Está en la página 1de 4

FORMATO DE LECTURA CRÍTICA

Unidad de aprendizaje Contenido 1.4 Recursos Humanos de salud visual


Taller de plan de negocios
Número: en México
Unidad Temática
Cita bibliográfica: “ En la
industria óptica se vienen
cambios y retos a partir de
la reforma al artículo 79 de
la ley general de Salud
pública… donde se busca
una oportunidad para el
crecimiento profesional y
que se conozca todo lo
que abarca“
(Bahena Trujillo Ricardo
2005)

Referencia bibliográfica: Nigenda Gustavo “Recursos humanos para la salud en el contexto de la reforma sanitaria de
México: formación profesional y mecado laboral” Recuperado 6 de Diciembre del 2022, de
https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_555-561.pdf

"Importante trabajar en una propuesta de un modelo de recursos humanos para la atención de la salud visual” (Bahena
Trujillo Ricardo; 2005 pag.52-55)
Análisis: El sistema de recursos humanos en el área de salud visual, tiene como base el orientar, vincular a trabajadores
a las instituciones y las formas en como los trabajadores deben de responder a los cambios, en pocas palabras son
individuos que tienen como propósito el ejecutar tareas con la producción de servicios de salud personal y de la población
todo basado en el artículo 79 de la ley general de salud.
La relación de los Recursos humanos de salud visual en México es saber que, es necesario que este sistema se
encuentre en las zonas accesibles, que sea un recurso de sector público y reconocer los problemas visuales más
comunes como son: la ceguera, ametropías no corregidas, glaucoma, DMAE, etc. Saber trabajar de manera
interdisciplinaria para ayudar al sector poblacional para prevenir, diagnosticar y tratar problemas visuales en zonas
vulnerables.
Síntesis:
El Objetivo es determinar en consulta de optometría la capacidad visual de los pacientes que acuden a la Clínica para
proporcionar los datos elaborar un trabajo interdisciplinario todo con el propósito de brindar un servicio apropiado que va
desde la refracción hasta rehabilitación o terapia visual para el paciente y generar un tratamiento personalizado.

Conclusiones:
Generar una institución de asistencia conformada, principalmente, por especialistas y subespecialistas en salud visual
que atiende, preferentemente, a población en vulnerabilidad social con padecimientos visuales crónicos o pasajeros, a
través de un modelo de intervención conformado por programas integrales en oftalmología y discapacidad visual.
Unidad de aprendizaje Contenido 1.5 Estructura de atención para la salud
Taller de plan de negocios Número: visual en México
Sector público y privado
Unidad Temática
Cita bibliográfica:
Ley general de salud-
Cámara de diputados del
H. congreso de la unión.
Referencia bibliográfica: CONAEMI, Colegio Nacional de Especialistas en medicina integral
https://www.conaemi.org.mx/single-post/2017/01/15/El-Sistema-de-Salud-en-M%C3%A9xico-De-la-fragmentaci
%C3%B3n-hacia-un-Sistema-de-Salud-Universal

Análisis: El sistema Nacional de Salud Mexicano está conformado por dos sectores, el público y privado, estos sectores
constan de tres niveles; Los cuales se dividen en unidades médicas, en donde se busca el mantener, prevenir y detectar
los problemas de salud, cada nivel nota un sistema más complejo para atender las necesidades de los paciente, estos
niveles se encuentran en los sectores públicos y privados.
El sector público está compuesto por instituciones de seguridad social como los (IMSS), (ISSSTE), (PEMEX), (SEDENA),
(SEMART), este sector no tiene fondos por el servicio de fármacos, insumos, dispositivos médicos e instalaciones para
los pacientes de los cuales tenemos a los trabajadores del sector formal, familias de los trabajadores y Jubilados.
Sector privado presenta el servicio a la población con un pago de las cuales encontramos el Centro médico ABC, Hospital
ángeles, Hospital español, aquí los pacientes que se atenderán son los auto empleados, trabajadores del sector informal
y desempleados. El diagrama de atención integral en salud visual, imputa acciones para proporción
ar herramientas para mantener la salud visual de manera oportuna.
El artículo 35 del capítulo III (prestadores de servicio de la salud).
El sector público son instituciones del pueblo, pagados por impuestos de los mismos, en el cuál las personas tienen
acceso a su servicio.
El articulo 36 menciona “el sector público está cubierto, bajo a lo que disponga las leyes de estado federal.
El servicio de salud privada se adecua a las condiciones que necesita el individuo y está sujeta al artículo 93 (el servicio
se sujeta a la tarifa que establezca el secretario de economía), todo esto se une a los mencionado con el articulo 38.
Síntesis:
La salud pública y privada son sectores que buscan un mismo propósito “el bienestar” para las personas y que estos se
encuentren al alcance de todos, con las mismas posibilidades de atención médica.
El sistema de integración para obtener ese servicio, la forma en como estos se integran se dan por los siguientes niveles
de atención ciudadana y conforme a las necesidades de cada individuo:
Nivel 1: Sistema de unidades.
Nivel 2: Sistema de sector salud.
Nivel 3: Sistema de especialidades (dependiendo de la necesidad del paciente).
Conclusión:
El sistema de salud en el ámbito público como privado buscan brindar una pronta detención médica, para así cubrir las
necesidades de los pacientes, procurando el mejoramiento y retención de avance de la enfermedad en el sistema visual
de los individuos, desde sus diferentes ambliopías, déficit y problemas visuales.

También podría gustarte