Está en la página 1de 18

COLUMNA VERTEBRAL

Diego Rodríguez. Kinesiólogo Fisiatra. MN: 5655 MP 964


.:
Contenido

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD: LOS HÁBITOS .........................................................................2


¨Los instintos obedecen al cuerpo; los deseos, a la mente, y el anhelo, al alma¨. .....................2
Pablo d´Ors. .................................................................................................................................2
Reflexiones sobre nuestros hábitos.................................................................................................3
¨Existe un hábito muy efectivo y poco utilizado que es agradecer¨. ..........................................4
Juanjo Fraile. La magia de la gratitud. .........................................................................................4
Recomendaciones de hábitos saludables ........................................................................................4
¨la calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros hábitos: una larga serie de
pequeños triunfos y modestos avances¨. ...................................................................................6
James Clear. Hábitos Atómicos....................................................................................................6
Hábitos y sistema nervioso autónomo (SNA) ..................................................................................7
¨Normal no es sinónimo de bueno, sino de frecuente¨. .............................................................7
¨Con nuestro estilo de vida actual todo ser civilizado podría sufrir de disfunciones y fijaciones
del SNA¨. ......................................................................................................................................7
¨la salud mental, emocional y corporal, se deben trabajar juntas, ya que la salud es una sola¨.
.....................................................................................................................................................9
Entrenar el SNA y sus objetivos: ......................................................................................................9
Generar hábitos saludables para modular el SNA: ..........................................................................9
¨Que la metodología no supere al concepto o el resultado¨. ...................................................11
Hábitos y Columna vertebral .........................................................................................................12
¨El cuerpo es un sistema de comunicación, los síntomas y el dolor son parte del lenguaje que
utiliza, por lo tanto, no siempre habría que silenciarlos¨. ........................................................12
¨La fragmentación corporal y la falta de consciencia es un terreno predisponente y muy común
en el sufrimiento actual de la población¨..................................................................................13
¨Ninguna disciplina, técnica o método, aplicado de forma aislada o sólo considerando el
componente físico, podrá afrontar todos los desafíos que tendremos en salud¨. ..................13
Me gusta decir que una buena postura, es poder ponerme en la posición que quiero, el tiempo
que necesito, para hacer lo que deseo. Proponiendo una mirada más integral y funcional, sin
descuidar todos los aspectos mecánicos y de la estática corporal, base imprescindible para
poder disfrutar de un cuerpo más disponible. ..........................................................................17
Lic. Prof. Diego Rodríguez. Kinesiólogo Fisiatra. MN5655 y MP964. ........................................17

1
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD: LOS HÁBITOS

¨Los instintos obedecen al cuerpo; los deseos, a la mente, y el anhelo, al alma¨.

Pablo d´Ors.

Todos los días pienso que podemos hacer para que las personas estén más sanas, tengan mayor
calidad de vida o no sufran de enfermedades crónicas, y siempre llego a la misma conclusión:
integrando todas las dimensiones de un ser humano, evitando la fragmentación y la parcialidad
en la interpretación, y poniendo el foco en objetivos que nosotros desde el movimiento,
podemos modificar o transformar. Buscamos empoderar a las personas, darles educación para
que aumenten sus niveles de consciencia y desde ahí, conseguir la verdadera libertad de poder
elegir. Decidir cómo queremos vivir y morir, de optar por un estilo de vida saludable que rescate
lo simple, natural e integral. Este punto es la clave del inicio en un proceso de prevención, es un
proceso pedagógico de transformación en sus hábitos de vida, pero si la persona no se involucra
y logra la ¨autonomía¨ y el autocuidado, una relación colaborativa con el profesional y no
controladora y dependiente, este proceso no se sustentará en el tiempo, generando mayor
frustración e insatisfacción. El profesional debe actuar como un espejo, motivar e inspirar a las
personas que logren la motivación y quieran tener una vida con calidad.

La promoción de la salud es una responsabilidad de nuestra profesión y la educación es la


herramienta más valiosa. Ofrecer conocimientos básicos para que las personas logren el
autocuidado y el empoderamiento.

La evolución del ser humano y las diferentes culturas están marcadas por el deseo profundo de
poder alcanzar el bienestar, la gran pregunta sigue siendo si esa plenitud está dentro o fuera del
ser humano.

Es importante la herencia o carga genética, también lo es el medio ambiente y como


interactuamos con él, pero lo que realmente hace una gran diferencia es nuestro estilo o hábitos
de vida. Los hábitos son automatismos, que permiten a nuestras neuronas una comunicación
económica y de toma de decisiones rápidas, pero no necesariamente saludables. Cada uno se
mueve, habla, piensa, y siente de una manera distinta, pero la gran mayoría lo hacemos de forma
inconsciente, desconociendo nuestro verdadero potencial.

2
En este último tiempo se ha hecho un esfuerzo e inversión muy grande en el sistema de salud, y
ante la urgencia esto era imprescindible. Debemos reflexionar también, que las distintas
comorbilidades han sido decisivas en el sufrimiento y complicación de la pandemia, y que éstas
pueden ser modificables y previsibles a futuro, ya que pertenecen a las ¨enfermedades de la
civilización¨ o enfermedades crónicas silenciosas y no transmisibles. Todos conocemos los
efectos negativos del sobrepeso y la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial y las
enfermedades cardiovasculares, el tabaquismo y las drogas sociales, la resistencia a la insulina,
las inflamaciones crónicas de bajo grado y las disfunciones de la microbiota intestinal. Todas
éstas situaciones clínicas se generan por nuestros hábitos de vida, si los cambiamos o mejoramos
estaremos haciendo algo muy valioso y efectivo por nuestra salud.

Reflexiones sobre nuestros hábitos


Nuestro estilo de vida está hecho de nuestros hábitos y la gran mayoría son inconscientes, ya que
se gestionan en los ganglios de la base, permitiendo que funcionemos gran parte de nuestra vida
en ¨piloto automático¨. Es antieconómico ser conciente de cómo balanceas tus brazos al caminar,
de la suma de movimientos al conducir un coche, los gestos que haces al hablar o simplemente
el reiterado recorrido de tu cepillo de dientes. Presta atención cuando te duchas y vas a ver que
siempre inicias y pasas el jabón de la misma manera y orden por tu cuerpo, y que algunas
regiones salen favorecidas con respecto a otras. Si siempre hacemos los mismos movimientos
inconcientes y de la misma forma, con el paso del tiempo, habrá partes de nuestro cuerpo con
sobreuso (hipermovilidad) que se gastarán más rápido y otras con mucho menos movilidad y uso
(hipomovilidad) que terminarán siendo muy rígidas. Ser concientes de este hecho tan simple es
el inicio de un abordaje preventivo exitoso.

Te invito a que te cruces de brazos o de piernas y observes cómo lo realizas, tu cerebro tiene una
idea de tu cuerpo o imagen corporal muy pobre, ya que tiene pocas opciones o repertorio motriz.
Es justamente en esa disminución o pérdida de nuestra conciencia corporal, donde se genera el
terreno predisponente para que se instale un dolor crónico, el cual dejará de tener efecto en el
momento que la persona recupere la conciencia de su propio cuerpo. Otros ejemplos que
podemos reflexionar es cómo te sentás, si te dejás caer o bajás lentamente con la mirada
horizontal, si podemos frenar ciertos movimientos o estamos a la suerte de la gravedad, la forma
en la que respiramos y esa creencia de que una inspiración profunda o tomar mucho aire siempre
es positivo, lo que resulta muchas veces de un esfuerzo extensor de la columna vertebral, la
cabeza y las rodillas, totalmente innecesario. Capítulo aparte e infinito la forma en la que nos
agachamos hacia el suelo, doblándonos a la altura dorso lumbar del diafragma, donde no sólo
bloqueamos a este músculo vital, sino que no utilizamos correctamente la bisagra flexora de
nuestras caderas y rodillas, y pensar que esto lo realizamos miles de veces en nuestra vida.

3
El ser humano es integral y sus hábitos también, toda nuestra economía puede beneficiarse de
ello, pero el desafío es descubrir y modificar aquellos que no sean saludables. El tipo de
pensamiento, optimismo y pesimismo, también se repiten como hábitos, al igual que las
emociones o los estados emocionales que generan, con riesgo de que queden fijos y la conexión
con nuestro cuerpo sea siempre la misma. Lo que se repite mucho te gasta o degenera.

¨Existe un hábito muy efectivo y poco utilizado que es agradecer¨.

Juanjo Fraile. La magia de la gratitud.

Recomendaciones de hábitos saludables


1- Moverse y mantenerse activo todos los días, es preferible moverse poco tiempo pero más
seguido. Evita pasar mucho tiempo (20m) en una misma postura estática.

2- Respira siempre con todo el cuerpo para que cada célula de tu cuerpo se oxigene
correctamente.

3- No consumas comida chatarra o que te haga sentir mal, evita el azúcar y todo lo
procesado. Cená liviano y no te llenes del todo (regla del 80%), espera al menos 3 horas
antes de irte a dormir. Asesorate con un nutricionista porque todo evoluciona mucho.

4- Duerme al menos 7/8 horas de corrido, el sueño regenera nuestro cuerpo, no descanses
el tiempo que sobra, sino que planifica. Levantarse temprano y no salir corriendo a tus
obligaciones te puede servir. El cerebro rinde mucho a la mañana temprano.

5- Leer al menos 1 hora al día para mejorar tus conocimientos generales, historias o
biografías inspiradoras, desarrollo personal, tendencias y actualidad, pero no consumas
malas noticias o catastrofismo porque eso también es alimento, siempre pasan cosas
buenas y el morbo de las malas no evitará la ley de las compensaciones, no es cierto que
al verlo a vos no te va a pasar y el cerebro necesita que cortemos esa percepción de
amenaza constante a la que llamamos normalidad.

6- Entrena la escucha, hemos aprendido a leer y escribir, pero ahora el desafío es sumarle a
escuchar, hablar y sentir. Utiliza todos los sentidos para mejorar tu percepción de la
realidad, si sólo usas la vista, tendrás una percepción parcial y distorsionada de la
realidad.

7- Comparte tiempo con buena gente, somos el promedio de las 5 personas que más
frecuentamos. Esas personas exitosas en la familiar, sensibles en lo humano, de diferente

4
edad y profesión, de diferente nivel socio económico cultural para no perder contacto
con todas las realidades. Recuerda que el modo que usas el cuerpo y tu postura, es el que
percibimos e interpretamos el mundo.

8- Concéntrate en el proceso y no en el resultado, el dinero es el resultado de algo bien


hecho. Trabaja al 100% de tus posibilidades y no te guardes nada que puedas compartir.
Sé bueno en algo, pero trabaja en equipo cada vez que puedas, ya que somos seres
sociales y emocionales, y nuestro máximo potencial lo obtendremos junto a otras
personas.

9- Toma un tiempo mínimo al día para no hacer nada y estar solo. Pensar, reflexionar y
debatir ideas con uno mismo y tu esencia puede ser útil. Aprende a escucharte, sentir
nuestra interocepción ayuda a la intuición y cratividad. Tenemos permiso para ¨sentir¨.

10- Imagina un futuro o porvenir ideal, el cerebro no distingue lo real de lo imaginario, el


ensueño genera acciones para lograr tus deseos o propósitos y las neurociencias nos
están dando herramientas como la visualización y la intención. Imagina donde te gustaría
estar trabajando o viviendo dentro de 2 o 3 años para que tu cerebro inconciente (90%)
se ocupe de eso.

11- Fija tus propios objetivos, no los de tus padres o amigos, reconoce tu pasión, deseos y
sueños más profundos. El autoconocimiento te va a dar la energía, motivación,
entusiasmo y voluntad que se necesita para cumplir tu propósito o sentido en esta vida.
Ten cuidado cuando te digan ¨esto siempre se hizo así¨ ya que a muchas personas no les
gusta evolucionar y viven anclados al pasado. La vida es corta, no desperdicies ni un solo
día.

12- Piensa positivo y sé optimista, ya hay evidencia que la buena suerte la tienen los
optimistas, no es relato sino estadística que se puede intervenir para tener una mirada
positiva de las cosas, sólo recordar lo bueno y evocar la memoria episódica emocional
genera una percepción de ¨buena suerte¨. Evita la reunión social donde cada uno compite
para tener el síntoma o enfermedad más importante e invalidante, justificando en parte
porque no podemos hacernos cargos de nuestro propio bienestar.

13- Sigue a uno o varios maestros, todos tenemos un mentor, alguien que te comparte el
conocimiento pero también permite la identificación por sus valores y principios, pero
por sobre todas las cosas porque ya lo hizo y lo logró. Valora la experiencia y la gente
mayor, es realmente un milagro estar vivo y reconoce que ya existe una tercera edad con
lecciones de vida y objetivos muy interesantes.

14- Practica la escuela del deporte, sociabiliza y da valores únicos de vida, pero no te olvides
de entrenar la empatía, el voluntariado y la cooperación, la generosidad y la compasión,
el altruismo y el agradecimiento, rediseña tu vida las veces que quieras y recuerda que

5
somos energía y ésta no se crea ni se destruye, sólo cambia de forma para penetrar a cada
uno de los individuos que habitamos en este momento el universo. Nadie se salva sólo y
contágiate de estas energías positivas también.

15- No te des nunca por vencido y no renuncies nunca a ese deseo que te llevo a estudiar esta
hermosa carrera, que no estés satisfecho, significa que aún no te encontraste con las
personas indicadas. Cuenta siempre conmigo.

¨la calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros hábitos: una larga serie de
pequeños triunfos y modestos avances¨.

James Clear. Hábitos Atómicos.

6
Hábitos y sistema nervioso autónomo (SNA)

Los hábitos son la forma automática en la que hacemos la mayoría de las cosas y que le dan forma
a nuestra identidad. Los malos hábitos pueden vincularse con nuestra autoestima, la imagen
corporal y sobre todo con una falta de seguridad y confianza en uno mismo. Estos automatismos
están regulados por varios sistemas, pero el más directo y relevante es nuestro sistema nervioso
autónomo (SNA).

¨Normal no es sinónimo de bueno, sino de frecuente¨.

Un buen funcionamiento mente-cuerpo muestra una buena regulación del SNA, en donde sus
partes: simpático, parasimpático (dorsal y ventral) y entérico, pueden tener un equilibrio
fisiológico entre ellos y con los pares craneales V, VII, IX, X y XI. (teoría polivagal de S. Porges,
1992). De esta sinergia surge que el individuo se sentirá seguro, cuidado, confiado en sí mismo,
en calma y paz con su entorno, lo que le permitirá tener una adecuada y saludable comunicación,
conexión y participación social. Con esta mirada nos aproximamos un poco más a la actual
definición de salud: ¨´optimo físico, mental y social de un individuo¨ (OMS).

¨Con nuestro estilo de vida actual todo ser civilizado podría sufrir de disfunciones y fijaciones
del SNA¨.

Ante una situación de peligro real nuestro sistema nervioso nos protege activando un sistema de
supervivencia, preparando nuestro cuerpo para la ¨lucha o huida¨ priorizando la función
simpática. No hay tiempo para pensar cuando se activa la parte simpática del SNA de forma
involuntaria, y una estructura llamada la ¨amigdala cerebral¨se hace cargo de la situación, se dice
que ha secuestrado la región prefrontal del neocortex donde se generan las respuestas más
elaboradas con la razón. Esto genera estrés (Síndrome general de adaptación o reacción general
de alarma, Seyle 1955), y es muy positivo porque nos protege de situaciones de peligro, o
simplemente una situación nueva, inesperada, agobiante o muy exigente. El estrés es normal y
fisiológico ya que nos pone alerta y prepara para lo que viene, el ejercicio físico es un ejemplo
muy claro de estrés corporal, el problema es cuando se hace crónico y vivimos muchas horas,
días o meses en situaciones de alarma permanentes y sin pausas. El cuerpo podría reaccionar
fácilmente con estrés y sin que exista un verdadero estímulo de peligro, esto mantenido en el
tiempo no es saludable.

7
El estrés tiene 3 fases, la de alarma con reacciones como aumento de frecuencia cardíaca, la
respiración, la tensión y el tono muscular, se dilatan las pupilas y todo está listo para actuar
rápido y de manera inespecífica. Luego la fase de adaptación y aquí está la clave, poder gestionar
la situación y adaptarnos a lo nuevo, para no tener que pasar a la tercera fase de agotamiento,
en donde el cuerpo llega al límite y aparecen síntomas de fatiga crónica, baja motivación y
energía, ansiedad e irritabilidad, alteración del sueño y descanso, problemas digestivos y de la
alimentación, dolores de cabeza, mareos y muchas dificultades cognitivas como la falta de
concentración entre otros.

El estrés tiene mala prensa y muchas veces se lo interpreta de manera parcial, pero tiene que
estar claro que es fisiológico y que nos protege. ¿Pero qué ocurriría si de manera frecuente nos
sentimos amenazados, inseguros y con incertidumbre, aislados socialmente, con dolores
crónicos o simplemente con pensamientos catastróficos y negativos? Este estado de alarma
crónico no permitiría que ocurra la etapa de adaptación y la hiperactividad simpática provocaría
un deterioro y desgaste en varios sistemas de nuestro cuerpo, alterando el equilibrio interno u
¨homeostasis¨.

Un estado de alerta, real o imaginario, se caracteriza por una ¨percepción de amenaza¨ con una
respuesta poco racional de parte de nuestro sistema nervioso, y el impacto que va a provocar es
directamente proporcional al tiempo de exposición, por lo tanto, un correcto apoyo físico, psico
y social, buscará cortar esa sensación de amenaza y recuperar la sensación de pérdida de control
interno.

Corporalmente esto se puede manifestar como una desconexión o disociación cuerpo-mente y


una fragmentación en la percepción de las diferentes partes del cuerpo. Perdemos el contacto
con nuestro propio cuerpo y aparecen sensaciones de cuerpo ausente, aislado o ¨fuera de mi¨.
La reconexión cuerpo-mente, buscando que el movimiento impacte de manera consciente en el
cerebro, unir las diferentes partes del cuerpo con movimientos de calidad, disponer del cuerpo
para modular y sentir las diferentes emociones, serán pasos imprescindibles para recuperar la
salud física, mental y social, que siempre es una sola.

La fijación del SNA o la pérdida de flexibilidad es el terreno predisponente para alteraciones en


la digestión, el sueño, la energía corporal, ansiedad y depresión, alteraciones metabólicas,
osteoporosis y sarcopenia, tendinopatías crónicas y dolores crónicos inespecíficos entre otros.
Esta situación tan frecuente en nuestro estilo de vida actual, puede medirse a través de la
variabilidad del ritmo cardíaco o coherencia cardíaca disminuida. Cuando se tiene una alta
variabilidad de la frecuencia cardíaca, significa que el cuerpo responde a ambos conjuntos de

8
entradas (parasimpáticas y simpáticas). Esta es una señal de que el sistema nervioso está
equilibrado y que el cuerpo es capaz de adaptarse a su entorno y rendir al máximo.

¨la salud mental, emocional y corporal, se deben trabajar juntas, ya que la salud es una sola¨.

Entrenar el SNA y sus objetivos:

1- Flexibilidad y resistencia del SNA.

2- Descansar y mejorar la calidad del sueño.

3- Mejorar el estado de participación social.

4- Disminuir la percepción de amenaza o estado de alerta.

5- Generar actos físicos que nos saquen de un estado vagal dorsal (depresión) o de estrés
simpático (superar el deseo de lucha o huida).

6- Reconexión mente-cuerpo.

Generar hábitos saludables para modular el SNA:


1- Respirar con todo el cuerpo y siempre por la nariz, no generar deudas entre la inspiración
y la espiración. Practica apneas espiratorias y respiraciones alternas entre las fosas
nasales derecha e izquierda, en diferentes momentos del día. Las respiraciones
localizadas en regiones con dolor o hipomovilidad son muy efectivas para liberar y
generar mayor consciencia.

9
2- Entrena tu interocepción, es muy útil para reprogramar el cerebro al registrar
naturalmente tu cuerpo y modificar tu imagen o esquema corporal. Percibir la sed, el
hambre y la saciedad, la temperatura corporal, el nivel de sueño y energía, las ganas de
orinar o los ritmos cardíacos y respiratorio, los ruidos del aparato digestivo, y todo lo que
tenga que ver con la percepción de tu fisiología interna es muy importante para
reconfigurar al SN.

3- Evita quedarte quieto mucho tiempo seguido y utiliza los movimientos de rotación del
cuello y las cervicales en diferentes posturas cada vez que puedas. Combina los
movimientos cervicales con los de tus ojos y evita la ¨fijación¨ de ambos. Mantener
flexibles y con tensión equilibrada al músculo trapecio y ecom es importante en la sinergia
entre el par craneal XI (nervio espinal) y X (nervio vago parasimpático).

4- Estimula el contacto físico contigo y tu entorno, abraza y toma masajes cada vez que
puedas, la piel es un contacto directo con tu sistema nervioso.

5- Dale movilidad y flexibilidad la región dorsal, la cifosis dorsal y el tórax forman una
verdadera caja torácica con tendencia a la rigidez, bloqueos emocionales y disfunción de
la cadena simpática. Muchas patologías crónicas en cervicales y miembros superiores
tienen como factor común, la rigidez y fijación del tórax, y el consecuente bloqueo del
músculo diafragma.

6- Evalúa tu postura con especial interés en el síndrome cruzado superior, con


adelantamiento de la cabeza en relación a los hombros, rectificación cervical, descenso
del hombro dominante y aumento de tensión con acortamiento de la cadena fascial
anterior (tendón central).

7- Toma contacto diario con la naturaleza, camina descalzo en el pasto y la arena, utiliza la
bici en espacios verdes y disfruta del viento en la cara, hacer respiraciones conscientes
entre los árboles y exponerse al sol en horarios recomendables es muy saludable y fuente
de energía directa.

8- Mueve tus cuerdas vocales, toma clases de canto o participa de un coro, canta en la
ducha, da un par de gritos al aire, realiza gárgaras seguido o pronuncia mantras.

9- Baila, juega y disfruta, toma clases de baile de diferentes ritmos, aprende cosas nuevas
todos los días que puedas. Estamos diseñados para movernos y podemos darle la misma
importancia diaria como a comer, dormir o tener sexo. (pirámide de Maslow, 1943).

10- Exponete al frío de forma controlada, podes lavarte la cara y cuello con agua fría y baños
de mar cuando puedas y si haces deporte baños de agua fría pos esfuerzos.

10
11- Consulta a un Médico clínico para que te guíe en la alimentación y suplementación si es
necesario, hazte un examen de laboratorio para establecer un plan objetivo y
personalizado.

12- Si todos estos tips sumados no te dan un resultado inmediato no te preocupes, lo


importante es que te estas ocupando de tu salud y esto ya es terapéutico.

¨Que la metodología no supere al concepto o el resultado¨.

11
Hábitos y Columna vertebral

¿Qué se necesita para tener una columna vertebral saludable?

1- Evitar malos hábitos de sobreuso.

2- Adquirir las curvas secundarias y conservarlas.

3- Coherencia entre las tres esferas.

4- Mantener las presiones hidroneumáticas en tórax y abdomen.

5- Una pelvis estable que sostenga el equilibrio de la columna vertebral.

Para implementar la prevención en lesiones de columna vertebral, y en otras regiones corporales,


es importante conocer las estadísticas y los síntomas más frecuentes que consultan los pacientes,
pero es muy valioso también, poner foco en la fisiología y biomecánica de una columna cuando
está sana o en desarrollo, ya que los conceptos o la evidencia que surge desde la patología no
siempre es directamente aplicable al asintomático o sano. En este sentido mi experiencia en
kinefilaxia propongo 3 pasos escenciales:

1- Tomar conciencia de cómo te sentís, ya que la ausencia de síntomas no garantiza la salud,


la cual se relaciona con aspectos físicos, mentales y sociales. Muchas veces nos referimos
a patologías psicosomáticas para marcar el presunto origen de la misma, pero no
debemos olvidarnos que el ser humano es psicosomático y que toda disfunción o
enfermedad, tendrá un porcentaje de cada una de sus dimensiones.

¨El cuerpo es un sistema de comunicación, los síntomas y el dolor son parte del lenguaje que
utiliza, por lo tanto, no siempre habría que silenciarlos¨.

2- Conocer el propio cuerpo o autoconocimiento, para poder mejorar y entrenar nuestra


imagen corporal. Las mejoras en la percepción corporal se traducen en la calidad de los
movimientos o acciones que hagamos en el día a día, generando un mejor registro del
interior de nuestro cuerpo. Sólo con los sentidos externos no es suficiente para alcanzar

12
un óptimo bienestar, el ser humano moderno requiere volver a su interior y reconectar
con su mente para no sentir su cuerpo dividido o fragmentado.

¨La fragmentación corporal y la falta de consciencia es un terreno predisponente y muy


común en el sufrimiento actual de la población¨.

3- Accionar y movernos en la vida, es la máxima expresión del cerebro y una eficiente


utilización de la energía corporal. El movimiento genera las emociones y nos permite
pensar mejor, esto es algo que todos conocemos y el desafío que tenemos es el de
disfrutar del bienestar de nuestro propio cuerpo para poder acompañar a otros en su
propia transformación. Si cuidas tu cuerpo estás cuidando tu mente, ya que son lo mismo,
estamos dejando la dualidad cuerpo-mente para convertirlo en una verdadera unidad y
coherencia.

¨Cuando prescribimos movimientos y/o ejercicios pretendemos impactar en el sistema


nervioso de la persona, su sistema límbico y corteza prefrontal, dinamizando su
engrama motor con efecto en las estructuras cognitivas y mapas mentales de
movimiento¨.

¨Ninguna disciplina, técnica o método, aplicado de forma aislada o sólo considerando el


componente físico, podrá afrontar todos los desafíos que tendremos en salud¨.

1- Estilo de vida y hábitos: vivimos en flexión casi sin darnos cuenta y cuando queremos
compensarlo, lejos de liberar lo acortado, muchas veces reclutamos a los extensores
generando mayor compresión sobre la columna vertebral. Imaginemos un día habitual en
cualquiera de nosotros, dormimos en flexión la gran mayoría (postura fetal), la higiene facial
y bucal con flexión de tronco o inclinados hacia adelante, el desayuno sentado y de prisa,
casi sin poder respirar en simultaneo por nuestra nariz, rara vez vamos caminando a nuestras
obligaciones y por lo general estaremos sentados en auto o micro unos cuantos minutos, la
gran mayoría pasará muchas horas sentado o sin movimiento en su trabajo o el estudio, con
mucha suerte podremos escapar a un gimnasio y dedicarle gran parte de la sesión a
movimientos en flexión, como la bici o abdominales concéntricos clásicos, y hasta los
estiramientos clásicos de isquiotibiales se realizan con flexión de la columna vertebral. El
sobreuso de la cadena miofascial flexora es muy frecuente en estos tiempos y lleva con el

13
tiempo a una debilidad en su función por acortamiento. La prevención siempre buscará darle
descanso en su uso para la regeneración, liberar las estructuras acortadas con terapia
manual y ejercicios, para luego fortalecer la cadena extensora antagónica.

2- Adquirir las curvas fisiológicas: nacemos con una columna vertebral en posición fetal con
forma de C, denominada cifosis, que luego con el desarrollo y gracias al movimiento se van
a adquirir las curvas secundarias, denominadas lordosis. El diseño del ser humano es para el
movimiento, y la alternancia de curvas, cifosis y lordosis, es una demostración de que para
lograr la lordosis cervical y lumbar es necesaria la motricidad de la cabeza en decúbito prono
y luego poder bipedestar y caminar. Si un chico no logra caminar con naturalidad y retrasa
su desarrollo motor fisiológico, tendrá dificultades para adquirir y consolidar su lordosis
lumbar antes de los 8 a 10 años. Las lordosis se adquieren con el movimiento y se pierden
por la falta de éste, hipomovilidad o sedentarismo, lo cual favorece a las frecuentes
rectificaciones, procesos degenerativos de los discos intervertebrales y todos los síntomas
crónicos que de ellos se generan. Las curvas son necesarias e imprescindibles para que la
columna vertebral y los discos soporten el peso y lo distribuyen de forma normal y no
sobrecarguen repetidamente en un mismo punto o región, evitando el desgaste precoz.

Las cifosis protegen órganos vitales con cierta rigidez (cráneo, tórax y pelvis) y se comparan
con 3 esferas que tienen una movilidad aislada y combinadas entre ellas, facilitando la
economía en las posturas y movimientos de la vida diaria. Estas esferas pueden alejarse de
forma activa gracias a la inspiración, con pérdida de las curvaturas, y acercarse en la
espiración con un aumento de las curvaturas en la columna.

Es muy importante hacer todos los esfuerzos preventivos necesarios para que se adquieran
las curvas secundarias antes de los 10 años edad y previo a la pubertad, y que luego se
mantengan durante la mayor parte de la vida gracias a un estilo de vida activo, evitando la
sedestación prolongada o cualquier otro hábito motriz que deje fija a la pelvis en
retroversión e impida la normal alternancia con la anteversión, que es clave para que la
postura del sacro colabore con la curva lumbar.

3- Las tres esferas se alinean y mantienen una coherencia saludable para toda la columna
vertebral, y lo contrario, pueden generar las disfunciones posturales más frecuentes cuando
alguna de ellas quedan fijas en un movimiento o postura determinada. Los síndromes
cruzados, superior, inferior o mixtos, descriptos por Vladimir Janda en 1979 son ejemplos
muy prácticos de los desequilibrios musculares y las 3 esferas. Utilizar la alineación de las 3
esferas es una medida preventiva muy simple y eficaz para cuidar la columna vertebral, no
sólo de la estática, sino en la dinámica y equilibrios necesarios para las actividades de la vida

14
diaria, laborales, deportivas y hasta los gestos más simples como una plancha o sentadilla en
el gim. La falta de control motor y rigidez en las cifosis, se verá afectada y compensada por
la hipermovilidad en las regiones lumbar y cervical, que mantenidas en el tiempo provocarán
un desgaste precoz de las estructuras articulares y la generación de dolores crónicos muy
difíciles de tratar por no ser el verdadero origen del problema.

4- Mantener las presiones en tórax y abdomen: gracias a esa red de tejido conjuntivo el
sistema fascial envuelve, protege y conecta todo nuestro cuerpo, y a cada una de las células
que nos forman. El sistema fascial tiene muchas funciones, es el mayor sistema sensitivo del
organismo superando a la piel en receptores, es el principal tejido defensivo del cuerpo con
una gran cantidad de globulos blancos en el fluido de la sustancia fundamental, es un
importante lugar de intercambio metabólico con la capacidad de aportar nutrientes (O2) y
evacuar los metabolitos y toxinas, está relacionada con el SNA y sensible a todos los influjos
emocionales, siendo una de las zonas más sensibles al estrés y su capacidad de adaptación
positiva, y desde lo mecánico dala forma a la postura, es el tejido de sostén de cada órgano
o sistema, compacta y compartimenta todo el cuerpo.

Este sistema se encuentra divido transversalmente por los diferentes diafragmas, generando
espacios autónomos pero interconectados en su funcionamiento. El ejemplo más simple es
el diafragma respiratorio y el suelo pélvico, generando la zona abdominal y su peritoneo, el
tórax y la cabeza son otros ejemplos de estos grandes espacios. Nada esta suelto, todo está
envuelto, con la presencia de órganos vitales, cierta cantidad de fluidos y en todos los casos
una determinada presión interna típica de espacios cerrados. Esta presión puede ser más
positiva o negativa según la fisiología lo necesite como en la caso de la respiración, presión
negativa intra torácica y positiva intra abdominal, durante la fase inspiratoria. Estos estados
son muy dinámicos y cambiantes, pero deben tener una sintonía muy fina, gracias a la
extensibilidad, fluidez y equilibrio del sistema fascial junto a cada uno de esos diafragmas,
que deben estar libres en su movimiento.

Para el tronco y en especial la columna vertebral, poder variar y mantener estas presiones,
positiva y negativa, adaptadas a situaciones fisiológicas como la respiración, es clave para
lograr la coherencia entre movilidad y estabilidad, dos principios básicos de la salud
preventiva de nuestro raquis. La falta o exceso de estas dos importantes características
motrices, son un factor de riesgo para muchas disfunciones o patologías de las que sufrimos
en la actualidad.

El sistema fascial se puede entrenar como cualquier otro sistema del movimiento, y es clave
en el control motor y la prevención del dolor crónico, las personas se sienten más ¨livianas¨,
flexibles, rápidos, resistentes, con mayor energía y sanos. Se habla del concepto de juvenil
facilidad para moverse, como si le costara menos y a la vez con una potencia fascial que logra

15
conectar el sistema locomotor pasivo con el activo con mayor eficiencia. Muchos autores
como Thomas Myers, en su libro Vías Anatómicas, proponen que el sistema miofascial
actúan en cadenas que transmiten esa tensión de forma longitudinal y transversal, dándoles
una denominación muy simple como los mismos movimientos que puede generar nuestra
columna vertebral.

5- La pelvis es la base de la postura: es el sostén y equilibrio inestable de toda la columna


vertebral. La pelvis es un anillo osteofibroso muy completo y abundante de tejido conectivo,
suficiente como para amortiguar todo el peso del tronco y la cabeza, generando un efecto
de ¨suspención¨ muy efectivo cuando se combina con el efecto activo del suelo pélvico, los
músculos obturadores y piramidales bilaterales. El anillo pélvico tiene movilidad propia,
retroversión o pelvis posterior y anteroversión o pelvis anterior, ambos en un plano sagital.
En el plano frontal y horizontal puede realizar la apertura y el cierre de la pelvis, con unas
rotaciones de los coxales y el sacro muy valiosas para la marcha y otras actividades
funcionales. Todos estos movimientos son muy valiosos y la pérdida o lo que más común, la
fijación de unos de esos movimientos, traerá consecuencias de adaptación y
compensaciones ascendentes hacia la columna y descendentes a miembros inferiores. Sólo
como ejemplos podemos imaginarnos una retro de pelvis con el sacro más vertical y esto
compensado con el tiempo con una rectificación lumbar y pérdida de la curvatura fisiológica,
o bien una antero de pelvis que logre aumentar la curva al generar un sobreuso de la cadena
extensora, con hipertono de cuádriceps y cuadrado lumbar, entre otras manifestaciones. En
todos los casos, el problema preventivo es la fijación de una determinada postura, o bien no
poder pasar a la postura contraria cuando un ejercicio o deporte lo requiera.

Mantener o recuperar la movilidad y estabilidad propia de la pelvis, con mucho foco en las
rotaciones de la coxo femoral, es una gran medida preventiva para que la columna vertebral
pueda desarrollar todo su potencial y sufrir lo menos posible el desgaste natural.

16
Me gusta decir que una buena postura, es poder ponerme en la posición que quiero, el tiempo
que necesito, para hacer lo que deseo. Proponiendo una mirada más integral y funcional, sin
descuidar todos los aspectos mecánicos y de la estática corporal, base imprescindible para
poder disfrutar de un cuerpo más disponible.

Lic. Prof. Diego Rodríguez. Kinesiólogo Fisiatra. MN5655 y MP964.

17

También podría gustarte