DESARROLLO INFANTIL
Es un proceso dinámico que se sustenta en la evolución
biológica, psicológica y social.
Primeros años de vida constituyen etapa de la existencia Neonatos de pretérmino intentan hacer frente ante esta
especialmente crítica. En ellas se van a configurar las sobre-stimulación sensorial: luces brillantes, alarmas
habilidades: molestas, ruidos fuertes de monitores y voces humanas
o Sensoperceptivas desconocidas.
o Cognitivas Para autoprotegerse de las demandas del medio externo,
o Comunicativo-lingüísticas exhiben algunas conductas defensivas que corresponden a
o Socioemocionales signos de estrés y auto-regulación.
o Motoras
En su conjunto posibilitarán una adecuada interacción con SIGNOS DE ESTRÉS Y AUTOREGULACIÓN
el mundo circundante. SNC del niño es incapaz de regular la estimulación
entrante, el RN comienza a estar hiperactivo y alerta,
FACTORES DE RIESGO mostrando esfuerzos crecientes para organizar su sistema
motor y fisiológico para alcanzar estado de tranquilidad.
Importancia factores de riesgo biológicos por distintas
Estos esfuerzos de auto regulación pueden agotar la
razones.
energía del neonato.
o Prenatales
o Perinatales ESTRÉS AUTOREGULACIÓN
o Postnatales
Coloración Coloración
Estos también interactúan con el medio ambiente: carente
de oportunidades – carente de estímulos. Hiperextensión Signos vitales estables
Un factor importante de riesgo lo constituye actualmente Fruncir ceño Aversión a fijar la mirada
el nacimiento anticipado. Debido a los avances de la Salivación Moverse
medicina perinatal a aumentado la sobrevida de los Apretar labios Sonrisa
prematuros.
Bostezos Succión
sensorial adaptativa
Canales sensoriales
TEM PRANA
Desarrollo cognitivo
Desarrollo lenguaje
Registro
Desarrollo emocional, afectivo Modulación
Discriminación
1. SISTEMAS SENSORIALES
Somatosensorial: 16 sdg. Input SNC
Integración Respuesta
Vestibular: 8 a 16-23 sdg. sensorial desadaptativa
Gustativo: 12-16 sdg. Canales sensoriales
Auditivo: 24 sdg.
Olfativo: 7 mes de gestación.
Visual: 8 mes de gestación. Inmaduro. No procesa información, no organiza, algunas estructuras
Se consolida a los 2 meses de edad. trabajan en exceso y otras no.
No registra
2. REPRESENTACIÓN CORPORAL No modula
Alcance nuevos hitos del desarrollo, relacionados con el No discrimina
uso de distintas partes del cuerpo. DISFUNCIÓN PATRÓN DEL REGISTRO Y LA
Uso coordinado para alcanzar respuestas motoras. DISCRIMINACIÓN QUE IMPACTA EN LA
Respuestas adaptativas ante cambios de espacio. PERCEPCIÓN Y EL CONTROL MOTOR
Desarrollo de foco atencional, que indica adquisición del Déficit en el control postural/ocular
lenguaje formal. Integración bilateral y secuencial
Fases de concepción de esquema corporal. Somatodispraxia
Coordinación bilateral. Visodispraxia
Inicio de lateralización.
Planeamiento motor. DISFUNCIÓN DEL PATRÓN DE LA
Se consolida a los 3 años de edad. MODULACIÓN QUE AFECTA AL NIVEL DE
ALERTA SENSORIAL
3. DESTREZAS MOTORAS Sistema táctil
o Defensividad táctil
Realizar actividades planeadas con una meta específica.
Sistema propioceptivo
Comprende y expresa el lenguaje.
o Buscador o sobreuso de propiocepción como
Usa habilidades perfeccionadas a partir de los diferentes
modulador
sentidos.
Sistema vestibular
Se consolida a los 4 años.
o Inseguridad gravitacional
o Intolerancia al movimiento
HIPOACUSIA
Conducción
Mixta
Genética
Clasificación etiológica
Adquirida
HIPOACUSIA
Prelingual
Clasificación según
Perilingual
momento de aparición
Postlingual
EVALUACIÓN
Normal: 0-20 dB Screening
o 1 mes
Leve: 21-40 dB o A quiénes: todos. Screening universal. Sin
screening: diagnóstico a los 2-3 años. Periodo
Severidad Moderada: 41-70 dB crítico con mayor neuroplasticidad para
desarrollo de lenguaje y CCC. En Chile no hay
Severa: 71-90 dB
screening universal. GES menor 32 semanas o
Profunda: +90 dB 1500gr.
o Cuándo: 34-36 semanas. Re-screening si no
pasa a los 15 días. Recordar reevaluar si se
PREVALENCIA presenta nuevo factor de riesgo.
RN sin factores de riesgo: 1-3/1000 RNV. o Con qué examen: Emisiones otoacústicas
RN con factores de riesgo: 2-4/100 RNV. CCE. Potencial evocado auditivo de tronco
RN menor de 1500g: 3,4%. cerebral automatizado (BERA) CCI+CCE.
Diagnóstico
IMPORTANCIA o 3 meses
Alteración en desarrollo del lenguaje o 2 meses
Alteración en desarrollo cognitivo o Evaluación por ORL: anamnesis (búsqueda
Alteración en desarrollo psicosocial factores de riesgo), examen físico
Retraso en d° del Malos resultados (otomicroscopía)
Aislamiento social
lenguaje escolares o PEATC: estudio electrofisiológico, busca umbral
Aumento riesgo de Aumento de la de la onda V. Estímulos: click y
traumatismos pobreza multifrecuencial. Si alterado: repetir.
o Impedanciometría de alta frecuencia: hasta 9
FACTORES DE RIESGO meses, descartar patología OM.
PERINATAL PERINATAL O o Audiometría de campo libre.
POSTNATAL
1. Antecedente Familiar 10. Infecciones asociadas a TRATAMIENTO
2. Estadía en UCI > 5 días hipoacusia (Ej. Meninigitis)
3. Hiperbilirrubinemia con 11. TEC, Quimioterapia 6 meses
exanguinotransfusión 12. Dudas del cuidador 3 meses
4. Administración de Amplificación
aminoglicósidos >5 días
5. Asfixia o Encefalopatía Terapia auditiva transdisciplinaria
Hipóxico-Isquémica
6. ECMO Bilaterales
7. Infecciones intrauterinas
(Herpes, Rubeola, Sífilis, Pediátricos
Tratamiento: amplificación
RESUMEN
INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Dra. Claudia López Garí – neuróloga infantil
INTERVENCIONES EN TEA
Mejor pronóstico
o Intervención temprana
o Modelos psicoeducativos mixtos
o Abordaje Multidisciplinario
o Niño-comunidad-familia
Elementos paralelos
o Vinculación con la familia:
Educar
Contener
Orientar para la elección de Escolaridad
Acompañar …en todo el camino
o Mantener contacto con Centros educativos y
terapéuticos
o Considerar la comunidad a la que pertenece el
niño
CONCLUSIONES
El Trastorno del Espectro Autista es una condición del
Neurodesarrollo altamente heterogénea, por lo cual el
manejo debe orientarse a las características individuales
del paciente.
El pronóstico se ha relacionado con las habilidades
cognitivas del niño y la intervención precoz y regular.
En el manejo se deben priorizar las fortalezas y
debilidades del niño, con una visión dimensional, para la
construcción de los objetivos de trabajo.
El manejo siempre debe incluir a los padres quienes en
forma activa se convierten en los “Terapeutas diarios” de
sus hijos.