Está en la página 1de 15

CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS Y SUS ADAPTACIONES II

Anyela Gisela Cordoba Aguirre


1926723, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
anyela.cordoba@correounivalle.edu.co

David Stiven Herrera Osorio


1931370, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
david.stiven.herrera@correounivalle.edu.co

Jenny Jimena Tafur Morales


1923531, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
jenny.tafur@correounivalle.edu.co

Mario Fernando Garcés Restrepo


Universidad del Valle, Cali, Colombia.
mario.garces@correounivalle.edu.co

RESUMEN

el trabajo de laboratorio consistió en observar las células animales y vegetales por medio
del microscopio. aunque las células animales y vegetales sean similares, poseen grandes
diferencias, aquí se podrá observar las características que constituyen sus diferencias por
medio de procesos como la ósmosis, difusión, en los cuales la membrana celular cumple un
papel importante.

palabras claves: animal, células, difusión, membrana celular, osmosis, vegetales.

INTRODUCCIÓN

La célula es un sistema abierto que intercambia materia con su medio, sumergido en


un baño que a su vez está constituido por una solución acuosa, un núcleo y organelos
como ribosomas y mitocondrias. recordaremos que las células procariotas son células
sin núcleo definido y no poseen organelas recubiertas de membrana, en cambio las
células eucariotas a diferencia de las anteriores poseen núcleo definido,y organelas
recubiertas de membrana.

Cuando se habla de un organismo animal, en el interior de sus células se encuentra el


citoplasma que es una solución acuosa viscosa cuyos solutos (proteínas solubles,
azúcares, aminoácidos y iones) producen efectos osmóticos. La importancia de la
descripción osmótica de la célula radica en que este mecanismo describe el
intercambio de solvente de la célula con el baño en que se encuentra sumergido. El
intercambio de solutos ha llevado a considerar un proceso de diferente naturaleza a los
termodinámicos, denominado "transporte activo". Además, por la presencia de iones
como parte de los solutos, el fenómeno osmótico se ve modificado por el efecto
Donnan, que se ha incorporado a la teoría termodinámica de los procesos de
transporte, gracias a que tal efecto está representado por potenciales, cuya formulación
electrostática modifica el potencial químico, y por lo mismo es capaz de contrarrestar
los efectos de presiones y concentraciones. Por consiguiente, el equilibrio puramente
mecánico se altera por la presencia de un potencial electrostático, al grado que es
posible el equilibrio entre dos soluciones a iguales presiones y con diferente
concentración de iones.

MÉTODOS

1. CÉLULAS ANIMALES:

a. Células de la mucosa bucal: con un palillo para dientes se extrajo una muestra de
mucosa bucal, se le adiciono una gota de agua seguida de una gota de azul de metileno
donde se observo y analizo la muestra en el microscopio, identificando el corpúsculo de
barr.

b. Células sanguíneas: una placa de sangre previamente montada, se observó y se


identificaron los diferentes tipos de células de la sangre como los glóbulos rojos y blancos,
además de su estructura, forma celular y presencia de organelos dependiendo del aumento
con que se realizó.

c. Protistos: se tomo una gota de agua estancada y se observó. luego a la misma muestra
se le adiciono una gota de lugol, y se procedió a hacer lo mismo. para reducir la velocidad
de los organismos se le incorporó una gota de glicerina, y así observar el patrón de
movimiento y comportamiento de los microorganismos en las muestra de agua estancada.

2. TEJIDOS ANIMALES Y CROMOSOMAS HUMANOS: se hace observaciones de tejidos


animales y cromosomas humanos en placas previamente montadas, donde podemos
analizar sus diferentes características y estructuras.

3. DIFUSION Y OSMOSIS:

a. catafilo de cebolla solución salina al 0.9% se tomó un catafilo de cebolla, a la cual se


le adiciono una solución salina al 0.9% y se observó en el microscopio con el objetivo menor
aumento donde se visualiza varias células pigmentadas, luego se observa con el objetivo de
mayor aumento.

b. catafilo de cebolla, solución salina al 5% se cambia la solución salina de la muestra


anterior mediante un papel absorbente y adicionando una solución salina al 5%, hasta que
la solución salina al 09% sea reemplazada. y se deja actuar por 2 minutos. posterior a esto
se observa y se analiza el comportamiento de la célula durante este momento.
c. igualmente que el paso anterior se reemplaza la solución salina del 5% por agua
destilada y se analiza el comportamiento de la célula.

d. en 5 tubos de ensayo, se adiciona 15 mL de agua destilada y a cada uno de ellos se


incorporó 1 gota de azul de metileno por número de tubos sucesivamente. aquí se midió el
intervalo de tiempo inicial y final de la distribución del colorante hasta obtener una muestra
uniforme, la cual llamaremos tiempo de difusión.

e. se preparan 4 tubos con 10 mL de agua destilada y se coloca a temperaturas de 4⁰, 25⁰,


37⁰ y 65⁰C respectivamente. luego se incorpora a cada tubo una gota de azul de metileno
al 1.0%, aquí observamos desde el tiempo cero hasta el final la uniformidad de la
distribución del colorante y analizamos el tiempo de difusión de cada tubo.

RESULTADOS

1. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

a) mucosa bucal:

Figura 1.1 aumento 4x mucosa bucal

Se puede observar unas pequeñas células de la mucosa bucal dispersas en toda la imagen,
no es muy posible la observación de su estructura.
Figura 1.2 Aumento 40 x mucosa bucal

Se puede observar que la mucosa bucal está conformada por el corpúsculo de barr, un
núcleo, un citoplasma y una membrana plasmática.

La preparación nos muestra una visión estructural un poco alejada que está formada por
células un poco irregulares; se puede notar que hay células aisladas una de otras, en cuyas
caras se nota unas marcas introducidas.

b) células sanguíneas:

figura 2.1 aumento 100x célula sanguínea


observación de placa sanguínea; la cual contiene diferentes células.
se define las células sanguíneas las cuales están conformadas por monocito,
linfocito, neutrofili, eosinófilo, basofilo, macrofago, eritrocito, plaquetas.
figura 2.2 aumento 100x célula sanguínea
se puede observar del lado izquierdo la imagen que corresponde a los glóbulos
blanco que lucha contra infecciones y alergias, y del lado derecho los glóbulos rojos
el cual que se encarga de transportar el oxígeno, los pequeños puntos observados
alrededor de ellos son las plaquetas que cierran heridas con la coagulación, todas
unidas al plasma que transporta nutrientes y productos de desecho.

c) observacion de protistos:

figura 1.3 aumento 10x protisto


se puede observar la materia con algunos organismos de los protistas en un movimiento,
los cuales al adicionarse glicerina su movimiento disminuye

2. OBSERVACIÓN DE TEJIDOS ANIMALES Y CROMOSOMAS HUMANOS


figura 1.4 tejido animal

figura 1.5 cromosoma

tabla 1. comparación de las diferentes características de las células vegetales. vs las


células animales.
ORGANELO CÉLULA CÉLULA COMENTARIO
VEGETAL ANIMAL

membrana celular X aísla el contenido de la célula, mientras


permite la comunicación con el ambiente.

pared celular X protege el contenido de la célula, da


rigidez a la estructura celular, es
mediadora en todas la relaciones de la
célula con el entorno

cilios o flagelos X delgadas extensiones de la membrana


plasmática.

vacuolas X X una vacuola única llena de líquido que


ocupa casi todo el interior de la célula
vegetal, en cambio, en la célula animal
tiene varias vacuolas y son más
pequeñas.

plastidios X producen y almacenan importantes


compuestos químicos usados por las
célula.

núcleo x x dirige la actividad celular, contiene el


programa genético(ADN), que dirige el
desarrollo y funcionamiento de la célula.

cloroplastos x encargados de realizar la fotosíntesis.

3. DIFUSIÓN Y OSMOSIS

a. Catafilo de cebolla, solución salina al 0.9%

figura 2 catafilo de cebolla aumento 10x solución salina 0,9%


se puede observar de una forma hexagonal alargada, es eucariota y posee organelos,
núcleos, aparato de golgi, cromosoma..

b. catafilo de cebolla solución salina al 5%


figura 2.2 catafilo de cebolla solución al 5%
se puede observar la estructura completa de una muestra de catafilo de cebolla con
solución salina al 5%.

c. Catafilo de cebolla agua destilada

figura 2.3 catafilo de cebolla con agua destilada


se puede observar una estructura hexagonal alargada que al agregar agua destilada tiene
un cambio de color.

d. tubos de ensayo
figura 2.5 concentración de soluto sobre la difusión.

figura 2.4 diagrama del efecto de concentración

tabla 2. efecto de la concentración de soluto sobre la difusión.


# tubo # de gotas de tiempo de observaciones
de azul de difusión en
ensayo metileno al minutos
1%

1 1 03:30 tardó más de lo esperado

2 2 00:56 tuvo un aumento de velocidad

3 3 00:38 se pudo observar que el dato concluyente


a lo esperado

4 4 00:30 se pudo observar que el dato concluyente


a lo esperado

5 5 00:33 tardo mas de lo esperado

e.

figura 2.6 tubos de ensayo con temperatura sobre la difusión.

tabla 3. efecto de la temperatura sobre la difusión.


#Tubo temperatura Tiempo de observaciones
de difusión en
ensayo en ० C minutos
1 5ºc 01:01 la difusión se da lenta por lo que no se
observó en el poco tiempo en el laboratorio.

2 25ºc 00:42 podemos apreciar difusión parcial a una


velocidad moderada

3 37ºc 00:45 velocidad moderada

4 65ºc 00:36 gran velocidad en la difusión.

DISCUSIÓN

El uso de azul de metileno resaltó a las bacterias lo suficiente como para poderlas distinguir
del medio. En la Figura 1 se observa la microscopía a 100X, donde se identificó
claramente una célula de tejido bucal (eucariota) y un conjunto de bacterias bucales
(procariota). La diferencia más clara fue el tamaño, ya que la célula de tejido bucal fue casi
20 veces más grande que una de las bacterias, además, en dicha célula se identificaron
algunos orgánulos como el núcleo, la membrana celular y la mitocondria.Las células
eucariotas animales presentan un menor tamaño que las células vegetales. El epitelio de la
mucosa bucal está constituido por células de un contorno irregular, prácticamente incoloras
a la luz blanca, por lo que, para su observación es preciso realizar un proceso previo de
tinción, en este caso con azul de metileno, que permitirá observar un citoplasma granulado
y un núcleo claramente diferenciado. Con la tinción se aprecia muy claramente el núcleo, no
es así, sin embargo con la membrana celular, que queda mucho menos coloreada. La
preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por células planas,
poligonales, más o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras se
perciben los trazos de inserción de unas células con otras. Como el material observado
procede de la capa superficial, capa de descamación, del epitelio pluriestratificado de la
mucosa bucal, son en su mayoría células muertas o células que están en período de
degeneración(1).

la sangre es un tejido fluido de color rojo debido a la presencia de pigmento hemoglobínico


contenido en los eritrocitos. según lo que se observó en la muestra sanguínea podemos
decir que los glóbulos rojos no tienen núcleo y son muy delgados por el centro que los
bordes, contienen hemoglobina que son los responsables de su color rojo característico. en
cambio los glóbulos blancos se identifican fácilmente por la presencia del núcleo teñido de
morado por la hematoxilina y son los encargados de proteger el organismo contra los
diferentes microbios. los componentes celulares de la sangre son el plasma que es un
líquido, compuesto de agua, sales minerales y otras sustancias necesarias para el
funcionamiento del organismo y que se encuentran suspendidas en las células sanguíneas.
por su parte las plaquetas son las células sanguíneas más pequeñas, son las que
intervienen cuando se produce una rotura en los vasos sanguíneos.

Al observar microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes
o eritrocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más delgados por el
centro que por los bordes.

Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo,


teñido de morado por la hematoxilina. Hay varias clases de leucocitos:

1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un solo núcleo que
ocupa casi todo el glóbulo.
2. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con
abundantes granulaciones teñidas de rojo por la eosina, neutrófilos y basófilos.

Los protistas suelen constituir uno de los grupos más diversos del mundo vivo y aunque
todas sus funciones suelen llevarlas adelante dentro de un mismo compartimiento (la propia
célula), constituyen organismos sumamente complejos, con miles de formas y
adaptaciones.

en el caso de osmosis en el catafilo de la cebolla los cambios de volumen de una célula se


correlacionan con los cambios en la concentración del citoplasma. dicha concentración se
hace mayor cuando la célula está en equilibrio, representado por un baño con una solución
concentrada. Asimismo, la concentración del citoplasma disminuye cuando el baño está
representado por una solución diluida. Respecto a los cambios de volumen en las células de
las plantas, se destacan mecanismos diferentes de regulación a las que ocurren en las
células animales. Parece ser que las membranas de las células de los vegetales resisten
mecánicamente las presiones osmóticas de una solución hipertónica, restringiendo el flujo
de agua hacia el interior de la célula. Este comportamiento hace que la pared de la célula
vegetal se distiende, ejerciendo una presión suficientemente grande para balancear la
diferencia de las presiones osmóticas de la solución externa e interna. A la presión ejercida
por la membrana celular sobre la solución interna de la célula se le llama "presión de
Turgor". Este fenómeno ocurre porque la membrana celular en realidad es poco elástica y el
incremento del volumen celular, debido a la entrada de un poco de agua, produce un
incremento apreciable en la presión de Turgor.

la difusión es el movimiento continuo de moléculas que chocan entre si en los liquidos y


gases. el físico, la naturaleza química y la temperatura es de gran importancia en la
velocidad de la difusión. a una temperatura caliente hay mayor velocidad, y las moléculas
de agua van a estar más separadas, a temperatura ambiente se puede apreciar una
velocidad moderada, la cual es recomendada para la difusión en los organismos y se
encuentran las moléculas naturales. en una temperatura fría, hay menor velocidad, es muy
lenta ya que las moleculas estan mas unidas para que se de una difusión constante y se
produce el fenómeno del cono.

Al observar las células el tejido animal del corte superficial del testículo de una rana, donde
se pueden ver los túbulos seminíferos (Ts) con su lumen lleno de grupos de maduración.
Alrededor de los túbulos, tejido intersticial. El testículo de rana se caracteriza por la
disposición de las células de la línea germinal en islotes de maduración. Estudios sobre la
morfohistología de los testículos de anfibios neotropicales son escasos. En ellos se los
describe como órganos pares, generalmente ovoides, localizados en la región abdominal y
a ventral de los riñones. Están revestidos por la túnica albugínea de tejido conectivo, la cual
puede o no presentar células pigmentarias. En su interior se observan lóculos seminíferos
con células espermáticas en diferentes estadios de desarrollo, agrupadas en cistos y
asociadas a células de Sertoli. Rodeando los lóculos se halla la túnica propia formada por
células planas y tejido conectivo laxo. En el tejido intersticial se destacan las células de
Leydig, secretoras de hormonas(5)
Se pudo observar en los cromosomas humano con la tinción con Giemsa los cromosomas
se tiñen intensamente y en forma homogénea y se los puede contar y agrupar por su
aspecto general y eso era lo único que se podía hacer en los primeros cariotipos. La
identificación de cada cromosoma vino posteriormente con las técnicas de bandeo. Estas
técnicas que generan bandas transversales permiten definir a cada cromosoma y estudiar
su estructura. Cada cromosoma tiene del patrón de bandas característico y existen varias
técnicas de tinción con fines específicos . El bandeo G es el más utilizado en citogenética
clínica. El bandeo G se logra con un tratamiento controlado con tripsina antes de la
coloración con Giemsa y produce bandas claras y oscuras en los cromosomas. Las bandas
oscuras contienen ADN rico en bases A-T que replica tardíamente y son pobres en genes
constitutivos y las bandas claras contienen ADN rico en G-C que replica tempranamente

y tienen muchos genes constitutivos. Cuando un cromosoma está más elongado puede
mostrar un mayor número de bandas y esto se aprovecha para estudiarlo con mayores
detalles. Esta metodología que permite buscar alteraciones estructurales mínimas se
conoce como bandeo de alta resolución y se logra sincronizando el cultivo y con
preparaciones hechas en profase o prometafase, es decir, antes que los cromosomas
alcancen su compactación máxima. (7)
CONCLUSIONES

En la realización de esta práctica se aprendieron diferentes tipos de tinciones para


identificación de distintos tipos de células, al igual que las morfologías principales de las
células procariotas. Se encontró que las diferencias entre las células procariotas y
eucariotas son sumamente identificables (principalmente por el tamaño), al contrario de la
identificación de las procariotas entre sí mismas. además, comprendió la importancia del
tipo de colorante utilizado en el proceso de tinción debido a que se encuentra
estrechamente relacionado con el material, que se desea apreciar dentro de la célula.

-los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia del núcleo y
estos se tiñen de color violeta.

-el corpúsculo de Barr es el resultado de la inactivación del cromosoma X extra de las


hembras. en muestras humanas es posible observar el corpúsculo de Barr en algunos tipos
celulares. Uno de los mejores ejemplos y más sencillos es utilizar una muestra de sangre,
hacer una preparación para el microscopio “frotis“ y observar los tipos de células que
pueden encontrarse en la muestra. en este caso se pudo apreciar en la muestra bucal
femenina.

-Los cromosomas son el mayor grado de empaquetamiento que alcanza las moléculas de
ADN. Cada especie tiene un número determinado de cromosomas y de cierta forma propia
de su especie.

-cuando hay mayor temperatura hay menor tiempo de difusión. a temperatura normal, el
átomo divaga alrededor de la solución o recipiente y solo de vez en cuando chocan. cuando
la temperatura aumenta, los átomos se mueven mucho más rápido, esto produce un mayor
número de colisiones mucho más rápido y por tanto aumenta la velocidad de la reacción.

BIBLIOGRAFÍA

1. Junta de Andalucía Consejería de Educación (2013) PREPARACIÓN Y


OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE TEJIDO EPITELIAL DE LA MUCOSA
BUCAL. Recuperado de
http://www.iesmanilva.es/attachments/article/609/OBSERVACON%20MUCOSA
%20BUCAL.pdf
2. OBSERVACION Y ANALICIS DE MICROORGANISMOS EN GOTA DE AGUA
https://www.edu.xunta.gal/centros/cpiasrevoltas/aulavirtual2/pluginfile.php/233/mod_r
esource/content/0/ecosistemas/microorganismos_auga.pdf
3. BLOG DE BIOLOGIA (2012) http://materiabiologia1.blogspot.com/p/reino-
protista.html
4. APARATO CIRCULATORIO-.BIOLOGÍA 2-CIENCIAS NATURALES - PROFESOR
ERNESTO G. SCIARINI (15 MARZO 2009)
https://sites.google.com/site/cienciasnaturalesbiologiaii/aparato-circulatorio
5. Carezzano, Fernando, Urquiza, Sergio, Dorflinger, Karina, & Alonso, Matías. (2013).
Morfohistología testicular de Ceratophrys ornata (Bell) (Amphibia, Anura,
Ceratophryidae). Iheringia. Série Zoologia, 103(2), 190-194.
https://doi.org/10.1590/S0073-47212013000200014
6. Geneser, F., & de Iérmoli, K. M. (1994). Histología. Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte