Está en la página 1de 8

Español 10.

Parte de una exposición en la que se


exponen las conclusiones del tema:
1. Selecciona la estructura correcta de una a) Introducción
nota informativa: b) Desarrollo
a) Entrada, encabezado, cierre y desarrollo. c) Cierre
b) Encabezado, entrada, desarrollo y cierre.
c) Cierre, encabezado, entrada y desarrollo. 11. Es un recurso gráfico que se puede utilizar
para exponer un acontecimiento histórico:
2. Parte de la nota informativa que indica de a) Un folleto.
qué trata la nota: b) Una hoja de máquina.
a) Encabezado c) Una línea del tiempo.
b) Entrada
c) Cierre 12. Son narraciones breves que usan
diferentes recursos para provocar la risa:
3. Parte de la nota informativa que profundiza a) Los refranes
en el cómo, por qué y para qué: b) Los chistes
a) Encabezado c) Los cuentos
b) Desarrollo
c) Cierre 13. ¿Para qué se usan los signos de
admiración?
4. “Desarrolla niña un robot con papel a) Para hacer preguntas.
reciclado”. El titular anterior de una noticia b) Para expresar sorpresa, asombro, enojo o
pertenece a la sección de: a) Cultura queja.0
b) Medio ambiente c) Para resaltar las características del
c) Deportes personaje.

5. Las notas informativas exponen opiniones. 14. –Mira, Raúl, me compré un reloj. -¡Oh!
Lo anterior es: ¿Qué marca? –Pues la hora. ¿Qué tipo de
a) Falso b) Verdadero chiste es?
a) Por reacomodo.
6. “Este año la presencia de las mariposas b) Por diferentes significados.
Monarca en México disminuyó en poco más de c) Con final inesperado
la cuarta parte de su población”. La
información anterior es un ejemplo de: 15. Paco está platicando con su mejor amigo.
a) Una opinión. b) Un hecho. ¿Qué lenguaje están utilizando?
a) Formal b) Informa
7. Es un ejemplo de acontecimiento histórico:
a) Ir a la biblioteca. 16. “¡Quiúbole, Chano! ¿Ya merito llegas? La
b) La conquista de México. expresión anterior está en:
c) La posada de la escuela. a) Lenguaje formal
b) Lenguaje informal
8. ¿Dónde se puede buscar información sobre
un acontecimiento histórico? 17. “Buenos días, vengo a hacer este trámite”.
a) En un libro. La expresión anterior está en:
b) Preguntando a un familiar. a) Lenguaje formal
c) Las dos anteriores. b) Lenguaje informal

9. Es una explicación oral que consiste en 18. Es el lenguaje que se usa con personas
compartir información sobre un tema: lejanas o desconocidas y, en algunas
a) Escribir una carta. ocasiones, con personas cercanas con
b) Una exposición. quienes se tiene poca familiaridad o confianza:
c) Una entrevista a) Lenguaje formal
b) Lenguaje informal
19. El grupo de cuarto grado quiere 6. ¿Cuál número va en el círculo?
representar ante un público la historia de
Caperucita Roja. ¿Qué pueden hacer?
a) Escribir un cuento.
b) Hacer una obra de teatro. a) 5 b) 6 c) 7
c) Hacer un dibujo.
7. ¿Cuál número va en el cuadro?
20. En una obra de teatro puede haber
personajes:
a) Grandes y pequeños.
b) Principales, secundarios e incidentales.
c) Graciosos y divertidos.
a) 7 b) 8 c) 5

Matemáticas 8. Observa las figuras y responde.

1. Paco tiene que recorrer 100 kilómetros, si


ha recorrido ¼ del trayecto, ¿cuántos
kilómetros ha recorrido?
a) 30 km
b) 20 km
c) 25 km

2. ¿Cuánto es?
a) 100 b) 80 c) 40 ¿Cuántas veces cabe la figura amarilla en la
figura de abajo?
a) 4 b) 5 c) 6
3. Observa la imagen y responde las
preguntas 3 y 4. 9. Si cada lado del cuadro mide 1 cm, ¿cuál es
el perímetro de la siguiente figura?

3. ¿Qué fracción del total representan los


círculos?
a) 3/9 b) 3/3 c) 9/3 4. a) 25 cm b) 26 cm c) 27 cm

4. ¿Qué figura representa cuatro novenos del 10. Si el rectángulo tiene la siguiente área,
total? ¿cuál sería el valor de sus lados?
a) Círculo
b) Cuadrado
c) Triángulo

5. ¿Cuál figura sigue en la siguiente sucesión?


a) 5 cm de ancho y 6 cm de largo.
b) 5 cm de largo y 6 cm de ancho.
c) 5 cm de cada lado.

11. ¿Cuál fracción es equivalente a un medio?


a) Seis tercios.
b) Cinco décimos.
c) Dos octavos
12. Selecciona la afirmación correcta:
a) Las fracciones equivalentes no representan Ciencias naturales
lo mismo.
b) Las fracciones equivalentes representan lo 1. Consta de filamentos de material
mismo. transparente, vidrio o plástico, flexible y se
c) Ninguna de las anteriores. utilizan en telecomunicaciones ya que
transmite información en forma de luz.
13. ¿Cuál de las siguientes es una fracción a) Fibra eléctrica.
impropia? b) Fibra óptica.
a) 3/5 b) 6/4 c) ½ c) Reflexión de la luz.

14. ¿Cuál fracción está representada en las 2. Este fenómeno ocurre cuando los rayos de
siguientes superficies? luz que inciden en una superficie chocan en
ella, se desvían y regresan al medio del que
salieron formando un ángulo igual al de la luz
incidente.
a) Refracción de la luz.
a) 6/9 b) 6/4 c) 4/4 b) Reflexión de la luz.
c) La luz.
15. Selecciona la afirmación correcta:
a) En las fracciones impropias el numerador es 3. Instrumento que consiste de un tubo con
menor que el denominador. dos espejos en su interior y que es empleado
b) En las fracciones impropias el numerador es por tripulaciones en submarinos para navegar
mayor que el denominador. en el mar.
c) En las fracciones impropias el numerador es a) Telescopio.
igual al denominador. b) Periscopio.
c) Microscopio.
16. ¿Cuánto es 113.25 + 25.321?
a) 138.517 4. Es el cambio de dirección que toman los
b) 138.571 rayos de luz al pasar de un medio a otro, por
c) 138.175 ejemplo, del gaseoso al líquido.
a) Refracción de la luz.
17. ¿Cuál es la moda de los siguientes datos? b) Reflexión de la luz.
c) Los espejos.

5. La siguiente imagen es un ejemplo de


a) 5 b) 6 c) 4 electrización por:
a) Contacto
18. La moda es el dato que más se repite. Lo b) Inducción
anterior es: c) Frotamiento
a) Falso b) Verdadero
6-8. Relaciona correctamente las formas de
19. ¿Cuál es el resultado de sumar las electrización.
siguientes fracciones?

a) 5/15 b) 5/10 c) 3/15

20. ¿Cómo se llaman los números que van


después del punto?
a) Naturales
b) Decimales
c) Enteros
9. ¿Para qué utilizaban nuestros antepasados 19. Es un efecto del movimiento de traslación:
el fuego? a) Las estaciones del año.
a) Para divertirse. b) El día y la noche.
b) Para cocinar los alimentos. c) Las vacaciones.
c) Para incendiar bosques.
20. Este fenómeno ocurre cuando la luna se
10. ¿Para qué más se puede utilizar el calor? interpone entre el Sol y la Tierra lo cual impide
a) Para apagar incendios. que parte de los rayos solares lleguen a la
b) Para generar movimiento. Tierra.
c) Para quemar árboles. a) Eclipse lunar.
b) Eclipse solar.
11. Es un ejemplo de una máquina que se c) Solsticio.
mueve utilizando calor:
a) El avión.
b) El carro. Geografía
c) La locomotora.
1. Es la actividad económica que proporciona
12. Es el aumento de tamaño de un material al la mayoría de los alimentos que consumimos:
calentarse: a) La ganadería.
a) La filtración. b) La agricultura.
b) La dilatación. c) La deforestación.
c) La evaporización.
2. Es el cultivo más importante en nuestro
13. Es un astro que emite calor y luz: país:
a) La Luna. a) Trigo b) Avena c) Maíz
b) El Sol.
c) La Tierra. 3. Es la actividad económica que consiste en
criar animales:
14. El sistema solar está conformado por el a) La ganadería.
Sol, ocho planetas y otros astros. La b) La agricultura.
afirmación anterior es: c) La deforestación.
a) Falsa b) Verdadera
4. Don Paco cría animales en terrenos
15. ¿En cuál posición a partir del Sol se grandes con el ganado pastando libremente.
encuentra nuestro planeta? Lo anterior es un ejemplo de:
a) Primera a) Ganadería intensiva.
b) Segunda b) Ganadería extensiva.
c) Tercera c) Ganadería de autoconsumo.

16. Se da cuando la Tierra gira sobre sí misma 5. Consiste en la plantación, renovación y


alrededor de un eje de rotación: corte de árboles maderables:
a) El movimiento de traslación. a) La actividad pesquera.
b) El movimiento de rotación. b) La actividad agrícola.
c) El movimiento circular. c) La actividad forestal.

17. Se da cuando la Tierra gira alrededor del 6. Actividad económica primaria que consiste
Sol con una trayectoria elíptica: en la extracción de minerales directamente de
a) El movimiento de traslación. la naturaleza. a) Agricultura.
b) El movimiento de rotación. b) Minería.
c) El movimiento circular. c) Ganadería.

18. Es un efecto del movimiento de rotación: 7. Se le llama así a la industria que transforma
a) Las estaciones del año. los minerales y otras materias primas en los
b) El día y la noche. productos que utilizamos.
c) Las vacaciones. a) Industria manufacturera.
b) Industria petrolera. ocurren. Pueden estar relacionados con la
c) Industria especializada. naturaleza o la acción humana.
a) Fenómeno. b) Desastre. c) Huracán.
8. Consiste en la compra y venta de productos
y servicios: 17. Es un problema ambiental:
a) La minería. a) La contaminación del aire.
b) El comercio. b) La deforestación.
c) La pesca. c) Las dos anteriores.

9. Es otra actividad económica que se 18. Es una acción que se puede realizar para
considera como un servicio que permite la conservar el medio ambiente:
recreación de las personas al viajar a diversos a) Regar el jardín por las mañanas.
lugares: b) Regar el jardín por las tardes.
a) El turismo. c) Dejar la llave abierta mientras se riegan las
b) El comercio interno. plantas.
c) El comercio externo.
19. Es un ejemplo de un desastre:
10. Actividad que permite y fomenta en los a) Un baile. b) Un huracán. c) Un
turistas un conocimiento y un contacto más torneo.
directo con la naturaleza para reconocer su
importancia. 20. Es una forma de reducir la exposición al
a) El turismo comercial. peligro en un desastre:
b) Ecoturismo. a) Identificar zonas de riesgo.
c) Turismo natural. b) Salir a la calle durante una tormenta.
c) Apagar un incendio.
11. ¿De qué depende el poder adquisitivo de
una familia?
a) De sus ingresos y de los costos de los Historia
productos básicos.
b) De sus familiares. 1. ¿Cómo llamaron los españoles al territorio
c) Del lugar donde viven. conquistado?
a) Nuevo mundo
12. Es un ejemplo de un producto básico: b) Nueva España
a) Carro b) Alimento c) Reloj c) Nueva tierra

13. La población que no cuenta con energía 2. La sociedad de Nueva España se integró
eléctrica, agua entubada, sanitarios y espacio inicialmente por tes grupos. ¿Cuáles eran?
suficiente carece de una buena calidad de a) Mexicanos, criollos y españoles.
vida. La afirmación anterior es: b) Indígenas, españoles y africanos.
a) Verdadera b) Falsa c) Españoles, europeos y estadounidenses.

14. ¿De cuántos años es la esperanza de vida 3. La convivencia entre españoles, indígenas y
en nuestro país? africanos dio origen al:
a) 70 años b) 75 años c) 80 a) Comercio b) Mestizaje c) Esclavitud
años
4. Fue una institución creada durante el
15. Se mide tomando en cuenta indicadores virreinato y que sigue existiendo:
como la salud, la educación, empleo y estado a) La iglesia
de la vivienda. b) Los hospitales
a) Riqueza. c) El ayuntamiento
b) Desarrollo socioeconómico.
c) PIB. 5. Durante el virreinato, era la autoridad
suprema:
16. Alteran negativamente la vida natural, a) Virrey b) Rey c) Gobernadores
social, económica y cultural del lugar donde
6. Fue uno de los objetivos de los viajes de 15. ¿Qué planteaba el documento
exploración y conquista y de la expansión Sentimientos de la Nación?
española por el territorio: a) Que España debía gobernar todo América.
a) Obtención de oro y plata. b) Que México se uniera a Francia en contra
b) Llevar ayuda a los indígenas. de España.
c) Conocer los paisajes. c) Que América debía ser libre e
independiente de España.
7. Fue uno de los animales traídos por los
españoles que más influyó en la vida 16. Eran un conjunto de estrategias que
cotidiana: pretendían desorganizar al ejército realista.
a) El cerdo. b) La gallina. c) El caballo. a) Las cruzadas.
b) Las guerras de guerrillas.
8. Fue una causa del inicio de la c) La Independencia.
Independencia:
a) La buena economía mexicana. 17. Fue uno de los guerrilleros más
b) Descontento de distintos grupos sociales. indomables, y por sus ataques certeros y sus
c) Las buenas condiciones laborales. triunfos constantes fue apodado El Coco de
los realistas.
9. Principal líder de la Independencia: a) Guadalupe Victoria
a) Benito Juárez. b) Servando Teresa de Mier
b) José María Morelos. c) Albino García
c) Miguel Hidalgo y Costilla.
18. ¿Cómo se llamaron a las justas de
10. ¿Qué periodo comprendió el movimiento representantes de esa época en donde se
de independencia? hicieron reformas para reducir el poder de la
a) 1800-1810. monarquía?
b) 1810-1821. a) Las Consultas.
c) 1910-1921. b) Las Cortes.
c) Las Instituciones.
11. ¿Qué se buscaba con el movimiento de
independencia? 19. Mujer insurgente indígena conocida como
a) Que los españoles siguieran gobernando el La Capitana, quien luchó en el ejército de
país. Morelos.
b) La igualdad de todos los grupos de la a) Ana Iraeta de Mier.
sociedad. b) Leona Vicario.
c) Que los mexicanos fueran esclavos. c) Josefa Ortiz de Domínguez.

12. ¿Se logró la independencia? 20. Mujer destacada que donó gran parte de
a) No, porque en la actualidad seguimos su fortuna a los insurgentes y se encargó de
gobernados por España. proporcionar armas y reclutar soldados.
b) Sí, porque en la actualidad nuestro país es a) Ana Iraeta de Mier.
libre y soberano. b) Josefa Ortiz de Domínguez.
c) Leona Vicario.
13. ¿Cuál era una de las inconformidades de
los criollos?
a) No tenían acceso a los altos cargos del Formación
gobierno.
b) No podían trabajar en el campo. 1. Es dar a cada quien lo que le corresponde,
c) No podían viajar fuera del territorio. cuidando y defendiendo sus derechos y
necesidades:
14. Personaje que continuó la lucha insurgente a) La justicia.
después de la muerte de Miguel Hidalgo: b) La democracia.
a) Benito Juárez c) La legalidad.
b) José María Morelos y Pavón
c) Josefa Ortiz de Domínguez
2. En nuestro país, es la norma fundamental b) Porque permite el interés y la participación
que regula nuestra convivencia y asegura el en la solución de problemas comunes.
respeto de nuestros derechos: c) Porque permite que sólo el gobierno tome
a) La Comisión Nacional de Derechos las decisiones.
Humanos. 10. ¿Por qué es importante la democracia?
b) La Constitución Política de los Estados a) Porque permite la participación de todas las
Unidos Mexicanos. personas.
c) Los libros de texto gratuitos. b) Porque las decisiones las toma sólo una
persona.
3. Selecciona la imagen que representa a la c) Porque permite que sólo los que estudian
justicia. puedan participar.

11. La Constitución de nuestro país establece


que la forma de nuestro gobierno es:
a) Dictadura.
b) Imperio.
c) Democrática.
4. Significa no dejarse influir por el poder, la
amistad o el dinero. 12. En el salón se va a hacer un convivio. Para
a) Ser parcial. elegir la comida se les preguntó sólo a 3
b) Ser imparcial. alumnos. ¿Fue una decisión democrática?
c) Ser justiciero. a) Sí, porque entre menos personas decidan,
es mejor.
5. Asegura que la Ley se cumpla para el bien b) No, porque no se tomó en cuenta a los
común y que se sancione a quien no la demás alumnos.
respeta. c) No, porque sólo debió decidir una sola
a) La impartición de justicia. persona.
b) La procuración de justicia.
c) La sanción de la justicia. 13. Son los tres poderes de nuestro país:
a) Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
6. Autoridad encargada de valorar los hechos b) Policiaco, electoral y el ejército.
y determinar quién tiene la razón; da una c) Civil, religioso y político.
sentencia según la Ley.
a) El policía. 14. A qué se refiere que nuestro país es laico:
b) El ministerio público. a) A que es libre de otro país.
c) El juez. b) A que podemos ejercer nuestro voto.
c) A que está independiente de cualquier
7. Autoridad encargada de recibir las doctrina religiosa.
denuncias para investigar los hechos que
pueden ser delitos. 15. La familia de Alex proviene de
a) El ministerio público. Centroamérica. Los papás de Alex han estado
b) La magistrada. buscando una escuela para que estudie, pero
c) El policía. a las que ha ido le han negado el acceso por
ser migrantes. ¿Qué tipo de discriminación se
8. Significa “el poder del pueblo”: presenta en este caso?
a) Las tradiciones. a) Por discapacidad.
b) La democracia. b) Por la edad.
c) Las leyes. c) Por origen ético.

9. ¿Por qué la democracia, además de ser un 16. Ana y María se han disgustado porque
sistema de gobierno, también forma parte de tienen ideas diferentes sobre cómo elaborar el
la convivencia? trabajo de clases. ¿Qué mecanismo deben
a) Porque permite que todos voten una sola aplicar para resolver su conflicto?
vez. a) Los golpes.
b) El diálogo.
c) Dejarse de hablar.

17. En la colonia de Ana están reforestando el


parque y limpiando todas las calles. ¿Qué
derecho se está protegiendo con estas
acciones?
a) Derecho al trabajo.
b) Derecho a la educación.
c) Derecho a un medio ambiente adecuado
para nuestro desarrollo.

18. En la colonia “México” los vecinos están


preocupados porque las calles están cada vez
más sucias. Han decidido proponer acciones
para acabar con la contaminación de las
calles. ¿Qué acción puede ayudar a resolver el
problema?
a) Poner a alguien a barrer todas las calles.
b) Colocar depósitos de basura en lugares
estratégicos.
c) Echarle la culpa al gobierno.

19. Una acción para disminuir los residuos que


generamos puede ser:
a) Utilizar bolsas de plástico.
b) Utilizar bolsas reutilizables.
c) Comprar cosas innecesarias.

20. ¿Qué requiere resolver problemas sociales


y ambientales?
a) La participación y compromiso sólo de las
autoridades.
b) La participación y compromiso de todos.
c) La participación y compromiso de algunas
personas de la comunidad.

También podría gustarte