Está en la página 1de 66

INSTITUTO UNIVERSITARIO ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

INFORME PROYECTO FINAL I

Asignatura: Taller de Proyecto Final I

Profesor: Mag. Micaela de Armas

MARTIN SILVEIRA

CARLOS VEGA

MONTEVIDEO

2023
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“Los abajo firmantes Martin Silveira (4.187.351-3) y Carlos Vega (4.116.188-1), somos
los autores y los responsables de todos los contenidos y de las opiniones expresadas
en este documento, que no necesariamente son compartidas por el Instituto
Asociación Cristiana de Jóvenes.”

Martin Silveira Carlos Vega


RESUMEN

A través de este estudio de caso de carácter cualitativo, se ha identificado la


carencia de un equipo estable de trabajo en el área de campamento y actividades
recreativas institucionales. Con el propósito de abordar esta problemática, se llevó a
cabo una entrevista exploratoria para detectar las áreas problemáticas. A partir de los
hallazgos obtenidos en dicha entrevista, se formularon tres preguntas clave que
orientaron la investigación en esta materia. Con el fin de recabar información más
detallada y enriquecer el análisis, se realizó la fase de recolección de datos mediante
dos entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas se llevaron a cabo con el
coordinador del departamento físico y el docente de educación física, quien se
encuentra sobrecargado en sus funciones. Una vez recopilados los datos necesarios,
se procedió al análisis de cada uno de ellos utilizando una matriz como herramienta de
organización. A través de este análisis, se lograron extraer conclusiones relevantes e
identificar aspectos específicos que requerían mejoras. En términos generales, este
estudio de caso cualitativo ha permitido comprender la problemática relacionada con la
necesidad de conformar un equipo estable de trabajo, especialmente enfocado en el
área de campamento. El enfoque utilizado, basado en entrevistas, ha proporcionado
una visión más amplia y enriquecedora de la situación. En conclusión, el presente
estudio ha contribuido a identificar deficiencias en la planificación y ejecución de los
campamentos, y ha proporcionado un punto de partida para implementar medidas
correctivas. Se espera que estas recomendaciones contribuyan a mejorar la calidad de
las propuestas y optimizar los recursos, brindando un salto de calidad en dichas
actividades.

Palabras clave: Campamento educativo, planificación y equipo estable de


trabajo.
INDICE GENERAL ELECTRÓNICO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................5
2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO.........................................................................................................6
3. PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO EN ESTUDIO...........................................................................7
4. ENCUADRE TEÓRICO................................................................................................................8
4.1 Campamento organizado educativo...................................................................................8
4.2 Trabajo en equipo..............................................................................................................9
5. PROPUESTA METODOLÓGICA................................................................................................11
5.1 Estudio de caso.................................................................................................................11
5.2 Universo de estudio..........................................................................................................11
5.3 Instrumentos de recolección de datos.............................................................................12
5.4 Fases del estudio..............................................................................................................12
5.4.1 Fase exploratoria.......................................................................................................12
5.4.2 Colecta de datos........................................................................................................13
6. ANÁLISIS DE DATOS................................................................................................................15
6.1 Fase exploratoria..............................................................................................................15
6.2 Fase de colecta de datos..................................................................................................16
6.3 Respuesta a las preguntas de investigación.....................................................................20
7. CONCLUSIONES GENERALES...................................................................................................25
8. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................26
9. ANEXOS..................................................................................................................................27
9.1 Entrevista exploratoria.....................................................................................................27
9.2 Tabla de fortalezas y debilidades.....................................................................................27
9.3 Anteproyecto....................................................................................................................27
9.4 Colecta de datos...............................................................................................................30
9.5 Matriz de análisis..............................................................................................................32
9.6 Modelo de análisis............................................................................................................32
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realizó en la asignatura "Taller de Proyecto Final I". Se llevó a
cabo un estudio de caso en una institución educativa para abordar una necesidad
identificada. Se utilizaron técnicas de recolección y análisis para los datos surgidos en
el proceso.

En una primera instancia, se realizó una visita a la institución educativa y se


llevó a cabo una entrevista exploratoria al coordinador del departamento físico.
Posteriormente, la entrevista fue transcripta y analizada, destacando las fortalezas y
debilidades de la institución, y sometida a la matriz de análisis de datos para clasificar
la información en diferentes dimensiones, actores y temas relacionados. A partir de
este análisis, se identificó el inconveniente de la falta de un equipo estable de trabajo
para la planificación de actividades recreativas, de campamento y la sobrecarga de
trabajo sobre un docente. A raíz de la detección de dicho problema, se plantearon tres
preguntas de investigación con el objetivo de obtener respuestas que conduzcan a una
solución del mismo.

Una vez identificado el problema, se decidió regresar al campo para recopilar


más información. Inicialmente, se consideró realizar una entrevista adicional y
encuestas a otros actores involucrados. Sin embargo, al comprender mejor la dinámica
institucional, se determinó que sería más efectivo realizar más entrevistas. Por lo
tanto, se llevó a cabo una segunda entrevista con el coordinador del área de
educación física y con el docente responsable de la mayoría de los campamentos de
primaria, quien se encontraba sobrecargado en sus funciones.

Después de realizar ambas entrevistas, se sometieron nuevamente a la matriz


de análisis, lo que proporcionó la información necesaria para desarrollar el modelo de
análisis correspondiente y desarrollar los siguientes puntos: propósito de estudio,
presentación del contexto, encuadre teórico, propuesta metodológica, análisis de datos
y conclusiones generales.
2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO
La institución educativa seleccionada fue elegida debido a que uno de los
integrantes del equipo de trabajo es exalumno de la misma, lo cual se esperaba que
facilitara el acceso y la colaboración. Sin embargo, se encontraron dificultades en la
recolección de datos debido al tamaño de la institución, lo que generó desafíos
adicionales en la elaboración del trabajo. Se tuvo que adaptar el plan inicial y se optó
por realizar solo entrevistas, las cuales se llevaron a cabo fuera de la institución y en
horarios nocturnos a través de la plataforma Zoom, gracias a la insistencia y la buena
colaboración de los actores entrevistados.

En este proyecto de mejora, no fue posible plantear un tema de investigación


de antemano, ya que para identificar las áreas que requerían mejoras, era necesario ir
al campo y averiguarlo. Por lo tanto, consideramos crucial la realización de la
entrevista exploratoria, la cual, a través de su análisis, permitió determinar los déficits
de la institución e identificar las áreas específicas que necesitaban un plan de mejora.

El problema en cuestión es la ausencia de un equipo estable con horas fijas


para la planificación y ejecución de diversas actividades recreativas, prioritariamente
los campamentos educativos. La temática resultó relevante debido a nuestra
experiencia como miembros de instituciones educativas y nuestra participación en
campamentos. Estamos familiarizados con las problemáticas que pueden surgir en la
planificación y ejecución de dichos campamentos, lo que brinda un conocimiento
práctico y una perspectiva informada sobre los desafíos que se pueden presentar en
este ámbito.

En nuestro caso particular como pertenecemos a un plan más antiguo, donde


no existían trayectos específicos y todo se centraba en un tronco común, podríamos
haber estado familiarizados con cualquier temática que se presentara.

Nuestra intervención en la institución se vio orientada por las preguntas de


investigación que planteadas: ¿Cómo afecta la ausencia de un equipo estable, en la
planificación de las actividades? ¿Bajo qué área de conocimiento debería estar
capacitado un equipo que lleva adelante un campamento educativo? ¿Cómo se
vincula la conformación de un equipo estable con la ejecución adecuada de las
actividades?
3. PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO EN ESTUDIO
La institución seleccionada para la realización del proyecto de investigación se
encuentra ubicada en Montevideo y es de carácter privado. Su población se
caracteriza por tener un nivel socioeconómico mayoritariamente medio-alto/alto.

Su misión es promover una educación integral que desarrolle el potencial de


los alumnos, fomentando el pensamiento crítico y formando seres sensibles, solidarios
y comprometidos con la sociedad y el ambiente.

En cuanto a la visión, se comprometen a ofrecer una propuesta académica


sólida e innovadora basada en la investigación pedagógica y en valores arraigados en
la tradición religiosa. Estos valores incluyen el amor al prójimo, la solidaridad, el
respeto, la responsabilidad, la honestidad y el cuidado de la Creación. Asimismo, se
esfuerzan por construir una comunidad de aprendizaje que promueva la reflexión
pedagógica a nivel nacional.

La institución cuenta con una amplia población de alumnos, desde inicial hasta
secundaria completa. En términos de infraestructura, posee dos gimnasios cerrados,
dos canchas abiertas, aros de básquetbol, un saltadero de salto largo y salones
multiuso, además de un campus deportivo. Esta infraestructura es utilizada para
desarrollar actividades físicas y recreativas tanto en el currículo como en actividades
extracurriculares. Además, se cuenta con una amplia variedad de materiales
adecuados para estas actividades. La propuesta extracurricular es diversa y abarca
diferentes horarios, actividades y edades, siendo mayoritariamente mixta o teniendo la
misma propuesta para ambos sexos. Para sostener todas estas propuestas cuentan
con un staff de 33 – 34 docentes de Educación Física.
4. ENCUADRE TEÓRICO
4.1 Campamento organizado educativo.
Un campamento educativo se define como un campamento organizado que
promueve un proceso educativo especial a través de la convivencia en grupo y en
entornos al aire libre. La palabra "organizado" implica no solo una planificación
efectiva, sino también un respaldo institucional que define los valores, métodos y
objetivos de la actividad. Esta distinción se basa en un marco conceptual y legal que
respalda el campamento, estableciendo un compromiso por parte de la organización
para cumplir con un programa específico. A diferencia de otras actividades de
campamento o excursiones realizadas de manera privada, el campamento educativo
organizado se caracteriza por su enfoque formal y educativo, mientras que las
actividades informales se centran más en el entretenimiento y recreación.

El mismo autor destaca la importancia de tres pilares fundamentales: la


educación no formal, la dinámica grupal y la vida al aire libre. Según este autor, los
campamentos educativos se consideran auténticos laboratorios de convivencia, donde
se establecen directrices para alcanzar los objetivos propuestos. Estas experiencias
educativas desarrolladas al aire libre brindan oportunidades para el desarrollo de
valores y promueven un aprendizaje significativo. (Zipitría, 2016)

Los campamentos educativos son entornos educativos informales que se


ubican dentro del contexto de la educación formal. Su propósito principal es impulsar
el crecimiento integral de los participantes, fomentando su independencia y
ofreciéndoles oportunidades para explorar nuevas perspectivas, contextos y metas
que den significado a sus vidas. Estos campamentos se dedican a capacitar a los
individuos y equiparlos con las habilidades necesarias para emprender proyectos
personales significativos. Gómez, Gonnet, Lema (2017).

Por otro lado, Álvarez y Verrastro (2013) señalan que los campamentos
educativos se llevan a cabo de manera complementaria a la enseñanza formal. Estas
actividades ofrecen diversas oportunidades educativas, como la convivencia, la
interacción con la naturaleza, la asunción de roles y responsabilidades, así como la
resolución creativa de desafíos. Los campamentos educativos se presentan como
espacios enriquecedores que potencian el desarrollo integral de los participantes,
fomentando habilidades socioemocionales y promoviendo el trabajo en equipo.
Todos estos autores coinciden en que los campamentos educativos son
actividades educativas complementarias que brindan oportunidades de aprendizaje
significativo. Estos espacios, basados en la educación no formal, la dinámica grupal y
la vida al aire libre, promueven la convivencia, el desarrollo de valores y habilidades, y
contribuyen al crecimiento personal y social de los participantes.

4.2 Trabajo en equipo


Para Carreño (2018) El trabajo en equipo ha superado al trabajo
individual en todo tipo de organizaciones pues trae como ventajas que,
además de alcanzar los objetivos, se crean sinergias y se comparten
experiencias, se aumenta el compromiso y la responsabilidad de los
miembros, se favorece la coordinación organizacional, se reducen
costos de supervisión para la empresa y se aumenta la eficiencia
laboral y la calidad de productos o servicios. (p.4)

En esta misma línea Caicedo (2019) plantea que un equipo de trabajo está
compuesto por un número variable de personas que cuentan con habilidades
complementarias, con un compromiso y propósito común, con metas a desempeñar y
un enfoque, siendo todos mutuamente responsables. El mismo tiene una identidad
definida y sus miembros trabajan juntos, coordinados y apoyándose unos a otros. Son
responsables frente a los demás y complementan sus habilidades para cumplir con el
propósito común.

4.3 Planificación estratégica

En este apartado se presentará de manera acotada el concepto de la


planificación estratégica y su aplicación en las instituciones educativas. Para ello es
necesario definir primero el concepto de planificación estratégica, que según Steiner
(1997, p.20)
la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y
políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para
asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines
buscados

Más cercano en el tiempo y con foco en las instituciones educativas


encontramos que Díaz, Reyes y Bustamante (2020) consideran que en las
instituciones educativas se necesita de una adecuada planificación estratégica, para
poder diseñar las estrategias necesarias y adecuadas para alcanzar los objetivos a
corto y largo plazo.
5. PROPUESTA METODOLÓGICA
5.1 Estudio de caso
En la presente indagación, se empleó el enfoque metodológico del estudio de
caso para llevar a cabo la investigación. Los estudios de caso se caracterizan por ser
procesos de investigación que involucran el uso de enfoques cuantitativos, cualitativos
o mixtos, con el propósito de realizar un análisis minucioso y exhaustivo de una
entidad integral. Este enfoque se utiliza con el fin de abordar de manera efectiva un
problema de investigación específico, validar hipótesis y desarrollar teorías que
contribuyan al avance del conocimiento en el área correspondiente. La elección de
esta metodología se basó en la necesidad de obtener una comprensión detallada y
profunda del fenómeno en estudio, permitiendo así explorar en profundidad las
diversas interacciones y dinámicas implicadas (Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio, 2014).

5.2 Universo de estudio


La población de análisis se configura por aquellos casos que cumplen con
criterios específicos definidos previamente. En consonancia, se define la muestra
como un conjunto selecto de individuos, eventos o sucesos, a través de los cuales se
recolectarán los datos pertinentes, sin requerir una representatividad estadística
completa de la población o universo objeto de estudio. Tal como se destaca en la
literatura académica, la muestra no tiene la pretensión de ser representativa en
términos estadísticos del total de la población o universo bajo investigación. De esta
manera, se privilegia la selección de casos que provean información relevante y
sustancial para el desarrollo de la investigación, sin buscar una generalización
exhaustiva a nivel estadístico. Hernández et al.

En esta investigación el universo está conformado por todos los actores


institucionales involucrados en el proceso de planificación y ejecución de los
campamentos: Dirección de primaria y secundaria, Coordinador del departamento
físico, docentes de E.F., personal de pastoral, maestras, profesoras orientadoras y
animadores. Por diferentes motivos que se fueron sucediendo en el transcurso de la
investigación, la muestra quedo conformado de la siguiente manera: el coordinador del
área de educación física y un docente de educación física que también está formado
en recreación, que es el referente de los campamentos de primaria y en quien recae
un exceso de tareas y responsabilidades.
El foco del estudio gira principalmente a una problemática. La falta de un
equipo estable de trabajo para la planificación y ejecución de los campamentos
educativos de la institución en cuestión.

5.3 Instrumentos de recolección de datos


Inicialmente, en el presente estudio se había previsto emplear dos técnicas de
recopilación de datos, a saber, entrevistas y encuestas. No obstante, debido a
consideraciones de carácter organizativo internas, las cuales no se revelaron durante
la fase de entrevista exploratoria, y diversos factores inherentes a las dinámicas
institucionales, se optó finalmente por utilizar únicamente la metodología de la
entrevista semiestructurada. Estas decisiones metodológicas se fundamentaron en la
búsqueda de una mayor coherencia y adaptabilidad a las particularidades del contexto
investigado, en aras de garantizar la obtención de información de calidad y la
consecución de los objetivos propuestos.

5.4 Fases del estudio


5.4.1 Fase exploratoria
El 23 de marzo, se estableció contacto con el coordinador del área del
departamento físico de la institución, con el propósito de solicitar la realización de una
entrevista a la brevedad.

El 29 de marzo, el coordinador informó que la institución requería una reunión


con el equipo para conocer los objetivos dentro de sus instalaciones. Sin embargo, se
enfrentó la dificultad de que la persona con la cual debíamos reunirnos, la
subdirectora, se encontraba de viaje y regresaría el 12 de abril.

Inicialmente, se agendó la reunión para el martes 25 de abril, pero


posteriormente se modificó y se llevó a cabo el viernes 28.

Finalmente, después de haber realizado dicha reunión y obtenido la aprobación


de la institución para llevar a cabo nuestra investigación, coordinamos la realización de
una entrevista exploratoria con el coordinador del área del departamento físico. Dicha
entrevista se llevó a cabo el día 3 de mayo.

La entrevista exploratoria inició con algunas preguntas introductorias para


conocer al coordinador y su trayectoria dentro de la institución. Posteriormente, se
abordaron temas relacionados con el funcionamiento, la infraestructura, el cuerpo
docente y, en la última instancia, se indagó acerca de las fortalezas y debilidades, así
como la posibilidad de solucionar algunas de estas debilidades a corto o mediano
plazo.

Posteriormente, se procedió a transcribir y analizar el contenido de la entrevista


mediante la creación de una tabla de fortalezas y debilidades, así como una matriz de
análisis. Esta información resultó fundamental para determinar los posibles temas de
investigación, siendo la necesidad de establecer un grupo de trabajo estable para la
planificación y ejecución de los campamentos educativos el tema más atractivo y en el
cual podríamos realizar un aporte significativo.

En esta etapa del proceso, también se elaboró el anteproyecto, documento que


define el problema de investigación, plantea las preguntas de investigación y
proporciona un marco teórico.

5.4.2 Colecta de datos


El equipo de trabajo continuó con la elaboración de una nueva entrevista que
se llevaría a cabo con el docente de educación física, quien se encuentra
sobrecargado con las actividades de planificación y ejecución de los campamentos.
Además, se tenía planeado aplicar una encuesta a otros actores involucrados en la
planificación de dichos campamentos. Sin embargo, durante una charla off the record
con el coordinador, el equipo dio cuenta de que la implementación de la encuesta no
sería útil ni necesaria, ya que surgieron nuevos actores y dinámicas institucionales
diferentes a las que habían sido imaginadas.

Por lo tanto, fue necesario replantear el enfoque para recopilar la información


necesaria para el trabajo. Después de analizar varias posibilidades, se decidió realizar
dos entrevistas: una que incluyera a la dirección de primaria y al docente encargado
de la mayoría de los campamentos, y otra en la que participaran la dirección de
secundaria y el coordinador de educación física. Sin embargo, coordinar con las
diferentes direcciones y lograr la presencia simultánea de todos los actores resultó ser
difícil, lo que retrasó considerablemente el proceso de recopilación de datos. Por lo
tanto, se optó por realizar una segunda entrevista al coordinador del departamento
físico y otra al docente responsable de la planificación y ejecución de los
campamentos de primaria.

Después de varias idas y venidas para coordinar dichas entrevistas, finalmente


se llevó a cabo la segunda entrevista al coordinador el lunes 26 de junio, y al docente
de educación física el martes 27 del mismo mes. Una vez concluidas las entrevistas,
se procedió a realizar la matriz de análisis con la información obtenida, y a partir de
esta información se desarrolló el modelo de análisis.
6. ANÁLISIS DE DATOS
Los resultados obtenidos del análisis de datos en la fase exploratoria revelaron
la existencia de problemáticas significativas tanto en la gestión de recursos humanos
como en la planificación de actividades recreativas institucionales, particularmente en
relación a los campamentos educativos. En cuanto al proceso de recolección de datos,
se implementó el uso de entrevistas semiestructuradas con el fin de recabar la mayor
cantidad de información posible de los participantes relevantes involucrados en el
estudio. Estos datos fueron sometidos a un minucioso análisis mediante el uso de la
matriz de análisis, lo cual permitió obtener conclusiones y la identificación de posibles
propuestas de mejora. Además, se brindaron respuestas a las interrogantes de
investigación planteadas previamente.

6.1 Fase exploratoria


La entrevista exploratoria es una parte fundamental en el proceso de
investigación, ya que a través de ella se lograron identificar las debilidades más
importantes de la institución, con foco en relación al área de educación física.

Después de analizar en detalle esta entrevista exploratoria realizada al


coordinador del departamento físico y transcribirla posteriormente, se procedió a
someterla a un análisis utilizando la tabla de fortalezas y debilidades, así como su
desglose en la matriz de análisis. Como resultado, se identificaron dos problemáticas:
la falta de equidad de género en algunas propuestas específicas, como el básquetbol.
“quizás como debilidad que todavía no lo hemos logrado en secundaria por un tema de
cantidad de horas y demás, esto que decía de primaria equiparar las propuestas
deportivas tanto para varones como para niñas, entonces ahí tenemos una diferencia
en algunos deportes. Por ejemplo, básquetbol y futsal… futsal si hay, pero todavía no
lo hemos podido dar la seriedad que podría tener la propuesta, pero porque viene
creciendo si, básquetbol todavía tenemos masculino, no hemos podido abrir a
femenino.” (EE, p.4), “Como debilidad quizás, la falta todavía de equidad a nivel de
género, la cantidad de espacios” (EE, p.5).

A su vez, la ausencia de un equipo de trabajo estable para la planificación y


ejecución de los campamentos fue la segunda problemática en la que el grupo de
investigación decidió centrar su atención para continuar avanzando en el estudio. “los
campamentos es un área que quizás tendríamos que mejorar institucionalmente en
cuanto a la planificación y que haya un equipo más grande estable de docentes
trabajando y pensando las actividades de campamento y convivencia” (EE, p.5), “Otra
de estas que yo nombre de la debilidad, capaz que… esto si todavía se está hablando,
pero todavía no, no se ha hecho concreto es un proyecto quizás de cómo debería
funcionar un equipo de campamento con cuantas horas para determinar, según la
cantidad de campamentos, convivencia que tiene el colegio, a lo largo de la
distribución anual para generar una propuesta de mejora. En este sentido esto podría
ser otra área a mejorar” (EE, p.6), “Cuando yo hablo de campamento en lo que falta es
quizás un grupo más estable de docentes en el cual estén planificando y armando
porque recae quizás en uno, toda la planificación, no todas las planificaciones, sino en
la planificación y ejecución de los campamentos. Eso quizás es un área decir bueno
para que esto mejore y quizás no esté tan sobrecargado” (EE, p.7).

6.2 Fase de colecta de datos


En esta fase del proceso, y debido a los motivos previamente mencionados, se
procedió a llevar a cabo la recolección de datos utilizando exclusivamente la entrevista
semiestructurada como herramienta. Esta entrevista se aplicó nuevamente al
coordinador del área del departamento físico, como al docente que se encuentra
sobrecargado con las responsabilidades de planificación y ejecución de los
campamentos.

Durante estas entrevistas, se obtuvo una gran cantidad de información que


corroboró la problemática en torno a la necesidad de establecer un grupo de trabajo
sólido para la planificación y ejecución de los campamentos educativos, surgida en la
fase exploratoria. Toda esta información resultó fundamental para la elaboración del
modelo de análisis.

A continuación se presenta el modelo de análisis y las citas extraídas de los


instrumentos utilizados que lo justifican.
Figura 1: Modelo final de análisis (Elaboración propia, 2023)

DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL

DIMENSIÓN IDENTITARIA

COORDINADOR DE DOCENTE DE E.F.


DIRECCIÓN GENERAL
DEPTO. FISICO

FALTA DE:
FALTA DE UN
Falta EQUIPO
ffffff
-HORAS DE PLANIFICACIÓN FALTA DE INVERSIÓN
ESTABLE DE TRABAJO
-MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LOS RRHH Y
LAS TAREAS

DISMINUCIÓN EN LA
CALIDAD DE LAS
PROPUESTAS

Las siguientes citas pertenecen a la segunda entrevista que se mantuvo con el


coordinador del área de departamento físico:

“la planificación. En general, sobre todo de primaria, viene pautada por alguna
reunión citada por dirección de primaria con las maestras, sinceramente estas
reuniones quizás tendrían que tener un peso mayor, por decirlo de alguna manera,
porque muchas veces se dan en horario propiamente institucional y en horarios en que
de repente las maestras tienen a su grupo en recreo, entonces son el tiempo limitado.
Son 20 minutos, 15 minutos y lo que se hace es una puesta a punto de programa y
demás, pero no tiene una profundidad de trabajo en equipo previo al campamento con
cómo debería”. (EC, p.1)

“En cuanto a la planificación previa del campamento, considero que quizás falta
como más tiempo de pienso, de programa. Queda muy dependiente del profe que va
en este caso, (nombre del docente) que va a la mayoría de ellos, por no decir a casi
todos”. (EC, p.1)
“los ratos de planificación, muchas veces son en espacio que los que están en
recreo o 15 a 20 minutos. A mi entender es un poco corto espacio”. (EC, p.2)

“un pedido, una vuelta que hemos venido planteando y trabajando todavía no
se ha concretado, es más allá de la reunión de o las reuniones de planificación previo
a los campamentos y demás, también es la conformación de un grupo que pueda estar
participando de estas reuniones, pero que incluso tenga rotación en los campamentos,
en el sentido de que de repente si yo no puedo ir a 1, sé que hay un equipo atrás que
está al tanto del programa de del campamento de actividades y puede salir adelante
sin problema ninguno”. (EC, p.3)

“el pedido o el ideal que debería surgir es que haya un equipo estable, por
decirlo de alguna manera, o conformado por dos o 3 personas, en los cuales tiren
líneas ya desde principio de año para que los campamentos tengan una temática de
una orden, un pienso, una línea de trabajo y después repartir qué fecha podría ir cada
una”. (EC, p.3)

“Yo creo que esta conformación de equipo estable primero que lo que facilita es
el pienso colectivo. Porque el pensar entre más de 1 facilita las propuestas, que surjan
ideas, ideas nuevas, ideas motivadoras […] el poner cabeza y tratar de baja los
lineamientos, que obviamente no es lo mismo hacerlo solo que cuando lo haces con
alguien”. (EC, p.3 y 4)

“tirar parejo a la hora propiamente dicho de llevar el campamento adelante. A


veces no tiene por qué ser que uno repartirse el campamento, yo voy a 1 y vos al otro,
sino si hay dos personas con la capacidad de liderar el campamento adelante o de
hacer propuestas recreativas, no recae en una única persona todo el programa a la
hora de llevarlo adelante. Entonces esta conformación libera o facilita desde ese punto
de vista. Desde el llevar adelante el programa, pero también la planificación en
conjunto”. (EC, p.4)

“Yo creo que esto de armar el equipo, un equipo de campamento, creo que
suma mucho para cualquier institución, obviamente esto tiene que entrar dentro de los
presupuestos, del campamento y con formación, pero tiene que ser gente también que
tenga un anclaje institucional, es decir que viva el colegio y que tenga más o un poco
más más de carga horaria en el colegio para conocer a los chiquilines conocer la
filosofía del colegio, conocer la forma de manejo, tener horario, quizás este… para
vincularse con las maestras o con los profesores que van, o sea, eso también
colabora” (EC, p.4)
Prosiguiendo con la justificación del modelo de análisis se presentan las citas
extraídas de la entrevista aplicada al docente:

“la planificación de las actividades y de los temas a tratar y los objetivos de los
campamentos en realidad ahí hay como ún debe que este en cuanto AA generar más
tiempos previos para la planificación, generalmente termina pasando que si todo sale
medianamente con viento a favor, digamos mmh en primaria tenemos una reunión con
el equipo docente de los grupos a cargo previa al campamento y después ya es el
campamento en si mismo. Una reunión muy corta, generalmente se da en los recreos
de de de primaria, donde yo voy y me sumo al equipo de maestras para charlar un rato
de grupos porque son reuniones de media hora como mucho, y con eso armamos la
propuesta y salimos”. (ED, p.2)

“lo que pasa en secundaria es un poco extraño de explicar. Las POPS


coordinan el campamento, pero ninguna de las POPS o una sola de las POPS tiene
una noción de de que es un campamento como propuesta educativa generalmente
acompañan, van, llevan ideas o propuestas que puedan dar, pero no hay, no hay,
como mucho, formación en el tema de campamentos y quienes tenemos más
experiencia desde la educación física generalmente se suman a lo que las POPS
plantean con alguna propuesta de la de programa, pero muy poco, generalmente falta
planificación, falta tiempo de compartidos, falta compartir la propuesta con el equipo de
animadores”. (ED, p2)

“En realidad, el colegio general le falta un equipo de campamento que es un


gran debe, creo yo de la institución para para potenciar las actividades”. (ED, p.2)

“Falta un equipo que lleva adelante una propuesta con objetivos claros y
desarrollados sobre a qué vamos al campamento más que una salida”. (ED, p.3)

“es generar un equipo de trabajo que tenga horas destinadas a la al desarrollo


de esta propuesta. Por lo tanto, generar una carga horaria semanal sea de 4 horas
semanales, una cuestión así para el equipo presenciales, obviamente donde el equipo
se ponga a tiro en las actividades que van llevando el colegio adelante. Cuando
hablamos de campamento específicamente, en generar, propuestas enriquecedoras
con materiales propios, con materiales preparados, con objetivos claros, con con, con
una propuesta de verdad pensada para cada grupo y cada salida que hacemos”. (ED,
p.4)

“También lo otro, qué pasa, que este año pasó puntualmente es que el único
que que va a todo los campamentos soy yo como recreador o como profe de
educación física. Este año dio la casualidad de que previo a una seguidilla de
campamentos que eran pegaditos en los días yo me enfermé y no pude ir del día
previo, me enfermé y no pude ir. Y bueno, quienes quien asumió la responsabilidad de
ir fue un compañero de pastoral que fue a los campamentos pero su propuesta no era
la misma. De hecho, a ese campamento, a esos dos campamentos no fue ningún
profe de educación física”. (ED, p.4)

“Es un colegio que tiene las posibilidades económicas, sus alumnos de poder
proponerse de salidas. Pero que hay permanentemente una limitante, parecer
económica en los planteos de no poder generar este tipo de grupo en este tipo de
tareas. Incluso los campamentos están siendo como muy muy acotados. Vamos a
lugares que no, no están buenos para para la propuesta de campamento que no tiene
la seguridad necesaria para para desarrollar campamentos por por no romper un poco
el molde y buscar propuestas nuevas, un poco innovadoras hemos ido a lugares de
campamento muy, muy malos, con muy malas. Muy malos en cuanto a la a la
posibilidad de campamento, inseguros, con coberturas médicas muy malas en lugares
que estamos adentro de una ciudad y no tiene nada que ver con un campamento. Y
eso pasa por una decisión económica de gastar menos o de generar menos gastos
menos, menos presupuestos en realidad y eso es una limitante también importante de
de los campamentos”. (ED, p.5)

Al examinar el modelo de análisis y revisar las citas más relevantes extraídas


de la matriz de análisis, se evidencian numerosos puntos en común entre las
afirmaciones realizadas por el coordinador y las expresadas por el docente. Sin
embargo, este último aporta información adicional de gran relevancia, no solo en
relación a la falta de coordinación y planificación, sino también respecto a la
insuficiente inversión económica destinada a contar con materiales más adecuados
para los campamentos. Asimismo, destaca la necesidad de mejorar la calidad de los
lugares seleccionados, lo que contribuiría a enriquecer la propuesta educativa de los
mismos.

6.3 Respuesta a las preguntas de investigación


¿Cómo afecta la ausencia de un equipo estable, en la planificación de las
actividades?

La ausencia de un equipo estable en la planificación de las actividades puede


tener diversos impactos negativos. Según las declaraciones proporcionadas por los
participantes en el estudio, se evidencia que la falta de un grupo constante y
comprometido dificulta la concreción de propuestas y planteamientos previamente
trabajados. “el pedido o el ideal que debería surgir es que haya un equipo estable, por
decirlo de alguna manera, o conformado por dos o 3 personas, en los cuales tiren
líneas ya desde principio de año para que los campamentos tengan una temática de
una orden, un pienso, un este una línea de trabajo y después repartir qué fecha podría
ir cada una”. (EC, p.3)

Además, se destaca la importancia de contar con un equipo que participe


activamente en las reuniones de planificación y que tenga la capacidad de adaptarse y
asumir responsabilidades durante los campamentos. “un un pedido, una vuelta que
que que hemos venido planteando y trabajando todavía no se ha, no se ha
concretado, es más allá de de la reunión de o las reuniones de planificación previo a
los campamentos y demás, también es la conformación de un grupo que pueda estar
participando de estas reuniones, pero que incluso tenga rotación en los campamentos,
en el sentido de que de repente si yo no puedo ir a 1, sé que hay un equipo atrás que
está al tanto del programa de del campamento de actividades y puede salir adelante
sin problema ninguno”. (EC, p.3)

En este sentido, la ausencia de un equipo estable genera una falta de


continuidad en la coordinación y en la implementación de las actividades, lo que puede
generar desorganización y falta de cohesión en el desarrollo de los campamentos. “la
planificación de las actividades y de los temas a tratar y los objetivos de los
campamentos en realidad ahí hay como ún debe que este en cuanto AA generar más
tiempos previos para la planificación, generalmente termina pasando que si todo sale
medianamente con viento a favor, digamos mmh en primaria tenemos una reunión con
el equipo docente de los grupos a cargo previa al campamento y después ya es el
campamento en si mismo. Una reunión muy corta, generalmente se da en los recreos
de de de primaria, donde yo voy y me sumo al equipo de maestras para charlar un rato
de grupos porque son reuniones de media hora como mucho, y con eso armamos la
propuesta y salimos”. (ED, p.2)

Asimismo, se menciona la necesidad de contar con un grupo que tenga


conocimiento y comprensión de la temática y los objetivos de los campamentos,
permitiendo una planificación más coherente y una mayor eficiencia en la distribución
de las fechas de participación. “. Falta un equipo que lleva adelante una propuesta con
objetivos claros y desarrollados sobre a qué vamos al campamento más que una
salida”. (ED, p.3)

En concordancia con lo planteado por Carreño (2018), la implementación de un


equipo estable de trabajo en este contexto facilitaría la generación de sinergias, el
intercambio de experiencias y la coordinación organizacional, lo que contribuiría a una
mejor planificación y ejecución de las actividades en los campamentos educativos. De
esta manera, se fortalecería el compromiso y la responsabilidad de los miembros, se
optimizarían los recursos y se incrementaría la calidad de la propuesta educativa
ofrecida en los campamentos.

La ausencia de un equipo estable en la planificación de las actividades afecta


negativamente la organización, la coordinación y la eficiencia en los campamentos
educativos. La conformación de un grupo constante y comprometido permitiría superar
estas problemáticas y aprovechar las ventajas que ofrece el trabajo en equipo.

¿Bajo qué área de conocimiento debería estar capacitado un equipo que lleva
adelante un campamento educativo?

Un equipo que lleva adelante un campamento educativo debería estar


capacitado en diferentes aspectos relacionados con la educación formal, no formal, la
dinámica grupal, la vida al aire libre y la enseñanza complementaria. Según la
información proporcionada por los participantes en el estudio, se identifican varios
roles y áreas de conocimiento que se consideran fundamentales para conformar dicho
equipo.

En primer lugar, se destaca la importancia de contar con profesionales con


formación y capacitación en educación física y recreación. Estos especialistas son los
encargados de aportar propuestas recreativas y programas adecuados para el
desarrollo de las actividades del campamento. Su conocimiento en el ámbito de la
recreación y la planificación de programas recreativos resulta esencial para brindar
una experiencia enriquecedora a los participantes.

Además, la participación de personas vinculadas a la pastoral, algunos de ellos


posee una formación específica en campamentos y actividades recreativas y pueden
aportar desde su perspectiva a la propuesta educativa del campamento.

Asimismo, se sugiere la inclusión de docentes, tanto de magisterio como de


secundaria, que tengan un vínculo directo con los estudiantes. Estos profesionales
pueden aportar una mirada más cercana desde su experiencia diaria en el aula y
establecer una conexión pedagógica más sólida con los participantes del
campamento. “Yo creo que un equipo de campamento en (nombre de la institución)
debería estar conformado por una pata que ese grupo de animadores y quienes
estamos a cargo de la de la formación de los animadores que que acompañen a los
gurices que están haciendo sus experiencias, como como recreadores y que
acompañe la propuesta recreativa, porque somos quienes tenemos más formación y
más capacitación en esto. Por otro lado, tendría que estar conformado por gente de
pastoral, porque hay colegio (religión del colegio), aporta mucho y hay a algunos
compañeros que trabajan en la parte de pastoral que tienen formación específica en
campamentos y actividades recreativas […]. Y creo que tendría que haber alguien más
vinculado a la docencia directa, alguna mas de magisterio o alguien de secundaria,
algún docente que que aporte como una, una mirada más este… desde el vínculo
diario con los grises”. (ED, p. 3 y 4)

Es importante destacar que el equipo debe estar conformado por personas


comprometidas con la institución, que conozcan su filosofía, sus valores y su forma de
trabajo. Además, se destaca la necesidad de que estos integrantes tengan una carga
horaria que les permita estar en contacto directo con los estudiantes y establecer
vínculos significativos con el cuerpo docente. “Yo creo que que que esto de de armar
el equipo, un equipo de campamento, creo que que suma mucho para para cualquier
institución, obviamente esto tiene que entrar dentro de los presupuestos, del
campamento y con formación, pero tiene que ser gente también que tenga un un
anclaje institucional, es decir. Que qué viva el colegio y que tenga más o un poco más
más de carga horaria en el colegio para conocer a los chiquilines conocer la filosofía
del colegio, conocer la forma de manejo, tener horario, quizás este… para vincularse
con las maestras o con los profesores que van, o sea, eso también colabora” (EC, p.4)

El equipo encargado de llevar adelante un campamento educativo debería


estar capacitado en áreas como educación física, recreación, pastoral y docencia,
entre otras. Estas diversas áreas de conocimiento se complementan y contribuirían a
la planificación y ejecución de un campamento enriquecedor que promueva el
desarrollo integral de los participantes. El análisis propuesto por Zipitría (2016) en
relación a los campamentos educativos resalta la relevancia de tres elementos
esenciales: la educación no formal, la dinámica grupal y la experiencia al aire libre.
Según las reflexiones de este autor, los campamentos educativos se consideran
verdaderos espacios de experimentación social, en los cuales se establecen pautas
para la consecución de los objetivos planteados. Estas experiencias educativas
llevadas a cabo en entornos naturales ofrecen oportunidades para fomentar el
desarrollo de valores y propiciar un aprendizaje significativo.

¿Cómo se vincula la conformación de un equipo estable con la ejecución


adecuada de las actividades?
La conformación de un equipo estable se vincula estrechamente con la
ejecución adecuada de las actividades en los campamentos educativos. Según Díaz,
Reyes y Bustamante (2020), una adecuada planificación estratégica es fundamental
para diseñar las estrategias necesarias y alcanzar los objetivos a corto y largo plazo
en las instituciones educativas. Un equipo cohesionado y bien organizado desempeña
un papel crucial en la implementación de estas estrategias.

De acuerdo con Caicedo (2019), un equipo de trabajo está compuesto por


individuos con habilidades complementarias, un compromiso y propósito compartidos,
y metas definidas. Estos miembros trabajan de manera coordinada, apoyándose
mutuamente y siendo responsables unos de otros. En el contexto de los campamentos
educativos, un equipo estable se encarga de garantizar una planificación eficiente, una
distribución adecuada de responsabilidades y una coordinación fluida durante el
desarrollo de las actividades.

La conformación de un equipo estable en los campamentos educativos permite


una planificación estratégica efectiva, una ejecución adecuada de las actividades y
una coordinación eficiente entre los miembros del equipo. Esto asegura que se
cumplan los objetivos propuestos y se brinden experiencias enriquecedoras a los
participantes.
7. CONCLUSIONES GENERALES
Durante el proceso de trabajo, el equipo pudo identificar y abordar la falta de un
equipo estable para la planificación de actividades recreativas y campamentos en la
institución educativa seleccionada. Mediante el uso de técnicas de recolección y
análisis de datos, como entrevistas, se obtuvo información relevante sobre el problema
y se plantearon preguntas de investigación para profundizar en él. La experiencia
previa del equipo en instituciones educativas y campamentos permitió ofrecer una
perspectiva informada sobre los desafíos en este ámbito. En general, el equipo
considera que el proceso de trabajo fue exitoso en la identificación y análisis de la
problemática.

Se identificaron varios aspectos que pueden considerarse como posibles


factores causales de la falta de un equipo estable y la planificación deficiente de
actividades recreativas y campamentos. Entre ellos se encuentran la falta de inversión
para la conformación de un equipo estable y la mejora de las locaciones de
campamento, el déficit en la distribución de los recursos humanos y las tareas, lo cual
resulta en una sobrecarga de trabajo sobre algunos docentes y una disminución en la
calidad de las propuestas. Estos aspectos deben tenerse en cuenta al diseñar una
propuesta de mejora para abordar la problemática identificada.

A lo largo del proceso, el equipo enfrentó desafíos y dificultades que afectaron


la realización del estudio. Algunos de estos desafíos incluyeron la dificultad para
coordinar las entrevistas con los actores institucionales, los cambios en los actores y
dinámicas institucionales que llevaron a replantear el enfoque, y la falta de
disponibilidad simultánea de todos los actores para realizar las entrevistas. A pesar de
estos desafíos, el equipo logró superarlos y obtener información relevante para el
análisis.

Estas conclusiones generales proporcionan una base sólida para el diseño de


una propuesta de mejora que aborde los problemas identificados y promueva una
planificación más efectiva de las actividades recreativas y campamentos.
8. BIBLIOGRAFÍA
Gómez, A., Gonnet, A., & Lema, R. (2017). Fundamentos de los campamentos educativos:
análisis de la primer Consulta sobre Campamentos realizada por la Federación
Sudamericana de Asociaciones Cristianas de Jóvenes (1961). Revista Universitaria de
la Educación Física y el Deporte, (10), 24-37.

Álvarez, R. L., & Verrastro, V. (2013). Campamentos educativos para el siglo XXI: percepciones

de referentes de establecimientos e instituciones educativas en Uruguay. Revista

Universitaria de la Educación Física y el Deporte, (6), 25-35. Recuperado de http:/

/www.revistasiuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/54

Ayoví-Caicedo, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. Revista

Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica

multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación

(POCAIP), 4(10), 58-76.

Carreño, T. L. L. R., Garzon, I. K. L., & Calderón, M. E. (2018). Revisión bibliográfica equipos

de trabajo: enfoque cuantitativo, características e identificación de variables que

afectan la eficiencia. Ingeniería solidaria, 14(24), 1-17.

Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como

herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis

latinoamericana, 25(3), 87-95.

Steiner, G. (1997). Planeación Estratégica. México: CECSA

Zipitría G. (2016). Teoría y organización del campamento educativo: apuntes del curso de

campamento dictado en el IUACJ. Instituto Universitario Asociación Cristiana de

Jóvenes, Montevideo, Uruguay

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación Mc Graw Hill. México DF: Interamericana Editores.


9. ANEXOS
9.1 Entrevista exploratoria
1. ¿Cuál es su formación?

2. ¿Podría contarnos cómo ha sido su recorrido dentro de la institución y


hace cuánto está en la misma?

3. ¿Qué rol ocupa la Educación Física para la institución?

4. ¿Con cuántos docentes cuenta el área de educación física?

5. ¿Cuentan con actividades extra curriculares? De ser afirmativo,


¿Cuáles?

6. ¿Qué infraestructura posee la institución para llevar adelante sus


diferentes propuestas?

7. ¿Realizan reuniones de coordinación para las diferentes áreas y


actividades?

8. ¿Cuáles cree que son las fortalezas y debilidades institucionales en el


área de la educación física?

9. ¿De estas debilidades que nombra cree que hay alguna que pueda ser
abordada en el corto o mediano plazo?

10. ¿Desea comentar algo más?

11. Muchas gracias por su tiempo y colaboración.

9.2 Tabla de fortalezas y debilidades


Fortalezas Debilidades

9.3 Anteproyecto
Problema de investigación
Ausencia de un equipo estable para la planificación y ejecución de las
actividades de campamento en un colegio de Montevideo.
Preguntas de investigación
- ¿Cómo afecta la ausencia de un equipo estable, en la planificación de las
actividades?

- ¿Bajo qué área de conocimiento debería estar capacitado un equipo que


lleva adelante un campamento educativo?

- ¿Cómo se vincula la conformación de un equipo estable con la ejecución


adecuada de las actividades?

Encuadre teórico
Trabajo en equipo

Para Carreño (2018) El trabajo en equipo ha superado al trabajo


individual en todo tipo de organizaciones pues trae como ventajas que,
además de alcanzar los objetivos, se crean sinergias y se comparten
experiencias, se aumenta el compromiso y la responsabilidad de los
miembros, se favorece la coordinación organizacional, se reducen
costos de supervisión para la empresa y se aumenta la eficiencia
laboral y la calidad de productos o servicios. (p.4)

En esta misma línea Caicedo (2019) plantea que un equipo de trabajo está
compuesto por un número variable de personas que cuentan con habilidades
complementarias, con un compromiso y propósito común, con metas a desempeñar y
un enfoque, siendo todos mutuamente responsables. El mismo tiene una identidad
definida y sus miembros trabajan juntos, coordinados y apoyándose unos a otros. Son
responsables frente a los demás y complementan sus habilidades para cumplir con el
propósito común.

Planificación estratégica

En este apartado se presentará de manera acotada el concepto de la


planificación estratégica y su aplicación en las instituciones educativas. Para ello es
necesario definir primero el concepto de planificación estratégica, que según Steiner
(1997, p.20)
la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y
políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para
asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines
buscados

Más cercano en el tiempo y con foco en las instituciones educativas


encontramos que Díaz, Reyes y Bustamante (2020) consideran que en las
instituciones educativas se necesita de una adecuada planificación estratégica, para
poder diseñar las estrategias necesarias y adecuadas para alcanzar los objetivos a
corto y largo plazo.

Campamentos educativos

El enfoque planteado por Zipitría (2016) respecto a los campamentos


educativos destaca la importancia de tres pilares fundamentales: la educación no
formal, la dinámica grupal y la vida al aire libre. Según este autor, los campamentos
educativos se consideran auténticos laboratorios de convivencia, donde se establecen
directrices para alcanzar los objetivos propuestos. Estas experiencias educativas
desarrolladas al aire libre brindan oportunidades para el desarrollo de valores y
promueven un aprendizaje significativo.

Por otro lado, Álvarez y Verrastro (2013) señalan que los campamentos
educativos se llevan a cabo de manera complementaria a la enseñanza formal. Estas
actividades ofrecen diversas oportunidades educativas, como la convivencia, la
interacción con la naturaleza, la asunción de roles y responsabilidades, así como la
resolución creativa de desafíos. Los campamentos educativos se presentan como
espacios enriquecedores que potencian el desarrollo integral de los participantes,
fomentando habilidades socioemocionales y promoviendo el trabajo en equipo.

En resumen, tanto Zipitría como Álvarez y Verrastro coinciden en que los


campamentos educativos son actividades educativas complementarias que brindan
oportunidades de aprendizaje significativo. Estos espacios, basados en la educación
no formal, la dinámica grupal y la vida al aire libre, promueven la convivencia, el
desarrollo de valores y habilidades, y contribuyen al crecimiento personal y social de
los participantes.
Técnicas de recolección de datos
Entrevista a quien hoy asume la sobrecarga en cuanto a la planificación y
ejecución de estas actividades. Encuesta docentes, docentes de educación física y
líderes que habitualmente colabora con dichas propuestas.

9.4 Colecta de datos


Cabe aclarar que las entrevistas aplicadas en esta oportunidad fueron
básicamente iguales, con la diferencia de que con el coordinador se obviaron las
preguntas introductorias y sobre sus funciones.

Entrevista semiestructurada para el coordinador y el docente de E.F.

1. ¿Cuál es su formación?
2. ¿Hace cuánto tiempo trabajan en el colegio? ¿Siempre
ocuparon el mismo cargo?
3. ¿Cuáles son sus funciones y actividades laborales
actualmente?
4. ¿Cómo es la planificación y ejecución de las actividades de
campamento actualmente?
5. ¿Cuáles creen que son las fortalezas de los campamentos
de la institución? ¿Y cuáles creen que son las áreas a
mejorar?
6. ¿Consideran necesaria la conformación de un equipo
estable de trabajo para la planificación de las actividades de
campamento? De contestar afirmativo, ¿Por qué miembros
consideran que se debería conformar?
7. ¿Quiénes participan hoy día de la planificación de los
campamentos? (Si no fue respondida en la pregunta
anterior)
8. ¿Los encargados de la planificación de campamentos tienen
reuniones programadas regularmente a lo largo del año y
horarios designados para dedicarse a esta tarea?
9. ¿Existen cambios en los encargados de la planificación de
campamentos al pasar de primaria a secundaria?
10. ¿Bajo qué área creen que debería ser la capacitación del
personal encargado del campamento?
11. ¿Cómo creen que se vincula la conformación de un equipo
estable con la eficiencia y efectividad en la planificación de
las actividades de campamento?
12. ¿Quisieran agregar algún comentario?

Muchas gracias por tu tiempo y la colaboración.

Las preguntas marcadas en rojo estaban por si el entrevistado no brindaba la


información necesaria o se desviaba del tema. De todos modos al ser una entrevista
semiestructurada, en estas dos oportunidades las preguntas variaron bastante por
cómo se fue dando el intercambio.
9.5 Matriz de análisis

9.6 Modelo de análisis


DIMENSIONES Sectores y actores Temas
Organizativa Administrativa Identitaria Comunitaria relacionados

Entrevista - “Va - “Va - “…también - “…también - Coordinador - Falta de


Coordinado cambiando, cambiando, una parte una parte Educación un equipo
r del obviamente obviamente a de de Física estable
departamen a medida medida que educación educación - Alumnos en la
to físico que va va pasando física se física se - Docentes organizaci
pasando año a año, 2 inserta en inserta en - Lideres ón de
año a año, años arranca jornadas, jornadas, - Personal campame
2 años con una family day family day Administrativ ntos
arranca con frecuencia y de y de o - Ausencia
una semanal ya en campament campament de
frecuencia 3 con doble os.” os.” equidad
semanal ya frecuencia. Se (EE, p.2) (EE, p.2) en
en 3 con le agrega la - Es decir, deportes
doble parte de la antes había masculino
frecuencia. piscina en de repente s y
Se le primero de fútbol y era femenino
agrega la escuela ya se más para s
parte de la arranca con varones, - Cantidad
de horas
piscina en actividades porque
destinada
primero de extracurricular tradicional s a cada
deporte
escuela ya es, las cuales mente y
se arranca se van culturalmen
con transformando te
actividades en diferentes veníamos
extracurricu deportes de un
lares, las hasta sexto de mundo esté
cuales se este hasta en ese
van tercer año de sentido, por
transforman bachillerato” suerte esto
do en (EE, p.1) ha ido
diferentes - “Bueno cambiando
deportes estables son y todo lo
hasta sexto unos 33 que puede
de este docentes elegir el
hasta tercer aproximadam varón
año de ente. Digo puede
bachillerato estables elegir la
.” (EE, p.1) porque si niña, sobre
- “…también agarro la todo nos
una parte planilla deben pasa, lo
de ser unos hemos
educación 36,37 pero logrado a
física se que tienen nivel de
inserta en carga fija unos primaria.”
jornadas, 33, el resto de (EE, p.3)
family day y los otros 3
de cuatro están - “…durante
campament para todo el mes
os.” (EE, suplencias, de febrero
p.2) este… cubrir es donde
- “Bueno algunas más quizás
estables enfermedades tenemos
son unos y demás. (EE, más
33 p.2) reuniones
docentes - “Quiere decir seguidas
aproximada que para para toda
mente. pasar en la
Digo limpio planificació
estables tenemos n del año y
porque si atletismo, después
agarro la hándbol, por área de
planilla básquetbol, secundaria,
deben ser fútbol, fútbol se hace en
unos 36,37 femenino, una
pero que basquetbol, ya reunión
tienen nombre de mensual y
carga fija voleibol, en primaria
unos 33, el gimnasia coordinamo
resto de los artística, s cada dos
otros 3 danza y meses en
cuatro patín.” (EE, una
están para p.2) reunión de
suplencias, - “Bien el coordinació
colegio cuenta
este… n con
con dos
cubrir gimnasios primaria.
cerrados, si 1
algunas Ta…
en secundaria
enfermedad y otro en en obviamente
primaria,
es y estas
siendo el de
demás, primaria un reuniones
poquito más
pero de
grande en
estable, dimensiones coordinació
que el de, el
estable son n quizás no
de
unos 32, 33 Secundaria. están
Después
docentes.” citados
como espacio
(EE, p.2) cerrado, todos los
también
- “Si contamos con docentes,
nosotros un salón que
porque
fundamenta se llama
lmente (nombre del depende
tenemos salón) que no
del tema
durante es un
todo el mes gimnasio, es que se
de febrero un salón
vaya a
es donde multiuso, pero
más quizás en el cual se abordar o
tenemos desarrollan
si es desde
más algunas de las
reuniones clases de la parte
seguidas inicial, sobre
curricular
para toda la todo.
planificació - Después, el de
n del año y colegio tiene
primaria,
después dos amplios
por área de jardines o curricular
secundaria, patios, en los
de
se hace en cuales
una reunión también se secundaria
mensual y puede
o
en primaria disponer de
coordinamo actividades extracurricu
s cada dos deportivas
lares,
meses en tanto en
una reunión secundaria vamos
de como en
rotando los
coordinació primaria y en
n con estos patios diferentes
primaria” en secundaria
temáticas y
(EE, p.4). se cuenta con
- “… una cancha los
También abierta, o sea
docentes
este… a cielo abierto,
quizás no es que
como techada, pero
participan
debilidad sí cercada en
que todavía su perímetro, en las
no lo en el cual se
reuniones,
hemos puede
logrado en desarrollar así como
secundaria este buena
también
por un tema actividad
de cantidad deportiva. reuniones
de horas y También
de
demás, tienen este…
esto que un saltadero natación,
decía de para salto
de
primaria largo,
equiparar entonces planificació
las también se
n, de ver
propuestas pueden llevar
deportivas adelante cómo van
tanto para actividades de
los
varones atletismo y
como para demás, en procesos
niñas, primaria el
de los tanto
entonces patio también
ahí de lo que se
tenemos dimensiones
haya
una generosas.
diferencia Por lo tanto, planificado
en algunos se pueden
a principio
deportes. hacer lindos
- Por trabajos de de año…”
ejemplo, velocidad,
(EE, p.4)
este carrera,
básquetbol resistencia, - “…una es
y futsal lanzamientos la rica
este… y además historia
futsal si cuenta con deportiva
hay, pero dos canchas en el
todavía no abiertas, una colegio
lo hemos de 40 por 20 desde hace
podido dar aproximadam muchos
la seriedad ente no se años, con
que podría llega siendo
tener la exactamente, pionero en
propuesta, pero algunos
pero aproximadam elementos
porque ente que se como
viene utiliza para los algunos
creciendo recreos, pero deportes, o
si, también se algunos
básquetbol utiliza para implemento
todavía clases, s de
tenemos educación educación
masculino, física y una física.” (EE,
no hemos cancha p.4)
podido abrir auxiliar un - “… con un
a poco más programa
femenino.” chica que que se
(EE, p.5) también se adapta
- “… los utiliza para desde los
segundos deporte. Y programas
de liceo este año que vienen
tiene sólo ampliamos la de la
un día, parte enseñanza
tiene los deportiva que de
lunes de existían unos (institución
4:00 a tableros de por la cual
5:30hs y ya básquet, se se rigen)
después de amplió el área secundaria,
tercero a de de piso pero con
sexto de regular porque una
bachillerato se hizo una impronta
, o sea lo base de también
que sería cemento propia del
hoy noveno ilustrado y se colegio por
de pusieron 3 la cantidad
Secundaria, tableros más. de carga
primero, Quiere decir horaria que
segundo, que quedan 3 tiene a
tercero canchas nivel
tienen otro chicas de deportivo y
día los Básquet, en la la la
martes y cual también importancia
hay dos en recreos y que se le
profesores en jornadas da tanto a
uno que este… nivel
este hace deportivas curricular
mucho como clases como
tiempo que extracurricular extracurricu
está es y lares a las
vinculado al curriculares se diferentes
área de pueden utilizar propuestas.
campament para su ” (EE, p.4)
os en el desempeño. - “…las 16
colegio y un Eso a nivel de horas que
profe de colegio en sí, hay para
educación acá donde deporte, de
física estamos repente
formado en enmarcados están
recreación en la ciudad. repartidas
son los que Ya hace unos entre
llevan a años, pos fútbol,
parte de los pandemia el hándbol,
que llevan colegio básquetbol
adelante lo adquirió un y voleibol,
que se campo de entonces
llama el Deportes en el eso hace
curso de cual tiene 5 que la
líderes. canchas de especificida
Y, estos fútbol 11. En d dentro de
la cual hay cada
líderes
también deporte
participan extracurricular baje
es, obviamente
en
regularmente , acá los
campament se utilizan objetivos
para la son de
o, jornadas
enseñanza y enseñanza
recreativas la práctica y y no de
en las club.” (EE,
y demás.”
competencias p.5)
(EE, p.8) deportivas, - “Más allá
sobre todo en que se
fútbol.” (EE, pueden
p.3) determinar
- “Después, y dividir, se
trabaja
consideró que
este… a
la nivel este…
infraestructura mixto, tá
entonces
también
ha sido
acompaña también un
avance y
esta fortaleza
un pedido
en el sentido que mismo
desde
de tener dos
primaria y
gimnasios secundaria
del colegio
para
se venía
secundaria trabajando
y se ha
para primaria,
logrado en
vestuarios con ese
sentido…”
duchas de
(EE, p.6)
agua -
caliente…”
(EE, p.4)
- “…las 16
horas que hay
para deporte,
de repente
están
repartidas
entre fútbol,
hándbol,
básquetbol y
voleibol,
entonces eso
hace que la
especificidad
dentro de
cada deporte
baje
obviamente,
acá los
objetivos son
de enseñanza
y no de club.”
(EE, p.5)
- “…una es la
parte de
planificación y
bueno, y
cómo se
determinaría
cómo se haría
el armado en
el pliego
programático
para poder
pensarlo y
después
queda la
aprobación de
la parte de
administrativa,
es decir, estos
se logra
generando x
cantidad de
horas y
bueno, esa es
la aprobación
institucional
en cuanto al
aumento o no
de horas,
he… a veces
no tienen por
qué ser un
aumento, a
veces puede
ser una
modificación
en cuanto de
repente
redistribución
de grupos de
redistribución
de los
recursos
humanos para
generarlo.”
(EE, p.6)
-
2° entrevista “hace ya unos “yo creo que la -Direccion primaria Falta de un
al años que la formación debe venir -Direccion equipo de trabajo
coordinador persona que está por ese lado desde secundaria estable.
del acompañando a algún recreador que -Coordinador E.F.
departamento los campamentos le guste llevar -Docentes E.F. Falta de tiempo
físico. es un profe del adelante la propuesta -Maestras para la
colegio que está a de juegos que le -POPS planificación de
cargo del grupo guste, juegos o -Pastoral los campamentos
animadores actividades, no tiene -Animadores y otras
(nombre del que ser solamente actividades.
docente). Él, junto juegos. Pero que esté
a algún otro afín de ponerse Sobrecarga de
compañero que ha adelante y no solo trabajo en un
estado acompañar, como solo referente.
acompañando los como adulto, de
campamentos han repente, referentes si
dejado algún surge algo, sino
lineamiento de de gente capacitada que
tema medio fijo en que sepa dirigir un
en algunos juegos que sepa de el
campamentos”. el orden y el porqué
(EC, p.1) de los campamentos,
un poco en en esa
“la planificación. línea de formación”.
En general, sobre (EC, p.3)
todo de primaria,
viene pautada por “tirar parejo a la hora
alguna reunión propiamente dicho de
citada por llevar el campamento
dirección de adelante. A veces no
primaria con las no, no tiene por qué
maestras, ser este que un el
sinceramente repartirse el
estas reuniones campamento, yo voy
quizás tendrían a 1 y vos al otro, sino
que tener un un si hay dos personas y
peso mayor, por tengo la capacidad
decirlo de alguna con la capacidad de
manera, porque liderar el
muchas veces se campamento
dan en horario adelante o de hacer
propiamente propuestas
institucional y en recreativas, no recae
horarios que en en en unas única
que de repente las persona todo el
maestras tienen a programa a la hora
su grupo en de llevarlo adelante.
recreo, entonces Entonces está
son el tiempo conformación libera o
limitado. Son 20 este facilita desde
minutos 15 ese punto de vista.
minutos y lo que se Desde el el llevar
hace es una adelante el programa,
puesta a punto de pero también la
programa y demás, planificación en
pero este… no conjunto”. (EC, p.4)
tiene una
profundidad de de “Yo creo que que que
trabajo en equipo esto de de armar el
previo al equipo, un equipo de
campamento con campamento, creo
como debería”.  que que suma mucho
(EC, p.1) para para cualquier
institución,
“cuando se pueda, obviamente esto tiene
se se recorre las que entrar dentro de
clases para los presupuestos, del
conocer para campamento y con
presentarle al formación, pero tiene
grupo los líderes, que ser gente
en los también que tenga un
campamentos de un anclaje
más chicos, sobre institucional, es
todo […] si le deja decir. Que qué viva el
alguna consigna colegio y que tenga
previa al más o un poco más
campamento y más de carga horaria
demás como por en el colegio para
ejemplo alguna conocer a los
pista, algún este, chiquilines conocer la
alguna noticia o filosofía del colegio,
algo como conocer la forma de
lanzamiento del manejo, tener horario,
campamento.”. quizás este… para
(EC, p.1) vincularse con las
maestras o con los
“Pero en cuanto a profesores que van, o
la planificación sea, eso también
previa del colabora” (EC, p.4)
campamento,
considero que
quizás falta como
más tiempo de de
de pienso, de
programa. Queda
muy dependiente
de del profe que va
en este caso,
(nombre del
docente) que va a
la mayoría de
ellos, por no decir
a casi todos” (EC,
p.1)

“En secundaria las


campamentos
vienen un poco
desde la dirección
del Colegio, junto a
las POP, que son
las profesoras,
orientadoras
pedagógicas y la
coordinación de
educación física en
general ahí lo que
se semanalmente
las las POP de la
de cada
generación tienen
una reunión con
dirección y previo
al campamento se
aprovecha esa esa
jornada y esas
tienen
semanalmente esa
reunión que tienen
semanalmente,
planificación y
puesta a punto de
otros temas, pero
se aprovecha para
abordar el
campamento”.
(EC, p.2)

“el programa
queda un poco, EH
en manos de los
profes de
educación física
que compañía, en
este caso en
general voy yo
desde la
coordinación y se
suma algún otro
profe de educación
física para el
programa YY en
general en
secundaria se
hace una reunión
fuera de horario,
EH previendo las
actividades y
materiales que vas
a llevar al
campamento, así
como de
distribución de
roles”. (EC, p.2)

“ En secundaria las


reuniones de
planificación están
pautadas por las
pop […]Y siempre
está la gente de
pastoral también, y
ahí, obviamente se
tira un tema de
campamento y se
va planificando un
poco todas las
actividades”. (EC,
p.2)

“En primaria como


Como te dije
anteriormente,
fundamentalmente
es (nombre del
docente) con
dirección, yo estoy
presente en
muchas veces en
las reuniones. A
veces no he
podido participar”.
(EC, p.2)

“los ratos de
planificación,
muchas veces son
en espacio que los
que están en
recreo o 15 a 20
minutos. A mi
entender es un
poco corto
espacio”. (EC, p.2)

“un un pedido, una


vuelta que que que
hemos venido
planteando y
trabajando todavía
no se ha, no se ha
concretado, es
más allá de de la
reunión de o las
reuniones de
planificación previo
a los
campamentos y
demás, también es
la conformación de
un grupo que
pueda estar
participando de
estas reuniones,
pero que incluso
tenga rotación en
los campamentos,
en el sentido de
que de repente si
yo no puedo ir a 1,
sé que hay un
equipo atrás que
está al tanto del
programa de del
campamento de
actividades y
puede salir
adelante sin
problema ninguno”.
(EC, p.3)

“el pedido o el
ideal que debería
surgir es que haya
un equipo estable,
por decirlo de
alguna manera, o
conformado por
dos o 3 personas,
en los cuales tiren
líneas ya desde
principio de año
para que los
campamentos
tengan una
temática de una
orden, un pienso,
un este una línea
de trabajo y
después repartir
qué fecha podría ir
cada una”. (EC,
p.3)

“Yo creo que esta


conformación de
equipo estable
primero que lo que
facilita es el pienso
colectivo. Porque
el pensar entre
más de 1 facilita
las propuestas,
que surjan ideas,
ideas, ideas,
nuevas ideas
motivadoras […]el
poner cabeza y
tratar de baja los
lineamientos, que
obviamente no es
lo mismo hacerlo
solo que cuando lo
haces con
alguien”. (EC, p.3 y
4)

Entrevista al “Por una parte los “digamos en “lo que pasa en “hace ya bastante -Dirección primaria Falta de un
docente campamentos los secundaria el secundaria es un tiempo que que -Dirección equipo de trabajo
coordina pastoral y campamento […]lo poco extraño de vengo insistiendo secundaria estable.
una parte la coordina la dirección, explicar. Las POPS junto con otros -Coordinador E.F.
coordina… junto con las POPS, coordinan el compañeros que -Docentes E.F. Falta de tiempo
¿Hablando de que son las campamento, pero que tienen interés -Maestras para la
primaria, verdad? profesoras ninguna de las en generar un -POPS planificación de
Lo coordina el orientadoras POPS o una sola pequeño equipo -Pastoral los campamentos
equipo de pedagógicas. Eso de de las POPS tiene de recreación en -Animadores y otras
dirección de la ejecutiva el pienso una noción de de campamento de actividades.
primaria coordina sobre todo del lugar, que es un actividades
las fechas lugares” la fecha”. (ED, p.1 y campamento como recreativas. Que Sobrecarga de
(ED, p.1) 2) propuesta faciliten el trabajo en un
educativa desarrollo de las solo referente.
“digamos en “la planificación de generalmente propuestas
secundaria el las actividades y de acompañan, van, adentro de de del Mejorar y
campamento […]lo los temas a tratar y llevan ideas o colegio, no aumentar la
coordina la propuestas que solamente los propuesta
los objetivos de los
dirección, junto con puedan dar, pero campamentos educativa en
las POPS, que son campamentos en no hay, no hay, como actividad, diferentes
las profesoras realidad ahí hay como mucho, sino también otro actividades.
orientadoras como ún debe que formación en el tipo de
pedagógicas. Eso este en cuanto AA tema de propuestas que Falta de
de la ejecutiva el generar más tiempos campamentos y puedan estar inversión en
pienso sobre todo previos para la quienes tenemos intervenidas materiales
del lugar, la fecha”. planificación, más experiencia desde lo propios para las
(ED, p.1 y 2) generalmente termina desde la educación recreativo, o sea actividades de
pasando que si todo física generalmente un día de la campamento,
“la planificación de se suman a lo que familia, sea una horas docentes
sale medianamente
las actividades y las POPS plantean jornada de para la
con viento a favor, con alguna integración, sea el planificación y en
de los temas a
digamos mmh en propuesta de la de día del libro, sea la elección de los
tratar y los
primaria tenemos una programa, pero el tema que sea, lugares.
objetivos de los muy poco, poder intervenir
reunión con el equipo
campamentos en generalmente falta desde la parte
docente de los
realidad ahí hay planificación, falta recreativa en este
grupos a cargo previa
como ún debe que tiempo de tipo de tareas y
al campamento y
este en cuanto AA compartidos, falta no lo hay”. (ED,
después ya es el compartir la p.2 y 3)
generar más
campamento en si propuesta con el
tiempos previos
mismo. Una reunión equipo de “Yo creo que un
para la animadores”. (ED, equipo de
muy corta,
planificación, p2) campamento en
generalmente se da
generalmente (nombre de la
en los recreos de de
termina pasando “hace ya bastante institución)
de primaria, donde yo
que si todo sale tiempo que que debería estar
voy y me sumo al vengo insistiendo conformado por
medianamente con
equipo de maestras junto con otros una pata que ese
viento a favor,
para charlar un rato compañeros que grupo de
digamos mmh en que tienen interés animadores y
de grupos porque son
primaria tenemos en generar un quienes estamos
reuniones de media
una reunión con el pequeño equipo de a cargo de la de
hora como mucho, y
equipo docente de recreación en la formación de
con eso armamos la
los grupos a cargo campamento de los animadores
propuesta y actividades que que
previa al
salimos”. (ED, p.2) recreativas. Que acompañen a los
campamento y
faciliten el guiris que están
después ya es el “En secundaria lo desarrollo de las haciendo sus
campamento en si planifican las POPS y propuestas adentro experiencias,
mismo. Una en algún momento se de de del colegio, como como
reunión muy corta, suma a alguien de los no solamente los recreadores y que
que van a los campamentos acompañe la
generalmente se
campamentos, yo no como actividad, propuesta
da en los recreos participo sino también otro recreativa, porque
de de de primaria, habitualmente de los tipo de propuestas somos quienes
donde yo voy y me campamentos de que puedan estar tenemos más
sumo al equipo de secundaria. ¿Pero? intervenidas desde formación y más
maestras para alguien del equipo se lo recreativo, o sea capacitación en
charlar un rato de suma a esa un día de la familia, esto. Por otro
planificación de sea una jornada de lado, tendría que
grupos porque son
educación física YY integración, sea el estar conformado
reuniones de nada, y lo coordinan día del libro, sea el por gente de
media hora como ellos”. (ED, p.2) tema que sea, pastoral, porque
mucho, y con eso poder intervenirhay colegio
armamos la “lo que pasa en desde la parte metodista, aporta
propuesta y secundaria es un recreativa en este mucho y hay a
salimos”. (ED, p.2) poco extraño de tipo de tareas y no algunos
explicar. Las POPS lo hay”. (ED, p.2 y compañeros que
“En secundaria lo coordinan el 3) trabajan en la
planifican las campamento, pero parte de pastoral
POPS y en algún ninguna de las POPS “. Falta un equipo que tienen
momento se suma o una sola de las que lleva adelante formación
a alguien de los POPS tiene una una propuesta con específica en
que van a los noción de de que es objetivos claros y campamentos y
campamentos, yo un campamento desarrollados actividades
no participo como propuesta sobre a qué vamos recreativas […]. Y
habitualmente de educativa al campamento creo que tendría
los campamentos generalmente más que una que haber alguien
de secundaria. acompañan, van, salida”. (ED, p.3) más vinculado a
¿Pero? alguien del llevan ideas o la docencia
equipo se suma a propuestas que “designan a la directa, alguna
esa planificación puedan dar, pero no misma tarea o por mas de
de educación física hay, no hay, como lómenos a la magisterio o
YY nada, y lo mucho, formación en misma actividad alguien de
coordinan ellos”. el tema de hoy día de secundaria, algún
(ED, p.2) campamentos y diferentes docente que que
quienes tenemos más maneras. Por una aporte como una,
experiencia desde la parte, existe lo que una mirada más
“lo que pasa en educación física el Colegio llama este… desde el
secundaria es un generalmente se convivencias […] vínculo diario con
poco extraño de suman a lo que las generalmente los grises”. (ED,
explicar. Las POPS plantean con están a cargo o p. 3 y 4)
POPS coordinan el alguna propuesta de estarían a cargo de
campamento, pero la de programa, pero la pastoral, “Es un colegio
ninguna de las muy poco, entonces ahí hay que tiene las
POPS o una sola generalmente falta como una pata posibilidades
de las POPS tiene planificación, falta fuerte que sería económicas, sus
una noción de de tiempo de alguien de pastoral alumnos de poder
que es un compartidos, falta que acompañe las proponerse de
campamento como compartir la propuestas, pero salidas. Pero que
propuesta propuesta con el cuando la actividad hay
educativa equipo de está compuesta permanentemente
generalmente animadores”. (ED, por toda la una limitante,
acompañan, van, p2) generación, a eso parecer
llevan ideas o le llaman económica en los
propuestas que “En realidad, el campamentos planteos de no
puedan dar, pero colegio general le […]Eso es lo que poder generar
no hay, no hay, falta un equipo de tiene de de este tipo de grupo
como mucho, campamento que es diferente con lo en este tipo de
formación en el un gran deve, creo yo otro, no lo tareas. Incluso los
tema de de la institución para sabemos porque campamentos
campamentos y para potenciar las hoy día, por más están siendo
quienes tenemos actividades”. (ED, que vaya la mitad como muy muy
más experiencia p.2) de las naciones, acotados. Vamos
desde la educación todas la a lugares que no,
física “hace ya bastante generación, la no están buenos
generalmente se tiempo que que propuesta es la para para la
suman a lo que las vengo insistiendo misma vamos a lo propuesta de
POPS plantean junto con otros mismo, vamos a campamento que
con alguna compañeros que que hacer una no tiene la
propuesta de la de tienen interés en propuesta típica de seguridad
programa, pero generar un pequeño campamento, que necesaria para
muy poco, equipo de recreación incluso para desarrollar
generalmente falta en campamento de generalmente es campamentos por
planificación, falta actividades es similar en la por no romper un
tiempo de recreativas. Que producción” (ED, poco el molde y
compartidos, falta faciliten el desarrollo p.3) buscar
compartir la de las propuestas propuestas
propuesta con el adentro de de del “Esto que te decía nuevas, un poco
equipo de colegio, no solamente de la falta de un innovadoras
animadores”. (ED, los campamentos equipo de trabajo, hemos ido a
p2) como actividad, sino que es a lo que lugares de
también otro tipo de apuntamos, a campamento
“En realidad, el propuestas que poner  cosas en muy, muy malos,
colegio general le puedan estar común a poner a con muy malas.
falta un equipo de intervenidas desde lo acuerdos para Muy malos en
campamento que recreativo, o sea un empezar a generar cuanto a la a la
es un gran debe, día de la familia, sea una propuesta posibilidad de
creo yo de la una jornada de diferenciada de campamento,
institución para integración, sea el día calidad”. (ED, p.3) inseguros, con
para potenciar las del libro, sea el tema coberturas
actividades”. (ED, que sea, poder “es generar un médicas muy
p.2) intervenir desde la equipo de trabajo malas en lugares
parte recreativa en que tenga horas que estamos
“hace ya bastante este tipo de tareas y destinadas a la al adentro de una
tiempo que que no lo hay”. (ED, p.2 y desarrollo de esta ciudad y no tiene
vengo insistiendo 3) propuesta. Por lo nada que ver con
junto con otros tanto, generar una un campamento.
compañeros que “Que tengamos mejor carga horaria Y eso pasa por
que tienen interés o peor suerte en el semanal sea de 4 una decisión
en generar un desarrollo de la horas semanales, económica de
pequeño equipo de tarea”. (ED, p.3) una cuestión así gastar menos o
recreación en para el equipo de generar menos
campamento de “. Falta un equipo que presenciales, gastos menos,
actividades lleva adelante una obviamente donde menos
recreativas. Que propuesta con el equipo se ponga presupuestos en
faciliten el objetivos claros y a tiro en las realidad y eso es
desarrollo de las desarrollados sobre a actividades que una limitante
propuestas adentro qué vamos al van llevando el también
de de del colegio, campamento más colegio adelante. importante de de
no solamente los que una salida”. (ED, Cuando hablamos los
campamentos p.3) de campamento campamentos”.
como actividad, específicamente, (ED, p.5)
sino también otro “designan a la misma en generar,
tipo de propuestas tarea o por lómenos a propuestas
que puedan estar la misma actividad enriquecedoras
intervenidas desde hoy día de diferentes con materiales
lo recreativo, o sea maneras. Por una propios, con
un día de la parte, existe lo que el materiales
familia, sea una Colegio llama preparados, con
jornada de convivencias […] objetivos claros,
integración, sea el generalmente están a con con, con una
día del libro, sea el cargo o estarían a propuesta de
tema que sea, cargo de la pastoral, verdad pensada
poder intervenir entonces ahí hay para cada grupo y
desde la parte como una pata fuerte cada salida que
recreativa en este que sería alguien de hacemos”. (ED,
tipo de tareas y no pastoral que p.4)
lo hay”. (ED, p.2 y acompañe las
3) propuestas, pero “los campamentos
cuando la actividad sean de verdad
“. Falta un equipo está compuesta por una propuesta
que lleva adelante toda la generación, a pedagógica que
una propuesta con eso le llaman apropiada al grupo
objetivos claros y campamentos y al a la necesidad
desarrollados […]Eso es lo que de cada 1 de los
sobre a qué vamos tiene de de diferente integrantes que
al campamento con lo otro, no lo están en esa
más que una sabemos porque hoy actividad de
salida”. (ED, p.3) día, por más que campamento”. (ED,
“designan a la vaya la mitad de las p.4)
misma tarea o por naciones, todas la
lómenos a la generación, la “Es un colegio que
misma actividad propuesta es la tiene las
hoy día de misma vamos a lo posibilidades
diferentes mismo, vamos a económicas, sus
maneras. Por una hacer una propuesta alumnos de poder
parte, existe lo que típica de proponerse de
el Colegio llama campamento, que salidas. Pero que
convivencias […] incluso generalmente hay
generalmente es es similar en la permanentemente
están a cargo o producción” (ED, p.3) una limitante,
estarían a cargo de parecer económica
la pastoral, “Esto que te decía de en los planteos de
entonces ahí hay la falta de un equipo no poder generar
como una pata de trabajo, que es a este tipo de grupo
fuerte que sería lo que apuntamos, a en este tipo de
alguien de pastoral poner  cosas en tareas. Incluso los
que acompañe las común a poner a campamentos
propuestas, pero acuerdos para están siendo como
cuando la actividad empezar a generar muy muy acotados.
está compuesta una propuesta Vamos a lugares
por toda la diferenciada de que no, no están
generación, a eso calidad”. (ED, p.3) buenos para para
le llaman la propuesta de
campamentos “Yo creo que un campamento que
[…]Eso es lo que equipo de no tiene la
tiene de de campamento en seguridad
diferente con lo (nombre de la necesaria para
otro, no lo institución) debería para desarrollar
sabemos porque estar conformado por campamentos por
hoy día, por más una pata que ese por no romper un
que vaya la mitad grupo de animadores poco el molde y
de las naciones, y quienes estamos a buscar propuestas
todas la cargo de la de la nuevas, un poco
generación, la formación de los innovadoras hemos
propuesta es la animadores que que ido a lugares de
misma vamos a lo acompañen a los campamento muy,
mismo, vamos a guiris que están muy malos, con
hacer una haciendo sus muy malas. Muy
propuesta típica de experiencias, como malos en cuanto a
campamento, que como recreadores y la a la posibilidad
incluso que acompañe la de campamento,
generalmente es propuesta recreativa, inseguros, con
es similar en la porque somos coberturas médicas
producción” (ED, quienes tenemos más muy malas en
p.3) formación y más lugares que
capacitación en estamos adentro
“es generar un esto. Por otro lado, de una ciudad y no
equipo de trabajo tendría que estar tiene nada que ver
que tenga horas conformado por gente con un
destinadas a la al de pastoral, porque campamento. Y
desarrollo de esta hay colegio eso pasa por una
propuesta. Por lo metodista, aporta decisión
tanto, generar una mucho y hay a económica de
carga horaria algunos compañeros gastar menos o de
semanal sea de 4 que trabajan en la generar menos
horas semanales, parte de pastoral que gastos menos,
una cuestión así tienen formación menos
para el equipo específica en presupuestos en
presenciales, campamentos y realidad y eso es
obviamente donde actividades una limitante
el equipo se ponga recreativas […]. Y también importante
a tiro en las creo que tendría que de de los
actividades que haber alguien más campamentos”.
van llevando el vinculado a la (ED, p.5)
colegio adelante. docencia directa,
Cuando hablamos alguna mas de
de campamento magisterio o alguien
específicamente, de secundaria, algún
en generar, docente que que
propuestas aporte como una, una
enriquecedoras mirada más este…
con materiales desde el vínculo
propios, con diario con los grises”.
materiales (ED, p. 3 y 4)
preparados, con
objetivos claros,
con con, con una “es generar un equipo
propuesta de de trabajo que tenga
verdad pensada horas destinadas a la
para cada grupo y al desarrollo de esta
cada salida que propuesta. Por lo
hacemos”. (ED, tanto, generar una
p.4) carga horaria
semanal sea de 4
“También lo otro, horas semanales,
qué pasa, que este una cuestión así para
año pasó el equipo
puntualmente es presenciales,
que el único que obviamente donde el
que va a todo los equipo se ponga a
campamentos soy tiro en las actividades
yo como recreador que van llevando el
o como profe de colegio adelante.
educación física. Cuando hablamos de
Este año dio la campamento
casualidad de que específicamente, en
previo a una generar, propuestas
seguidilla de enriquecedoras con
campamentos que materiales propios,
eran pegaditos en con materiales
los días yo me preparados, con
enfermé y no pude objetivos claros, con
ir del día previo, con, con una
me enfermé y no propuesta de verdad
pude ir. Y bueno, pensada para cada
quienes quien grupo y cada salida
asumió la que hacemos”. (ED,
responsabilidad de p.4)
ir fue un
compañero de “También lo otro, qué
pastoral que fue a pasa, que este año
los campamentos pasó puntualmente
pero su propuesta es que el único que
no era la misma. que va a todo los
De hecho, a ese campamentos soy yo
campamento, a como recreador o
esos dos como profe de
campamentos no educación física. Este
fue ningún profe de año dio la casualidad
educación física”. de que previo a una
(ED, p.4) seguidilla de
campamentos que
eran pegaditos en los
días yo me enfermé y
no pude ir del día
previo, me enfermé y
no pude ir. Y bueno,
quienes quien asumió
la responsabilidad de
ir fue un compañero
de pastoral que fue a
los campamentos
pero su propuesta no
era la misma. De
hecho, a ese
campamento, a esos
dos campamentos
no fue ningún profe
de educación física”.
(ED, p.4)

“Es un colegio que


tiene las posibilidades
económicas, sus
alumnos de poder
proponerse de
salidas. Pero que hay
permanentemente
una limitante, parecer
económica en los
planteos de no poder
generar este tipo de
grupo en este tipo de
tareas. Incluso los
campamentos están
siendo como muy
muy acotados.
Vamos a lugares que
no, no están buenos
para para la
propuesta de
campamento que no
tiene la seguridad
necesaria para para
desarrollar
campamentos por por
no romper un poco el
molde y buscar
propuestas nuevas,
un poco innovadoras
hemos ido a lugares
de campamento muy,
muy malos, con muy
malas. Muy malos en
cuanto a la a la
posibilidad de
campamento,
inseguros, con
coberturas médicas
muy malas en lugares
que estamos adentro
de una ciudad y no
tiene nada que ver
con un campamento.
Y eso pasa por una
decisión económica
de gastar menos o de
generar menos
gastos menos, menos
presupuestos en
realidad y eso es una
limitante también
importante de de los
campamentos”. (ED,
p.5)

También podría gustarte