Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN– LEÓN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho por Encuentro – I AÑO

Componente Curricular
Historia de Nicaragua

Tema
Independencia de Centroamérica
Formación del Estado de Nicaragua
Consecuencia de la Intervención Estadounidense en Nicaragua

Presentado por
María José Pereira Morales
Xochild Anielka Munguía Silva
Keybel Adriana Ramírez Rodríguez
Jeymi Tatiana Casco Flores
Elbia María Castillo
Areyson Elian Cano Morán
Moisés José Valle Juárez

Docente
Lic. Xochilt Arauz

Fecha de entrega:
10 de junio de 2023

¡A la Libertad por la Universidad!


I. INTRODUCCIÓN

La Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento


independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados
Unidos, y la revolución francesa, que terminó con desigualdades y privilegios, y fue
influenciado por las ideas del reformismo ilustrado español y de la ilustración racionalista
europea.

Las causas externas de la independencia

1. Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, igualdad, fraternidad y


soberanía como principios fundamentales.
2. Independencia de las trece colonias inglesas.
3. La Revolución Francesa que termino con desigualdades y privilegios.
4. La invasión Napoleónica de España en 1808.

Las causas internas de la independencia

1. El menosprecio de los españoles hacia los criollos.


2. Las desigualdades políticas.
3. El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultura.
4. La impopularidad de las autoridades

La lucha por la Independencia en Centroamérica duró casi diez años.


II. DESARROLLO

INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA

El movimiento inició con el primer intento de rebelión en El Salvador el 5 de noviembre de


1811 y se concretó el 15 de septiembre de 1821 cuando Guatemala, Honduras, El
Salvador, Costa Rica y Nicaragua firmaron el Acta de Independencia de América Central.

Centroamérica se independizó de la Corona Española en 1821. En aquel entonces, la


Corona había establecido el virreinato de Nueva España en el territorio que hoy se conoce
como México, mientras que lo que hoy es Centroamérica, a excepción de
Panamá, formaba parte de lo que denominaron “Capitanía General de Guatemala”.

La Independencia de Centroamérica fue un proceso relativamente pacífico. El movimiento


independentista centroamericano tomó como ejemplo la independencia de los Estados
Unidos, y la revolución francesa, que terminó con desigualdades y privilegios.

La primera rebelión fue organizada por un par de curas y los criollos Juan Manuel
Rodríguez y Manuel José Arce, quienes mostraron su hartazgo ante las leyes
establecidas por la Monarquía española. 

El 15 de septiembre de 1821 se reunieron en el Real Palacio en Guatemala, los


representantes del Gobierno, de la Iglesia católica, del Ayuntamiento y otros estamentos
representativos, dieron lugar a la firma del documento del Acta de Independencia de la
Capitanía General de Guatemala. El resultado de la votación fue de 23 votos a favor de la
independencia y 7 en contra.

El acta fue redactada por el diputado José Cecilio del Valle. Y se estableció que el nuevo
régimen debía ser elegido por unanimidad, así como la redacción de una nueva
Constitución.

El documento, breve, en forma de declaración, contenía un valioso mensaje político-social


donde se esgrimían las líneas por las que el nuevo Estado debería ser regulado conforme
a los principios de soberanía, igualdad ciudadana y tradición católica. Se trataba de una
declaración para la transmisión de la soberanía de los territorios de la Capitanía de
Guatemala desde la Corona de España a los pueblos que la integraban.
FORMACIÓN DEL ESTADO – NACIÓN DE NICARAGUA

En Nicaragua, el paso del régimen colonial al Estado-Nación, fue un largo proceso de seis
décadas (1798-1858) que inició a finales del siglo XVIII, cuando la decadencia económica
del Imperio Español motivó a terratenientes y comerciantes de la provincia de Nicaragua,
a tomar conciencia que el sistema colonial representaba un freno para su desarrollo.

Después de la independencia, Nicaragua estuvo inmersa en guerras entre las familias


dominantes que se disputaban el poder. Las elites de León y Granada se enfrentaron en
lucha, siendo ésta una de las causas principales del atraso en la conformación de un
Estado Nacional. Sin embargo, en la última década del período conocido como Anarquía
1849 - 1858, se redefinieron las relaciones entre los dos grupos.

Como consecuencia de la intervención filibustera de William Walker, a mediados del siglo


XIX, y del temor de las ambiciones expansionistas estadounidenses por la construcción
de un canal interoceánico, comenzó a surgir una idea de nación entre las elites.

Entre 1838 y 1909, la clase gobernante nicaragüense clarificó su idea de nación en torno
a la necesidad de la construcción de un canal interoceánico en el país, para posibilitar la
inclusión de Nicaragua en la economía mundial. Este proyecto nacional requería un
financiamiento exterior, lo que constituía un riesgo para la soberanía, independencia e
integridad territorial del incipiente Estado Nicaragüense.

Con el avance del cultivo del café, los regímenes conservadores se impusieron a la
necesidad de una reforma económica, política y social que pusiera fin a la inestabilidad de
las luchas fraccionales. De ahí que el régimen conservador que gobernó más de treinta
años aparezca como un período relativamente estable, aunque no logró el desarrollo
completo de las estructuras del Estado. El general José Santos Zelaya se planteó crear la
Nación desde el Estado.

El gobierno de Zelaya intensificó la modernización del Estado, favoreciendo el desarrollo


del cultivo del café y su inserción al mercado mundial. Asimismo, tomó una serie de
medidas para el establecimiento del marco jurídico institucional de la Revolución Liberal
con la Constitución de 1894 y la promulgación de códigos y leyes que ordenaron el
funcionamiento estatal y social, establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado.

Se consignó, además, el derecho de propiedad y seguridad individual, la educación laica y


gratuita, y se crearon instituciones gubernamentales que facilitaron las gestiones para la
producción y el comercio, y la conformación de un ejército moderno. Su logro más
importante fue la Reincorporación de la Mosquitia como parte del territorio nacional.

Para impulsar la modernización del país, era necesario asegurar la defensa de los
avances políticos, económicos y sociales. En consecuencia, se implementó por primera
vez una doctrina militar basada en la creación de un ejército que defendiera la soberanía
nacional. El gobierno liberal emitió los códigos, leyes y ordenanzas militares que
permitieron la construcción del primer ejército institucional de Nicaragua.

Sin embargo, el proyecto de Estado – Nación de José Santos Zelaya fracasó por la
intervención estadounidense que lo percibió como un peligro para sus intereses
estratégicos en el área centroamericana. La intervención despertó una conciencia
patriótica y nacionalista, que posteriormente tomó su cauce antiimperialista con la lucha
del general Augusto C. Sandino entre 1927 y 1934, quien rompe la idea de nación liberal y
propugna la construcción de un Estado Nacional, empezando por la democratización de la
vida política del país, la independencia nacional y la justicia social.

LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN NICARAGUA

Es innegable que América Latina ha sido históricamente un foco de interés para los
Estados Unidos por su valor geopolítico, económico y estratégico dado los abundantes
recursos naturales que tienen estas tierras para ser explotados y que, por ello a partir del
siglo XIX, la política exterior estadounidense se ha visto marcada por un largo proceso
expansionista.

El empeño norteamericano por dominar a nuestro país tiene una historia antigua, pues
durante largo tiempo EE.UU. creyó que sus aspiraciones globales dependían del control
sobre la ruta transístmica nicaragüense.

A partir de los años 40 del siglo XIX los norteamericanos se beneficiaban de Nicaragua
por medio de sus viajes a través del río San Juan y el lago Cocibolca transportando carga
y pasajeros estadounidenses que iban desde la Costa Caribe a California en busca de
oro. La fiebre del oro californiano convierte a Nicaragua en una de las principales rutas de
tránsito para los estadounidenses. Este hecho aclara el verdadero interés de los Estados
Unidos en Nicaragua desde inicios del siglo XIX: La construcción de un canal
interoceánico que le permita transportar en menor tiempo y a bajo costo todas sus
mercancías de un extremo del país al otro.
En Nicaragua, la permanente guerra por alcanzar el poder político de los partidos
establecidos, llamados “Timbucos y Calandracas” fue aprovechada de inmediato por los
estadounidenses cuando los democráticos de León contratan a un grupo de mercenarios,
conocidos como “filibusteros” para vencer en la Guerra Nacional a los conservadores.
Este grupo armado trae como su jefe a Byron Cole que dentro de sus leales aliados está
William Walker, siendo este último quien tomó mayor protagonismo.

William Walker se aprovecha de la división política que vivía Nicaragua y luego de ganar
la simpatía de los democráticos por las victorias contra los conservadores asciende
rápidamente en popularidad y empieza a sembrar el terror provocando la emigración
masiva a otros países de Centroamérica, a tal punto que se rebela contra sus primeros
patrocinadores y aliados, los democráticos, y se autoproclama Presidente de Nicaragua,
el 12 de julio de 1856.

La guerra civil en Nicaragua puso a Walker en la mejor posición para emprender la


americanización de la República, pues apenas llegó al poder empezó a fusilar a sus
adversarios, a desafiar a gobiernos vecinos y a rebelarse a sus antiguos aliados. La
presión de los gobiernos centroamericanos y el descontento que manifiestan ambos
partidos en Nicaragua por las atrocidades de Walker los obligan a unirse para combatir a
los filibusteros.

Nicaragua se convertirá en una pieza importante en la economía de los Estados Unidos.


La intromisión en todos los campos seria constante. Ya para agosto de 1912, los marines
de EE.UU. en Nicaragua ocuparon la capital, Managua, Granada y León. La intervención
militar fue para evitar el derrocamiento del gobierno títere del conservador presidente
Adolfo Díaz por un ejército rebelde. No fue sino hasta 1933, las tropas estadounidenses
se retiraron después de un levantamiento de seis años bajo el liderazgo del General
Augusto César Sandino.

CAUSAS DE LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN NICARAGUA

1. La posición geográfica de Nicaragua, sus facilidades naturales para la


construcción de un canal interoceánico propiciaron la intervención militar, política y
económica de los Estados Unidos.

2. Cannon y Groce, dos estadounidenses, que fueron sorprendidos con bombas


destinadas a volar los barcos del Gobierno de Nicaragua que navegaban en el río San
Juan. Las tropas de Zelaya los tomaron in fraganti, fueron sometidos a un cuidadoso
proceso. La culpabilidad de los dos estadounidenses era indudable y su muerte fue el
pretexto final para la intervención abierta de Estados Unidos en Nicaragua.

3. José Santos Zelaya se negó a aceptar un empréstito que le ofrecieron los banqueros
estadounidenses con el aval del Gobierno de Estados Unidos.

4. Al mismo tiempo, Zelaya contrató un empréstito con los banqueros ingleses de la


Casa Ethelburg que tenía como objetivo la construcción de un ferrocarril que uniera el
Atlántico al Pacífico del país. Pero había algo más: Estados Unidos tenía el propósito
de conseguir la concesión canalera por Nicaragua y no encontraban las facilidades
con Zelaya, ya que éste exigía que se garantizara la soberanía de Nicaragua y una
cantidad de dinero correspondiente a la importancia de la obra.

5. La actitud del Gobierno de Nicaragua no encuadraba dentro de los planes políticos y


financieros de la burguesía estadounidense. El General Zelaya era un estorbo para la
diplomacia del dólar y era preciso eliminarlo. La diplomacia del dólar consistía en el
otorgamiento de empréstitos (fuente de financiamiento) a ciertos países bajo
condiciones onerosas, con garantías oficiales del gobierno de Estados Unidos, que
aseguraban a los banqueros una razonable garantía. Si el Estado se resistía a renegar
de tal manera su soberanía (como Zelaya), el gobierno de Washington recurría a la
persuasión de sus marines.

6. En el caso de Nicaragua, además de las razones económicas y financieras, la


diplomacia del dólar respondía a razones geopolíticas ligadas a la posibilidad de la
construcción de un canal Interoceánico.

CONSECUENCIAS DE LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN NICARAGUA

1. Una de las consecuencias de mayor impacto es la prolongada guerra de guerrillas


librada por el movimiento campesino de Augusto Sandino contra una fuerza militar
conjunta norteamericana-nicaragüense.

2. La intervención permitió a los Estados Unidos tomar el control de las finanzas públicas
de Nicaragua bajo la égida de la diplomacia del dólar, lo que produjo diversos
trastornos. Obstaculizó el desarrollo de la economía agroexportadora nicaragüense,
atizó conflictos políticos que culminaron en la Guerra Civil de 1926 – 1927 y también
incitó a los productores campesinos a desafiar el poder económico de los grandes
terratenientes.

3. La propagación de actividades misioneras desarrolladas por protestantes


norteamericanos durante la intervención. Procuraron “elevar” a las clases
desposeídas, los misioneros promovieron de manera beligerante la americanización
de Nicaragua, lo que socavó la autoridad de la Iglesia Católica y de sus aliados dentro
de la élite.

4. La intervención conllevó una nefasta campaña de democratización conducida por el


ejército de los Estados Unidos entre 1927 y 1932. Si bien es cierto que dicho proyecto
dio como resultado el desarrollo de algunas de las elecciones más transparentes en la
historia de Nicaragua, también permitió que la Guardia Nacional - el ejército local
establecido por EE.UU. - se convirtiera en la fuerza política más poderosa.

5. La ocupación norteamericana fue tan profunda que contribuyó a engendrar la


dictadura más prolongada de América Central - la Dinastía Somocista del período
1936-1979 – así como la única revolución social exitosa del istmo, la Revolución
Sandinista de 1979.

6. El dominio imperial norteamericano contribuyó a debilitar la hegemonía de los


terratenientes sobre el campesinado y a “democratizar” la sociedad rural en
Nicaragua, un fenómeno que no se presentó en los demás países intervenidos de la
Cuenca del Caribe.

III. CONCLUSIÓN

La independencia de Centroamérica no lo debemos de tomar como una simple firma que


dio el estado de independizarse, sino como un hecho o proceso histórico que se dividió en
varias etapas.

La independencia para Centroamérica fue importante porque le dio la oportunidad a


Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica a tener sus propios
gobiernos y no depender de un estado colonial que le quitara sus riquezas. Además, la
independencia sirvió para el desarrollo de estas naciones.
Los hechos que desembocaron en la proclamación de nuestra Independencia y el
esfuerzo de las personas que la hicieron posible, así como los esfuerzos posteriores para
conseguir la formación del Estado de Nicaragua, nos presenta una continuidad histórica y
los fundamentos sólidos que han tenido los intentos de la unidad, que hoy llamada
integración.

También podría gustarte