Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES - LICENCIATURA EN LETRAS


Seminario: Introducción a la Lingüística de las Lenguas de Señas (2022)

CUESTIONARIO EVALUATIVO

1. Entre otros autores, Hockett [1958] destaca a la dualidad o doble articulación como una de las
propiedades exclusivas de las lenguas humanas ¿Por qué podemos concluir que, como las lenguas
orales, las lenguas de señas están doblemente articuladas? ¿Cómo se manifiesta esta característica en
las lenguas de señas? Presente tres pares mínimos de señas que den cuenta de la doble articulación en
las LLSS y explique por qué constituyen pares mínimos.

2. Explique e ilustre a qué hacen referencia los siguientes términos:


-Alfabeto dactilológico:
-Glosas:
-Mano activa o mano dominante:

3. “Las LLSS nos obligan a repensar la linealidad del significante saussureano”. Reflexione sobre
esta afirmación a partir de ejemplos de la LSA.

4. En LSA, algunos sustantivos y verbos pueden reduplicarse. ¿Qué significado puede aportar la
reduplicación en cada caso? Ilustre convenientemente. ¿Qué otro ejemplo de morfología no
concatenativa podría mencionar?

5. Caracterice y ejemplifique el rol léxico y gramatical que cumplen los marcadores no manuales en
las lenguas de señas en general y en la LSA, en particular.

6. En LSA, como en todas las LLSS, se distinguen grupos verbales heterogéneos desde el punto de
vista morfológico. Clasifique los verbos de las siguientes oraciones glosadas de la LSA en verbos
simples, de concordancia y espaciales (Padden, 1983) y caracterice cada grupo verbal.

(a) NIÑOi [CL:Vi-CAERSE-DE-Loc3X-A-Locj] AGUAj CAERSE


“El niño se cayó al agua”

(b) ESCALERASj NIÑAi [CL:Vi-BAJAR-Locj-SALTANDO]


"Una niña baja las escaleras saltando"
(c) YO 1DECIR2 SÍ
“Yo te dije que sí”

(d) IXi MARÍAi JUANj IXj AMAR PRO3i


“Juan ama a María”

(e) IXi MARÍAi JUANj IXjj 3jAYUDAR3i

"Juan ayudó a María"

(f) NENEi [CL:2i-IRSE-CAMINANDO]


“El nene se fue caminando”

(g) MAMÁ IXa HIJX IXb RESPETAR aMCSOb


“La mamá respeta a su hijx”

7. Un subgrupo de verbos de las LLSS se caracterizan por contar con morfemas clasificadores.
¿Cómo describe Zwitserlood (2012) a estos formantes morfológicos? ¿Qué clasificación presenta la
autora? ¿Es la misma clasificación que se adopta para los clasificadores en LSA? Explique.

8. En LSA, como en otras lenguas de señas, existe un grupo de verbos que se flexionan para marcar
concordancia de persona. Nos referimos, precisamente, a los verbos de concordancia. Sin embargo,
ésta puede expresarse también analíticamente, según lo demuestran Cvejanov y Massone (2012).
Describa las características de este morfema para la LSA..

9. Según Cvejanov (2005, 2012), ¿qué opciones morfosintácticas presentan los verbos de movimiento
de la LSA, a la hora de expresar la manera y la trayectoria del movimiento?

10. ¿A qué hace referencia el modelo socioantropológico de la sordera? ¿A qué perspectiva se


contrapone?

11. Diversos autores hacen referencia al elevado índice de analfabetismo que padece la comunidad
sorda argentina a pesar de la escolarización de sus miembros ¿Por qué cree Ud. que sucede esto?
¿Cómo piensa Ud. que este problema podría tender a remediarse a mediano y/o largo plazo?

12. Peluso (2015, 2018) se detiene en la noción de “textualidad diferida”. Caracterice e indique el
potencial impacto que podría tener su consideración en los ámbitos educativos de las personas sordas.
Observaciones:
Se recomienda presentar su evaluación en formato DOC (o PDF). Intente no exceder las quince páginas a espacio y medio
(Times New Roman 12) y con márgenes estándares. Incluya toda la bibliografía utilizada en la resolución del presente
cuestionario.

También podría gustarte