Está en la página 1de 18

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales

Vol. 9 N° 1, Año 2021 pp. 178-195


ISSN 2362-1958

FIGURAS ANTROPOMORFAS EN EL ARTE RUPESTRE


DEL SUROESTE DE SAN JUAN (ARGENTINA)

Alejandro García a

RESUMEN
Las representaciones antropomorfas aparecen en la mayoría de los sitios con arte rupestre del Valle
de Calingasta. Debido a la escasez de contextos arqueológicos asociados y de estudios específicos, la
información disponible sobre este tipo de motivos es aún muy limitada. A fin de revertir esta situación
y de contribuir con la sistematización y comprensión de este tipo de manifestaciones a nivel regional,
en este artículo se analizan los datos provenientes de 12 sitios y se ofrece una descripción general de los
principales diseños registrados, así como un ordenamiento cronológico preliminar.

PALABRAS CLAVE: Arte rupestre; Figuras antropomorfas; Período de Integración Regional;


Iconografía Aguada; San Juan.

ABSTRACT
Anthropomorphic representations appear in most of the rock art sites of the Calingasta Valley. Due to the
scarcity of associated archaeological contexts and specific studies, the information available on this type
of motif is still very limited. In order to reverse this situation and to contribute to the systematization
and understanding of this type of manifestations at the regional level, this article analyzes the data from
12 sites, and provides an overview of the main designs recorded and a preliminary chronological order.

KEYWORDS: Rock art; Anthropmorphic figures; Regional Integration Period; Aguada iconography;
San Juan.

Manuscrito final recibido el día 11 de abril de 2020. Aceptado para su publicación el día 10 de septiembre de 2020.

INTRODUCCIÓN 1915). Décadas más tarde, Rusconi (1947) exploró


La provincia de San Juan presenta una gran cantidad la Cueva Pintada del Lagarto y Schobinger (1962,
de sitios arqueológicos con manifestaciones de arte 1975) realizó diversas menciones a algunas de
rupestre. En general se trata de paredes rocosas o las representaciones rupestres de la zona. Aunque
concentraciones de bloques con petroglifos, y en parcialmente, Gambier (1977) realizó la primera
menor medida de aleros o cuevas con pictografías. descripción detallada de manifestaciones de arte
Gran parte de ese registro se encuentra en el sector rupestre local, que incluía las pictografías de los
suroeste de la provincia, en el Valle de Calingasta y Morrillos de Ansilta y de otros sitios cercanos.
territorios aledaños. Las primeras referencias al arte Relevamientos recientes dirigidos a contribuir con
rupestre del suroeste sanjuanino fueron realizadas a la sistematización del registro rupestre del valle
principios del siglo XX (Debenedetti, 1917; Kuhn, (García, 2013, 2016, 2019) ampliaron la cantidad

a
Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) - CONICET. alegarcia@unsj.edu.ar

178
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

de sitios conocidos, cuyos primeros análisis de Los Morrillos señala la presencia de 17 paneles
permitieron la identificación de un conjunto de con representaciones, y la posible extensión de la
características asociadas al Período de Integración antigüedad de algunas pictografías a ca. 3400 años
Regional. AP (García, 2020). Recién en los últimos años se
La articulación del registro rupestre local con el han realizado estudios tendientes a sistematizar el
de las regiones vecinas y con el conocimiento conocimiento de numerosos sitios con petroglifos
arqueológico general de la provincia es aún existentes en la región. Como resultado, se
incipiente. Para mejorarla se requiere de estudios ha identificado un grupo de motivos que
sistemáticos detallados a distintas escalas correspondería al Período de Integración Regional,
espaciales, con análisis temáticos específicos vinculados con la iconografía Aguada (García
y con la elaboración de secuencias locales y 2013, 2016). Sin embargo, esta aproximación fue
regionales que permitan una ubicación cronológica simplemente iconográfica, ya que en ninguno de
relativa de las manifestaciones rupestres. A fin los sitios analizados se han hallado sectores con
de contribuir con esos objetivos, este artículo posibles restos culturales en estratigrafía, factibles
ofrece una caracterización general de los diseños de ser excavados y de brindar información sobre
antropomorfos registrados en diversos sitios del las representaciones rupestres. Asimismo, el
valle y un esquema temporal preliminar. Estos repertorio de figuras humanas vinculado con los
elementos sirven de base para la construcción estudios mencionados es mínimo en relación a su
futura de un marco cronológico más preciso y gran diversidad y requiere estudios tendientes a su
para alentar comparaciones interregionales que ordenamiento, asociación contextual y datación.
contribuyan a identificar y conocer mejor el Para ello se necesita además tener en cuenta algunas
alcance de procesos sociopolíticos y económicos limitaciones importantes, fundamentalmente la ya
desarrollados a lo largo del Holoceno tardío. mencionada ausencia generalizada de contextos
estratificados asociados a los sitios con arte
ANTECEDENTES rupestre y los problemas de integridad originados
El valle de Calingasta es uno de los sectores por la extracción de rocas grabadas a lo largo de
arqueológicamente más estudiados de San Juan. décadas, debidos en gran medida a la gran cercanía
El conocimiento arqueológico del valle proviene de los sitios con respecto a los asentamientos
fundamentalmente de la excavación de algunos humanos actuales. Estas extracciones tienen
sitios estratificados, entre los que sobresalen los distintas motivaciones, entre las que se cuentan
Morrillos de Ansilta, Barrealito y Cerro Calvario la utilización de petroglifos como ornamentos en
(Gambier 1977, 1985, 1996-1997, 2000). A partir jardines, paredes de construcciones y plazas (por
de estos estudios Gambier propuso una secuencia ejemplo, el hotel de Calingasta y la Plaza 25 de
de ocupación que se remonta al Holoceno Mayo de la ciudad de San Juan) y su exhibición en
temprano y continúa hasta la segunda mitad museos privados.
del Holoceno tardío. Dentro de esta secuencia
Gambier identificó una etapa correspondiente ASPECTOS METODOLÓGICOS
al inicio y afianzamiento de la producción de Se procedió a la identificación de las
alimentos cultivados, a la que denominó “Cultura representaciones de figuras antropomorfas en
de Ansilta”. A estos grupos agricultores, ubicados 12 sitios ya relevados (Figura 1) y se diferenció
entre ca. 1800 AC y 500 DC Gambier (1977) un conjunto de diseños abarcativo de todas las
asignó un conjunto de pictografías presentes en Los representaciones observadas. Al respecto se
Morrillos y en otros sitios cercanos, como la Gruta entiende como diseño la forma específica de
3 del Río Fiero y las grutas Pintada y del Lagarto. organizar la composición de la imagen (Fiore,
Esta adscripción no se extendió al resto del valle 1996). Posteriormente se analizaron las fotografías
debido a la ausencia de semejanzas estilísticas. Una digitales disponibles de todos los paneles a fin
revisión reciente de las manifestaciones rupestres de detectar situaciones de superposición o de

179
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

diferencias notables de pátina que permitieran un dentro de las primeras las tres clases propuestas
ordenamiento cronológico tentativo a nivel de sitio. por aquel autor. Esto permite, por ejemplo,
Cada figura fue tratada con softwares específicos la utilización del concepto de “antropomorfo
(Corel Draw, Adobe Photoshop y/o D-Stretch, abstracto”, en el cual, si bien el carácter humano
según el caso) para mejorar su definición. Además de la representación se encuentra encubierto
se realizó una comparación con el registro de zonas por un proceso de abstracción o simplificación
vecinas y se analizaron posibles relaciones extra- esquemática, es posible identificar su figura en
regionales, a fin de evaluar el rango de distribución función de algunos de sus rasgos anatómicos
espacial de cada diseño. y a partir de comparaciones con otros motivos
Para la interpretación de los resultados se ha antropomorfos no abstractos.
seguido parcialmente la propuesta de Khan (2008)1,
y consecuentemente los diseños (y los motivos LOS SITIOS
que representan) han sido considerados dentro de Las representaciones antropomorfas analizadas
un esquema que divide las representaciones en han sido registradas en diversos sitios del valle
figurativas (antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, de Calingasta, localizados en afloramientos de
etc.) y no figurativas (geométricas) según reflejen grauvacas y lutitas de la Formación Punta Negra
o no modelos reconocibles, y se han incorporado (Devónico Superior), andesitas y dacitas de la

Figura 1. Ubicación de los sitios analizados. 1) La Alumbrera; 2) Barrealito


2; 3) Barrealito 1; 4) Toba; 5) Los Corrales; 6) Pico Varas; 7) Arroyo de los
Peludos 1; 7) Arroyo de los Peludos 6; 9) Los Colorados; 10) Los Morrillos;
11) Piedras Pintadas y 12) El Leoncito.

Formación Vega de los Machos Muertos (Pérmico


1
Khan (2008:45-46) propone tres clases de arte rupestre: Inferior), riolitas, ignimbritas, tobas y brechas
naturalista (o realista), esquemático y abstracto, e
integra en este último figuras identificables pero cuya
volcánicas y andesíticas de la Formación El Palque
representación está muy alejada de la realidad. (Pérmico Superior – Triásico Inferior) y diques

180
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

y filones de andesitas y dacitas del Complejo arroyo homónimo y el río Calingasta. Se trata de
Eruptivo La Resurrección (Terciario Inferior) una loma baja en cuya cima y ladera se observan dos
(Vallecillo et al., 2010). concentraciones de rocas con petroglifos. A unos
Los sitios están ubicados en los sectores 14 km al este, ya en el alto piedemonte cordillerano
pedemontanos y en las quebradas cordilleranas y sobre la margen izquierda del río Calingasta, se
y precordilleranas que enmarcan el valle de encuentra Barrealito 1. Se trata de una sola roca de
Calingasta (Figura 1). Se trata de ambientes muy medianas dimensiones, ubicada en la parte distal
áridos e inhóspitos, que sólo presentan condiciones de un sistema de lomadas bajas muy erosionadas y
favorables para la ocupación humana en las zonas disectadas por múltiples quebradas. A 3200 metros
de vegas y aguadas, y en las cercanías de los ríos de distancia, sobre la margen derecha del río, se
(donde se puede canalizar y aprovechar el agua de encuentra Barrealito 2 (Figura 2a). Se trata de un
estos cursos). conjunto de estructuras subcirculares, con paredes
La Alumbrera se encuentra en las primeras construidas con grandes bloques redondeados.
estribaciones cordilleranas, en la confluencia del Este sitio es similar a otro muy cercano excavado

Figura 2. Vistas generales de algunos de los sitios analizados. A) Barrealito 2;


b) Toba; c) Arroyo de los Peludos 1; d) Los Corrales; e) Los Morrillos; f) Los
Colorados; g) Piedras Pintadas; h) El Leoncito 1.

181
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

por Gambier, de cuyo registro arqueológico sólo sur se localiza Piedras Pintadas (Figura 2g). El sitio
se ha dado a conocer parcialmente el componente se extiende sobre un interfluvio en el piedemonte
relacionado con el Período de Integración Regional occidental precordillerano y presenta 30 rocas de
(Gambier, 1996-1997). Lamentablemente la mayor diverso tamaño con petroglifos. Doce kilómetros
parte de las estructuras se encuentra alterada con al sur, sobre la misma ladera, se ubica la quebrada
excavaciones. En este sitio sólo se observó un del Leoncito. En seis sectores se han localizado
bloque con petroglifos. sitios con petroglifos. El denominado Leoncito 1
Varios sitios se encuentran en las inmediaciones (Figura 2h) presenta un amplio frente rocoso sobre
del río de los Patos. Toba se ubica sobre la el cual se grabaron diversas representaciones,
margen izquierda del río, en un frente de tobas algunas de ellas mascariformes.
blanquecinas, y presenta un conjunto de bloques Con excepción de Los Morrillos, en ninguno
de mediano tamaño, varios de ellos con grabados de estos sitios se realizaron excavaciones o
(Figura 2b). Los Corrales (Figura 2d) y Pico Varas estudios sistemáticos globales de su arte rupestre.
se encuentran en los sectores medio y distal de Sin embargo, en todos se han identificado
dos quebradas pedemontanas que terminan cerca representaciones que corresponderían al Período
de la margen izquierda del río. En el primero se de Integración Regional, algunas de ellas
registraron 34 rocas con petroglifos en un tramo de estrechamente vinculadas con la iconografía
700 metros, y en el segundo, distante 8,5 km del Aguada (García, 2013, 2016).
primero, aparecieron 17 rocas con grabados.
Dos kilómetros al sur de Pico Varas se encuentra CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS
la desembocadura del río Ansilta. En el sector DISEÑOS RUPESTRES ANTROPOMORFOS
proximal de su tramo pedemontano confluye con En los sitios analizados se registraron 108
el arroyo de los Peludos, en cuyas márgenes se han representaciones antropomorfas. En la mayoría
observado varios sitios con petroglifos. Arroyo de los casos se trata de petroglifos, mientras que
de los Peludos 1 (Figura 2c) se encuentra en una en los Morrillos de Ansilta las figuras humanas
vega ubicada al inicio de las primeras lomadas fueron pintadas. Algunas son muy singulares y
cordilleranas y presenta seis rocas con grabados. A se encuentran solamente en un sitio, mientras que
6 km de distancia, Arroyo de los Peludos 6 presenta otras se observan en varios y presentan cambios
un frente de tobas con diversas representaciones a partir de un diseño básico. En la Figura 3 se
grabadas. muestran diseños esquemáticos que representan
Dieciocho kilómetros al sur se encuentra la gran parte de las formas observadas en la región.
localidad de Los Morrillos, cerca del Arroyo Fiero Algunos de los más simples (por ejemplo, 3, 4, 5 y
(Figura 2e). Se trata de una zona con importantes 6) han sido considerados antropomorfos en función
vegas y abrigos rocosos ubicada a 2800 m s.n.m. de antecedentes regionales, ya que son similares
Los principales sitios son un alero y dos grutas a algunos identificados en el sitio Los Colorados
localizadas sobre un mismo frente del denominado de Zonda (García & Riveros, 2017). Varios de
Morrillo Chato. Se trata de uno de los principales ellos presentan además notables similitudes
lugares arqueológicos de la provincia, cuyos con los correspondientes al arte esquemático
trabajos ya han sido comentados previamente. español, donde, coincidentemente, también se los
Frente a Los Morrillos, 28,5 kilómetros al noreste, ha interpretado como antropomorfos (Martínez
se encuentra el sitio Los Colorados, en el extremo García, 2002). En su mayoría, los motivos
distal de una quebrada precordillerana (Figura 2f). registrados muestran figuras humanas completas,
Sobre ambas laderas de la quebrada se observan incompletas y cabezas aisladas. En un único caso
frentes rocosos con petroglifos. Probablemente (Figura 3, 39) fue posible interpretar la presencia
en el pasado hubo sectores habitados cerca de de un fardo funerario a partir de una figura
estos frentes, pero actualmente todo el sector se sin las extremidades superiores visibles, cuya
encuentra muy erosionado. A nueve kilómetros al disposición es similar a la de los cuerpos hallados

182
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

durante la excavación del sitio Los Morrillos 10) De frente o en perspectiva directa biangular,
(Gambier, 1977). Como resultado del análisis, las cuerpo lineal, extremidades extendidas,
representaciones fueron agrupadas en un total de en distintas posiciones, cabeza lineal
40 diseños básicos. (prolongación del cuerpo), en una ocasión
1) Línea vertical con dos volutas en el extremo sosteniendo una especie de látigo.
superior y otras dos en la parte central. 11) De frente, cuerpo lineal, cabeza de contorno
2) Línea vertical cruzada en la mitad superior redondo y vacío, piernas abiertas, brazos en
por dos líneas curvas a modo de “brazos en jarra o extendidos. En un caso (Los Corrales),
jarra”. con líneas curvas que salen de la cabeza.
3) Línea vertical cruzada en la parte central por 12) De frente, línea vertical recta cortada en su
dos líneas inclinadas que forman un ángulo. extremo superior por una curva que configura
4) Figura ancoriforme, con una línea vertical que la cabeza, con ojos de punto o línea.
corta a otra curva en su parte superior. 13) De frente, línea vertical corta cruzada por una
5) Línea vertical cortada en sus extremos por dos curva en su extremo inferior (formando las
líneas curvas con la cavidad hacia abajo. piernas) y con dos volutas en el superior, que
6) Cuerpo lineal, sin piernas, brazos en arco conforman la cabeza. Ojos de punto o lineales
cruzado por el cuerpo, cabeza circular. y líneas en la parte central a manera de brazos.
7) Línea vertical con cabeza redonda destacada y 14) De frente, cuerpo lineal con dos volutas
cruzada dos veces por líneas inclinadas que se en el extremo superior y dos en el inferior,
unen en ángulo. que configuran la cabeza y las piernas,
8) Similar a la anterior pero con dos líneas curvas respectivamente.
conectadas con los extremos de las anteriores. 15) De frente, cabeza de contorno redondo con
9) “Antropomorfo-lagarto”, de frente, que ojos de punto, sin boca, con brazos que salen
presenta cuerpo lineal con posible indicación horizontalmente de los costados de la cabeza.
de sexo, cabeza lineal, piernas curvas y brazos El cuerpo o directamente las extremidades
doblados hacia arriba en ángulo recto. inferiores se conectan con la parte inferior

Figura 3. Clasificación de las representaciones esquematizadas de la mayor parte de


los diseños básicos observados en los sitios analizados.

183
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

con la cabeza. En un caso (Los Colorados), contorno redondo vacío, generalmente con
con apéndice y largas líneas curvas que salen ojos de punto y cejas muy marcadas, cuerpo
de la cabeza hacia arriba, pies diferenciados e de contorno cuadrangular vacío o relleno, de
indicación de sexo. perfil, piernas dobladas o flexionadas.
16) De frente o de perfil no absoluto, en 26) De frente o de perfil no absoluto, en perspectiva
perspectiva directa biangular; cuerpo directa biangular, cabeza de contorno redondo
aparentemente lineal, cabeza lineal de frente vacío con penacho, cuerpo de contorno sub-
con penacho y extremidades de costado con rectangular relleno, y piernas dobladas.
pies diferenciados. 27) Igual que los anteriores pero sin penacho.
17) De frente, cuerpo lineal o de contorno 28) De perfil no absoluto, en perspectiva directa
sub-rectangular delgado, cabeza redonda, biangular, cabeza de contorno redondo vacío,
extremidades en distintas posiciones. a veces con un apéndice o tocado simple,
18) En perspectiva oblicua biangular, cuerpo de cuerpo de contorno sub-rectangular vacío, y
contorno triangular relleno, cabeza lineal, piernas flexionadas.
brazos extendidos horizontalmente, piernas 29) De perfil no absoluto, cabeza circular, cuerpo
rectas con pies diferenciados y probable de contorno sub-rectangular vacío, piernas
indicación de sexo. flectadas y manos y pies diferenciados.
19) De frente, cuerpo de contorno triangular, 30) Cuerpo de frente, contorno sub-rectangular
brazos doblados hacia arriba, cabeza redonda relleno o vacío, extremidades de frente
y extremidades inferiores lineales. con manos y pies destacados y cabezas
20) De frente, cuerpo triangular, piernas inclinadas subcirculares de contorno relleno, con o sin
hacia adentro, pies diferenciados, cabeza con penacho. Parecen tener algo asido con una de
gorro triangular, brazos doblados hacia abajo sus manos.
con manos diferenciadas. 31) De frente o perfil no absoluto, cuerpo de
21) De frente, cuerpo en forma de clepsidra, con contorno sub-rectangular vacío, cabeza de
apéndices en la parte superior de la cabeza, contorno redondo vacío, con (La Alumbrera)
brazos cortos que salen horizontalmente del o sin penacho, piernas cortas brazos en
punto central y piernas cortas (no siempre distintas posiciones, a veces sosteniendo
presentes). objetos. Uno con apéndice en la cabeza, con
22) De frente, cuerpo de contorno sub-rectangular cola y serpiente en la mano izquierda (Arroyo
relleno y cabezas redondas con ojos y boca Los Peludos).
lineales. De la parte superior de la cabeza salen 32) De frente o perfil no absoluto, cuerpo de
apéndices o líneas. Piernas rectas, brazos que contorno sub-rectangular vacío, cabeza con
se extienden en líneas onduladas. rasgos animales, piernas cortas con o sin
23) De frente, cuerpo de contorno sub-rectangular pies diferenciados, y brazos en distintas
vacío y cabezas redondas con ojos de punto y posiciones, a veces sosteniendo objetos.
boca lineal. De la parte superior de la cabeza 33) De frente, cuerpo redondo vacío con un punto
salen largos apéndices o líneas. Piernas rectas, en el centro, brazos doblados hacia arriba,
brazos que se extienden en líneas onduladas. cabeza circular, piernas rectas verticales.
24) De frente, cuerpo de contorno sub-rectangular 34) En perspectiva oblicua o directa biangular,
vacío, cabeza redonda con ojos de punto y con cuerpo de contorno sub-rectangular
boca lineal, con gorro o tocado triangular relleno, piernas levemente dobladas, pies
y dos líneas cortas que salen de la parte diferenciados, brazos en distintas posiciones,
superior. Piernas rectas inclinadas, con un pie cabeza circular con adorno cefálico (2), tocado
diferenciado. Parece sostener un niño. (1) o con una especie de antenas curvadas (3).
25) En perfil no absoluto, en perspectiva directa 35) Cabeza de contorno redondo con rasgos
biangular, cabeza muy grande de frente, de faciales, sin apéndices, con ojos de punto y

184
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

boca lineal (1 en Piedras Pintadas), con ojos faciales de grandes dimensiones, con ojos de
y boca lineales (1 en El Leoncito) o con ojos contorno almendrado vacío y cejas marcadas,
de contorno redondo vacío y boca lineal (1 en con tocado complejo.
Los Colorados). 39) Fardo funerario de frente, cabeza de contorno
36) Cabeza de contorno cuadrado o sub- redondo, con ojos de punto, boca lineal y
rectangular con rasgos faciales, con ojos de apéndices en forma de penacho. Cuerpo de
punto y boca lineal, y apéndices lineales que contorno rectangular con dos líneas curvas
salen hacia arriba (1 en Los Colorados y 1 en transversales interiores.
El Leoncito) y un caso con apéndices hacia 40) De frente, cuerpo-cabeza circular sin
todos lados (Los Colorados). apéndices o con penacho o tocado, brazos que
37) Cabeza de contorno sub-cuadrangular vacío, salen hacia los costados y tienen objetos en
en algunos casos con ojos de punto o de sus extremos, y extremidades inferiores con
contorno redondo vacío, con tocado complejo. pies diferenciados.
38) Cabeza de contorno redondo con rasgos

  CO TO PP LP1 LP6 LC LM BA1 BA2 AL EL PV T


1     1                   1
2 3                       3
3 3                       3
4 1                       1
5   1                     1
6       3               1 4
7     2                 1 3
8     1                   1
9       3                 3
10       5                 5
11 1   1 1   1           1 5
12         1   1           2
13               2         2
14             1           1
15 1         2             3
16           1     1     1 3
17 1     1               1 3
18                     1   1
19 1                       1
20       1                 1
21       6                 6
22                   2     2
23 4                       4
24 1                       1
25                   4     4
26                   2     2
27     1                   1
28       2           1     3
29                       2 2
30 1                 1     2

185
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

(Tabla 1 Continuación)
31       1 1         1   1 4
32                   1   2 3
33                       1 1
34       9                 9
35 1   1               1   3
36 2                   1   3
37                     6   6
38                   1     1
39 1                       1
40             3           3
T 21 1 7 32 2 4 5 2 1 13 9 11 108
Tabla 1. Cantidad de diseños antropomorfos por sitio. Referencias: CO: Los Colorados;
TO: Toba; PP: Piedras Pintadas; LP: Arroyo Los Peludos; LC: Los Corrales; LM: Los Morrillos;
BA: Barrealito; AL: La Alumbrera; EL: El Leoncito y PV: Pico Varas.

DISCUSIÓN del Arroyo La Alumbrera. Pero aunque son


Dentro de este conjunto morfológicamente diverso evidentes las diferencias morfológicas con la
se observa una gran variabilidad en la distribución cabeza aislada de La Alumbrera, ambas alternativas
y recurrencia de los diseños y en su vinculación parecen estar referidas al mismo contenido básico,
con temas que se extienden a otros aspectos de la correspondiente a cabezas con ojos de contorno
cultura material. Por otro lado, algunos de ellos vacío, cejas y tocado radial complejo. Otros
muestran relaciones iconográficas con motivos de diseños (6, 7, 11, 30, 31, 35, etc.) parecen haber
otras zonas de la provincia y del Noroeste argentino, tenido una difusión más amplia, lo que sugiere que
que permiten avanzar en su datación relativa. A la circunscripción territorial sólo se limita a ciertos
esto contribuyen también algunas diferencias de diseños, mientras que otros son compartidos.
visibilidad y de pátinas entre diseños localizados Un aspecto interesante es la aparición de algunos
en los mismos paneles. temas recurrentes asociados a varios de los diseños
antropomorfos analizados. Entre ellos se destacan
Distribución y características principales el agregado de rasgos zoomorfos, la asociación con
Como puede observarse en la Tabla 1, la animales y la portación de objetos interpretados
distribución de los diseños es muy desigual, ya como cabezas trofeo. Una representación de
que sólo 14 de ellos se reiteran en varios sitios. Arroyo Los Peludos 6 presenta una cola y parece
En gran medida esta situación puede deberse sostener una serpiente (Figura 4a). En Pico Varas
al tamaño de la muestra y a la gran pérdida de un personaje parece tener fauces de felino y
bloques con manifestaciones de arte rupestre ya otro parece mostrar orejas felínicas (Figura 4b y
señalada. En este sentido, no obstante, otro factor 4c). En La Alumbrera, un extraño antropomorfo
que parece tener una incidencia importante es la parece tener fauces felínicas (Figura 4d), aunque
alta variabilidad intrarregional de los diseños. En en conjunto su cabeza se asemeja a la de un ave
efecto, algunos se manifiestan sólo dentro de un (probablemente un cóndor). En Los Colorados
ámbito geográfico muy limitado. Por ejemplo, el aparece un personaje de frente, con cabeza con
diseño 3 sólo se halla en Los Colorados y el 1 en rasgos felínicos de perfil, con un elemento en una
Arroyo de los Peludos 1. Asimismo, las cabezas de sus manos (Figura 4e), que recuerda a algunas
mascariformes cuadrangulares sólo fueron representaciones plasmadas en la alfarería Aguada
registradas en El Leoncito y las representaciones del valle de Ambato (González, 1998). Todos estos
de cabezas de gran tamaño con la modalidad motivos, previamente asociados a la iconografía
estilística del diseño 38 sólo están en la Quebrada Aguada (García, 2016), presentan una estructura

186
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

similar, con cuerpos sub-rectangulares y cabezas en los hallazgos de tallas cefalomorfas, cráneos
vacías o con rasgos faciales y, en algunos casos, aislados y representaciones en vasijas cerámicas
los pies representados. de algunos sitios Condorhuasi-Alamito (Roldán

Figura 4. Representaciones antropomorfas con rasgos zoomorfos asociados (a-e) y


de antropomorfos que parecen sostener cabezas (e-h).

En otros casos los diseños antropomorfos tienen & Sampietro Vattuone, 2011). También se han
un objeto circular o sub-circular en una mano, que identificado en la cerámica santamariana de
podría vincularse con la “cabeza trofeo” o con el la subárea Valliserrana del Noroeste argentino
“culto al cráneo” (ver Costas, 2017; García, 2016; (Nastri, 2008) y en el arte rupestre de los períodos
González, 1998, 2004; Nastri 2008; Roldán & de Integración Regional y Tardío de La Rioja
Sampietro Vattuone, 2011). Además del caso ya (Callegari et al., 2009). En la provincia de San Juan
mencionado de Los Colorados, este motivo aparece su existencia es sugerida por diversos hallazgos,
en Los Corrales y en La Alumbrera (Figuras 4g como el de un cráneo de niño enterrado en el centro
y 4f y h, respectivamente). Probablemente se del piso de una habitación de Bauchaceta, cubierto
vinculan también con este tipo de manifestaciones y protegido por rodados (Gambier, 1996-1997) y
las cabezas aisladas observadas en los sitios el de ocho individuos sin cabeza en una estructura
analizados, aunque con características diferentes funeraria del sitio Alto Verde (Gambier, 2000). En
en cada uno de ellos. En La Alumbrera se trata de Cerro Calvario III un cráneo apareció en la pared
una cabeza de gran tamaño que parece ser parte de de una habitación y otro en una espesa capa de
una escena en la que aparecen varios personajes semillas de algarrobo compactadas; fragmentos
danzantes, algunos de los cuales también presentan de mandíbulas y cráneos humanos han aparecido
cabezas de dimensiones desproporcionadas entre los desechos domésticos y de alimentación
(García, 2019). En Los Colorados, Piedras Pintadas de varios sitios, y han sido interpretados por
y El Leoncito las cabezas tienen rasgos faciales Gambier (2000) como indicios del consumo de las
simples y a veces apéndices que se proyectan partes blandas de la cabeza.
hacia arriba. No obstante, en este último sitio Otro aspecto a destacar es el marcado cambio
predominan los denominados “mascariformes”, que habría operado hacia mediados del primer
generalmente elaborados a partir de una cabeza de milenio DC y, con más seguridad, en la segunda
forma sub-rectangular (Figura 5). parte del mismo, con respecto a los diseños
Las prácticas asociadas con el cráneo trofeo se antropomorfos. En efecto, las representaciones
remontan al Formativo y se reflejan claramente anteriores responden generalmente a patrones

187
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

Figura 5. Representaciones de cabezas aisladas. a) La Alumbrera; b, c y f) El


Leoncito; d y e) Los Colorados.

esquemáticos que muestran diversos grados de la aparición de diversas representaciones de


abstracción (fundamentalmente en 1, 2, 3, 4, personajes jerárquicos vinculadas por lo menos
5, 6, 12, 13 y 14). En cambio, probablemente a con los diseños 20, 22 y 24, sobre todo en el sitio
partir de 600-700 DC, quizás como resultado de Los Colorados, que podrían haber estado asociadas
cambios sociales e ideológicos vinculados con el a individuos reales que ostentaban un mayor rango
fenómeno Aguada, se observan modificaciones en las poblaciones locales. De hecho, en ese
fundamentales en la figura humana y la aparición momento se producía en San Juan el afianzamiento
de diseños más realistas que podrían reflejar del sistema de asentamiento aldeano, un desarrollo
una nueva consideración del hombre en la creciente de la explotación agrícola y de la cría de
cosmovisión de las poblaciones locales. Junto con llamas, la complejización de los sistemas de riego,
la ya señalada aparición de atributos zoomorfos profundos cambios en los patrones funerarios y de
se observa el surgimiento de un conjunto diverso construcción de viviendas y la aparición de indicios
de rasgos definitorios de esta nueva etapa, entre de actividades metalúrgicas. Todo lo anterior es
los que se destacan los cuerpos con contorno, las compatible con el surgimiento de autoridades
cabezas redondas, los rasgos faciales, los brazos locales más poderosas, que eventualmente podrían
en arco, pies y manos destacados y la presencia haber sido representadas en el arte rupestre.
de prolongaciones y tocados cefálicos. Además,
las innovaciones incluyen la adopción de una Relaciones a escala intra e interregional
perspectiva biangular (en contraposición a las En el cercano valle de Zonda y en torno al tramo
representaciones previas de vista exclusivamente precordillerano del río San Juan se han registrado
frontal), lo que permite a su vez brindar en antropomorfos similares a los del valle de
algunos casos la idea de movimiento y representar Calingasta. A veces se trata de los mismos diseños,
escenas como las que involucran los diseños como en el caso de los números 12, 15 y 17 en
antropomorfos con armas de Arroyo de los Peludos el sitio Km 48, de 11 y 18 en un panel vinculado
1 y a una procesión de danzantes en La Alumbrera, con manifestaciones Aguada locales de Pachaco,
aparentemente relacionada con una inhumación y 9 y 12 de Los Colorados de Zonda (García,
(García, 2019). Asimismo, la mencionada 2018; García & Riveros, 2017). Los sitios Km
valorización de la figura humana coincide con 48, Km 53 y Los Colorados de Zonda presentan

188
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

varias formas simples, esquemáticas, con alto (Delfino, 1996-1997; Llamazares, 1993; Nazar
grado de abstracción, que conforman variantes et al., 2012, 2014).
de los diseños 1 a 10 del valle de Calingasta que d) De la misma forma, los diseños antropomorfos
han sido consideradas anteriores a la segunda con penacho (26) y los que presentan silueta
mitad del primer milenio DC. En la Sierra Pie de cerrada y vacía (28, 31) aparecen en sitios de
Palo, a 125 km al este del valle de Calingasta, se Catamarca como El Overito, Los Antiguos,
observan diseños similares en algunos sitios. Por Pozo de Tusca 2, La Tunita, Peña del Indio,
ejemplo, dentro de la gran variedad de motivos Peña Pintada, Suri Potrero y Los Morteros
antropomorfos consignados para las quebradas (Basile, 2012; Basile & Ratto, 2011; De Hoyos
del Molle Sur y del Molle Norte (Riveros, 2001; & Lanza, 2000; Korstanje & Aschero, 1998;
Varela, 2001) se encuentran varios diseños Llamazares, 1993; Martel & Escola, 2011;
similares (1, 2, 4, 5, 6, 10, 18, 30) o variantes de Nazar et al., 2012).
los mismos.
En algunas quebradas cordilleranas del noroeste Indicadores de cronología relativa
sanjuanino, como Agua Blanca y Conconta, se Los motivos antropomorfos registrados no
han observado representaciones antropomorfas presentan superposiciones que permitan establecer
parecidas a algunas de las descriptas, pero esa una cronología relativa, y sólo en algunos casos
información aún no ha sido analizada y publicada, la proximidad espacial y las diferencias notables
lo que obstaculiza la realización de comparaciones. de pátinas de algunas representaciones permiten
A una escala espacial más amplia, se han estimar cierto ordenamiento temporal. Estos
establecido claras relaciones entre algunos de casos se encuentran principalmente en los sitios
los antropomorfos locales y otros del Período ubicados al oeste del río de los Patos. Revisados de
de Integración Regional registrados en sitios norte a sur, el primero que ofrece algunos indicios
del Noroeste argentino (García, 2016). Estas sobre el tema es La Alumbrera. Aquí se presenta
similitudes abarcan gran parte de la muestra una clara relación espacial y temporal entre los
analizada, ya que involucra por lo menos los diseños 25, 26, 28 y 38, que aparecen juntos en la
diseños 16, 22-26, 28-32 y 37-39. Los casos más misma roca en dos escenas de baile o procesión,
destacados son cuatro: en uno de los casos posiblemente vinculada con el
a) Los diseños que presentan piernas flectadas deceso del personaje del diseño 38; en otro soporte
(25, 28), que en general parecen danzantes, son se observan pátinas similares entre los diseños 22
similares a los que aparecen en sitios como La y 31.
Tunita y La Salamanca, en Catamarca (De la En el cercano Barrealito 1 las dos representaciones
Fuente & Arrigoni, 1975; De la Fuente, Nazar del diseño 13 se encuentran muy cerca en la
& Pelli, 2005; Gudemos, 2003; Nazar, De La misma roca, pero muestran una importante
Fuente & Gheco, 2014; Nazar, Gheco & Barot, diferencia de pátina que no puede ser explicada
2012). por la profundidad de los trazos ni por diferencias
b) Las representaciones que evocan a individuos internas del soporte. Es probable, por lo tanto, que
que portan cabezas en una mano, asociadas con la realización de ambas representaciones tenga
la idea de la cabeza trofeo o del sacrificador varios siglos de diferencia. De ser así, aquéllas
(diseños 11, 30), aparecen también en sitios podrían reflejar la continuidad de un mismo motivo
como Cerro Las Marcas (La Rioja) y La Tunita y de su significado, ya se trate de la representación
–Catamarca– (Callegari, Wisnieski, Spengler, de una figura humana genérica o de una que haga
Rodríguez & Aumont, 2009; Llamazares, alusión a algún personaje específico, real o del
1993; Nazar et al., 2012, 2014). plano sagrado.
c) Los motivos antropomorfos con características Más al sur, en la cuenca del río Ansilta, Arroyo de
zoomorfas (32) se observan también en Pozo de los Peludos 1 es el único sitio en el que aparece
Tusca 2, La Tunita y Pantanito, en Catamarca el diseño 21 (en forma de clepsidra). Este diseño

189
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

está reiterado 4 veces en hilera y en otras dos cercanas correspondientes a 17, 31 y 34 (Figura
oportunidades de manera aislada, pero en todos 6, arriba).
los casos los trazos son delgados, poco visibles Por otra parte, se observa una posible relación
y parecen estar erosionados. En los mismos escénica entre representaciones de los diseños
soportes hay otros diseños (por ejemplo, 6, 9, 6, 10 y 34, a pesar de la diferencia de pátina
10, 11 y 28), pero el 21 es el menos visible, por ya señalada, lo que podría estar indicando el
lo que se estima que su antigüedad es mayor. aprovechamiento de motivos previos para formar
Similares características tienen los trazos de la una escena que resalta la situación de superioridad
figura correspondiente al diseño 1, más finos de los nuevos motivos antropomorfos, fáciles
que los restantes, con picados discontinuos y de diferenciar por el tono de sus trazos, por sus
menos visibles, lo que permite sugerir cierta peinados y por sus armas (Figura 3, abajo). En este
contemporaneidad con los del 21. Una segunda caso cabe consignar la imposibilidad de ponderar
relación temporal puede establecerse entre las los factores naturales de erosión que pueden
representaciones de los diseños 6, 9 y 10, que actuar de forma variable sobre distintos sectores
presentan pátina más oscura, y las espacialmente del mismo panel y producir una conservación

Figura 6. Diferencias de pátinas entre diseños. Arriba: diseños 6, 9 y


10 (1), 34 (2) y 17 (3). Abajo: diseños 6 y 10 (1) y 34 (2).

190
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

diferencial de los motivos. Si la interpretación cuatro extremidades y, en un par de casos, rayos


de la secuencia de producción propuesta fuera de la parte superior. La ubicación del panel en el
correcta, el caso analizado sería un buen ejemplo techo y la forma circular de los cuerpos, totalmente
del carácter activo y aditivo del arte rupestre, novedosa en la zona, sugieren una connotación
que muchas veces presenta obras abiertas a la astronómica.
incorporación de motivos y a la reconfiguración Los sitios ubicados sobre la margen derecha
de sus significados. del río de los Patos casi no presentan indicios
Cerca de la desembocadura del río Ansilta en el cronológicos claros vinculados con diferencias
de los Patos, sobre la margen izquierda, el sitio de pátinas. En Los Colorados es muy difícil
Pico Varas muestra algunos indicios que sugieren establecer relaciones temporales, en parte debido
una sincronía entre los diseños 28 y 31, y 32 y 33, a las características de muchos de los soportes,
fundamentalmente la cercanía espacial dentro de conformados por areniscas de baja dureza y
los mismos paneles y la similitud de los trazos propensas a la erosión. No obstante, llama la
(anchos, continuos y de bordes regulares). En atención la notoria diferencia de pátina en la
cambio, a pesar de que los trazos son similares representación de una cabeza del diseño 35 que
en regularidad, continuidad y ancho, la marcada comparte el soporte con otra del 36. Aquella
diferencia de color (desde un blanco más apagado pátina es más oscura que en los demás casos,
a un marrón) reflejaría una mayor antigüedad de 7 aunque tal diferencia podría deberse a una menor
y 11 con respecto a 32. profundidad de los picados o a variaciones en las
Finalmente, en el sitio más meridional del sector características de ese sector de la roca.
occidental del valle, los Morrillos de Ansilta, las Además de las pátinas, otro elemento que contribuye
figuras humanas sólo se observan en pictografías. a la datación relativa de las figuras antropomorfas
Un estudio reciente sobre el arte rupestre de este es su asociación con otros motivos. En varias
sitio (García, 2020) indica que la antigüedad del ocasiones los diseños humanos están vinculados
diseño 12 presente en la Gruta 1 podría remontarse a motivos que han sido atribuidos al Período de
hasta ca. 3400 cal AC, ya que llama la atención su Integración Regional, como los conjuntos de
mal estado de conservación a pesar de encontrarse oquedades, las figuras pluricéldicas, y algunas
en un lugar protegido y en un sitio con excelentes curvilíneas con puntos en su interior (García,
condiciones de preservación. Por lo tanto se 2016). Esta asociación se observa (a nivel de panel
estima que esta figura podría ser relativamente o de sitio) en representaciones de los diseños 16,
contemporánea de otras realizadas en la cercana 25, 26 y 29 en los sitios Pico Varas, Barrealito
Gruta 2, que por su ubicación (y teniendo en y La Alumbrera. Asimismo, en El Leoncito la
cuenta los fechados realizados por Gambier -1985) mayoría de las cabezas corresponden al estilo de
habrían sido producidas entre 260 y 7060 cal AC. mascariformes que se habría desarrollado en estas
Por su estado de conservación, posiblemente latitudes sobre ambas vertientes cordilleranas
la edad correcta se encuentre en el tramo medio entre ca. 200 y 700 DC (Schobinger, 1962, 1975,
de ese período, hacia 3400 cal AC. Por su parte, 1988). Cabe consignar la identificación de diversas
la ejecución del diseño 14 sería bastante más modalidades de máscaras (con orejeras, con rasgos
reciente, probablemente hacia 400-500 DC, según felínicos, con probables bandas metálicas, etc.)
indica su mejor conservación en un lugar más en el arte rupestre del oeste de La Rioja (sitios
expuesto y su comparación a nivel regional con el Rincón del Toro y Las Marcas – Callegari et al.,
sitio Los Colorados de Zonda (García & Riveros, 2009; Callegari, Soto & de Acha, 2019) y en
2017), donde su antigüedad fue estimada en ca. vasijas cerámicas del valle de Ambato, Catamarca
400 DC. El diseño 40 se encuentra en una escena (González, 1998). Las relaciones iconográficas
aparentemente más reciente cuya edad estimada establecidas vinculan estos casos con la esfera
es de 600-800 DC. En este caso se observan tres religiosa Aguada del Período de Integración
personajes con cuerpo globular, del que salen las Regional.

191
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

En resumen, si bien las características diferenciales dado en el Período de Integración Regional y


de los soportes y de los emplazamientos a nivel habría consistido en el paso de formas figurativas
intra e intersitio dificultan la datación relativa abstractas o esquemáticas a otras figurativas
de los motivos antropomorfos analizados, no abstractas. Estas formas son más complejas
las consideraciones y relaciones espaciales y en algunos casos parecen tener una carga
previamente señaladas permiten sugerir el simbólica mayor (como en las representaciones
siguiente ordenamiento temporal preliminar: de personajes jerárquicos o probablemente
a) A momentos anteriores a la Era Cristiana, vinculados con aspectos rituales o religiosos).
que podrían remontarse varios milenios atrás, Durante este período, las diferencias locales
corresponderían los diseños 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, mostrarían distintas vías artísticas de transmitir el
12 y 21. mismo mensaje, aunque los cambios formales en
b) Entre ca. 0 y 500 DC habrían aparecido los las representaciones también podrían asociarse a
diseños 13 y 14. distintos momentos de ejecución (muy difíciles de
c) Al Período de Integración Regional (¿ca. 650- determinar) dentro de un largo período de 400 o
1100 DC?), vinculado con iconografía Aguada, 500 años.
correspondería la mayor parte de los diseños Algunos datos sugieren que esta complejidad
identificados: 11, 16, 18, 19, 20, 22-33, 37, 38 iconográfica del Período de Integración Regional
y 40. no se extendió durante la primera mitad del
d) Entre ca. 1100 y 1500 DC habrían aparecido segundo milenio DC, ya que los antropomorfos
los diseños 17 y 34, que parecen más recientes probablemente correspondientes a esta época
que los anteriores. Y según se observa en la muestran rasgos más simples y son menos diversos
figura 3, el diseño 34 podría ser más moderno (García, 2018). Igualmente interesante resulta la
que el 17. ausencia de representaciones humanas asignables
En este ordenamiento quedan sin asignación al período incaico (que sí aparecen en el cercano
temporal precisa los diseños 9, 10, 15, 35 y 36. Valle de Zonda – García, 2018), lo que podría
Cabe consignar que a un diseño muy parecido vincularse con una escasa utilización del arte
al 17 se le había otorgado preliminarmente rupestre para la difusión de mensajes ideológicos
una antigüedad coincidente con el Período de por parte del estado en el valle de Calingasta.
Integración Regional en el tramo precordillerano En definitiva, la organización y secuencia
del río San Juan (García, 2018). Sin embargo, cronológica propuestas para las representaciones
esta asignación fue realizada en base a un humanas locales, aunque tienen un carácter
dibujo publicado, sin poder acceder al sitio o a preliminar, suponen un avance concreto en la
fotografías color, y teniendo en cuenta que las sistematización del arte rupestre local. De hecho,
representaciones correspondientes se encontraban configuran un esquema sujeto a verificación que
en la misma roca en la que aparecían motivos de representa un punto de partida para la realización
aquel período. de análisis comparativos y para la articulación de
información a escala regional.
CONSIDERACIONES FINALES
El conjunto de diseños relacionados con la figura AGRADECIMIENTOS
humana en el espacio estudiado es relativamente Este trabajo se realizó en el marco de los
diverso, pero cabe destacar que debido al proyectos de CONICET (PIP 2014-16 N°
inevitable sesgo de la muestra las manifestaciones 0640CO) “Ocupación humana prehispánica tardía
rupestres de los sitios analizados seguramente sólo y condiciones paleoambientales en la vertiente
representan una parte del registro potencial de la occidental de la Sierra Pie de Palo (San Juan)” y
zona. El esquema cronológico propuesto sugiere la (PUE 2292016010) “Recursos de la provincia de
aparición de un gran cambio en la representación San Juan: conflictos de uso, peligros y prioridades
de la figura humana. Esta modificación se habría de conservación, su estudio a dos escalas”.

192
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

Agradezco a Anabel Rodríguez, Nadia Rodríguez, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina


Oscar Damiani, Susana Carrizo, Andrés Kummel de Antropología XXV, 119-144.
y Oscar Riveros su inestimable colaboración en
las tareas de campo. Extiendo mi agradecimiento De la Fuente, N. & Arrigoni, B. (1975). Arte
a los evaluadores del manuscrito, por sus valiosos rupestre en la región sudeste de la provincia de
comentarios y sugerencias. Catamarca. Actas y Trabajos del Primer Congreso
Nacional de Arqueología Argentina, pp. 177-203.
BIBLIOGRAFÍA
Basile, M. (2012). Imágenes, recursos visuales De la Fuente, N., Nazar, D. C. & Pelli, E. (2005).
y soportes: un recorrido por las manifestaciones Documentación y diagnóstico del arte rupestre
rupestres de la región de Fiambalá (Catamarca). de La Tunita. En La Cultura de La Aguada y sus
Relaciones de la Sociedad Argentina de Expresiones Regionales (pp. 227-244). La Rioja:
Antropología XXXVII (2), 413-434. EUDELAR.

Basile, M. & Ratto, N. (2011). Imágenes sobre Delfino, D. (1996-97). Primeras evidencias de
rocas del sudoeste tinogasteño (Catamarca, ca. La Aguada en Laguna Blanca (Dpto. Belén,
2500 y el 1300 AP). Arqueología 17, 13-34. Catamarca) y los indicios de una asociación
contextual con Ciénaga. Shincal 6, 213-231.
Callegari, A., Wisnieski, L. Spengler, G.,
Rodríguez, G. & Aumont, S. (2009). Nuevas Fiore, D. (1996). El arte rupestre como producto
manifestaciones del arte rupestre del oeste riojano. complejo de procesos ideológicos y económicos:
Su relación con el paisaje y con otras expresiones una propuesta de análisis. Espacio, Tiempo y
del arte Aguada. En M. Sepúlveda, L. Briones y Forma (Prehistoria y Arqueología), 9, 239-259.
J. Chacama (Eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte
Rupestre de las Américas (pp. 381-402). Arica: Gambier, M. (1977). La Cultura de Ansilta.
Ediciones Universidad de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y
Museo, Facultad de Filosofía, Humanidades y
Callegari, A., Soto, D. & de Acha, S. (2019). Artes, Universidad Nacional de San Juan, San
Caracterización del repertorio iconográfico del Juan.
arte rupestre de Los Rincones y su comparación
con el de La Cuestecilla, norte de La Rioja. Revista Gambier, M. (1985). La Cultura de los
Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos XII Morrillos. San Juan: Instituto de Investigaciones
(2), 153-176. Arqueológicas y Museo, Facultad de Filosofía,
Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
Costas, M. P. (2017). El tema de la cabeza San Juan.
antropomorfa en la producción plástica de las
sociedades que habitaron el Noroeste argentino Gambier, M. (1996-197). La expansión de la
durante el primer milenio d.C. Comechingonia. Cultura de La Aguada en San Juan. Shincal 6, 173-
Revista de Arqueología 21(1), 19-38. 192.

Debenedetti, S. (1917). Investigaciones Gambier, M. (2000). Prehistoria de San Juan. San


arqueológicas en los valles preandinos de la Juan: Ansilta.
Provincia de San Juan. Publicaciones de la Sección
Antropología 15. García, A. (2013). Relevamiento de sitios con
representaciones rupestres en el valle de Calingasta
De Hoyos, M. & Lanza, M. (2000). Arte (San Juan). En A. Rocchietti, M. Yedro y E.
rupestre en San Antonio del Cajón, Provincia de Olmedo (Comp.), Arqueología y Etnohistoria del

193
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

Centro-Oeste Argentino (pp. 89-100). Río Cuarto: Korstanje, A. & Aschero, C. (1998). Arte rupestre
Unirío. en los valles El Bolsón y Las Cuevas (Catamarca,
Argentina). Formulando hipótesis de cambio y
García, A. (2016). Identificación preliminar del conflicto. Chungara 28(1 y 2), 199-222.
arte rupestre Aguada en San Juan. En F. Oliva,
A.M. Rocchietti & F. Solomita Banfi (Eds.), Kuhn, F. (1914). Estudio sobre petroglifos de
Imágenes rupestres. Lugares y regiones (pp. 267- la región diaguita. Revista de la Universidad de
278). Rosario. Buenos Aires XXV, 1-25.

García, A. (2018). Reconstruyendo el arte rupestre Llamazares, A. (1993). El arte rupestre de los
del tramo precordillerano del río San Juan. Anales parajes La Tunita y La Toma, ladera oriental de la
de Arqueología y Etnología 72(2), 245-261. Sierra de Ancasti, Catamarca. Manuscrito inédito.

García, A. (2019). Arte rupestre Aguada en sitios Martel, Á. & Escola, P. (2011). Bloques y arte
aledaños al río Calingasta (San Juan). Trabajo rupestre en la Quebrada de Miriguaca (Depto.
presentado en las XIII Jornadas de Investigadores Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina).
en Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste Boletín SIARB 25, 84-92.
del País, Río Cuarto. Manuscrito inédito.
Martínez García, J. (2002). Pintura rupestre
García, A. (2020). Registro y cronología del arte esquemática: el panel, espacio social. Trabajos de
rupestre de los Morrillos de Ansilta (San Juan). Prehistoria 59, 65-87.
Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de
Arte Rupestre. Buenos Aires. Manuscrito inédito. Nastri, J. (2008). La figura de las largas cejas de la
iconografía santamariana. Chamanismo, sacrificio
García, A. & Riveros, O. (2017). Los petroglifos y cosmovisión calchaquí. Boletín del Museo
de Los Colorados de Zonda: secuencia de Chileno de Arte Precolombino 13(1), 9-34.
producción y cronología relativa. Cuadernos del
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Nazar, D., Gheco, L. & Barot, C. (2012).
Latinoamericano (Series Especiales) 5(1), 69-80. Avances en la documentación del sitio La Tunita
(Catamarca, Argentina). Comechingonia. Revista
González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. de Arqueología 16, 299-308.
Buenos Aires: Filmediciones Valero.
Nazar, D., De La Fuente, G. & Gheco L. (2014).
González, A. R. (2004). La Arqueología del Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a
Noroeste Argentino y las culturas Formativas de la estética antropomorfa del arte rupestre de La
la Cuenca del Titicaca. Relaciones de la Sociedad Tunita Catamarca, Argentina. Boletín del Museo
Argentina de Antropología 29, 7-37. Chileno de Arte Precolombino 19(1), 37-51.

Gudemos, M. (2003). ¿Una danza de integración Riveros, G. (2001). Análisis del arte rupestre de
regional en las pinturas rupestres de La Salamanca? la Quebrada del Molle Sur (Dpto. Angaco, San
Revista Española de Antropología Americana, 33, Juan). Publicaciones 25, 1-44.
83-119.
Roldán, J. & Sampietro Vattuone, M. (2011). Los
Khan, M. (2008). Rock Art Studies (how to study cráneos trofeo Condorhuasi-Alamito (Catamarca,
rock art). Ministry of Education. Riyadh, Saudi Argentina) dentro del pensamiento religioso
Arabia. andino. Revista Española de Antropología
Americana 41, 327-348.

194
García, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 9 (1): 178-195, 2021.

Rusconi, C. (1946). La Cueva Pintada del Lagarto de vivencias shamánicas. En C. Gradín y J.


(San Juan). Anales de la Sociedad Científica Schobinger (Eds.), Nuevos estudios del arte
Argentina CXLII, 49-61. rupestre argentino (pp. 36-53). La Paz: Sociedad
de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia.
Schobinger, J. (1962). Representaciones de
máscaras en los petroglifos del Occidente Vallecillo, G., Caballero, M., Rocher, S. &
argentino. Anthropos 57, 683-699. Espin, E. (2010). Análisis del Grupo Choiyoi
(Permotriásico), Cordillera Frontal de Calingasta,
Schobinger, J. (1975). Experiencias psíquicas provincia de San Juan. Revista de la Asociación
y cultos esotéricos reflejados en el arte rupestre Geológica Argentina 66(1): 238-252.
sudamericano. Actes du Symposium International
sur les Religions de la Préhistoire (pp. 491-498). Varela, A. (2001). Petroglifos de la Quebrada del
Capo di Monte: Ed. del Centro. Molle Norte (Dpto. Angaco, San Juan). Análisis
estético. Publicaciones 25: 45-130.
Schobinger, J. (1988). El arte rupestre del Área
Subandina. Casos interpretables como expresión

195

También podría gustarte