Está en la página 1de 5

CUAL FUE EL IMPACTO ECONOMICO DE LA GRAN GUERRA (PRIMERA

GUERRA MUNDIAL)
Los efectos de la 1 Guerra Mundial sobre la economía son objeto de múltiples
polémicas ya que, como todo análisis histórico y económico, está profundamente
unido a la ideología política. En cualquier caso, casi todo el mundo coincide en
que ésta ocasionó grandes impactos que marcan el final de una época
(hegemonía indiscutible de Europa), y el inicio de una transición hacia un nuevo
orden mundial que se consolidaría con la Segunda Guerra Mundial. Muchos
autores ven en la Gran Depresión una consecuencia directa de la magnitud de los
cambios que se produjeron.
La preparación del conflicto bélico y, especialmente su ejecución, supusieron un
incremento de los gastos militares. Las estimaciones elevan la cifra de gastos
entre 260.000 y 339.000 millones de dólares de la época.1 Para hacer frente a
estos gastos extraordinarios, se recortó el capital.
En el Reino Unido, Alemania y Francia la financiación de las acciones bélicas no
fueron cubiertas con los ingresos de carácter ordinario.1 La gran mayoría de
los gobiernos se endeudaron fuertemente, hasta extremos insospechados hasta
entonces, recurriendo a campañas propagandísticas de carácter patriótico y se
generaron fuertes presionesinflacionistas. La estrategia financiera estaba dirigida
hacia la victoria militar que iría seguida por indemnizaciones millonarias de los
derrotados.
El tejido productivo se orientó a la producción de armamento, de forma que los
bienes de consumo empezaron a ser escasos. Todo tuvo un impacto muy negativo
sobre los estratos más pobres de la sociedad, causando numerosas revueltas,
como la Revolución rusa.

Hundimiento del patrón oro


El sistema de pago internacional, conocido como patrón oro había venido
funcionando desde 1870, y se caracterizaba por la utilización del oro para liquidar
las transacciones y deudas internacionales, como «valor estándar» con el cual las
diferentes naciones fijaban la paridad de su moneda.

Movilización de la mano de obra masculina: llegada de la mujer al mundo laboral


La necesidad de soldados, así como su muerte masiva, estaban dejando sin mano
de obra a una industria en plena expansión. Este hecho supuso la aparición de la
mujer en la industria pesada, llegando a suponer, por ejemplo, más del 40% de los
trabajadores metalúrgicos, cosa que favoreció una gran expansión del movimiento
feminista.
LOS GOBIERNOS REFORMISTAS
El reformismo es un tipo de ideología social o política que generalmente apunta a
realizar cambios graduales a fin de mejorar un sistema, proyecto o sociedad. Esos
cambios se refieren generalmente solo a ciertos aspectos, a veces necesarios o
fundamentales, más que a la totalidad, lo que lo diferencia tanto de posiciones
como el reaccionarismo y elrevolucionismo. Es necesario también diferenciar el
reformismo del centrismo. Para el centrismo, la búsqueda y promoción de políticas
consensuales, equidistantes de los "extremos políticos" es un fin en sí mismo.
Para el reformismo, tales acuerdos son una manera de avanzar paulatina pero
seguramente hacia un objetivo final que -se postula- es de interés general.
Adicionalmente, aunque ambos movimientos pueden ser vistos
como evolucionistas el acento en el centrismo es más continuista. El reformismo
no es necesariamente visto como una propuesta consensual. Muchos lo ven como
una capitulación a las políticas del sector opuesto (Lenin, por ejemplo, denuncia lo
que ve como defensa del reformismo burgués). Otros lo pueden ver como
tentativas profundamente amenazantes. Empezando con la reforma
protestante deLutero pasando por el "Reformismo Ilustrado" de
los Borbones (Franceses originarios), vemos proyectos que buscan transformar
sistemas con la intención de mejorarlos mientras se mantienen ciertos elementos
centrales, pero al mismo tiempo vemos proyectos que fueron percibidos como
desestabilizadores y destructores del orden establecido.12
Durante el siglo XIX, debido a que el anarquismo defendía al colectivismo, algunos
reformistas, como los regeneracionistasespañoles, lo propusieron como solución a
los problemas agrarios.3

Fundamentos conceptuales del reformismo


Históricamente ha habido varias fuentes teóricas importantes que fundamentaron
esta visión:

 La fuente cristiana: Se pueden destacar, entre otros, Alfred Müller-Armack4


para quien el mercado y la competencia son, en principio, la mejor forma de
organizar la economía. Pero la economía, como actividad social, debe estar al
servicio de la humanidad, y por lo tanto, debe ser regularizada a fin de
asegurar que produzca beneficios sociales. Esta percepción forma la base
económica del proyecto de la Economía social de mercado. Aparte estaría Karl
Polanyi5 quien -definiéndose como partidario del socialismo cristiano -
considera al liberalismo económico como un proyecto utópico cuya puesta en
práctica habría destruido los cimientos materiales y políticos de la sociedad
moderna. Sus percepciones cooperativistas introdujeron el concepto
de democracia económica:según este concepto, en la práctica económica
deben ser considerados no solo los intereses de los accionista corporativistas
sino también los de aquellos que se llaman sectores interesados: la
comunidad, los sindicatos, los propietarios, etc.
También se debe mencionar, y de manera especial, a Jacques Maritain6 quien
puede ser considerado como de mayor importancia en el proyecto de
la democracia cristiana de los países del sur de Europa y América Latina.

 La fuente liberal: Representada principalmente por el social liberalismo, que


pone acento en lograr igualdad social(especialmente de oportunidades)
basándose en el trabajo de Thomas Hill Green7 quien argumenta que el
desarrollo de las potencialidades humanas no se puede lograr en aislamiento,
sino solo a través de la comunidad. La piedra de toque es la capacidad de la
sociedad para favorecer ese desarrollo humano. La sociedad debería
conformarse al bien común, siendo su fundación y justificación la voluntad
ciudadana -lo que se concreta en la democracia-
Otra fuente dentro de esta corriente es John Stuart Mill.89 Para él, la democracia
no solo es la mejor forma de gobierno, sino indispensable para el avance o
desarrollo humano, porque solo a través de la reflexión que se logra
exclusivamente en un ámbito de discusión de las ideas se lograra superar los
errores tanto individuales como sociales. La mera experiencia carente de reflexión
o debate no es suficiente.

 La fuente socialista: Representada mayormente por la socialdemocracia a


partir del trabajo de Eduard Bernstein (verRevisionismo) quien postula -citando
a Engels - que el socialismo se logrará a través de una lucha "prolongada,
tenaz, avanzando lentamente de posición a posición"10 lo que producirá una
especie de evolución del capitalismo dado que por un lado A) las condiciones
económicas no eran las suficientes como para permitir la aparición del
socialismo (ver obra citada) y B) que la concentración o acumulación del
capital no se ha realizado en los términos previstos por Marx, sino por el
contrario, se ha extendido -a través de la generalización de las empresas
de capital social- lo que significa que, en lugar de pauperizar la sociedad
entera, ha logrado mejorar los niveles de vida de amplios sectores de ella11 y
por el otro, la aparición de la democracia y los logros de beneficios sindicales
que esa aparición hace posible significa que el proletariado tendría cada vez
más derechos a defender y por lo tanto, menos razones para una
insurrección. 

LA DOCTRINA DEL APRISMO EN EL PERU


El Partido Aprista Peruano (PAP), conocido también como el Partido del
Pueblo o el Partido de la Estrella, es un partido político peruanoinicialmente
proyectado a escala continental (APRA) y miembro de laInternacional Socialista.3
Las siglas APRA provienen del nombre de laAlianza Popular Revolucionaria
Americana, propuesta inicial de su fundador Víctor Raúl Haya de la Torre de
formar una red de movimientos sociales y políticos antiimperialistas en América
Latina "en defensa de la integridad de nuestros pueblos en vista de la experiencia
de Centro América y Panama". Sus militantes son llamados "compañeros" debido
a la fraternidad creada por Haya de la Torre.
Creado en 1924, como "un movimiento autónomo, latinoamericano, sin ninguna
intervención o influencia extranjera" según palabras del propio Haya de la
Torre, de carácter americanista y fundado más tarde como partido político nacional
en 1930; es uno de los partidos políticos de masas más antiguos de América.
Entre los partidos políticos peruanos en actividad es el más longevo, caracterizado
por haber sido despojado de victorias electorales por golpes o gobiernos militares
luego de haber triunfado en las urnas, también pasó por dos largos periodos de
ilegalidad, tanto bajo gobiernos militares como civiles, habiendo sido perseguido
por Luis Miguel Sánchez Cerro y Manuel A. Odría. El Partido Aprista Peruano ha
llegado al poder democráticamente en dos oportunidades: en 1985 y en 2006,
ambas bajo la candidatura de Alan García.
Aunque el APRA no logró extenderse a toda América Latina, como era la idea
original de Haya, sí fue una poderosa influencia para otras organizaciones
escualidas latinoamericanas, como, Acción Democrática(AD) en Venezuela, que
tiene un logotipo semejante, y el Partido Socialista de Chile.

CUALES FUERON LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA EN LATINO AMERICA

El cuadro 1 muestra los valores medios de 15 partidos políticos de estos 14 países


(Chile aporta dos partidos) ubicados en la izquierda de la escala. De estos
partidos, únicamente cuatro no lideraban o formaban parte del gobierno en agosto
de 2008 y se encontraban en la oposición: se trata de Unión por el Perú (UPP), el
Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, el Polo Democrático de
Colombia y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El
Salvador. Dicho de otra manera, diez partidos, de nueve países, determinan de
una manera u otra la política cotidiana de sus países. Esto significa que la
coloración de izquierda, con los matices que imponen las diferencias que se
señalan a continuación, se extiende por la mitad de los 18 países de América
Latina aquí considerados.

Pero las diferencias entre estos partidos son notables. Para ordenar el análisis, se
divide el espacio de la izquierda en tres grupos: los partidos de extrema izquierda
se ubican entre 1 y 2,49 de la escala, los de izquierda entre 2,50 y 3,99 y los de
centroizquierda entre 4 y 4,99. En el primer grupo se ubicarían el FMLN de El
Salvador, el Polo Democrático de Colombia, el PRD de México y el Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua. En el segundo, el Partido
Socialista (PS) de Chile, Unión Por el Perú (UPP), el Movimiento al Socialismo
(MAS) de Bolivia, el Frente Amplio (FA) de Uruguay, el Movimiento PAIS (MPAIS)
de Ecuador, el Movimiento V República (MVR) de Venezuela y el Partido Por la
Democracia (PPD) de Chile. En el tercer grupo se incluirían el Partido Acción
Ciudadana (PAC) de Costa Rica, el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, el
Partido Justicialista (PJ) de Argentina y la Unión Nacional de la Esperanza (UNE)
de Guatemala. El cuadro 2 sintetiza la ubicación ideológica de los líderes de la
izquierda latinoamericana revalidados en las diferentes carreras presidenciales en
los 14 países. En agosto de 2008 –luego del triunfo de Lugo en Paraguay– solo
hay tres países latinoamericanos en donde no existe un líder significativo de
izquierda, ya sea que se encuentre en el poder o que haya obtenido un resultado
importante en las elecciones presidenciales: se trata de Honduras, Panamá y
República Dominicana.
Un reagrupamiento similar al llevado a cabo con los partidos políticos arroja los
siguientes resultados: Medardo González, Daniel Ortega, Manuel A. López
Obrador, Evo Morales y Carlos Gaviria se situarían en la extrema izquierda;
Ollanta Humala, Hugo Chávez, Rafael Correa, Michelle Bachelet y Tabaré
Vázquez se ubican en la izquierda; y Otton Solís, Arlindo Chinaglia, Cristina
Fernández de Kirchner y Álvaro Colom se sitúan en la centroizquierda.

Una vez situados partidos y líderes en la escala, es posible elaborar un análisis de


conjunto. Salvo en el caso de Ollanta Humala y la UPP, que en su momento fue
una alianza puramente instrumental, en el resto la vinculación entre líderes y
partidos es estrecha, en algunos casos resultado del hecho de que el líder es el
fundador (o estuvo en el núcleo fundacional) del partido: esta es la situación de
Otton Solis y el PAC, Rafael Correa y MPAIS, Daniel Ortega y el FSLN, Hugo
Chávez y el MVR, Álvaro Colom y UNE, Carlos Gaviria y el Polo Democrático,
Andrés M. López Obrador y el PRD, Evo Morales y el MAS y Medardo González y
el FMLN. En otros casos, el líder tiene una larga historia de militancia en su fuerza
política, como sucede con Cristina Fernández y el PJ, Tabaré Vázquez y el FA y
Michelle Bachelet y el PS. En otras palabras, salvo en el caso de Humala, la
relación entre el partido y el líder es tan intensa antes como después de las
elecciones. Por otra parte, el grado de institucionalización de estos partidos, con la
salvedad del MVR, MPAIS y UPP, es moderadamente alto.

La estrecha vinculación entre líderes y partidos permite analizar, finalmente, la


relación entre ambos en la escala aquí planteada. En este sentido, se constata la
existencia de dos patrones de relación. Por una parte, aquellos líderes que se
encuentran ubicados más a la izquierda que sus partidos: es el caso de Arlindo
Chinaglia con respecto al PT, Cristina Fernández con relación al PJ, Rafael Correa
y el MPAIS, Evo Morales y el MAS, Manuel A. López Obrador y el PRD, Hugo
Chávez y el MVR y Daniel Ortega y el FSLN. Solamente el Polo Democrático, el
PS chileno y el FA de Uruguay se encuentran más a la izquierda que sus líderes,
Gaviria, Bachelet y Vázquez, respectivamente. Medardo González y el FMLN,
Otton Solís y el PAC y Ollanta Humala y la UPP se ubican en el mismo lugar que
su partido (aunque ninguno de ellos ocupa la Presidencia de su país).

Si se limita el análisis a los líderes que, en agosto de 2008, ocupaban el Poder


Ejecutivo, los dos bloques cobran un especial significado. En la mayoría de los
países en los que los líderes de izquierda se encuentran en el poder –Argentina,
Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela–, los presidentes se ubican más a la
izquierda que los partidos de los que proceden. En otros (Chile y Uruguay), se
sitúan más al centro que sus partidos. Esto implica que, en el primer grupo, se
registra una suerte de fenómeno de arrastre en el posicionamiento izquierdista por
parte de los líderes que tienen, por consiguiente, un efecto polarizante. Por el
contrario, en Chile y Uruguay el papel de la Presidencia es claramente moderador.

También podría gustarte