Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

Informe 04

Aceleración de la gravedad

Guillermo Diaz Sheyla Nayeli, Huarancca Quispe Kaisy Yamira, Jara Garreton Tirsa Dessire,

Jaramillo Quispe Ariana

sheyla.guillermo@unmsm.edu.pe, kaisy.huarancca@unmsm.edu.pe, tirsa.jara@unmsm.edu.pe,

ariana.jaramillo@unmsm.edu.pe

Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Laboratorio de Física I

Docente de laboratorio: Garcia Santivañez Moises Humberto

Docentes de teoría: Moreno Moreno Nick Jhonatan y Montalvo Balarezo Rocio

18 de noviembre del 2022


Resumen

El siguiente informe se llevó a cabo en el curso de Física I con el propósito de determinar

el valor de la aceleración de la gravedad mediante el uso de una liga a modo de resorte. Esta

experiencia se realizó en la Ciudad Universitaria de San Marcos en el laboratorio de la Facultad

de Ciencias Físicas. Se usó la guía de teoría para poder realizar la experiencia que constaba

principalmente del uso de un soporte universal y una liga para colgar de ella las pesas de

distintas masas y con ello obtener una longitud y un ángulo al alejar las pesas junto a la liga, de

su origen, con el objetivo de soltarlo para ver el número las oscilaciones, según se desee, y el

tiempo de esas oscilaciones. El resultado final de toda esta experimentación se verá reflejada con

la obtención de la gravedad. En conclusión, este informe nos servirá para evidenciar lo aprendido

en el laboratorio acerca de la aceleración de la gravedad.

Palabras claves: gravedad, oscilaciones, aceleración.

I. Introducción

La aceleración de la gravedad es uno de los temas más conocidos del curso de Física I,

por esa razón es necesario conocer acerca de ello y la mejor manera de que conozcamos más del

tema es a través de un experimento en el laboratorio. Con esto y para seguir un orden, en la

primera parte del informe se presenta una corta teoría a modo de saberes previos y un detallado

procedimiento de la experiencia. Antes de realizar la experiencia se tiene por expectativa

resultados próximos a la gravedad conocida en el planeta tierra, pero debido a factores externos

como el viento o un incorrecto manejo de los instrumentos podría afectar todo resultado. En la

segunda parte se verán los materiales y el procedimiento de la experiencia y en la tercera parte se

presentarán los resultados obtenidos por el grupo junto a su análisis, con ellos si obtuvimos los
resultados esperados o si ocurrió todo lo contrario. Finalmente se culminará con las

conclusiones.

II. Marco teórico

Al colgar las pesas con una cuerda al soporte universal se forma un péndulo, esté péndulo genera

movimientos oscilatorios que pueden ser medidos respecto al tiempo que emplea en generar una

oscilación, esto se define como periodo. El periodo también puede representarse mediante la

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
fórmula 𝑇 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
. En este experimento utilizaremos una longitud inicial l que es

la longitud de la cuerda sin ser tensionada; y una longitud l” que mide la longitud de la cuerda al

ser tensionada por la pesa. Las tablas a realizar tendrán variables fijas pero cambiarán respecto a

su longitud, masa y ángulo respectivamente en cada caso. Para finalizar con cada una de ellas,

luego de hallar todos los datos, tendremos que hallar el valor de la gravedad con la fórmula
2 '
𝐿 4Π .𝑙
correspondiente 𝑇 = 2π 𝑔
, o de forma más simplificada: g= 2
𝑇

Cabe resaltar que la fórmula a emplear para hallar la gravedad es para ángulos menores a 10

grados.

III. Materiales y Procedimiento

Materiales

1. 1 Soporte Universal

2. 1 Cronómetro

3. 1 Juego de pesas (bloques )


4. 1 cuerda

5. 1 transportador

Procedimiento:

En esta experiencia lo primero que se realizó fue el montaje de los materiales donde en el soporte

universal se ató una cuerda que pueda sostener a un juego de pesas. El experimento consistió en

realizar un movimiento armónico simple con la cuerda y la pesa. Para ello una experimentadora

verificó el ángulo con un transportador, mientras otra sostuvo la cuerda en dicho ángulo para

luego soltarlo y durante el movimiento otra midió el tiempo del número de oscilaciones

escogidos con un cronómetro.

Experiencia 1:

Para esta experiencia se usó una masa constante de 170 g , al igual que un ángulo de 8° durante

todo el experimento. Lo que varió fue las longitudes de la cuerda. Para este caso usamos 5

oscilaciones del movimiento. Se usó las longitudes de 62 cm, 48.5cm, 38.5cm, 31.5 cm y 20 cm.

Experiencia 2:
Para esta experiencia se usó una longitud de la cuerda constante de 20 cm , al igual que un

ángulo de 8° durante todo el experimento. Lo que varió fue las masas. Para este caso usamos 5

oscilaciones del movimiento. Se usaron las masas de 50 g, 100 g, 150 g, 200 g y 250 g.

Experiencia 3:

Para esta experiencia se usó una masa constante de 170 g , al igual que una longitud de la cuerda

constante de 20 cm durante todo el experimento. Lo que varió fueron los ángulos °. Para este

caso usamos 5 oscilaciones del movimiento. Se usaron los ángulos de 5°, 6°, 7°, 8° y 9°.

IV. Resultados
Tabla 1

𝑙 𝑙
' t 𝑇𝑠 𝑇
2 g

61 62 8.17 s 1.63 2.65 9.22

48 48.6 7.15 s 1.43 2.04 9.37

38 38.5 6.62 s 1.32 1.24 8.62

31 31.5 5.97 s 1.19 1.41 8.81

19.5 20 5.22 s 1.04 1.08 7.30

En está tabla, se observa las longitudes estirada y sin estirar del pabilo, dicho esto, se

tomará el tiempo de la pesa de 170 g que actúa como péndulo, tomando en cuenta el número de

oscilaciones. Que viene a darse con la fórmula siguiente:

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
T= 𝑛° 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

En este caso, se tomó con 5 oscilaciones el tiempo hallado con el cronómetro. El péndulo

simple está constituido por una cuerda de longitud “l” y una masa “m” suspendida de un punto

2
fijo O [1]. También se debe hallar la gravedad, que es el valor de 9.8 m/𝑠 , aquí se puede notar

que en algunos tuvo una aproximación cercana,se realizarla fórmula adjunta:

2 '
4Π .𝑙
g= 2
𝑇

'
𝑙 =62
2
4 (3.14) . 62 2
g= 2.65
= 9. 22 𝑚/𝑠

'
𝑙 =48.6

2
4 (3.14) . 48.6 2
g= 2.04
= 9. 37 𝑚/𝑠

'
𝑙 =38.5

2
4 (3.14) . 38.5 2
g= 1.24
= 8. 62 𝑚/𝑠

'
𝑙 =31.5

2
4 (3.14) . 31.5 2
g= 1.41
= 8. 81 𝑚/𝑠

'
𝑙 =20
2
4 (3.14) . 20 2
g= 1.08
= 7. 30 𝑚/𝑠

Tabla 2

m 50 100 150 200 250

t 5.22 s 5.54 s 5.36 s 5.34 s 5.14 s

T 1.04 1.10 1.07 1.06 1.02


g 7.29 6.51 6.91 7.04 7.58

En esta tabla, se calcula lo mismo que el anterior, no obstante, aquí se utilizan diferentes

tipos de masa para hallar el periodo y gravedad. Hay una diferencia de tiempo, ya sea por el

peso, por la fuerza que se ha ejercido, por la posición de la persona, por la estabilidad del

lanzamiento. Debido a eso, ocurre margen de error en el tiempo y no hay una relación constante

del tiempo, salvo la longitud estirada que es de 20 cm

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
T= 𝑛° 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

● m=50 g

5.22 𝑠
T= 5
= 1. 04 𝑠

● m=100 g

5.54 𝑠
T= 5
= 1. 10 𝑠

● m=150 g

5.36 𝑠
T= 5
= 1. 07 𝑠

● m=200 g

5.34 𝑠
T= 5
= 1. 06 𝑠
● m=250 g

5.14𝑠
T= 5
= 1. 02 𝑠

2
Sabemos que la gravedad es 9.8 𝑚/𝑠 , así al reemplazar el periodo para hallar gravedad

se puede observar su variación, poniendo al tiempo como factor a ello,

● m=50 g

2
4 (3.14) . 20 2
g= 2 = 7.29 𝑚/𝑠
1.04

● m=100 g

2
4 (3.14) . 20 2
g= 2 = 6. 51 𝑚/𝑠
1.10

● m=150 g

2
4 (3.14) . 20 2
g= 2 = 6. 91 𝑚/𝑠
1.07

● m=200 g

2
4 (3.14) . 20 2
g= 2 = 7. 04 𝑚/𝑠
1.06

● m=250 g
2
4 (3.14) .20 2
g= 2 = 7. 58 𝑚/𝑠
1.02

Tabla 3

θ 5° 6° 7° 8° 9°

t 5.27 s 5.44 s 5.42 s 5.52 s 5.47 s

T 1.05 1.08 1.08 1.10 1.09

g 7.15 6.76 6.76 6.51 6.57

Aquí se añade en torno al ángulo, cada periodo se halla respecto a ello, sin embargo

tampoco se visualiza una diferencia de tiempo constante.

En tabla 2 y 3 respecto a la aceleración de la gravedad se ve que hay una diferencia

notable al valor de 9,8 debido a que se debió utilizar como recomendación un rango de 10 a 15

oscilaciones.

IV. Conclusiones

● A través de los resultados obtenidos y tomando en cuenta la teoría de errores, se puede


determinar que para alcanzar valores con menor incertidumbre se debe realizar el
experimento en un ambiente estable, teniendo en cuenta la precisión de los ángulos y el
tiempo
● Se puede concluir también que para un mejor análisis a detalle del experimento se debe
cambiar respecto a los factores que son fijos o variables.
REFERENCIAS

[1] Alonso-Finn, 1995, Adison-Wesley Iberoamericana, S.A., Wilmington, Daleware, E.U.A,

Capítulo 10 “Movimiento Oscilatorio”

También podría gustarte