Está en la página 1de 2

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Filosofía
Cátedra: La metáfora: Territorio del saber.
Profesora: Coromoto Ramirez.
Estudiante: Eliezer Elimenes. Torres Falcón.
C.I: 30.537.022.

Resumen Metáfora y filosofía. En torno al debate Paul Ricoeur-Jacques Derrida

En primera instancia, la huella metáfisica que posee la metáfora radica en el uso


del lenguaje filosófico, incluso sustituyendo su lengua natural por esta primera. De
este modo, cambió el termino “uso” por “usura” mostrando así un interés excesivo de
la metáfora a la filosofía, creando a partir de ellos una estructura que será su alma.
Esta usura tendrá como objetivo la destrucción del lenguaje del hombre y alcanzar el
del ser, para así rescatar la virtud original de la imagen sensible y segundo la
degradación como paso físico a lo metafísico.

La filosofía es una cultura gastada por la estrategia de lo metafísico, pues usa lo


sensible y para economizar su esfuerzo busca borrar su efigie y sustituirla, es por esto
que cuando el discurso filosófico acoge esta sensibilidad metáfisica crea metáforas.
Sin embargo, este termino de usura no es para denominar al desplazamiento de la
metáfora, ni tampoco la erosión progresiva de la perdida semántica de esta, sino para
denotar la tendencia general de un proceso metáforico para expresarse. Es un
intercambio de dos regiones.

Así mismo, la metaforología en la filosofía se debe a la existencia de un sistema


de redes que están formadas por tropos y figuras entre sí. Es por esto que para el
filósofo al hablar de la metáfora se le es imposible no recurrir a una metáfora como
forma de explicación. Además estos tropos o “suplementariedad trópica” como la
denomina Derrida ha logrado introducir conceptos sensibles en el discurso filosófico,
como por ejemplo: logos, theoria, eidos y entre otros. Estos son términos muy
comunes, pero que son de origen metáforico, debido a su uso natural en la lengua.

Hegel fue consciente de esto y afirmó que toda lengua posee infinitud de metáforas
que tienen su origen debido al hecho de que una palabra no signifique inicialmente
más que algo sensible, pero su origen metáforico se borra poco a poco que se va
usando con naturalidad la palabra.

Sin embargo, la metáfora en los textos filosóficos no se ve un suplementariedad


trópica, sino como un nuevo discurso, pero en miniatura como lo denominó Ricoeur,
porque el concepto ha perdido su originalidad sensible, ya que ha cedido su posición
dentro de la construcciones discursivas de la filosofía. Es por esto, que se pone de
ejemplo a Bachelard que pensaba que la lengua filosófica podía ser descalificada
porque contenía metáforas, sino que ahora estas seducen a la razón.

El mito ayudó al hombre a traspasar los umbrales de sus pensamientos cotidianos


y le permitió que viera más allá, otorgándole un modelo de pensar metafísico y es por
este motivo que la metáfora se interesa mucho por el mito, porque le permitió ir más
lejos y dio entradas a nuevas explicaciones que no captan lo inmediato, sino que
expresan la realidad de una nueva forma.

Por otro lado, Ricoeur refuta a Derrida con respecto a su afirmación de la eficacia
de la metáfora gastada y esta es refutada debido a la investigación de la metáfora viva
de Ricoeur, ya que según Derrida la metáfora contiene un nuevo nacimiento cuando
esta muere. Esta afirmación fue influenciada por los textos de Hegel. Sin embargo
Ricoeur vio en estos textos es que Derrida solo ve el desgate de la metáfora, mientras
él ve un innovación de sentido.

Derrida, responde a esta refutación y explica que no es solo ver un desgate de la


metáfora, sino un retraso o un reconstrucción de esta cada vez que muere. Le da un
nuevo concepto, pero no de forma negativa como era la palabra “desgate” sino uno de
forma positiva, ya que para él la metáfora se le presenta como un desgate, un tema
que ha mantenido una relación esencial con la usura, ya que esta le da una plusvalía, a
unas ganancias lícitas de valor semántico.

También podría gustarte