Está en la página 1de 6

Contenido Teórico.

A₋ La conciencia de la ignorancia como condición del saber.

1₋ ¿Cómo caracteriza Sócrates la misión que le asigno el Dios Apolo?

2 ₋ ¿Por qué la sentencia del Oráculo es para Sócrates un problema?¿Cuál es el problema que se le
plantea?

3₋ ¿Por qué Sócrates se considera más sabio que aquellos a los que interroga?

4₋ ¿Por qué juzgo necesario poner al Dios por encima de todo?

5₋ ¿Por qué afirma Sócrates que es mejor ser como es y no ser como los que son considerados
sabios?

6₋ ¿Que significa la frase socrática «solo sé que no se nada»?

7₋ ¿Qué relaciones encuentra entre la actividad socrática de investigación haciendo preguntas y la


carrera, disciplina o profesión que ha elegido?

8₋ ¿Cree usted que también en su actividad hacer preguntas le podría acarrear odios? ¿Que piensa
hacer en esas circunstancias?

B₋ La esencia y la apariencia.

1₋ ¿Qué es la Idea?

2₋ Diferencie apariencia de realidad.

3₋ ¿Cuáles son los tres grados de realidad?

4 ₋ ¿Por qué las Ideas son únicas?

Respuestas:

1. El Dios Apolo le asigno la tarea a Sócrates para demostrar que el que realmente sabe es el
Dios, los demás creen saber, pero no. De esta manera, si demostraba que los otros no
sabían, remarcaría el poder de los Dioses, el poder del saber era puro de ellos.

2. La sentencia del Oráculo problematiza a Sócrates porque este decía que no había nadie
más sabio que él, pero él era consciente de que no sabía. Entonces, al no comprenderse
planteó porque el Oráculo decía eso, ya que no se le permitía mentir a este, desde allí
comenzó con su investigación para descifrar tal enigma.

3. Aquellos que interroga Sócrates son los considerados “sabios” en el pueblo. Tras varias
preguntas se podía demostrar que ellos realmente no sabían lo que decían saber, pero
resistían a admitirlo. De esta manera se consideraba a Sócrates más sabio, por el simple
hecho de que el sí admitía no saber.
4. Sócrates ponía a Dios, ante todo, soportando el odio de las personas hacia él, ya que su
tarea era resolver el enigma que se le había otorgado y hacer dar cuenta a las personas
que creían saber que no era así.
5. Los considerados sabios no sabían, Sócrates prefería ser como él lo era porque no se creía
más y admitía su no saber. Él no era un sabio en cuanto a sabiduría, ni un ignorante en
cuanto a su ignorancia.

6. En el intento de descifrar el porqué el Oráculo lo consideraba un sabio, Sócrates dio


cuenta que se lo considero “sabio” porque a comparación de los demás, era consciente de
que realmente no sabía nada y aceptada su ignorancia.
No sé, y soy consciente de ello.

7. La metodología de investigación socrática consistía en la búsqueda de información a través


de la pregunta. La pregunta lleva a cuestionarnos el porqué de las cosas, hace dar cuenta
de realidades que sabemos o no. Esto no lleva al intento y/o anhelo del querer analizarlas,
estudiarlas para poder obtener una respuesta contundente. En el ámbito científico es de
sumo valor; en relación con el profesorado en Educación Física lo considero de gran
importancia ya que, actualmente debemos replantearnos cuestiones pedagógicas
constantemente y la pregunta es una gran base de la cual se debe partir para resolver los
cuestionamientos.

8. Por supuesto que la pregunta constante puede generar alguna especie de molestia en las
demás personas o sociedades a las cuales se les plantee. En ese caso intentaría poder
justificar o compartir el porqué de mi inquietud ante el asunto en cuestión para que los
demás comprendan la raíz de mis cuestionamientos y que la duda no sea simplemente
mía, sino del conjunto y quizás así sea de menor complejidad resolverlos
cuestionamientos, y si no, al menos intentar que los demás den cuenta de lo que ignoran
(quizás) mientras yo no.

B.1 . La IDEA es la cosa en si misma. Es el modelo que las cosas visibles tratan de imitar, no son
creaciones humanas.

2. Lo que aparece, lo aparente, no es real. Si no una copia o imitación de lo real.

3. 1°₋Lo más real, es la Idea.

2°₋ Lo que es un poco menos real, las cosas que se captan con los sentidos.

3°₋ Lo menos real, las imitaciones de las cosas captadas por los sentidos: imágenes o
representaciones de las cosas.

4. Las Ideas son únicas porque se considera que, es lo común a las cosas del mismo tipo.
Contenido practico

¿QUE ES LA EPISTEMOLOGIA?
1. Enuncie y explique el problema que se plantea a todos los hombres en el S. XXI.
2. ¿Qué quiere decir que el término” filosofía” habla en griego?
3. ¿Qué relaciones hay entre filosofía y polis?
4. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis?
5. ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis y la filosofía?
6. ¿Qué relación hay entre la “razón”, la polis y la filosofía?
7. Explique la jerarquización de los tipos humanos hecha por Aristóteles.
8. ¿Cuál es la función de la pregunta en la filosofía?
9. ¿Qué es la ironía socrática?
10. Diferencie logos y mythos.
11. ¿Qué es la epistemología y cuando surge?
12. ¿Cuáles son los problemas que aborda la epistemología?
13. ¿En qué se diferencian doxa y episteme?
14. Diferencia al filósofo del filodoxo.
15. ¿Qué es la Idea o la esencia? Distinga esencia de apariencia.
16. ¿Qué significa “abstracción”? ¿Por qué la ciencia requiere del movimiento de abstracción?
17. ¿A qué se llama “verdad”? ¿A qué se llama “falsedad”?
18. ¿Por qué no es posible la verdad de una realidad cambiante? Diferencie entre realidad y
apariencia.
19. ¿A qué se llama “razón objetiva”? ¿A qué se llama “razón subjetiva”?

1. Respuestas:

El hombre del Siglo XXI se encuentra naturalizado en un mundo de cultura conformista,


no indaga, no problematiza, no cuestiona, no pregunta y prolifera el conformismo. El
problema que se plantea hoy reside en la capacidad de plantear los problemas, interrogar
y de formular preguntas fecundas, hay información dispuesta en el mundo del
conocimiento debido a las tecnologías e internet, pero falta plantear problemas, construir
preguntas y cuestionar el “sentido común”.

2. Martin Heidegger, dice que la palabra “filosofía” al igual que la pregunta “¿Qué es…?”,
hablan en griego, y esto refiere a que tienen que ver con algo propio de la cultura griega,
teniendo en cuenta la forma en que vivían y habían inventado.

3. La filosofía organiza la comunidad de una manera “democrática” (el conjunto toma una
decisión en común), sistematiza los procedimientos que buscan la verdad, verdad que no
está ligada a ningún poder. La polis tiene que ver con la forma de vida particular que
surgió entre los griegos alrededor del Ágora, hace referencia a la forma de organización en
comunidad que se poseía. La polis y la filosofía se relacionan debido a la “lógica
argumentativa” que, se refiere a la resolución de problemas a través del dialogo,
discusión, y argumentación.

4. La polis requiere participación directa, todos los ciudadanos tienen voto, lugar y palabra
en la toma de decisiones (sin dependencia de otro) todo lo que sea autónomo, por lo
tanto, subordinado, es despreciable. En la polis participaban de todas las clases sociales
los varones mayores de edad y nativos. Era una organización local, los extranjeros tenían
derecho a hablar, pero no a decidir. Los niños, mujeres y esclavos no se consideraban
ciudadanos.

5. La autonomía marcaba las leyes que se daba uno mismo, de forma independiente no
conjunta en la toma de decisiones, es decir, el ciudadano era autónomo y se daba así
mismo sus propias normas, en ese sentido se relaciona con la libertad.

6. Una característica propia que distingue al hombre de otros seres vivos es el logos (razón o
palabra), que es la capacidad de razonar, hablar y argumentar cuestiones. Capacidad
ligada fuertemente a la polis porque permite al hombre y actúa conjuntamente con su
capacidad de autonomía, decidir de manera no subordinada, que acordaba con la manera
de organización o sistematización de la filosofía.

7. En el primer grado, se encuentran los hombres de inferior condición, con capacidad de


comprensión, comprenden lo racional que les permite obedecer y ejecutar ordenes
(esclavos); En el segundo grado, se encuentran los que son capaces de tomar decisiones
(mujeres); En el tercer grado, se encuentran los hombres de nivel superior, capaces de
deliberar, plantear respuestas a cuestiones y evaluar condiciones de los problemas.

8. La función de la pregunta en la filosofía consiste en definir, ponerle fin a una discusión,


determinando el significado a un término. Esta definición, da un concepto, concepto que
delimita un significado.

9. La ironía socrática es aquella actitud que cuestiona verdades y hace preguntas del lugar
del no saber.

10. El Mithos (“palabra “o “relato” ) era la “palabra verdadera”, el origen de la verdadera


realidad, relataban el origen de la realidad, un tiempo originario en el cual habían
intervenido los Dioses.

11. La epistemología es una corriente filosófica, que surge a finales del S.XIX, con el propósito
de desarrollar una filosofía de la ciencia, una fundamentación filosófica del pensamiento
científico. La epistemología propone comprender y explicar la forma del conocimiento de
la ciencia moderna.

12. La epistemología aborda los problemas de la teoría del conocimiento. Reflexiona e


interpreta la estructura formal de las ciencias. Aborda las condiciones que hacen valido el
conocimiento científico y de los medios que permiten el desarrollo y acrecentamiento del
conocimiento de las ciencias.

13. Doxa es un tipo de conocimiento particular y cambiante, que no puede dar cuenta de sí,
es decir, no posee fundamento, no puede justificar la verdad que dice conocer. Episteme,
en cambio, es el grado superior, un conocimiento fundado, el saber real, seguro, estable,
permanente. Este revela la existencia de lo que es verdaderamente (objeto), de lo que es
siempre de la misa manera, de lo que es siempre lo mismo.

14. El filósofo es aquel que tiene un verdadero conocimiento, el que conoce las cosas en sí
mismas, desea sabiduría en su totalidad y busca conocer lo permanente. El filodoxo tiene
afición por cualquier tipo de saber, buscan la multiplicidad de las cosas, son incapaces de
percibir, aprender y amar lo bello en sí.

15. Platón refiere con Idea o Esencia, a las cosas en sí mismas, aquello que las hace ser, la
esencia es salgo inmutable, que no cambia, es una y siempre la misma. Al contrario de la
apariencia, que es lo que dice ser, pero no lo es, la apariencia es cambiante, la esencia no.

16. Abstracción es la separación de, alejar, sustraer. Toda ciencia necesita del movimiento de
abstracción, abstracción de imágenes y representaciones de la vida cotidiana, creencias,
perspectivas, y opiniones. Las mencionadas se alejan de la ciencia que, necesita señalar
causas y pruebas no subjetivas.

17. Se llama “verdad” a cuando lo que se dice corresponde a lo que es. Por el contrario, se
llama “falsedad”, a cuando lo que se dice no corresponde con lo que es.

18. La verdad persiste solo si hay una adecuación, para que esto ocurra las cosas no pueden
modificarse. Por lo tanto, si existe una realidad que cambiase permanentemente, la
verdad no sería posible. Para que exista la verdad, debe haber permanencia constante.

19. La “razón objetiva”, es el orden mismo y más fundamental, la razón de las cosas. La
“razón subjetiva”, es la capacidad de comprender esa razón objetiva, supone y depende
de ella.

También podría gustarte