con esto; en la sociedad guatemalteca tiene la
característica de elegir a políticos muy conocidos y no por sus hazañas cuales son
muy pocas y poco relevantes, estos políticos son más conocidos por la corrupción
que manejan y los delitos pasados que ellos poseían y poseen.
Entonces en Guatemala hace falta el aprendizaje sociopolítico y saber quién es
buen candidato o quien no y así cumplir bastante bien con el sufragio y su derecho
de voto y a la vez buscar a una Guatemala mejor.
De ahí se puede tocar el tema de los jóvenes de generación 2003 y 2004 que aun
no han solicitado su respectivo DPI y empadronamiento electoral, esto quiera o no
afecta en las votaciones ya que no sabemos cómo es la crítica de los jóvenes
actuales sobre los políticos y candidatos actuales.
Sus votos, aunque no lo parezca son muy influyentes en esta actual tanda de
votaciones 2024 -2028.

SOLUCIÓN
 La solución más obvia que puede haber es dar instrucción a los ciudadanos
sobre su voto y sociopolítica para tener una buena capacidad en los
votantes.
 Influir en las votaciones con encuestas, actividades, visiones y etc.
 En los jóvenes seria concientizar sobre el solicitar su DPI y así ellos votar
 También dar orientación a los nuevos votantes ósea jóvenes de 17 a 15
años
 Tener más preparación política y de sufragio.
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los
guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede
privar de ellos y no podemos renunciar a los mismos, Los derechos y deberes
constitucionales (denominados también derechos y deberes fundamentales y
garantías individuales ) son aquellos derechos y deberes humanos garantizados
con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político
que la Constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la
dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos y deberes que,
dentro del ordenamiento jurídico, los derechos y deberes constitucionales de
Guatemala pueden ser: Derechos y deberes Cívicos y derechos y deberes
políticos.
Quien establece los derechos y deberes constitucionales es el Organismo
Legislativo, el cual está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala,
diputados, la Constitución Política y las Comisiones Parlamentarias.
Ahora, quien vela por el cumplimiento de los mismos es el Organismo Ejecutivo, el
cual está conformado por el Presidente y Vicepresidente de la República, los
Ministerios del Estado, las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las
gobernaciones departamentales, las dependencias y entidades públicas
descentralizadas, autónomas y semis-autónomas correspondientes a este
organismo.

Derechos Constitucionales:
 son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado
generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en
el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.

Derecho a la vida;
El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la
integridad y la seguridad de la persona.

Libertad e igualdad
En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.
Libertad de acción
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.
Libertad de emisión del pensamiento
Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin
censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por
ley o disposición gubernamental alguna.

Libertad de religión
El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a
practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la
enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el
respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.

Inviolabilidad de la vivienda:
La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de
quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se
especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las
dieciocho horas. Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o
de su mandatario.

Libertad de locomoción:
Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio
nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las
establecidas por ley.
No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio
nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.

Familia
La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.
Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a
los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma
en que estos serán educados.

Cultura
En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y
su conservación, así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato
especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se
reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad nacional la
preservación y promoción de la cultura.

Comunidades Indígenas
En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se
establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indígenas. A
demás reconoce y protege las tierras comunales de los indígenas y de otras
etnias.
Educación
Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el
proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los
fines de la educación y por tanto su obligatoriedad a demás por la realidad del país
se establece la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena.
Deporte
Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una
asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos
ordinarios del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de
organismos rectores:
C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce
patrimonio.

Salud, Seguridad y Asistencia Social


Se reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con
los gobernados. Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos
alimenticios, farmacéuticos y de todos aquellos que puedan afectar la salud de los
habitantes. Se crea la obligación de velar por la conservación del medio ambiente,
y se crea al I.G.S.S el cual debe de procurar trabajar en forma continua con las
demás instituciones de salud y que se mantiene tanto por los trabajadores como
por los empleadores.

Deberes Constitucionales
 Son las obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que derivan de la
sujeción impuesta a los mismos con el fin de tutelar de intereses de la colectividad.
Los deberes constitucionalizados fundamentales son el de defensa y el de
tributación.

El deber de defender a la patria


Todos los guatemaltecos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus
símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad,
la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

El deber de acatar la Constitución


Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y los
demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público.
Los deberes de solidaridad social
Todas las personas tienen el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.

El deber de contribuir con los gastos públicos


Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago
de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

El deber de prestar el servicio civil y militar


Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios
civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para
hacer frente a situaciones de calamidad pública.
En cuanto al servicio militar, se establece expresamente que nadie puede ser
sometido a reclutamiento forzoso.
Además, toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones
electorales que se les asignen de conformidad con la ley.

El deber de educarse
La educación, además de un derecho, se establece como un deber constitucional
(deber social fundamental) por lo que es obligatoria en todos sus niveles desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado.

El deber de trabajar
El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un deber
constitucional.

Los deberes de los padres e hijos


Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos
no puedan 
PROBLEMA
LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS
La primera pregunta que cabe realizar sobre la interpretación constitucional de los
derechos es: ¿qué implica interpretar los derechos constitucionales? Ésta nos
llevaría a establecer si realmente existe una interpretación constitucional de los
derechos, no sólo formalmente, sino sustantivamente distinta a la interpretación
legal. Parece obvia la respuesta, pero no lo es. En nuestro caso, hemos defendido
la especificidad de la interpretación constitucional en relación con los derechos y la
Constitución, partiendo del concepto de Constitución democrática. Esto es, aquella
cuya voluntad del poder constituyente, creador de la Constitución, es diferente a la
del poder constituido, atrapado y limitado en la Constitución y por la Constitución.
Convenimos así que no existe norma jerárquica superior a la Constitución
democrática, la única originaria del poder constituyente democrático. Por lo tanto,
el problema no es propiamente diferenciar entre interpretación constitucional e
interpretación legal, sino entre interpretación de la Constitución democrática y
aquélla que no lo es. Donde, por lo tanto, no se distingue entre voluntad del poder
constituyente democrático y voluntad del poder constituido. 4
Aunque la diferencia entre interpretación legal e interpretación constitucional ya es
de por sí compleja, se puede complicar aún más si abundamos en la pregunta:
¿existen artículos constitucionales de una categoría diferente a la de otros? Sin
duda, el problema nos recordará a Bachof y a la tentadora, pero difícilmente
justificable, teoría sobre la posibilidad de normas constitucionales
inconstitucionales.5 Pero, más recientemente, una parte de la doctrina se ha
esforzado en definir esta diferenciación en relación con el concepto de Estado
constitucional. Lo ha hecho observándolo desde el prisma de la distinción
sustantiva, propia de los derechos que deben estar recogidos y protegidos en un
Estado constitucional. Un Estado constitucional, afirma Aguilón, no sería sólo
aquél que cuenta con una Constitución entendida como les superior, sino con una
Constitución con un contenido sustantivo propio del Estado constitucional. En
buena parte, este contenido son derechos. "En toda Constitución del Estado
constitucional hay normas y principios necesarios. No es concebible un Estado
constitucional sin derecho a la libertad de expresión, sin derecho de asociación,
sin democracia o sin los principios de independencia e imparcialidad de los jueces,
etc. Sin esos derechos y/o principios habrá les superior, pero no Estado
constitucional de derecho".6
El gran problema de las tesis sobre la diferenciación de normas entre lo que
podríamos denominar sustantivas (o propias del Estado constitucional; necesarias,
en términos de Aguilón) y adjetivas (contingentes o idiosincrásicas, en términos de
Aguilón) es que cuenta con la misma naturaleza que en el caso del debate entre
iusnaturalismo e iuspositivismo. Su determinación es finalmente subjetiva, aunque
busque en el derecho constitucional común su objetivación. Pero la decisión sobre
qué normas son sustantivas y cuáles adjetivas sólo puede fundamentarse en
criterios subjetivos determinados.
Como afirma Aguilón, el hecho de que sean expresión de un consenso ideal más
que de una autoridad ("nadie acude a la noción de poder constituyente para
explicar por qué esos principios forman parte de la Constitución"), 7 no elude el
hecho de que en el campo de la actividad sí son fruto de un poder constituyente.
Además, la determinación sobre qué derechos son propios del Estado
constitucional y cuáles no, entendidos desde la posición del consenso ideal o del
derecho común, es una construcción posterior a la manifestación de esas
voluntades, necesariamente subjetiva.
De hecho, la voluntad del poder constituyente que determina los derechos es
justamente la que los dota de objetividad al crearlos y garantizarlos. El propio
Aguilón parece apuntar el problema cuando afirma que "es discutible cuál es el
contenido esencial del Estado constitucional (aquel sin el cual no podría hablarse
de Estado constitucional)",8 y el hecho de que sea discutible hace más débil el
argumento.
Siguiendo con la pregunta ¿qué implica interpretar los derechos constitucionales?,
cabe hacer mención a la naturaleza de la función de interpretación. Aunque con
aristas diferentes, una de las particulares problemáticas de la interpretación de la
Constitución en general, y de los derechos en particular, es el auge obtenido
durante las últimas décadas. Éste se dio entre determinada doctrina, la
interpretación evolutiva, dinámica o habitualmente conocida como interpretación
del "árbol vivo", con raíces claramente dworkinianas, aunque no exclusivamente.
Podríamos definir con Guatiní la doctrina evolutiva como aquella inspirada en la
necesidad de adaptación continua del derecho a las exigencias de la vida social
(política, económica, etcétera). Por ello, esta doctrina sugiere a los intérpretes no
practicar una interpretación fija sino, por el contrario, cambiar el significado del
texto a la luz de las circunstancias y a la luz de sus sentimientos de justicia. 9
Las doctrinas de la interpretación evolutiva cuentan con un denominador común
basado en tres premisas: 1) en la Constitución cabe más de una interpretación
posible, a causa de la textura abierta de los postulados constitucionales; 2) la
rigidez constitucional paraliza la evolución del ordenamiento constitucional; 3)
corresponde al juez romper con esta esclerosis del texto constitucional a través del
descubrimiento de nuevos significados en el marco de la textura abierta de la
Constitución. Este activismo judicial se traduciría siempre en una interpretación
evolutiva que acercaría la relación entre norma constitucional y realidad social. Un
defensor de la interpretación evolutiva como Canosa no lo podría resumir mejor:
"Tanto más necesario será utilizar el elemento evolutivo cuanto más parezca a
priori que el enunciado normativo se aleja de la realidad [...]. La interpretación
evolutiva supone, como vemos, una elección del intérprete: optar entre la
interpretación anteriormente dada a una disposición pero que ya no permite
someter
la realidad, o extraer otra nueva que sirva a ese propósito". 10 De hecho, las teorías
del árbol vivo plantean una diferenciación sustancial entre el juez como mera boca
de la ley, que sería propio del Estado legal, y el juez intérprete evolutivo que se
requeriría en la actualidad:
Esta posibilidad -continúa Canosa- de elegir entre mantener el
sentido tradicional o desvelar otro hasta entonces oculto, presupone un intérprete
creador, alejado del modelo de juez ventrílocuo que imperó durante tanto tiempo
[...]. Al interpretar en clave evolutiva, el juez no puede expresar esta voluntad
legislaturas que no pudo prever cómo la realidad futura evolucionaría, sino que,
constreñido por esos cambios, ha de hallar, en el enunciado normativo, un sentido,
una norma concreta, que permita a la disposición seguir siendo eficaz. 11
Es sus posturas más moderadas, las doctrinas de la interpretación evolutiva
reconocen las limitaciones del árbol vivo: el propio tenor textual de la ley. Es decir,
plantean la posibilidad de interpretación desde la gestualidad de la norma, sin que
quepa interpretación contra leguen, la cual convertiría al intérprete en un sustituto
del constituyente. En términos tampón de Canoas:
la interpretación evolutiva es sólo posible cuando el enunciado normativo permite
derivar de él varios sentidos posibles de los que el intérprete escoge el que mejor
asegure su eficacia [...]. Es verdad que la literalidad del precepto y su finalidad le
constriñen y no puede extraer de las palabras de la disposición un significado
incompatible con ellas ni tampoco puede pervertir la finalidad de la disposición ni
sacarla de su contexto normativo.12
La textura abierta, como bien demuestra Guastini, es reducible, aunque
inevitable.13 Pero referirnos a la interpretación evolutiva nos lleva necesariamente
a un segundo problema: ¿qué entendemos por evolución? ¿La interpretación
necesariamente subjetiva sobre lo que es evolutivo y lo que no lo es? (Con
independencia de que el juez busque argumentos objetivos como sondeos o
encuestas de opinión).14 Cabe ser honestos con el objetivo del juez en la
interpretación evolutiva: no es sólo fortalecer la relación entre normatividad y
realidad, y huir de esta manera del nominalismo constitucional. También es
transformar la realidad social a través del cambio en el significado de las
disposiciones constitucionales. En este ámbito, el intérprete evolutivo se mueve en
aguas cenagosas, puesto que un exceso en la función interpretativa podría acabar
en la sustitución de la voluntad constituyente, por la voluntad del juez como
intérprete evolutivo. Pondría con ello en peligro la legitimidad democrática de la
Constitución y, por lo tanto, del resto del ordenamiento jurídico, cuya legitimidad
proviene de ésta. Por esa razón, la interpretación evolutiva no sólo está limitada
por el tenor literal del texto y por las condiciones de normatividad de la disposición,
sino que debe tomar en cuenta la voluntad del poder constituyente democrático.
Éste es quien determinó la existencia de las normas constitucionales, objeto de
interpretación a través de un debate público, democrático, capaz de producir
voluntad general. Es, en definitiva, quien legitimó la Constitución. 15
En caso de que la adaptación social y la normatividad de la disposición fueran tan
relevantes como para considerar un significado contrario a la voluntad del
constituyente, una Constitución democrática no debería tener obstáculos para ser
modificada democráticamente, a través de una nueva generación de voluntad
general: debate público y decisión colectiva sobre la disposición correspondiente.
El carácter emancipador de la Constitución democrática requiere de esta potencial
revisión, que rompería formalmente la rigidez justificadora de la decisión judicial
evolutiva. Así podría o no coincidir con la decisión democrática; ésta decisión sería
la evolutiva. Hurtar la decisión al debate público y hacerla recaer sobre los
hombros del juez haría un flaco favor a la evolución democrática de la sociedad a
través de la dialéctica constituyente que soluciona de manera emancipadora la
tensión entre democracia y constitucionalismo.16

Conflictos de derechos, ponderación y proporcionalidad


La segunda de las preguntas que nos hemos formulado es: ¿cómo puede
servirnos la interpretación constitucional para encontrar solución a los conflictos de
derechos? El conflicto de derechos en el marco de la Constitución ha sido una de
las preocupaciones principales del derecho constitucional, a partir de la
recuperación de la normatividad constitucional. Prácticamente, todos los teóricos
clásicos sobre derechos constitucionales han tratado prominentemente esta
cuestión. Ésta se relaciona directamente con los límites de los derechos, a partir
de la premisa de que la efectividad de los derechos supone comprender que
ninguno de ellos es absoluto, si ello pone en juego la efectividad de otros
derechos. Esto último implica aceptar la existencia de límites y de conflictos.17
A partir de las doctrinas alemanas sobre el contenido esencial, fundadas en el
conocido artículo 19.2 de la Ley Fundamental de Bonn, 18 se construyó durante la
segunda mitad del siglo XX un paradigma de solución de los conflictos entre
derechos. Se basó en la protección por parte del legislador y del juez de los
rasgos identitarios que configuran el derecho, así como en sus límites inmanentes,
y sin cuya garantía no podríamos referirnos a un reconocimiento del
derecho.19 Pero la doctrina del contenido esencial es una garantía formulada
expresamente en relación con la ley. "Es decir, como operativo únicamente en el
momento de formación o regulación del ejercicio de los derechos
fundamentales".20
Durante las últimas décadas, a raíz de los estudios sobre la concepción de los
derechos como principios, las teorías de la ponderación (balancín) han contado
con un desarrollo extraordinario. Asimismo, estas teorías derivaron del
pensamiento constitucional alemán y la doctrina del contenido esencial. 21 El
reconocimiento del conflicto de derechos y la necesidad de mejorar el proceso de
argumentación han ocasionado que teóricos de todo el mundo, así como
importantes tribunales con funciones de máxima interpretación de la Constitución,
presten un interés inusitado a la ponderación como medio de efectividad de los
derechos, por lo general estructurados constitucionalmente como principios. Los
principios consiguen su máxima efectividad a través de la ponderación, frente a las
reglas que requieren la aplicación del silogismo de la subsunción. En términos de
Bernal:
en el mundo jurídico global se acepta cada día más la tesis de que los sistemas
jurídicos modernos están compuestos por dos tipos básicos de normas: las reglas
y los principios. Estos dos tipos de normas se aplican por medio de dos
procedimientos diversos: la subsunción y la ponderación. Mientras las reglas se
aplican por medio de la subsunción, los principios se aplican mediante la
ponderación. Por este motivo, la ponderación se ha convertido en un criterio
metodológico básico para la aplicación jurídica, en especial, para la aplicación
jurídica de los derechos fundamentales.22
La relación entre interpretación y ponderación es directa y se presupone, aunque
estrictamente la ponderación esté al servicio de la categoría más general de
interpretación. Como afirma Carpio, al analizar las relaciones entre interpretación
y balancín, inmediatamente se observa que el uno presupone al otro, y viceversa.
La interpretación, en efecto, recae sobre una disposición constitucional. La
ponderación (actividad), en cambio, sobre intereses o bienes que esas
disposiciones contienen. En un caso de colisión entre derechos fundamentales,
habitualmente se parte de identificar los bienes o intereses en conflicto
(balancín actividad); se realiza la interpretación de las disposiciones que los
reconocen (interpretación); se advierten las circunstancias del caso y, luego, se
procede a realizar el balance amiento de los intereses, a fin de brindar una
solución al caso (balancín producto).23 La piedra de toque para la realización
efectiva de la ponderación sería el principio de proporcionalidad. 24
Como afirma Alexy,25 hay dos posturas ante la conexión entre los derechos
fundamentales y el análisis de proporcionalidad: la de quienes afirman la
existencia de algún tipo de conexión (tesis de necesidad) y la de quienes niegan
esta necesidad (tesis de contingencia). La tesis de necesidad se basa en la
conocida distinción entre reglas y principios, se fundamenta en que las reglas son
mandatos definitivos que se aplican a través de la subsunción. Mientras, los
principios son mandatos de optimización que se aplican a través de la
ponderación. La ponderación requeriría obligatoriamente de una relación entre la
teoría de los principios y el principio de proporcionalidad, por cuanto sería la
proporcionalidad la que daría sentido a la optimización del principio.
De acuerdo con este autor, el principio de proporcionalidad está conformado por
tres sus principios: el de idoneidad y el de necesidad en referencia a las
condiciones fácticas, cuyo objetivo es evitar el conflicto; el de proporcionalidad, en
sentido estricto respecto a las posibilidades jurídicas, destinado a solucionar el
conflicto. El principio de idoneidad excluiría la adopción de medios inidóneos que
no sirvan para lograr la realización de un principio y, por el contrario, obstaculicen
la realización de otro principio. Eliminarlo no iría en demérito de ningún principio;
por el contrario, serviría para cumplir en mayor medida el principio que podía ser
perjudicado. Más relevancia pareciera tener el principio de necesidad, por el cual,
entre dos medios igualmente idóneos para cumplir un principio, cabe elegir el que
menos lesione al otro principio. El fundamento de los dos principios, que acaba
definiendo el concepto de optimización, es el óptimo de Pareto. Conforme a éste,
un estado de cosas se consideraría óptimo cuando exista un equilibrio más allá del
cual no es posible mejorar la posición de al menos un individuo sin que implique
desmejorar la posición de algún otro.26
Pero una vez se establece que los principios son contrarios sería necesario apelar
al principio de proporcionalidad en sentido estricto. Este principio se fundamenta
en la "ley de la ponderación", determinada por el propio Alex: cuanto mayor sea el
grado de la no satisfacción de uno de los principios tanto mayor debe ser la
importancia de la satisfacción del otro. Para realizar la ponderación sería
necesario establecer el peso del principio en relación con el principio opuesto. El
autor reconoce que las formulaciones que propone basada en cocientes sólo
pueden habilitarse cuando se asignan cantidades numéricas en la escala
infinitesimal entre 0 y 1 para graduar el peso, lo que imposibilitaba su uso en la
argumentación jurídica. La solución requiere optar por valores cualitativos
como leve o grave, o la conocida tríada leve, moderado y grave y la
representación de estos valores a través de números que posibilitarían la acción
de las fórmulas. No se negaría la discrecionalidad del legislador, pero se reduciría
a los casos en que el peso concreto de cada principio fuera el mismo: en ese caso
se permitiría tanto realizar la medida como omitirla. 27
Como es sabido, aunque los fundamentos de la ponderación son ampliamente
aceptados por un sector de la doctrina y de la jurisprudencia constitucional, varias
son las críticas que se plantean a esta tesis. Resumidas por Bernal, serían de
tesis que destacarían la irracionalidad de la ponderación a través de varios
argumentos: a) la indeterminación conceptual; la ponderación sería una fórmula
retórica o una técnica de poder carente de concepto claro y de una estructura
jurídica determinada, por lo cual la ponderación no puede ser objetiva, y no puede
ofrecer una sola respuesta correcta para los casos en que se aplica. b) La
comparabilidad y la inconmensurabilidad de los objetos que se ponderan; se
intentan comparar principios que, por sus radicales diferencias, no son
comparables, y no existe una organización jerárquica de los principios que se
ponderan ni una medida común entre ellos. c) La imposibilidad de predecir los
resultados de la ponderación; cada ponderación sería singular y sus
características estarían determinadas por las características de los casos
concretos, no por criterios generales, por lo cual sacrificaría la seguridad jurídica.
d) La relación entre las objeciones de la ponderación, que compondría el
fundamento de la crítica.28
En particular, para los defensores de la contingencia, cabe negar el carácter
universal de la teoría de los principios; ésta debe limitarse a explicar
concretamente las características de la colisión entre derechos fundamentales
conformados como principios. Los derechos fundamentales no son principios en
razón de su naturaleza, sino sólo cuando se positivan como tales. La conexión
entre derechos y el principio de proporcionalidad vendría dada por su expresión en
el derecho positivo.29 Es particularmente importante e influyente la conocida teoría
habermasiana sobre la determinación de los derechos. Se sustenta en el marco de
una democracia que habilita los espacios públicos para la elaboración de los
derechos desde la autonomía de los individuos, miembros de una comunidad
jurídica.30 En términos de Durango, para Ha bermas, el procedimiento democrático
legitima el sistema y crea normas. Por medio de las acciones comunicativas, los
individuos "son autores racionales de esas normas".
De este modo, el derecho adquiere su validez, al imponer su cumplimiento cuando
se necesita para articular tejidos sociales complejos. Estos últimos precisan la
validez de las normas, plenamente legalizadas en el Estado democrático de
derecho. Las normas se fundan en el consenso de quienes se hallan sujetos a
ellas: la justificación dada racionalmente sobre los acuerdos o desacuerdos sobre
tales normas.31 El sistema de derechos es el que funda la necesidad del derecho
objetivo y del poder político estatal como medio para la imposición y protección de
esos derechos.32
Alex contradice la contingencia, él entiende que los derechos fundamentales no
son sólo derecho positivo. La positividad refleja sólo el lado real o fáctico de los
derechos, pero éstos también cuentan con un lado ideal. El papel del constituyente
sería únicamente positivar los derechos; esto es, convertir los derechos humanos
en derechos positivos. Pero los derechos humanos son morales, universales,
fundamentales, abstractos y prioritarios sobre los demás tipos de derechos. Por lo
tanto, su existencia no depende de la voluntad del constituyente, y la dimensión
ideal de los derechos humanos sobrevive con independencia de su politización.
Por otro lado, los derechos humanos cuentan con carácter abstracto, y por ello
colisionan necesariamente con otros derechos humanos y con bienes colectivos;
por ello requerirían de ponderación.33 Todo esto nos lleva al inacabable debate
entre posiciones iusnaturalistas e iuspositivistas que yace en el fondo de las
diferentes posiciones doctrinales.
El problema de la ordenación de los principios también es relevante en la crítica de
Alex. Como afirma Moroso, dado que los pesos abstractos de los principios son
independientes de cualquier circunstancia concreta, deberíamos tener a nuestra
disposición una asignación de peso abstracto para cada principio que establece un
derecho constitucional; esto es, una escala de ordenación abstracta de los
principios. Alex se refiere, en general, a que el derecho a la vida debe tener mayor
peso abstracto que la libertad general de actuar, pero esta intuición no puede
suponer una escala de ordenación de todos los derechos constitucionales. Sin esa
escala, en cada caso concreto deberá plantearse de nuevo la cuestión del peso
abstracto de cada principio en liza. De hecho, ni siquiera está claro qué debería
medir la supuesta escala abstracta de ordenación de los derechos
constitucionales.34
Hoy en día sigue debatiéndose sobre la racionalidad o no racionalidad de la
ponderación. En el fondo del debate se sitúa la impresión, casi certeza, de que
ninguna fórmula lógica podrá ofrecer una única solución a cada caso concreto, y
que cuando se trata de ponderar, permanece cierto margen de discrecionalidad
del juez, incluso la doctrina más seria reconoce que este margen es relativamente
amplio.35 Bernal, después de proponer un modelo más completo y complejo que la
fórmula del peso, concluye:
debe reconocerse que la complejidad del modelo deriva de que la aplicación de
los principios es en sí misma un procedimiento altamente complejo. Más allá de
ello, es preciso enfatizar que la fórmula del peso no es un procedimiento
algorítmico que pueda ofrecer a cada caso una única respuesta correcta. Por el
contrario, este modelo de ponderación reconoce sus propios límites de
racionalidad y abre al juez un margen de deliberación en el que su ideología y sus
apreciaciones juegan el papel determinante. No obstante, este hecho no reduce la
racionalidad ni la utilidad de la fórmula del peso. 36
Parece querer decir que la racionalidad de la ponderación es relativa o propia, por
ello no podríamos hablar de una racionalidad lógica e invariable sino de un
particular concepto de racionalidad de la ponderación.
A pesar de todas las dudas respecto a la ponderación y a la proporcionalidad, los
avances han sido muchos. Estamos hoy en día planteando fórmulas de solución
de los conflictos entre derechos, basadas principalmente en la mayor protección
efectiva posible del derecho en relación con la mayor protección efectiva posible
del resto de derechos.
SOLUCIÓN
La interpretación de la Constitución conlleva el esfuerzo necesario para que se
garantice la máxima aplicación de los derechos. Pero el significado y la garantía
de los derechos no pueden consistir en una decisión unilateral del juez. La
Constitución democrática es fruto de una voluntad constituyente que ha
determinado cómo se configuran constitucionalmente los derechos y cuáles son
sus mecanismos de aplicabilidad. El juez constitucional, intérprete superior de la
Constitución, debe tomar en cuenta esta voluntad como criterio de legitimidad de
su decisión, y entender que la interpretación de acuerdo con otros parámetros
puede suponer en última instancia la falta de legitimidad de la interpretación
realizada.
La doctrina mayoritaria, en relación con el conflicto de derechos formulados como
principios, apoya el método de la ponderación. Desde diferentes posiciones, la
ponderación de derechos, vinculada con las reflexiones sobre el núcleo esencial,
entiende que la aplicación de los derechos en caso de conflicto debe realizarse en
su máximo potencial, sin desvirtuar el derecho que suscita el conflicto.
Aunque la ponderación se revista de elementos técnicos, no deja de tener un
componente de decisión importante. Cabe seguir trabajando sobre las condiciones
y los límites de la ponderación, tomando en cuenta las críticas de un sector nada
desdeñable de la doctrina. Sector que, no obstante, ha propuesto pocas
alternativas a la ponderación para solucionar los conflictos de derechos.
La existencia de una Constitución democrática supone la diferenciación entre
voluntad constituyente y voluntad constituida; por tanto, la búsqueda de
mecanismos constitucionales comprometidos en la garantía de la Constitución en
general, y de los derechos protegidos en ella en particular. Para ello, es necesaria
una lectura protectora y fortalecedora de la Constitución, la cual realiza el tribunal
constitucional. La interpretación vinculante de la Constitución es la principal
función de los tribunales constitucionales. Se diferencia sustancialmente de la
interpretación realizada por el juez ordinario, obligado por la jurisprudencia
constitucional.
A pesar de las reflexiones al respecto por parte de cierto sector de la justicia, la
diferenciación entre interpretación por el juez constitucional e interpretación por el
juez ordinario sigue más vigente que nunca en el constitucionalismo democrático.
Por último, la posibilidad de que en el marco del derecho internacional o del
derecho de integración existan normas que beneficien la aplicación de los
derechos internacionalmente normados sobre los constitucionalmente
determinados no es un problema de jerarquía. La supremacía de la Constitución,
máxima jerarquía, no puede estar en discusión en una Constitución democrática,
porque la legitimidad proviene del ordenamiento jurídico. Proviene de su carácter
democrático. La aplicación de una norma sobre la propia Constitución debe ser
admitida por la Constitución, por lo cual se garantiza la máxima jerarquía
constitucional. Lo contrario sería quebrar el fundamento democrático de la norma
internacional.

EQUIDADES: LABORAL, ÉTNICA, SOCIAL Y DE GENÉRO


LABORAL:
La equidad laboral persigue acabar con la desigualdad de género en el ámbito
laboral promoviendo medidas y acciones que igualen y nivelen el terreno de juego
para hombres y mujeres, es decir que los dos géneros compartan mismos
derechos y obligaciones que difieren.

ÉTNICA:
La equidad étnica implica que todas las etnias deben ser tratadas y respetadas
igual sin importar su grupo al que pertenezca ya que cada una tiene su forma de
vida, costumbres, orden social y son reconocidas por la máxima ley.

SOCIAL:
La equidad social o igualdad social es un concepto que implica preocupaciones de
justicia y equidad en la política. Desde 1980, el concepto de equidad social ha
utilizado en una variedad de contextos institucionales, incluyendo educación y
administración pública.

DE GENERO:
La igualdad de género implica que todas las personas tengan los mismos
derechos, recursos y oportunidades independientemente de su identidad de
género y sean tratadas con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida
cotidiana: trabajo, salud, educación.

PROBLEMAS DE EQUIDAD
En Guatemala las desigualdades entre hombres y mujeres destacan por encima
de otros países de América Latina. Según el último Informe Mundial del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado “Desarrollo Humano
para todos”, el país registra un índice de desigualdad de género de 0.49, que lo
ubica en el percentil 72. Esto significa que Guatemala está en una situación más
deficiente que el 72% de los países del mundo.

En la región, sólo Haití registra un índice mayor. Los datos se equiparán a los de
regímenes autoritarios de continentes como Asia o África. 

Esto aplica para las desigualdades raciales que hay contra los indigenas del país

En lo laboral siempre hemos visto discriminación a las distintas razas en


Guatemala.

SOLUCION EN LA EQUIDAD

Estamos llamados para poner fin a las desigualdades de ingresos, sexo, edad,


estado de salud, ocupación, discapacidad, orientación sexual, uso de drogas,
identidad de género, raza, clase, etnia y religión que siguen existiendo en todo el
mundo.

La desigualdad está aumentando para más del 70% de la población mundial, lo


que agrava el riesgo de división y obstaculiza el desarrollo económico y social. Y
la COVID-19 está afectando con mayor dureza a las personas más vulnerables.
Incluso cuando se dispone de nuevas vacunas contra la COVID-19, existe una
gran desigualdad en el acceso a las mismas. Muchos han equiparado esta
situación con el apartheid de las vacunas.

La discriminación y las desigualdades están estrechamente relacionadas. Las


formas de discriminación interconectadas – ya sean estructurales o sociales –
contra individuos y grupos pueden conducir a una amplia gama de desigualdades,
por ejemplo, en los ingresos, los resultados educativos, la salud y el empleo. Sin
embargo, las propias desigualdades también pueden dar lugar a la estigmatización
y la discriminación. Por lo tanto, al tratar de reducir las desigualdades, es
fundamental abordar la discriminación. Los miembros de las poblaciones clave son
a menudo discriminados, estigmatizados y, en muchos casos, criminalizados y
señalados por las fuerzas del orden. Estudios recientes han demostrado que esta
discriminación social y estructural da lugar a importantes desigualdades en el
acceso a la justicia y en los resultados relacionados con la salud.

Afrontar las desigualdades y acabar con la discriminación es fundamental para


acabar con el sida. El mundo está lejos de cumplir el compromiso compartido de
acabar con el sida para 2030, no por falta de conocimientos, capacidad o medios
para vencer al sida, sino por las desigualdades estructurales que obstaculizan las
soluciones probadas en la prevención y el tratamiento del VIH. Por ejemplo,
investigaciones recientes muestran que los hombres homosexuales y otros
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen el doble de
probabilidades de contraer el VIH si viven en un país con enfoques punitivos sobre
la orientación sexual que si viven en un país con una legislación favorable. La
Alianza Mundial de Acción para la Eliminación de Todas las Formas de Estigma y
Discriminación Relacionadas con el VIH ha identificado seis entornos principales
en los que se producen el estigma y la discriminación y que crean o refuerzan la
desigualdad: el sector sanitario, el sector educativo, el lugar de trabajo, el sistema
judicial, las estamos llamados para poner fin a las desigualdades de ingresos,
sexo, edad, estado de salud, ocupación, discapacidad, orientación sexual, uso de
drogas, identidad de género, raza, clase, etnia y religión que siguen existiendo en
todo el mundo.

La desigualdad está aumentando para más del 70% de la población mundial, lo


que agrava el riesgo de división y obstaculiza el desarrollo económico y social. Y
la COVID-19 está afectando con mayor dureza a las personas más vulnerables.
Incluso cuando se dispone de nuevas vacunas contra la COVID-19, existe una
gran desigualdad en el acceso a las mismas. Muchos han equiparado esta
situación con el apartheid de las vacunas.

La discriminación y las desigualdades están estrechamente relacionadas. Las


formas de discriminación interconectadas – ya sean estructurales o sociales –
contra individuos y grupos pueden conducir a una amplia gama de desigualdades,
por ejemplo, en los ingresos, los resultados educativos, la salud y el empleo. Sin
embargo, las propias desigualdades también pueden dar lugar a la estigmatización
y la discriminación. Por lo tanto, al tratar de reducir las desigualdades, es
fundamental abordar la discriminación. Los miembros de las poblaciones clave son
a menudo discriminados, estigmatizados y, en muchos casos, criminalizados y
señalados por las fuerzas del orden. Estudios recientes han demostrado que esta
discriminación social y estructural da lugar a importantes desigualdades en el
acceso a la justicia y en los resultados relacionados con la salud.

Afrontar las desigualdades y acabar con la discriminación es fundamental para


acabar con el sida. El mundo está lejos de cumplir el compromiso compartido de
acabar con el sida para 2030, no por falta de conocimientos, capacidad o medios
para vencer al sida, sino por las desigualdades estructurales que obstaculizan las
soluciones probadas en la prevención y el tratamiento del VIH. Por ejemplo,
investigaciones recientes muestran que los hombres homosexuales y otros
hombres que tienen relaciones sexuales con hombres tienen el doble de
probabilidades de contraer el VIH si viven en un país con enfoques punitivos sobre
la orientación sexual que si viven en un país con una legislación favorable. La
Alianza Mundial de Acción para la Eliminación de Todas las Formas de Estigma y
Discriminación Relacionadas con el VIH ha identificado seis entornos principales
en los que se producen el estigma y la discriminación y que crean o refuerzan la
desigualdad: el sector sanitario, el sector educativo, el lugar de trabajo, el sistema
judicial, las familias y las comunidades, y los entornos de emergencia y
humanitarios. millas y las comunidades, y los entornos de emergencia y
humanitarios.
RESPETO A LAS DIFERENCIAS: PLURICULTURALES Y
MULTILINGUISTICAS
El respeto a las diferencias pluriculturales se refiere a la valoración y aceptación
de las diversas culturas y formas de vida que coexisten en una sociedad. Es
fundamental reconocer que cada cultura tiene sus propias tradiciones, costumbres
y valores, y que todas ellas tienen un valor intrínseco y deben ser respetadas.

El respeto a las diferencias pluriculturales es importante porque promueve la


tolerancia, la diversidad y la inclusión en una sociedad. Esto ayuda a reducir la
discriminación, el racismo y la exclusión social, y fomenta una convivencia pacífica
y armoniosa entre los distintos grupos culturales.

Para promover el respeto a las diferencias pluriculturales, se pueden tomar


algunas medidas, como:

 Fomentar la educación intercultural: La educación intercultural es una


herramienta importante para promover el respeto a las diferencias
pluriculturales. Esto implica fomentar el diálogo entre diferentes culturas, el
conocimiento y la comprensión de las culturas y costumbres de otros
grupos.

 Promover la igualdad de oportunidades: Es fundamental promover la


igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su origen cultural, para que puedan tener acceso a
los mismos recursos y oportunidades.

 Reconocer y valorar la diversidad: Es importante reconocer y valorar la


diversidad cultural en la sociedad, lo que implica respetar las diferencias
culturales y valorarlas como una fuente de riqueza y enriquecimiento
mutuo.

 Promover la inclusión social: Se debe trabajar para promover la inclusión


social de todos los grupos culturales en la sociedad, lo que significa
garantizar que todos tengan las mismas oportunidades y derechos.
 Fomentar el diálogo y la colaboración: Es importante fomentar el diálogo y
la colaboración entre los distintos grupos culturales en la sociedad para
promover la comprensión mutua, la cooperación y la solidaridad.

En resumen, el respeto a las diferencias pluriculturales es fundamental para una


sociedad armoniosa y justa. Esto implica reconocer y valorar las diversas culturas
que coexisten en una sociedad, fomentar la educación intercultural, promover la
igualdad de oportunidades, reconocer y valorar la diversidad, promover la inclusión
social y fomentar el diálogo y la colaboración entre los distintos grupos culturales.

PROBLEMAS DEL RESPETO A LAS DIFERENCIAS:


PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICAS
El respeto a las diferencias pluriculturales se refiere a la valoración y aceptación
de las diversas culturas y formas de vida que coexisten en una sociedad. Es
fundamental reconocer que cada cultura tiene sus propias tradiciones, costumbres
y valores, y que todas ellas tienen un valor intrínseco y deben ser respetadas.

El respeto a las diferencias pluriculturales es importante porque promueve la


tolerancia, la diversidad y la inclusión en una sociedad. Esto ayuda a reducir la
discriminación, el racismo y la exclusión social, y fomenta una convivencia pacífica
y armoniosa entre los distintos grupos culturales.

SOLUCION DE LOS PROBLEMAS A LAS DIFERENCIAS:


PRURICULTURALES Y METALINGUISTICAS
Para promover el respeto a las diferencias pluriculturales, se pueden tomar
algunas medidas, como:

 Fomentar la educación intercultural: La educación intercultural es una


herramienta importante para promover el respeto a las diferencias
pluriculturales. Esto implica fomentar el diálogo entre diferentes culturas, el
conocimiento y la comprensión de las culturas y costumbres de otros
grupos.

 Promover la igualdad de oportunidades: Es fundamental promover la


igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su origen cultural, para que puedan tener acceso a
los mismos recursos y oportunidades.

 Reconocer y valorar la diversidad: Es importante reconocer y valorar la


diversidad cultural en la sociedad, lo que implica respetar las diferencias
culturales y valorarlas como una fuente de riqueza y enriquecimiento mutuo.

 Promover la inclusión social: Se debe trabajar para promover la inclusión


social de todos los grupos culturales en la sociedad, lo que significa
garantizar que todos tengan las mismas oportunidades y derechos.

 Fomentar el diálogo y la colaboración: Es importante fomentar el diálogo y


la colaboración entre los distintos grupos culturales en la sociedad para
promover la comprensión mutua, la cooperación y la solidaridad.

En resumen, el respeto a las diferencias pluriculturales es fundamental para una


sociedad armoniosa y justa. Esto implica reconocer y valorar las diversas culturas
que coexisten en una sociedad, fomentar la educación intercultural, promover la
igualdad de oportunidades, reconocer y valorar la diversidad, promover la inclusión
social y fomentar el diálogo y la colaboración entre los distintos grupos sociales.
VISIÓN
Somos un pais que enfrenta muchos retos de desarrollo social, enconómico y
ambiental. Observamos una gran falta de oportunidades en educación y
desempeño profesional para los jovenes de hoy. Estadiisticas recientes de todo
Centroamerica nos muestra que en Guatemala invierte aproximadamente 1,6% del
producto interno bruto (PIB) en educacion, lo cual consideramos muy poco, ya que
es el pais que menos invierte.
La vision de Guatemala o de las corporaciones de salud, bienestar, seguridad y
justicia es hallar la manera en la cual mejorar los aspectos en los cuales
Guatemala destaca por estar en escaso bienestar estructural (social, economico,
sanitario y etc.) busca una forma en la que cada guatemalteco pueda desempeñar
un poco y mejorar a nuestro país, usar nuestros recursos parabie y no para la
frecuente industrialización que quieran o no afectan mucho al país no solo
ambientalmente si no tambien en su desarrollo sociocultural.
Intentar que los indices malos de nuestro pais pasen a ser completamente
irrelevantes o poco influyentes en nuestra tierra; por ejemplo: dar mejores
oportunidades de estudio y ayudar aun más a los niños conseguir material para asi
desarollar su nivel academico y Guatemala deje de ser uno de los paises con un
alto indice de analfabetismo.
En conclusión la vision de nuestro país añora en ser un nuevo pais, con mejores
desarrollos, ser la Guatemala de antes, ser ese pais que era importante, que
peleaba con potencias, donde nuestros gobiernos mejoraban al pais y no robaban
a sus compatriotas.
Buscamos ser una Guatemala mejor y segura para las futuras generaciones.
¿CÓMO QUIERO QUE SEA GUATEMALA DENTRO DE 20 AÑOS?
Realmente ponernos a pensar como estará nuestro país dentro de 20 años nos provoca una
sensación de sentimientos y pensamientos encontrados.

Por un lado, esta nuestro deseo de que Guatemala, Nuestra Patria, la tierra donde nacimos sea un
país realmente desarrollado en varios aspectos como una mejor educación, una Guatemala
prospera y segura.

Pero por otro lado somos conscientes de que esto no llegue a suceder ya que necesitamos de un
Gobierno capaz de tomar las riendas y buenas decisiones en nuestro país, la corrupción siempre
existirá y por ende la economía y el desarrollo de los ciudadanos se ve afectada.

Dentro de dos décadas, sabemos que el porcentaje de los guatemaltecos profesionales se elevara.
Por lo tanto, habrá más opciones de trabajo, ya que los que ahora somos estudiantes seremos
unos empresarios y generaremos fuentes de trabajo. Y podría ser que la economía fuese mejor, ya
que en estos tiempos la economía es muy variable. Se necesitaría implementar un mejor Sistema
Tributario para que los beneficios se vean reflejados en una mejor economía dentro de 20 años. Lo
contradictorio de esto es que también podemos ver que nuestro país atraviesa un problema de
corrupción en todos los Órganos de Estado. Y en 20 años ¿Será que la corrupción habrá
disminuido? Y ¿Nuestra economía será mejor? Por lo tanto, no podríamos asegurar que fuera
mejor dentro de 20 años. Por lo que tenemos que ser más objetivos y con una visión más amplia
para poder implementar mejores controles y planes de trabajo, que ayuden a la disminución o
erradicación de este problema que nos afecta a todos los guatemaltecos.

A nivel educativo vemos una educación más tecnológica y completa, ya que gracias a los avances
tecnológicos a los que estamos teniendo acceso, nos ayudaran a obtener conocimientos más
avanzados. Y los maestros obviamente tendrán un mejor método de enseñanza, porque dentro de
dos décadas los verdaderos maestros serán por vocación y tendrán que estar al nivel de la
tecnología. Y Gracias a esto los jóvenes guatemaltecos estarán más preparados y por ende
tendríamos una Guatemala con menos analfabetismo, más desarrollada y productiva.

Los libros y cuadernos no existirán. Ya que en la actualidad muchos colegios no trabajan con estos
implementos si no que los sustituyen con e-ardes o IPad.

La educación, la moral y la ética son parte fundamental para que el desarrollo del país siga
adelante, por eso día con día es necesario tener mejores conocimientos educativos, estar mejor
preparados, y así poder participar en el desarrollo del país que queremos en 20 años.
METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
ORDENAMIENTO FISCAL
CORTO PLAZO
 Debida realización de gastos públicos.
 Transparencia y cuidado de la economía.
 Necesaria y obligatoria la entrada de impuestos.
 Cumplir las leyes de nuestro país y los deberes que tenemos como
ciudadanos.
 Ser transparente.

PLAZO MEDIANO
 Transparentar la gestión de las finanzas públicas.
 Trato igualatorio para los ciudadanos.
 Tratar de concientizar a la población a través de campañas publicitarias.
 Tener informada a la ciudadanía sobre el tema.
 Haber logrado que el gobierno se comprometa a cumplir con las normas del
ordenamiento fiscal

LARGO PLAZO
 Construirse en el instrumento de marca la pauta de la política fiscal.
 Crear una institución fija para darle una mayor educación e información a
los ciudadanos.
 Haber logrado recaudar la ayuda necesaria para expandir la información.
 Reducir y mejorar la ignorancia que se tiene sobre este tema en el país.
 Cumplir las leyes de nuestro país y los deberes que tenemos como
ciudadanos guatemaltecos.
JURIDICO: MARCO LEGAL
CORTO PLAZO
 Cumplimiento de los derechos de los ciudadanos.
 Realizar actividades que beneficien a nuestro país.
 Pertenecer a un grupo de ayuda social como parte de nuestra recreación.
 Cumplir con las leyes de nuestro país además de realizar actividades
beneficiosas.
 Mantenimiento de las leyes actuales a diario.

MEDIANO PLAZO
 Creación de nuevas normas y derechos para los ciudadanos
guatemaltecos.
 Gozar de privilegios que puedan beneficiar al país.
 Beneficios que puedan favorecernos en un mejor desempeño en el área
profesional.
 Facilitar de un mejor desarrollo al crear un negocio en base a nuestra área.
 Llevar a cabo los proyectos de una manera transparente.

LARGO PLAZO
 Supremacía constitucional.
 Cumplir correctamente las normas de nuestro país.
 Implicarse en la cúspide del ordenamiento jurídico.
 Llevar a cabo las reglas, para aún mejor orden en el país.
 Colocarme en una buena posición como marco jurídico.

También podría gustarte