Está en la página 1de 6

Tomando como base los siguientes documentos, les pido que definan la

brecha digital y sus efectos en las sociedades.


Luego, que estudien dicho fenómeno en Uruguay en comparación con otros
países latinoamericanos y la incidencia del plan Ceibal.
La bibliografía debe ser complementada con las investigaciones que crean
pertinentes. Los recursos utilizados deben ser debidamente citados.
BRECHA DIGITAL

La brecha digital hace referencia a las diferencias existentes entre las personas que
acceden y las que no acceden a internet (Van Dijk,2006); específicamente a la
diversidad respecto a condiciones sociales, culturales y económicas de los grupos
sociales. Pueden ser múltiples los niveles de brechas digitales“Sin embargo, un
primer nivel, condición obvia para el uso efectivo de las TIC, es el acceso a estas en
los hogares” (Rivoir, 2012; UIT, 2016).
La brecha digital es entendida como una forma de desigualdad coyuntural,
consecuencia de los obstáculos que encuentra la tecnología para expandirse entre
los grupos menos favorecidos, evidenciada por la ausencia de Internet y carencia de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Dicha desigualdad puede ser causada por factores como la ubicación geográfica, la
edad, el género o el nivel socioeconómico. Provoca desigualdades en el acceso a la
información y participación en la sociedad, ya que está ligada intrínsecamente a la
capacidad o incapacidad de ser parte: ciudadano digital y todas sus connotaciones.

Las estrategias públicas y priva­das de reducción de la brecha así como las propias
dinámicas sociales de “contagio” de los hábitos de uso de Internet, han permitido
que se comience a relativizar la importancia de esta forma de desigualdad social; en
otras palabras se ha vuelto visible la distancia que se viene acrecentando conforme
la evolución tecnológica avanza y las diferencias socio-económicas de las naciones
van en aumento.
El acceso a las TIC, hace referencia al contexto desde el cual se permite y utiliza,
sus consecuentes derivaciones normativas, territoriales y ambientales para
desarrollar la infraestructura e incrementar su utilidad. Asimismo, también es
importante en este sentido la calidad de los dispositivos (velocidad, memoria RAM y
sistema operativo), ya que muchos de los contenidos requieren tener determinadas
aplicaciones que agilicen la descarga de información.
El territorio, espacio geográfico desde donde se accede, termina siendo una variable
primordial a la hora de realizar mediciones comparativas en referencia a las TIC. Por
lo general los grandes desarrollos se producen en centros urbanos, capitales y
ciudades, “relegando al resto de regiones a la exclusión digital, ya sea entre
regiones de países o al interior de estos" (Jhonson, 1970; Veiga, 2010).
La difusión de las TIC, presenta dos rutas posibles de desarrollo; en primer lugar
aminorando los precios, vía mercado, en definitiva facilitando el acceso. Y en
segundo lugar, por medio de políticas estatales que posibiliten acceder a estos
bienes (materiales y digitales) a toda la población; reduciendo de esta forma costos
y subsidiando mediante herramientas jurídicas pertinentes.
Los países que logran un sano equilibrio entre el papel de intervención del Estado y
los distintos actores que conforman el aparato productivo, son quienes logran
disminuir la brecha.

La brecha digital y sus aspectos en la sociedad.

La primera brecha digital se refiere al acceso y la segunda, a la educación.


Los efectos de la brecha digital en las sociedades son claros y se pueden observar
sin mucha especificidad. Por sus características se muestra evidente puesto que
deja por el camino a quienes no acceden mientras el sistema sigue funcionando;
construye un mapa de injusticia social, desde donde cada individuo elabora y
entiende su presente en función de la proyección futura.

El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han


configurado como una condición necesaria para el desarrollo de la sociedad de la
información y el conocimiento (SIC).
La SIC plantea que el conocimiento científico y tecnológico condiciona directamente
el desarrollo económico y social de las sociedades modernas. “La capacidad de
crecimiento económico de los países, así como su bienestar social, inclusión
cultural, mejoras educativas, entre otras dimensiones, se encuentra en mayor
relación con el acceso, uso y la creación de infraestructura TIC” (Castells, 2000).
Debido a esto, se genera una brecha o sea un cierto nivel de distanciamiento, entre
las regiones o países que acceden y los que no, generando la segregación de los
segundos. Se hace visible la generación y desarrollo de empleos a partir de las SIC,
sin embargo y a pesar de esto, algunos autores nos hablan de nuevas formas de
generar desigualdades sociales y económicas derivadas de la apropiación, debido a
la tercerización en innovación.“muchos autores sugieren nuevas formas de
apropiación económica y desigualdades sociales, como la tercerización de la
innovación (Friedman, 2007; Falero, 2011; Campos Martínez, 2015).
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están ligadas a los
profundos cambios de carácter social, económico, político y cultural iniciados hace
tres décadas, pero a partir de los años noventa, han adquirido una velocidad sin
precedentes. Han cumplido un rol fundamental en la consolidación del proceso de
globalización, en el aumento de la importancia de la información y el conocimiento
en los procesos productivos, en los cambios producidos a nivel cultural y simbólico,
así como en el plano de la vida cotidiana de las personas.
Estas tecnologías, a la vez que constituyen un avance para la humanidad, facilitan
procesos de desarrollo, constituyen un factor nuevo de desigualdad como la brecha
digital.
La brecha digital refirió a la divisoria entre quienes tenían y quienes no tenían
acceso a las TIC. Esto se constató a nivel global entre los distintos países, al interior
de las regiones, de las ciudades, etc.

Norris (2001) refuta las visiones excesivamente optimistas de la época, así como las
pesimistas y escépticas acerca de las implicancias sociales de estas tecnologías. En
este sentido defiende la importancia de las medidas, que contribuyen
significativamente. Estos estudios generaron un marco avanzando que permite
comprender la complejidad del fenómeno. Simultáneamente se afianza en una
mirada limitada que solo considera el acceso y la conectividad para medir la brecha
digital, y fundamenta políticas de expansión del acceso, de la infraestructura y de la
conectividad.

El Plan Ceibal, está dirigido a la promoción de la inclusión digital para potenciar


significativamente el acceso a la educación y la cultura.
Se enmarca en un marco de políticas estatales, para la sociedad de la Información y
el Conocimiento (SIC), que se está desarrollando en Uruguay, desde el año 2006.
Como fase inicial fue destinada a abordar la brecha digital y asegurar el acceso a
las TIC. Cuenta con iniciativas que buscan responder a las actuales demandas
formativas de construcción del saber, de difusión y manejo de información como la
red global de aprendizaje.
Uno de los objetivos primarios fue promover la igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes de educación primaria, proporcionando a cada niño y
docente, una computadora portátil. Es una de las iniciativas de mayor impacto a
nivel de la población, siendo novedosa tanto por su alcance universal como por la
modalidad propia de las políticas uno a uno.
Constituye una apuesta importante del país, que ha logrado continuidad para el
desarrollo en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Surgió como una gran apuesta para la inclusión social, fue y es, de gran relevancia
en la influencia de los cambios que el plan ha producido en términos de la reducción
de la brecha digital.

Uruguay es una nación próspera que ofrece indicadores sociales que destacan en
América Latina y un sistema de educación pública de larga tradición. Siguiendo las
ideas de la iniciativa internacional OLPC, Uruguay fue el primer país en el mundo en
comprometer e implementar un plan para distribuir computadoras personales a
todos los estudiantes y docentes de su educación pública, con el propósito
estratégico de mejorar la calidad educativa en un marco de equidad. Este plan,
denominado así en honor al árbol de la flor nacional, se inició en 2007 y a lo largo
de casi una década ha logrado instalar y mantener una infraestructura informática
que cubre todas las escuelas de primaria y media básica, que incluye tanto las
laptops de sus estudiantes y docentes como el acceso a Internet en las aulas. Para
promover el uso educativo de esta tecnología, Ceibal ofrece recursos digitales a
través de portales, plataformas y proyectos; realiza diversas estrategias de
formación y acompañamiento para los docentes; incorpora la tecnología en la
formación inicial de los docentes; apoya la gestión de los centros escolares; y busca
vincular a las familias con las escuelas. Como resultado, la tecnología es parte de la
vida de los estudiantes y la mayoría de los docentes la incorpora gradualmente en
sus aulas.

Sin perjuicio de sus avances, Ceibal enfrenta importantes desafíos.


El principal es la promoción de un mayor y más pertinente uso de la tecnología para
impactar de manera amplia y profunda en el aprendizaje de los niños,
especialmente en educación secundaria. La ejecución de esta política se basa en un
diseño institucional ad hoc, liderado por una entidad externa al sistema educativo,
denominada Centro Ceibal, en el que participa la entidad responsable del sistema
escolar uruguayo, ANEP, así como otras organizaciones del Estado relacionadas
con el Plan. Ceibal invierte alrededor de USD 50 millones anuales provenientes del
erario público, equivalente a un 0,2 % del PIB uruguayo.

Bibliografía
Lopez, C (2017) “Sociedad de la información y brecha digital en España”
Panorama social
Escuder, S (2020)*Regionalización de la brecha digital. Desarrollo de la
infraestructura de las TIC en Latinoamérica y Uruguay.Revista tecnológica
PAAKAT(Guadalajara).
Rivera, P. Cobo, C (s.f) `Plan Ceibal en Uruguay: una política pública que
conecta inclusión e innovación” . Políticas públicas para la equidad
social.Artículo
Desigualdades en la escuela: manifestaciones de las brechas digitales durante
la pandemia-Artículo proporcionado por el docente.
WEBGRAFÍA-
https://www.buenosaires.iipe.unesco.org/es/publicaciones/el-caso-del-plan-cei
bal-de-uruguay

También podría gustarte