Está en la página 1de 2

En el recurso I, correspondiente al libro de Martin G.

Pear, Pearson (2008), referente a


cap. 12, Pá g. 161 a la 174, ofrece informació n valiosa sobre transferencias de
conductas y sus reglas. Luego de analizarlo, te invito a que realices lo que se te pide a
continuació n:

 Haz un ensayo crítico, dos páginas mínimo, sobre los conceptos emitidos,
colocando ejemplo de casos de aplicación.

En el campo de la modificació n de conducta, el castigo es un tema controversial que ha


generado amplia discusió n y diferentes posturas entre los profesionales. Se plantea la
pregunta de si se debe utilizar el castigo como método para eliminar conductas
inapropiadas. Si bien existen argumentos a favor y en contra, es importante
considerar tanto los efectos potencialmente negativos del castigo como las
alternativas disponibles.

Uno de los principales problemas del castigo es que, en muchas ocasiones, no se aplica
de manera inmediata y directamente relacionada con la conducta indeseada. Por
ejemplo, si un niñ o llega a casa y es castigado por una mala conducta que ocurrió
anteriormente, el castigo pierde su efectividad. El niñ o no relacionará el castigo con su
comportamiento pasado y es posible que se sienta castigado injustamente. Ademá s,
castigar al padre por llegar tarde a casa también puede generar conflictos y tensiones
familiares.

El castigo ocasional o intermitente tampoco es tan eficaz como el castigo consistente y


aplicado de manera sistemá tica después de cada aparició n de la conducta inaceptable.
Si no se puede detectar la mayoría de las ocasiones en las que se presenta el
comportamiento indeseado, es cuestionable optar por un procedimiento punitivo. Es
importante tener en cuenta que la aplicació n del castigo debe estar respaldada por
una detecció n precisa y consistente de la conducta inapropiada.

Ademá s, es crucial no vincular la administració n del castigo con el refuerzo positivo,


ya que esta coincidencia puede debilitar el procedimiento. La persona que administra
el castigo debe mantener la calma y evitar manifestar enfado o ira, ya que esto podría
reforzar comportamientos no deseados y alterar la efectividad del castigo. Un enfoque
sereno y basado en hechos garantiza la aplicació n adecuada del programa.

En cuanto a la pregunta de si se debe usar el castigo, existen posturas divergentes.


Algunos profesionales argumentan que siempre es posible utilizar métodos no
aversivos igualmente eficaces para eliminar comportamientos inaceptables. Por
ejemplo, la enseñ anza amable es un enfoque que busca reemplazar eficazmente todas
las formas de control aversivo. Scarlet Osorio ortega, ID: A00143719
Sin embargo, en casos de conductas extremadamente peligrosas y autodestructivas,
como el autolesionismo grave en personas con retraso cognitivo o autismo, el castigo
aversivo puede ser la ú nica opció n para suprimir dicha conducta.

Un ejemplo de aplicació n del castigo aversivo se encuentra en estudios que han


demostrado la posibilidad de eliminar el autolesionismo mediante el castigo. Se han
utilizado estímulos aversivos para interrumpir y reducir conductas autolesivas graves,
como golpearse la cabeza contra superficies duras o intentar sacarse los ojos. Una vez
suprimida la conducta autolesiva, se pueden implementar programas de refuerzo
positivo para mantener comportamientos alternativos deseables.

Sin embargo, es importante destacar que la utilizació n del castigo debe ser
considerada con cautela y estar restringida a profesionales cualificados
pertenecientes a organizaciones acreditadas. Estos profesionales deben tener
conocimientos especializados y experiencia en la administració n del castigo, ademá s
de ser conscientes de los posibles efectos negativos y riesgos asociados.

En conclusió n, el castigo en la modificació n de conducta es un tema controvertido que


requiere un aná lisis cuidadoso. Si bien puede tener efectos inmediatos en la supresió n
de conductas indeseables, su aplicació n debe ser considerada con precaució n debido a
los posibles efectos negativos a largo plazo. En muchos casos, existen métodos no
aversivos igualmente efectivos que pueden ser utilizados. Sin embargo, en situaciones
extremas donde la seguridad de la persona está en riesgo, el castigo aversivo puede
ser la ú nica opció n para suprimir conductas peligrosas. En todos los casos, se
recomienda la intervenció n de profesionales cualificados y la consideració n de
alternativas antes de recurrir al castigo.

Scarlet Osorio ortega, ID: A00143719

También podría gustarte