Está en la página 1de 35

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Tema: Conjuntos Mecánicos

Asignatura: Dibujo Mecánico

Primer Semestre: A-2

Integrantes:
 Jhan Carlos Guerrero
 Janko Álvarez
 Joel Almacaña
 Juan Morales
 Wilson López

2018
UNIONES FIJAS Y DESMONTABLES

UNIONES DESMONTABLES

Permiten separar las piezas con facilidad, sin romper el medio de unión ni las piezas

entre las más destacadas están las chavetas, tornillos, pernos y pasadores.
UNIONES FIJAS

Se realiza con piezas cuyo desmontaje no se prevé durante la vida útil de la maquina

o estructura o, en otros casos por seguridad o exigencia del dueño para la separación de

la pieza necesitamos romper el elemento de unión o, en muchos casos deteriorar alguna

de las piezas. Destacan el roblonado, el remache tubular y los diferentes tipos de

soldadura.

ALGUNOS ELEMENTOS FIJOS Y DESMONTABLES


VISION TECNICA DE LOS TIPOS DE UNIONES

A. Unión desmontable.

B. Unión fija

C. Unión pegada

D. Unión mediante soldadura blanda

E. Unión mediante soldadura

SOLDADURA E INTRODUCCIÓN DE LA SOLDADURA

INTRODUCCION

“La soldadura es una tecnología con la que se realiza la unión no desmontable de dos

piezas metálicas al elevar la temperatura de las superficies a unir, colocadas en contacto,


mediante la fusión del material que las compone, o la fusión con un tercer material que

se añade (denominado material de aportación).” (area tecnologia, 2015)

PROTECCIÓN PERSONAL

Siempre utilice todo el equipo de protección necesario para el tipo de soldadura a

realizar. El equipo consiste en:

Máscara de soldar: protege los ojos, la cara, el cuello y debe estar provista de filtros

inactínicos de acuerdo al proceso e intensidades de corriente empleadas.

Guantes de cuero: tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y

muñecas.

Coleto o delantal de cuero: para protegerse de salpicaduras y exposición a rayos

ultravioletas del arco.

Polainas y casaca de cuero: cuando es necesario hacer soldadura en posiciones

vertical y sobre cabeza, deben usarse estos aditamentos, para evitar las severas

quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido.

Zapatos de seguridad: que cubran los tobillos para evitar el atrape de salpicaduras.

Gorro: protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace

soldadura en posiciones

Protección de la vista

La protección de la vista es un asunto tan importante que merece consideración

aparte. El arco eléctrico que se utiliza como fuente calórica y cuya temperatura alcanza

sobre los 4.000°C, desprende radiaciones visibles y no visibles. Dentro de estas últimas,

tenemos aquellas de efecto más nocivo como son los rayos ultravioleta e infrarrojo.

(Abajo, 2008)
Fuente: (INDURA, 2004)

TIPOS DE SOLDADURA:

 Soldadura Blanda

 Aplicaciones: Para uniones de hojalata, chapas galvanizadas, piezas de latón y bronce,

tubos de plomo y componentes electrónicos y eléctricos.

 Tipo: Heterogénea.

 Material de Aportación: Aleación de Estaño y Plomo

 Temperatura de Soldadura: 400ºC.

 Instrumento: Salvador eléctrico. (area tecnologia, 2015)

Fuente: (area tecnologia, 2015)


Soldadura Fuerte

 Aplicaciones: Para uniones de latón, cobre, aleaciones de plata, bronce, acero y

fundición.

 Tipo: Heterogénea. 

 Materiales de Aportación: Latón o Cobre.

 Temperatura de la Soldadura: 800ºC.

 Instrumento: Soplete de Gas. (area tecnologia, 2015)

Fuente: (area tecnologia, 2015)

Soldadura Oxiacetilénica

Aplicaciones: Láminas de Acero o Hierro. Se utiliza en construcción, en la industria

naval y en la automovilística.

 Tipo: Homogénea.

 Material de Aportación: El mismo que el de las piezas que se van a unir.

 Temperatura de Soldadura: Mayor de 3.000ºC.

 Instrumento: Soplete Oxiacetilénico. (area tecnologia, 2015)


Fuente: (area tecnologia, 2015)

Soldadura Por Resistencia Eléctrica

  Aplicaciones: tiene gran importancia en la industria moderna, sobre todo en chapa fina.

Se emplea en la fabricación de carrocerías de automóviles, electrodomésticos (por

ejemplo, neveras), y en las industrias eléctrica y de juguetería.

 Tipo: Homogénea.

 Material de Aportación: No hay.

 Temperatura de Soldadura: La misma que la temperatura de fusión de los materiales a

unir.

 Instrumento: La temperatura de las partes a unir y del metal de aporte se puede lograr

por medio de resistencia a la corriente (puntos), por inducción (costura) o por arco

eléctrico. En los tres métodos el calentamiento se da por el paso de la corriente entre las

piezas metálicas a unir. Para cada tipo se usa una máquina diferente. Veamos 3

ejemplos de máquinas para soldadura por resistencia eléctrica. (area tecnologia, 2015)
Tipos de soldadura por arco eléctrico:

 Soldadura por Puntos

Fuente: (area tecnologia, 2015)

Las piezas -generalmente chapas- quedan soldadas por pequeñas zonas circulares

aisladas y regularmente espaciadas que, debido a su relativa pequeñez, se denominan

puntos.

 Las chapas objeto de unión se sujetan por medio de los electrodos y, a través de ellos,

se hace pasar la corriente eléctrica para que funda los puntos. (area tecnologia, 2015)

Soldadura por Costura

Fuente: (area tecnologia, 2015)


La soldadura eléctrica por costura se basa en el mismo principio que la soldadura por

puntos, pero en este caso las puntas de los electrodos se sustituyen por rodillos, entre los

cuales y, presionadas por el borde de éstos, pasan las piezas a soldar.

 Soldadura por Arco Eléctrico (area tecnologia, 2015)

Fuente: (area tecnologia, 2015)

 El sistema de soldadura eléctrica con electrodo recubierto se caracteriza por la creación

y mantenimiento de un arco eléctrico entre una varilla metálica llamada electrodo, y la

pieza a soldar. (area tecnologia, 2015)

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE SOLDADURA

Riesgos de incendio:

En el lugar de trabajo pueden estar presentes atmósferas peligrosas. Siempre tenga

presente que existe riesgo de incendio si se juntan los 3 componentes del triángulo del

fuego (combustible, oxígeno y calor). Observe que basta que se genere calor, (ni

siquiera es necesaria una chispa) y recuerde que existen sustancias con bajo punto de

inflamación. Algunas recomendaciones prácticas para prevenir riesgos de incendio son

las siguientes:

-Nunca se debe soldar en la proximidad de líquidos inflamables, gases, vapores,

metales en polvo o polvos combustibles. Cuando el área de trabajo contiene gases,


vapores o polvos, es necesario mantener perfectamente aireado y ventilado el lugar

mientras se suelda.

-Antes de iniciar un trabajo de soldadura siempre identifique las potenciales fuentes

generadoras de calor y recuerde que éste puede ser transmitido a las proximidades de

materiales inflamables por conducción, radiación o chispa (INDURA, 2004)

Fuente: (INDURA, 2004)

Ventilación:

Soldar en áreas confinadas sin ventilación adecuada puede considerarse una

operación arriesgada, porque al consumirse el oxígeno disponible, a la par con el calor

de la soldadura y el humo restante, el operador queda expuesto a severas molestias y

enfermedades. (INDURA, 2004)

Fuente: (INDURA, 2004)


Humedad:

La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma una línea a tierra que puede

conducir corriente al cuerpo del operador y producir un choque eléctrico. El operador

nunca debe estar sobre una poza o sobre suelo húmedo cuando suelda, como tampoco

trabajar en un lugar húmeda Deberá conservar sus manos, vestimenta y lugar de trabajo

continuamente secos (INDURA, 2004)

Fuente: (INDURA, 2004)

Seguridad en soldadura de estanques

Soldar recipientes que hayan contenido materiales inflamables o combustibles es una

operación de soldadura extremadamente peligrosa. A continuación, se detallan

recomendaciones que deben ser observadas en este tipo de trabajo (INDURA, 2004)

Preparar el estanque para su lavado:

La limpieza de recipientes que hayan contenido combustibles debe ser efectuada sólo

por personal experimentado y bajo directa supervisión. No deben emplearse

hidrocarburos clorados (tales como tricloroetileno y tetracloruro de carbono), debido a

que se descomponen por calor o radiación de la soldadura, para formar fosfógeno, gas

altamente venenoso. (INDURA, 2004)


Métodos de lavado:

La elección del método de limpieza depende generalmente de la sustancia contenida.

Existen tres métodos: agua, solución química caliente y vapor.

Preparar el estanque para la operación de soldadura:

Al respecto existen dos tratamientos:

El proceso consiste en llenar el estanque a soldar con alguno de estos fluidos, de tal

forma que los gases inflamables sean desplazados desde el interior (INDURA, 2004)

Fuente: (INDURA, 2004)


INTRODUCCIÓN REPRESENTACIÓN DE SOLDADURAS:
Fuente: (INDURA, 2004)

Fuente: (INDURA, 2004)

REPRESENTACION GRAFICA

MANEJO DE ESCUADRAS

Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta.

La escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles. Sus ángulos son de 90º,45º y

45º. El cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno. Sus ángulos son 90º, 30º
y 60º. Se utilizan para trazar rectas paralelas y perpendiculares a una recta dada y para

construir ángulos múltiplos de 15º

Los juegos de escuadras más aconsejables en dibujo técnico son aquellos que tienen

los bordes sin biselar y no están graduados (para facilitar el deslizamiento de una sobre

la otra)

TRAZADO DE PARALELAS:

Se coloca la escuadra Mientras se sostiene la Sujetando con fuerza el

de manera que su escuadra con la mano derecha, cartabón con la mano

hipotenusa coincida con con la izquierda se acerca al izquierda se va desplazando

la línea cuyas paralelas cartabón hasta hacer coincidir la escuadra y se utiliza su

se van a trazar su hipotenusa con el cateto hipotenusa para trazar


TRAZADO DE PERPEDICULARES:

Sujetando el cartabón con la Se sigue sujetando el

mano izquierda, se gira la cartabón y con la mano


1. BUJO TECNICO
escuadra hasta que su derecha se desplaza la

hipotenusa se perpendicular a escuadra poniéndose a trazar

la línea líneas perpendiculares a la

dada
Es un lenguaje gráfico que permite describir objetos dando toda la información

necesaria para construirlos. Se trata de un lenguaje universal sujeto a reglas muy

específicas.

2. NORMALIZACION

La normalización del dibujo técnico es el conjunto de normas que regulan todos los

elementos que intervienen en el diseño gráfico.

Regulan: los tamaños de papel a utilizar (FORMATOS); la dureza de las minas; las

vistas; la forma de acotar (indicar las medidas en el dibujo); las escalas adecuadas a

cada caso; los tipos y grosores de las líneas; los símbolos.

Normas utilizadas:

ISO: Son normas internacionales.

UNE: Son las normas españolas (UNA NORMA ESPAÑOLA).

DIN: Son las normas alemanas.

LINEAS NORMALIZADAS

LINEA CONTINUA GRUESA: se emplea para representar aristas y contornos

visibles de las piezas.

LINEA CONTINUA FINA: se emplea para las líneas de cota, rayados, etc.

LINEA DE TRAZOS: se emplea para las aristas ocultas de las piezas.

LINEA DE TRAZO Y PUNTO: se emplea para representar los ejes de simetría

3. FORMAS DE REPRESENTACION GRAFICA

A) DIBUJO A MANO ALZADA: Es el que se realiza sin instrumentos de dibujo

(reglas, compás...), es decir, se hace a pulso.

No hay que confundir el dibujo a mano alzada con el dibujo mal hecho, ya que éste

debe ser en su conjunto proporcionado y claro.


Los dibujos a mano alzada se emplean para realizar esbozos y croquis.

Esbozo o boceto: Es la primera expresión gráfica, a mano alzada, de una idea. Lo

único que hay que exigirle es claridad.

Croquis: Es un dibujo a mano alzada que aporta información completa sobre la forma

y dimensiones del objeto representado.

Al hacer un croquis debemos tener en cuenta:

- Qué vistas son las más convenientes. Éstas no se colocarán demasiado juntas

(dejando espacio para la acotación) ni demasiado separadas.

- Los croquis irán acotados (medidas reales)

- Aunque se hacen a mano alzada deben mantener las proporciones de los objetos

que representan

B) DIBUJO DELINEADO: Es el que se realiza con instrumentos de dibujo. Se

realiza siempre a escala (las medidas del dibujo guardan una proporción matemática con

las del objeto real). Debe ir acotado, rotulado y a tinta.

4. SISTEMA DE REPRESENTACION DE OBJETOS

A) VISTAS: Las vistas de una pieza son las distintas imágenes que se obtienen al

mirar un objeto desde arriba, desde abajo, por delante, por detrás y por los costados.

Todas las piezas tienen 6 vistas, pero solo hay que dibujar las imprescindibles para

definir el objeto.
Imagina que dividimos el espacio con dos planos, uno vertical (PV) y otro horizontal

(PH), perpendiculares entre sí. A la intersección del PV con el PH se le llama línea de

tierra. Si construimos otro plano perpendicular o los dos anteriores, obtenemos el plano

de perfil. Ahora imagina que situamos una pieza entre esos 3 planos. Si nos situamos

delante de cada uno de los planos y miramos perpendicularmente, dibujando las caras

que vemos en cada plano, obtendremos las vistas de la pieza.

La vista o proyección sobre el plano vertical se denomina alzado. La vista o

proyección sobre el plano horizontal se denomina planta. La vista o proyección sobre el

plano de perfil se denomina perfil. Planta, alzado y perfil son las 3 vistas principales de

una pieza aunque realmente tiene seis, siendo el alzado la vista más representativa de la

pieza y la que nos ofrece más información. Si extendemos los tres planos obtendremos

las 3 vistas de la pieza, de manera que sus medidas correspondan.


Cuando se representan las vistas de un objeto sus dimensiones deben coincidir de la

forma siguiente:

Alzado y perfil tienen la misma altura.

Alzado y planta tienen el mismo ancho.

Planta y perfil tienen la misma largo (profundidad).

Siguiendo el sistema europeo de colocación de vistas el perfil izquierdo del objeto se

representa a la derecha del alzado y el perfil derecho a la izquierda. Simplemente

observando el lugar que ocupa sé que vista está representada, no siendo necesario

escribir su nombre.

ELECCIÓN DE LAS VISTAS:

Las vistas deben permitir interpretar la pieza con total precisión y sin ambigüedad.

Para ello:

- Se elige el alzado de manera que sea la vista que aporte mayor información.

- Se elegirán las vistas de forma que exista en menor nº de líneas ocultas.

B) PERSPECTIVA:

Es la representación de los objetos apreciando todo su volumen. Mientras que en las

vistas solo se podían apreciar dos dimensiones (ancho y alto; alto y largo o ancho y

largo), en las perspectivas se pueden apreciar tres dimensiones al mismo tiempo.


Las perspectivas más utilizadas son la isométrica, la caballera y la cónica.

Perspectiva isométrica:

Representamos la pieza entre tres ejes (X,Y,Z). En el eje Z (vertical) representamos

la altura. En los ejes X e Y representamos la anchura y la longitud. Los 3 ejes forman

entre sí 120º. Con la escuadra y el cartabón se trazan los 3 ejes:

Las circunferencias dibujadas en perspectiva isométrica se representan como elipses.


Perspectiva caballera

Se coloca la pieza entre 3 ejes (X,Y,Z). Los ejes X y Z son perpendiculares entre sí

(90º), por lo que sus aristas son de tamaño real. Si el eje Y lo inclinamos 135º con

respecto al eje Z (lo colocamos a 45º de la horizontal), las aristas paralelas a este eje hay

que reducirlas a la mitad. Este tipo de perspectiva es muy usada por su fácil realización,

aunque los objetos quedan un poco deformados.

Las circunferencias dibujadas en perspectiva caballera se representan como elipses,

excepto las que se dibujan en los ejes X y Z que estarán en verdadera magnitud.

Perspectiva cónica

Es la representación que más se asemeja a la visión de los objetos por el ojo humano.

Este sistema se caracteriza por la existencia de un punto a donde fugan todas las líneas

proyectantes denominado punto de fuga.


5) ACOTACIÓN

ACOTAR.: Es indicar las dimensiones que tiene el objeto que representamos. La

acotación está normalizada y en ella intervienen los siguientes elementos:

Líneas de cota: son las líneas sobre las que se rotulan las medidas de la pieza. Se

dibujan con línea continua fina y se colocan paralelas a la arista que se quiere acotar.

Llevan flechas en sus extremos.

Deben estar como mínimo a 8mm de las aristas de la pieza y a 5mm de otras líneas

de cota. No deben formar intersección entre sí ni con otras líneas.

Líneas auxiliares de cota: Se dibujan perpendiculares a las líneas de cota

delimitando los extremos de éstas. Se dibujan con línea continua fina.

En las vistas son siempre perpendiculares a la línea que se va a acotar y en

perspectiva pueden seguir la dirección de cualquiera de los dos ejes perpendiculares a la

arista.

Flechas: Son terminaciones de las líneas de cota. Todas las flechas del dibujo han

de ser iguales formando un ángulo de 15º en su punta.

Cotas: Números que expresan en milímetros la longitud real de la medida acotada. Si

se expresa en una unidad distinta del milímetro (cm, m....), ésta se debe indicar al lado.

Símbolos: Se usan delante de la cota cuando se desea indicar una dimensión concreta

que no es una arista lineal.


Diámetro: ∅ Radio: R Cuadrado:

Existen varias formas de acotar una pieza: en serie, en paralelo o mixto.


6) LA ESCALA

La mayoría de los objetos no se pueden dibujar con las medidas reales, bien porque

tienen unas dimensiones más grandes que las del papel o bien porque son muy pequeño

resultando imposible dibujarlos con la debida precisión.

Si queremos representar un objeto de forma

proporcionada la solución es reducir o ampliar

proporcionalmente todas las dimensiones (utilizar

una escala). Además si se conoce la escala se


Una escala es la relación que existe entre el

tamaño del objeto en el dibujo y el tamaño del

mismo objeto en la realidad.

Las escalas pueden ser de tres tipos:

ESCALA NATURAL: Se utiliza cuando las dimensiones del dibujo son idénticas a

las del objeto real. Se representa: 1:1

ESCALA DE AMPLIACIÓN: Se utiliza para representar objetos muy pequeños o

detalles que no se ven a simple vista. El tamaño del dibujo es mayor que el tamaño del

objeto real. Se representa x: 1, donde x es el número por el que se multiplica la medida

real.

ESCALA DE REDUCCIÓN: Se utiliza para representar objetos más grandes que el

papel. Es la escala más empleada (mapas, planos de viviendas, automóviles....). El

tamaño del dibujo es menor que el del objeto real. Se representa: 1:x , donde x es el

número por el que se divide la medida real.


Cuando un dibujo se realizó a escala y está acotado, las cotas indican siempre la

medida real del elemento representado.

UNIONES SOLDADAS

Objetivo General: Al término del curso el participante tendrá el conocimiento para

la aplicación de soldadura básica, cordones y uniones, con los amperaje, higiene y

seguridad recomendados.

Objetivos Específicos: Demostrar la importancia del proceso de soldadura en la

actualidad.

• Conocer los elementos de seguridad empleados en el proceso de

soldadura

• Conocer los diferentes elementos y aplicaciones que componen estos

procesos de soldadura

Unión a tope o Empalmada

Unión de solapado, superpuesta o traslape

Unión de esquina o Ángulo Exterior

Unión en T o Ángulo Interior

Unión de Borde

Unión de Ranura

UNION A TOPE O EMPALMADA

Es la más utilizada y consiste en unir las chapas situadas en el mismo plano para

chapas superiores a 6 mm o para soldar por ambos lados, hay que preparar los bordes.

El objetivo de esta soldadura es conseguir una penetración completa y que constituya

una transición lo más perfecta posible entre los elementos soldados.


UNIÓN DE SOLAPADO O TRASLAPE

Este tipo de uniones consiste en dos partes que se sobreponen. Se utiliza

normalmente para la fabricación de carrocerías de vehículos... En este método hay un

solapado de las piezas a unir de unos 12 mm. En la zona de la costura. Este

solapamiento se realizará por medio del escalonado de uno de los bordes de la costura,

en función de la rigidez de la superficie, bien en el borde que permanece en la carrocería

o bien

en el de la

pieza

nueva.

UNIÓN DE ESQUINA

Consiste en unir dos chapas situadas en distinto plano bien ortogonales o

superpuestas,

para rellenar los

bordes de las placas


creadas mediante uniones de esquina, sobrepuestas y en T, igual que en la siguiente

figura.

Se usa un metal de relleno para proporcionar una sección transversal de

aproximadamente la forma de un triángulo. Es el tipo de soldadura más común en la

soldadura con arco eléctrico y en la de oxígeno y gas combustible porque requiere una

mínima preparación de los bordes; se usan los bordes cuadrados básicos de las partes.

Las soldaduras de ángulo o filete pueden ser sencillas o dobles.

UNIÓN DE BORDE

Una soldadura en flanco se hace en los bordes de dos (o más) partes, por lo general

láminas metálicas o placas delgadas, en donde las partes en una unión de bordes están

paralelas con al menos uno de sus bordes en común y la unión se hace en el borde

común. Se utiliza normalmente para espesores finos sin aporte de material (soldadura

oxiacetilénica y TIG), el procedimiento de soldeo es crear un baño de fusión con el

metal base y desplazarlo por toda la junta.

UNIÓN DE RECARGUE
Una soldadura en superficie no se usa para unir partes, sino para depositar metal de

relleno sobre la superficie de una parte base en una o más gotas de soldadura. Las gotas

de soldadura se incorporan en una serie de pasadas paralelas sobrepuestas, con lo que se

cubren grandes áreas de la parte base. El propósito es aumentar el grosor de la placa o

proporcionar un recubrimiento protector sobre la superficie. Los parámetros a tener en

cuenta en cuanto al ángulo de avance y de posicionamiento son los mismos que en la

posición horizontal.

REPRESENTACION DE CONJUNTOS MECANICOS

1. INTRODUCCION

Los dibujos de conjuntos son con gran frecuencia los más utilizados ya que aparecen

desde la primera etapa del desarrollo de un producto, de su diseño y en la creación del

mismo y son utilizados hasta la última etapa de fabricación.

Antes de estudiar las normas para la realización de estos dibujos es necesario

explicar los conceptos de dibujo de conjunto.

Los dibujos de conjunto son la representación graficas que deben proporcionar toda

la información necesaria para la correcta interpretación de un mecanismo, maquina, etc.,

donde se muestran todos los ejemplos que lo componen, montados.

Dependiendo de la complejidad del conjunto o si la fabricación lo requiere, se suele

realizar dibujos de subconjuntos, es decir, se descomponen el conjunto principal en

partes o subconjuntos, es decir se descompone el conjunto principal en partes o


subconjuntos con el fin de que la representación en los planos sea mucho más sencilla y

más manejable.

Será necesario, precisamente debido a la complejidad de los conjuntos y

subconjuntos, una adecuada numeración de las piezas. Esta numeración, aparece en el

cajetín de cada plano.

Además, la numeración es importante desde el punto de vista de optimizar la

realización de los dibujos del almacenado de planos y de la fabricación, así como para

facilitar el trabajo de corrección o modificación de elementos.

3. DIBUJOS DE CONJUNTOS

Los dibujos de conjuntos mecánicos, eléctricos, etc. se representan por sus vistas

dedicas, siguiendo los mismos criterios que para la representación de las piezas, pero

con el mínimo número de vistas posibles.

En los dibujos de conjunto no es necesario que cada elemento quede completamente

definido. Solo se precisa que se aprecie su situación y utilidad dentro del mismo.

No se suelen representar acotados, salvo que se trate de un plano de montaje, en el

que aparecerán las cotas que faciliten dicho montaje.

El dibujo de conjunto tendrá marcadas todas las piezas que lo componen. En el

cajetín de despiezo aparecerán las marcas, la designación de cada pieza según la marca,

la norma que recoge la pieza si está normalizada, dimensiones, material, etc.

2.1 INDICACIONES DE LOS ELEMENTOS DEL CONJUNTO

Algunas de las normas a tener en cuente al realizar un dibujo de conjunto son:

Representar el conjunto en la posición de utilización, funcionamiento o equilibrio y

en este orden de importación


Si es necesario se puede representar el conjunto con varias vistas, con el fin de

mostrar mejor la posición de las diferentes piezas y poder como colocar mejor las

marcas

Atender a todas las normas especificadas para las marcas y las recomendaciones

cobre el cajetín de despiece

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3
Si no es suficiente con un plano de conjunto por ser muy alto el número de sus

elementos se forman planos de grupo que reúnen un grupo de varias piezas.

Estos grupos son subconjuntos del conjunto general y en este se verá la disposición y

relación que guardan unos subconjuntos con otro. En el conjunto se marcan con el

número del subconjunto seguido de la marca de la pieza separados ambos números con

un punto.

En los conjuntos se evitarán las líneas de trazos, se realizar, si se precisa, las vistas,

cortes, secciones o roturas que dejen ver las piezas ocultas para poder marcarlas.

Fig. 3 Fig. 4 Fig. 5

Los números de las marcas se aplicarán empezando por el elemento más significativo

del conjunto y siguiendo posteriormente con los demás y utilizando este criterio.

Las marcas se dispondrán alineadas en filas y columnas alrededor del conjunto,

evitando quebrar las líneas de referencias

El tamaño de los números será aproximadamente el doble que el empleado en la

acotación y nunca inferior a 5 mm.

Se evitará la intersección o cruce de líneas de referencia y estas serán lo más cortas

posibles y generalmente inclinadas.

DIBUJOS DE DESPIECE
Los dibujos de despiece son la representación gráfica de cada una de las piezas del

conjunto o subconjunto, no normalizadas. Las piezas normalizadas aparecerán

designadas, con la norma que las recoge, en el cajetín de despiece. Las normas de

representación más importantes en la realización de los dibujos son:

Se realizarán para la correcta definición de la pieza, las vistas, cortes, secciones y

detalles que sean necesarios.

Se procurará que el alzado de cada representación coincida con el que parece en el

dibujo de conjunto.

Se realizará la acotación necesaria para la completa dedición dimensional y se

indicaran tolerancias, acabados superficiales, tratamientos especiales, etc.

En los dibujos de fabricación debe preocuparse que queden próximas en el dibujo las

piezas que en el conjunto estén en contacto, comprobando la racionalidad y

funcionalidad de su montaje.

Las marcas deberán aparecer en el extremo superior izquierdo de la representación

de la pieza correspondiente.

4. CAJETIN DE DESPIECE

En el cajetín de despiece se consignan todas las piezas, junto al número de marca,

denominación y demás datos de interés que se desean indicar. En la norma UNE 1035-

75 se incluyen modelos de cajetines de despiece, como el que observaremos a

continuación.
5. PLANO DE CONJUNTO Y DESPIECE

La manera más usual, es la representación en un formato adecuado, del dibujo de

conjunto o subconjunto y de cada una de las piezas no normalizadas que les

corresponden. En el extremo superior derecho se colocará el conjunto o subconjunto

con las vistas mínimas necesarias para que quede bien definido y se posible colocar

marcas en todas sus piezas. Debajo se situará el cajetín de despiece y debajo de esté el

cajetín de identificación del plano.

Si por falta de espacio no se pudiera colocar el dibujo de conjunto o subconjunto en

el lugar indicado, se podrá desplazar la representación de este al extremo superior

izquierdo.

El despiece o representación de cada una de las piezas no normalizadas del conjunto

se coloca en el espacio restante del plano con un cierto orden y estética.

Cada pieza tendrá su marca en el extremo superior izquierdo de un recuadro

imaginario que encierra las vistas necesarias para su correcta interpretación y definición,

así como acotación, indicaciones, etc. Este recuadro imaginario no interferirá con el de

las otras representaciones de las piezas restantes.


BIBLIOGRAFIA:

 Bartolomé Ramírez Ricardo, “Dibujo Técnico- Normalización Industrial”

 S.L Straneo y R. Consorti, “El Dibujo Técnico Mecanico”, Barcelona - España

NETGRAFIA:

 http://www.indura.cl/Descargar/Manual%20de%20Soldadura%20INDURA?

path=%2Fcontent%2Fstorage%2Fcl%2Fbiblioteca

%2F00da6ac5e6754e428ecd94f1c78711cb.pdf

 http://www.areatecnologia.com/tipos-de-soldadura.html

 http://www.ehu.eus/manufacturing/docencia/1005_ca.pdf

También podría gustarte