Está en la página 1de 7

Sociología

Monografía Sociología

Profesor: Juan Emilio Satorre


Alumna: Abril Ramírez

1
Sociología

Introducción

La discriminación es un fenómeno que produce un trato diferente o


diferencial por cuestiones de raza, ideas políticas o religión 1. En el presente trabajo,
analizaré las problemáticas generadas por este fenómeno. El objetivo de esta
investigación es examinar la discriminación en la argentina en el ámbito escolar, cómo
afecta a los estudiantes y las consecuencias que genera en ellos. Para lograr este
objetivo, utilizaré encuestas como metodología para constatar los diferentes tipos de
discriminación que han vivido las personas. Este material será una pieza clave para la
elaboración de este trabajo. En cuanto al marco teórico, me basaré en las obras de los
siguientes autores: Pierre Bourdieu y su obra "La dimensión simbólica de la
dominación", Erving Goffman y su obra "La identidad deteriorada", y Michel Foucault
y su obra "El sujeto y el poder"."

Desarrollo

Analizaremos un caso actual de discriminación en la Argentina y según


ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, el 70 por ciento de los chicos fueron
discriminados alguna vez. 2
En el ámbito escolar, las personas sufren de esta
discriminación de diferentes maneras, ya sea por motivos raciales, sexuales, religiosos,
políticos, sociales, entre otros. Según los resultados de la encuesta realizada, se verificó
que más del noventa por ciento de los participantes había experimentado algún tipo de
discriminación en la escuela. Con esto en mente, las instituciones educativas son
entornos caracterizados por su diversidad, donde se fomenta la creación de lazos de
amistad y los estudiantes son identificados por sus pares. 3 Empero, la escuela tiene
espacios que pueden generar disputas conflictos entre los estudiantes.

En línea con lo mencionado anteriormente, es importante destacar la


afirmación de (Pierre Bourdieu, 1980): "La violencia simbólica es una violencia que se
ejerce con la complicidad tácita de quienes la padecen y también, a menudo, de quienes
la practican, en la medida en que unos y otros no son conscientes de padecerla o de
practicarla". Sin embargo, en el contexto escolar, se produce violencia simbólica cuando

1
Carlos Quesada (1965), p.2.
2
https://www.infobae.com/sociedad/2022/06/14/brutal-caso-de-bullying-en-la-plata-lo-golpearon-en-
el-aula-por-sexta-vez-en-15-dias-y-quedo-internado/
3
Pablo Nahuel Di Napoli (2017), p.1)

2
Sociología

la discriminación hacia una persona por su color de piel, religión o estado físico está
naturalizada en un grupo y es plenamente aceptada tanto por la persona discriminada
como por los demás.

Dentro de la práctica de la discriminación se encuentra el concepto de estigma,


tal como lo menciona Erving Goffman en su obra de 2006. Goffman sostiene que el
estigma es un elemento presente en los objetos sociopolíticos, una percepción de lo que
se considera correcto e incorrecto, y que criminaliza a aquellos que son diferentes. La
sociedad emplea diversos medios para caracterizar y atribuir rasgos a las personas. Los
individuos considerados "normales" son aquellos que no contradicen las expectativas
particulares establecidas. Por otro lado, aquellos que son estigmatizados son vistos por
los "normales" como seres no humanos y sufren diferentes formas de discriminación.

En línea con lo mencionado, es importante destacar que las víctimas de este


fenómeno, de manera indirecta, sostienen y legitiman la lógica de los "normales".
Tienen una identidad social dañada y suelen internalizar esta caracterización al sentirse
vulnerables.

La estigmatización genera dos frentes: el del "desacreditado" y, en segundo


lugar, el del "desacreditador". Esta distinción es importante, ya que es probable que un
individuo estigmatizado en particular haya experimentado ambas situaciones. Es
relevante mencionar lo que afirma Erving Goffman sobre este tema:

[…]Existen tres tipos de estigmas: En primer lugar las


abominaciones del cuerpo, las distintas deformidades
físicas, luego los defectos del carácter del individuo, que
se perciben como falta de voluntad, pasiones tiránicas o
anti naturales, creencias rígidas o falsas, deshonestidad
todo ello infiere de conocidos informes como por ejemplo
perturbaciones mentales reclusiones, adicciones mentales,
alcoholismo, homosexualidad, desempleo intentos de
suicidio y conductas políticas extremistas. En tercer,
lugar existe los estigmas tribales de la raza, la nación y
religión.4

4
Erving Goffman (2006) p.14.

3
Sociología

La cita de Goffman ejemplifica los tres tipos de estigmas existentes: aquellos


relacionados con el cuerpo, los defectos de carácter del individuo y los estigmas
tribales. Sin embargo, estos tres tipos de estigmas se encuentran presentes en el entorno
escolar. Un ejemplo de estos estigmas se evidencia en la experiencia de Ana Souza, una
joven de 17 años de Brasil en la Argentina. En Marzo de 2022, Ana fue objeto de
agresiones verbales y físicas en la escuela debido a su color de piel. A pesar de haber
reportado el incidente a sus profesores, en lugar de recibir comprensión y protección,
fue amenazada con ser suspendida. La amenaza de suspensión solo fue retirada cuando
la madre de Ana, Marlisse, mostró a los maestros un video del incidente que se había
compartido en las redes sociales5 . Ana afirmó:

[…]Me llamaron por la palabra con 'P' y dijeron cosas sobre mi


piel. Fue realmente malo. Me quedé en shock. Todos se lanzaron
contra mí. Después de eso, los maestros no se involucraron. Al día
siguiente dijeron que me suspenderían. Solo me pregunto a mí
misma estoy destinada a ser tratada mal, como alguien que no es
humano, porque así es como me han llamado casi toda mi vida:
mono, esclava, o alguien que pertenece a una granja y no a una
escuela".6

El testimonio de Ana es un claro ejemplo de la estigmatización y la violencia


que puede surgir como resultado de la discriminación. En este caso, se destaca la
presencia de violencia simbólica, ya que se generó una adhesión entre el dominado y el
dominador. Este hecho nos permite comprender que aquellos que son sometidos tienden
a rebelarse contra aquellos que ejercen dominio cuando la dominación se naturaliza y se
internaliza en la sociedad. La dominación se establece cuando se pone en práctica un
esquema mental de dominación.

El caso de Ana Gutiérrez es un ejemplo de cómo se naturaliza el poder, como


fue sancionada por las autoridades luego de quejarse por la discriminación recibida.
Según (Foucault 2001) “El Poder existe solamente cuando es puesto en acción, incluso
si él está integrado a un campo disperso de posibilidades relacionadas a estructuras
permanentes. Esto también significa que el poder no es una función de consentimiento.
En sí mismo no es una renuncia a la libertad, una transferencia de derechos, el poder de

5
https://www.bbc.com/mundo/noticias-50327558
6
Ídem.

4
Sociología

cada uno y de todos delegado a unos pocos (que no prevén la posibilidad de que el
consentimiento pueda ser una condición para la existencia o mantenimiento del poder);
el relacionamiento de poder puede ser el resultado de un consentimiento más importante
o permanente, pero no es por naturaleza la manifestación de un consenso”. Lo que
plantea Foucault es como se sustenta el poder y para ello necesita del consentimiento de
los demás. Empero, se puede observar en el caso de Ana Gutiérrez como las autoridades
manifestaron su poder y fue consentida por los profesores que estuvieron de acuerdo al
sancionar a la mucha y naturalizar el hecho de discriminación por simplemente ser de
color.

Para finalizar señalaré otro caso de discriminación en el ámbito escolar. Sucedió


en la Escuela Industrial N° 1 Albert Thomas, de La Plataeste hecho mantuvo movilizada
a la comunidad educativa. Fue una brutal agresión por ser de origen humilde, que
recibió ayer un adolescente de 15 años dentro de la institución por parte de un
compañero lo dejó internado y con serias heridas en su cuerpo. Según las fuentes
periodísticas, el hecho se produjo porque el muchacho la condición social del
muchacho.

[…] “Lo golpearon en el aula por sexta vez en 15 días y volvió


a quedar en observación”, relató su papá al hablar con la
prensa en la puerta del colegio. El último ataque  habría
sucedido en el baño de la institución, ubicada en las calles 1 y
57. Por los golpes recibidos, el alumno tuvo que ser atendido
por médicos del SAME y luego trasladado en ambulancia al
Hospital San Martín, donde quedó en observación. “Fue
golpeado y tirado como un perro y le decían pobre de m…en la
ambulancia porque la institución hizo abandono de persona en
horario escolar”7

En línea con lo citado, podemos destacar lo que manifiesta el papa de la victima


de discriminación por su condición social diferente a sus compañeros. Cabe señalar
como la discriminación y la estigmatización se refleja en muchos aspectos que producen
diferenciación y consecuentemente terminan en la agresión verbal o física.

7
Ídem2.

5
Sociología

Conclusión

A la luz de lo expuesto la discriminación es un fenómeno que produce un


trato diferente o diferencial por cuestiones de raza, ideas políticas o religión. En el
ámbito escolar los estudiantes son víctimas y padecen las consecuencias de este
fenómeno. La escuela tiene espacios que pueden generar disputas conflictos entre los
estudiantes.

Para concluir este trabajo señalaré algunos conceptos claves que permite
reflexionar sobre el fenómeno de la discriminación

6
Sociología

Bibliografía

Goffman (2006). El Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires-Madrid,


Amorrotu Editores.

Bourdieu, P. (1986) “Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo”. En


Materiales de sociología crítica. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Bourdieu, P. (1988) Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. Bourdieu, P. (2000)

La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2010) El sentido


práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Bourdieu, P. (2012) La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Buenos Aires:
Taurus. Bourdieu, P. (2015) La Nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de
cuerpo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2012) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos


Aires: Siglo Veintiuno.

Bourdieu, P y Passeron, J. C. (2004) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos


Aires: Siglo Veintiuno.

Goffman I: “Estigma” La Identidad deteriorada. Ed Amorrortu 2006 Cap 1 y Cap 2 (p


11 a 125).

Foucault, M; “Curso del 11 de Enero de 1978” en Seguridad, territorio y población,


Curso en el Collège de France. (1977-1978). FCE. Bs. As. 2006

- Michel Foucault, “El sujeto y el poder” en Hubert L. Dreyfus Paul Rabinow, Michel
Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Nueva Visión, Buenos Aires,
2001, pp. 241-259.

También podría gustarte