Está en la página 1de 6

Buenas tardes con todos, bueno el día de hoy mis compañeros y yo les vamos a hablar sobre el

tema de la fotosíntesis. Como todos sabemos la fotosíntesis tiene 2 fases: la fase oscura que
ocurre en los estromas y la fase luminosa en los tilacoides del cloroplasto, y es de esta última
fase de la que vamos a hablar, en específico, el día de hoy.

Bueno vamos a empezar hablando un poco sobre el proceso de fotosíntesis en general. Sabemos
que es un proceso anabólico que realizan las células vegetales dentro de los cloroplastos.
Además de que no solo ocurre transformación de materia inorgánica en orgánica, sino también
de energía luminosa a energía química. Las células vegetales van a tomar del exterior agua y
dióxido de carbono, y gracias a la energía luminosa forman materia orgánica y liberan oxígeno al
exterior.

Centrándonos en la fase luminosa se le llama así porque es dependiente de la luz. En esta fase
ocurren las reacciones de fase lumínica o también llamadas reacciones fotosintéticas de
transferencias de electrones. Esta tiene como objetivo la producción de ATP y NADPH, moléculas
que serán utilizadas durante la fase oscura; además también se liberara oxígeno al medio
ambiente como consecuencia del rompimiento de la molécula de agua. Los procesos por el cual
se producen estas moléculas lo explicaran mis compañeros más adelante.

Ahora todo este proceso como mencione ocurre en los cloroplastos. Como se puede ver en esta
imagen esta organela presenta una membran externa y otra interna, la cual delimita el espacio
conocido como estroma; pero no son las únicas membranas también podemos encontrar una
tercera membrana llamada membrana tilacoidal la cual está compuesta por sacos apilados
denominados granas. Esta membrana tilacoidal limita el lumen o espacio tilacoidal y es aquí en
donde se va a llevar a cabo la fase luminosa.

Ahora para que la fase luminosa pueda realizar todo el conjunto de reacciones fotosintéticas
necesita 2 componentes principales: los pigmentos fotosintéticos y los fotosistemas.

PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

Bueno los pigmentos fotosintéticos, podríamos decir que son base de la vida, ya que son
sustancias capaces de captar energía luminosa y de transformarla en energía química mediante
la fotosíntesis, por lo que sin ellos no se podría dar este proceso. Esta capacidad está dada por
su estructura molecular y su organización dentro de la célula.

Los distintos colores de estos pigmentos dan la capacidad de absorber y reflejar distintas
longitudes de ondas de luz, por lo que a mayor diversidad de ellos pueden absorber energía de
una mayor variedad de tipos de luz.
Hay varios tipos de pigmentos, por ejemplo, tenemos:

En el caso de organismos procariontes, están las

Ficobilinas: Este pigmento se encuentra principalmente en cianobacterias incluso también las


podemos encontrar en algas rojas, por lo que estos pigmentos no están almacenados en el
cloroplasto, sino que están dispersos en el citoplasma. Debido a su alta florescencia, es decir a
su eficiente capacidad de absorber la luz, son fáciles de detectar al microscopio.

En el caso de organismos eucariontes tenemos a la clorofila y los carotenos:

Clorofilas:

Es un pigmento verde presente en las células fotosintéticas, absorbe longitudes de onda de luz
visible en el rangos azul y rojo (400 a 700nm) excepto el verde, el cual es reflejado y percibido
por nuestros ojos. Esto se debe a su estructura química única, que le permite interactuar con los
fotones de luz y transferir energía a los electrones.

En esta imagen podemos observar la estructura de la molécula de clorofila, como pueden ver
consta de 4 anillos pirrólicos, un átomo de magnesio en el centro y una cadena hidrofóbica larga
(la cual le da el comportamiento de lípido). Esto quiere decir que le va a permitir anclarse a la
membrana tilacoidal por medio de la interacción con la región hidrofóbica de la membrana, lo
que es importante para que cumpla su función de captura de luz.

Es un pigmento primario, responsable de capturar la mayor parte de la energía lumínica


necesaria para la fotosíntesis.

Existen varios tipos de clorofilas, pero las más comunes son la clorofila A y la clorofila B. Estas
estructuras presentan algunas variaciones en su estructura lo que va a influir en la absorción de
diferentes longitudes de ondas.

La principal diferencia entre ambas clorofilas a nivel estructural es la presencia en caso de la A


un grupo funcional de metilo (-CH3) y en B hay un grupo funcional aldehído (-CHO)

Estos grupos funcionales diferentes influye en las longitudes de onda que pueden absorber en
el caso de la A absorbe principalmente las longitudes de onda de los extremos del espectro y la
B en el rango de luz verde. Es por eso por lo que ambos tipos se complementan entre sí

Carotenos:

Son pigmentos secundarios junto a la clorofila B, se encargan de captar la energía luminosa que
luego será transferida a las clorofilas para ser transformada durante el proceso fotosintético.
Además, también se encargan de eliminar el excedente de energía absorbida y la detoxificación
de las formas reactivas de oxígeno que se forman durante la fotosíntesis.

Se clasifican en 2 grupos: Carotenos y Xantofilas

- Carotenos: Destacamos el betacaroteno que da el color naranja, lo podemos encontrar en


zanahorias.

- Xantofilas: Destaca la luteína que dan coloración amarilla.

En general los pigmentos fotosintéticos cumplen un papel importarte como fotorreceptores en


la fase luminosa de la fotosíntesis al absorber fotones de luz.

FOTOSISTEMAS

Son dos grandes complejos proteicos, los cuales van a contener pigmentos fotosintéticos, están
ubicados en la membrana de los tilacoides. Proporcionan a la planta y otros organismos
fotosintéticos la capacidad de capturar y convertir la energía luminosa a energía para su propio
uso.

Un fotosistema está formado por 2 componentes principales, los cuales son el centro de reacción
fotoquímico y su complejo antena.

1. Complejo antena: También es llamado complejo cosechador de luz o LHC. Es activado por la
luz y contiene la mayor parte de la clorofila de la célula vegetal.

Se encarga exclusivamente de la absorción de luz y de transferir la energía por resonancia, es


decir que no hay transferencia de electrones. El transferir la energía luminosa por resonancia es
un mecanismo altamente eficiente y rápido porque va a permitir que la energía absorbida se
distribuya entre varias moléculas de clorofila cercanas, maximizando la captura de energía
luminosa. Esta transferencia culmina cuando la energía llega al par de clorofila especial en el
centro de reacción

Además de presentar clorofila presenta otros pigmentos fotosintéticos, como son los
carotenoides los cuales al absorber la luz en una longitud de onda diferente al de la clorofila
harían al complejo antena más eficiente

2. Centro de reacción fotoquímico: Formado por moléculas de clorofila unidas a un complejo


proteico que va a variar de acuerdo con el tipo de fotosistema.

En esta imagen podemos observar la estructura del fotosistema, pero en la parte central el
centro de reacción, de aquí podemos destacar la presencia de un par especial de clorofila A la
cual cumple el papel de evitar que se escape la energía absorbida y transferirla de manera
eficiente al aceptor primario de electrones (transportador). Este par especial de clorofila varía
de acuerdo con la longitud de onda que pueden absorber de acuerdo en el fotosistema en el que
se encuentre.

Este par de clorofila se va a ionizar ante la presencia de un fotón de luz liberando un electrón y
un ión clorofila cargado positivamente. Este electrón es captado por un transportador y llevado
hasta la cadena transportadora. Mientras que el ion clorofilo reacciona con el agua para
recuperar su estado neutro.

Dentro de los cloroplastos vamos a encontrar 2 fotosistemas funcionalmente diferentes.

Fotosistema II: Lo menciono primero porque es el que actúa al inicio del proceso fotosintético
para activar a los electrones. Es capaz de extraer los electrones de la molécula de agua y liberar
oxígeno molecular al exterior. Esta especialización se da gracias a la presencia del par especial
de clorofila de P680 y por un complejo de Mn en el centro de reacción del fotosistema. El
manganeso cumple un papel esencial en la oxidación de agua, liberación de oxígeno y la
generación de electrones necesarios para la producción de ATP y NADPH, además neutraliza a
especies reactivas de oxígeno generadas durante la reacción y protege contra el daño inducido
por la luz.

Fotosistema I: Recibe los electrones del fotosistema II y los transfiere hasta una proteína
denominada ferredoxina y continue su paso a la cadena transportadora de electrones. Esta
transferencia se da gracia a la energía absorbida por la clorofila P700, la cual se encuentra en el
centro de reacción del fotosistema I. Además, el FSI cumple un papel importante en la reducción
del NADP+ a NADPH, que junto al ATP son productos usados en la fase luminosa.

ABSORCIÓN DE LUZ

La absorción de luz en la fotosíntesis es un proceso fundamental en la biología celular que ocurre


en los organismos fotosintéticos, como las plantas y algunas bacterias. Durante este proceso, las
moléculas de pigmentos, principalmente la clorofila, capturan la energía de la luz y la utilizan
para impulsar las reacciones químicas necesarias para la producción de energía.

La absorción de luz comienza cuando los pigmentos, como la clorofila, en las células capturan los
fotones de luz. La clorofila es el pigmento principal responsable de la absorción de la luz en la
fotosíntesis. Es capaz de absorber fotones de luz en una amplia gama de longitudes de onda,
especialmente en la región del espectro visible, que incluye los colores rojo y azul.
Cuando un fotón de luz es absorbido por una molécula de clorofila, la energía del fotón excita
los electrones de la molécula. Esto significa que los electrones adquieren una energía más alta y
se vuelven más energéticos. Estos electrones excitados son fundamentales para impulsar las
reacciones químicas que se producen en la fotosíntesis.

La absorción selectiva de diferentes longitudes de onda de luz por parte de la clorofila es lo que
da lugar al color verde característico de las plantas. La clorofila absorbe la luz en las longitudes
de onda roja y azul, pero refleja o transmite la luz verde, lo que da la apariencia verde a las hojas.

Una vez que la energía de la luz es absorbida por la clorofila, comienzan a ocurrir una serie de
reacciones químicas complejas que involucran la transferencia de electrones y la producción de
compuestos ricos en energía, como el ATP y el NADPH. Estos compuestos son utilizados
posteriormente en la fase de fijación de carbono de la fotosíntesis para la síntesis de
carbohidratos y otras moléculas orgánicas.

En resumen, la absorción de luz en la fotosíntesis es un proceso crucial en el que las moléculas


de pigmentos, como la clorofila, capturan la energía de los fotones de luz. Esta energía se utiliza
para impulsar las reacciones químicas que generan compuestos energéticos necesarios para la
síntesis de carbohidratos y otras moléculas en la fotosíntesis.

PROCESO DE FASE LUMINOSA

La fase luminosa de la fotosíntesis se puede dividir en dos tipos de fosforilación: fosforilación


cíclica y fosforilación acíclica. A continuación, se describe cada uno de estos procesos
diferenciándolos:

Fosforilación cíclica:

1. Captación de la luz: Los fotosistemas (FSI y FSII) captan la luz solar a través de los pigmentos
fotosintéticos, como las clorofilas y los carotenoides.

2. Transferencia de energía: La energía de la luz absorbida por los pigmentos se transfiere de


molécula en molécula mediante la transferencia de energía por resonancia hasta llegar al centro
de reacción del fotosistema.

3. Fotólisis del agua (opcional): En la fosforilación cíclica, no se realiza la fotólisis del agua, por lo
que no se libera oxígeno.

4. Transferencia de electrones: Los electrones excitados en el FSII se transfieren a través de una


cadena de transporte de electrones, liberando energía que se utiliza para sintetizar ATP.
5. Regreso de electrones al FSII: En lugar de transferir los electrones al FSI, los electrones
regresan al FSII para cerrar el ciclo. Esto resulta en una producción de ATP pero no de NADPH ni
liberación de oxígeno.

Fosforilación acíclica:

1. Captación de la luz: Los fotosistemas (FSI y FSII) captan la luz solar a través de los pigmentos
fotosintéticos.

2. Transferencia de energía: La energía de la luz absorbida se transfiere de molécula en molécula


hasta llegar al centro de reacción del fotosistema.

3. Fotólisis del agua: En la fosforilación acíclica, se realiza la fotólisis del agua en el FSII, liberando
oxígeno, electrones y protones (iones H+).

4. Transferencia de electrones: Los electrones excitados en el FSII se transfieren al FSI a través de


una cadena de transporte de electrones. Los electrones son utilizados para reducir el NADP+ a
NADPH.

5. Generación de ATP: Durante la transferencia de electrones, se libera energía que se utiliza para
sintetizar ATP a través de un proceso llamado fotofosforilación.

En resumen, en la fosforilación cíclica, los electrones regresan al FSII, generando ATP, pero no
NADPH ni liberación de oxígeno. En la fosforilación acíclica, los electrones son transferidos al FSI,
produciendo ATP, NADPH y liberación de oxígeno a través de la fotólisis del agua.

También podría gustarte