Está en la página 1de 21

PROYECTOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

“GESTIÓN INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DE LA


MICROCUENCA BATÁN, SAN JOSÉ DEL ALTO - JAÉN –
CAJAMARCA”

Elaborado por:
Cano Córdova Angie Cristina
Diaz Tantalean Luis Yoel
Hoyos Ruiz Ledinson Jhunior
Mejía Chuquillanque Marly Jessenia
Reyes Chuquipoma Emely Lisseth

CURSO: Manejo de cuencas hidrográficas

ASESOR: Dr. Segundo Sánchez Tello

JAÉN – PERÚ, NOVIEMBRE 2021


ÍNDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................. 4


1.1. Nombre del Proyecto ........................................................................................................... 4
1.2. Entidad Ejecutora ................................................................................................................. 4
1.3. Cobertura y Localización ..................................................................................................... 5
1.4. Monto .................................................................................................................................. 8
1.5. Plazo de Ejecución ............................................................................................................... 8
1.6. Sector y Tipo del Proyecto ................................................................................................... 8
II. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ............................................................................................ 9
2.1. Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto ........................... 9
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ........................................................ 9
2.2.1. Problema Central........................................................................................................ 11
2.2.2. Causas ........................................................................................................................ 11
2.2.3. Consecuencia ............................................................................................................. 11
2.2.4. Árbol de Problemas .................................................................................................... 12
2.3. Línea Base del Proyectos ................................................................................................... 13
2.4. Análisis de Oferta y Demanda ............................................................................................ 16
2.4.1. Producto, bien y/o servicio que estará generando el proyecto ..................................... 16
2.4.2. Análisis de la Demanda .............................................................................................. 16
2.4.3. Análisis de la Oferta ................................................................................................... 17
2.4.4. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda) .............................. 18
2.5. Identificación y Caracterización de la Población Objetivo (Beneficiarios........................... 19
2.6. Fundamentos de la Intervención Estatal ............................................................................. 20
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 .................................................................................................................................. 4
Datos de la unidad formuladora y ejecutora. .......................................................................... 4
Tabla 2 .................................................................................................................................. 6
Descripción de la zona .......................................................................................................... 6
Tabla 3 ................................................................................................................................ 17
Demanda de la brecha ......................................................................................................... 17
Tabla 4 ................................................................................................................................ 18
Beneficiarios de la microcuenca Batán ................................................................................ 18
Tabla 5 ................................................................................................................................ 19
Brecha existente en la oferta y demanda del caserío Batán. ................................................. 19

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1................................................................................................................................. 5
Mapa del estado de la cobertura vegetal en la microcuenca Batán.......................................... 5
Figura 2................................................................................................................................. 6
Mapa de recorrido Jaén – Batán, con la aplicación Geo tracker. ............................................ 6
Figura 3................................................................................................................................. 7
Mapa de ubicación de la microcuenca Batán. ........................................................................ 7
Figura 4................................................................................................................................. 8
Horizonte de evaluación ........................................................................................................ 8
Figura 5............................................................................................................................... 12
Árbol de Problemas. ............................................................................................................ 12
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Nombre del Proyecto
“Gestión integral de la microcuenca de la Microcuenca Batán, San José del Alto -
Jaén – Cajamarca”

1.2. Entidad Ejecutora


Tabla 1
Datos de la unidad formuladora y ejecutora.

Datos Generales

Alumnos de la Universidad Nacional de Jaén del


Unidad Formuladora: curso de Manejo de Cuencas
Hidrográficas
Sector Hidrografía
Teléfono 981 259 780

Dirección Carretera Jaén – Tabaconas


Persona Responsable Dr. Segundo Sánchez Tello
Cargo Docente asesor

Correo electrónico: segundo.tello@unj.edu.pe

Alumnos de la Universidad Nacional de Jaén del


Unidad Ejecutora:
curso de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Teléfono 981 259 780


Dirección Carretera Jaén – Tabaconas
Responsables de la Est. Cano Córdova Angie Cristina
Elaboración del Perfil Est. Diaz Tantalean Luis Yoel
Est. Hoyos Ruiz Ledinson Jhunior
Est. Mejía Chuquillanque Marly Yessenia
Est. Reyes Chuquipoma Emely Lisseth

Teléfono 981 259 780


Dirección Carretera Jaén – Tabaconas
1.3. Cobertura y Localización
• Cobertura
La microcuenca Batán tiene una extensión de 493 hectáreas (ArGIS.10.5, 2022),
cuenta con una cobertura vegetal; divididos en 295.8 hectáreas de bosque
amazónico representando un 60% de su extensión, mientras que el bosque de
basimontano tiene 123.25 hectáreas conformando el 25% de su cobertura y 15%
de bosque de montano lo que representa 73.95 hectáreas.

Figura 1
Mapa del estado de la cobertura vegetal en la microcuenca Batán.
• Localización

Tabla 2
Descripción de la zona
Ubicación
Departamento /Región: Cajamarca
Provincia: Jaén
Distrito: San José del Alto
Localidad: Batán
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )
Altitud: 1600 m.s.n.m.
Elaboración propia.

Figura 2
Mapa de recorrido Jaén – Batán, con la aplicación Geo tracker.

Nota: se toma la carretera Jaén-Tabaconas, hasta llegar al C.P. Cochalan


para luego tomar un desvío por la carreta Cochalan-Angash hasta llegar al
caserío Batan. El viaje demora un aproximado de 2:25 horas partiendo
desde la ciudad de Jaén.
Figura 3
Mapa de ubicación de la microcuenca Batán.
1.4. Monto
El monto del proyecto de gestión integral de la microcuenca Batan, estará
valorizado en un total de S/. 5 590 700.00, comprendiendo las etapas de ejecución,
funcionamiento y mantenimiento.

1.5. Plazo de Ejecución

Figura 4
Horizonte de evaluación

a) Periodo de inicio: El proyecto se iniciará el 10 de enero del 2023 con la fase


de ejecución para ello se elaborará el expediente técnico y documentos en 1
año, la fase de funcionamiento durará 2 años y por último la fase de
mantenimiento será de 10 años. Haciendo un horizonte de evaluación total de
13 años para la reforestación de la micro cuenca el Batán.
b) Periodo final: El proyecto culminará en el mes de diciembre del 2035.

1.6. Sector y Tipo del Proyecto


• Sector
Ambiental.

• Sub sector
Social.

• Tipo de proyecto
Público.
II. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la Situación Actual del Área de Intervención del Proyecto


El caserío Batán pertenece al C.P. Angash, distrito San José del Alto, provincia de
Jaén, el cual, colinda por el Norte con el caserío Rastrojos, por el Este con el caserío
Nueva Unión, por el Oeste con el caserío Triunfo y por el Sur con el caserío San
Francisco.

Este caserío es una comunidad pequeña, cuenta con una población de


aproximadamente 180 pobladores, con áreas de conservación pertenecientes a la
familia Guerrero, quienes reforestaron en conjunto con las rondas campesinas
como medida de protección con especies de Eucalipto (Eucalyptus Saligna) y Pino
(Pinus Patula), puesto que, en la parte alta, a causa de la tala excesiva, se evidencia
la disminución del caudal del agua.

La principal fuente de ingresos económicos en el caserío es la producción de café,


por lo que se realizan extensiones agrícolas (quema y tala) para el cultivo antes
mencionado y otros como sustento diario, crianza de ganado vacuno para la
producción de leche y, además, realizan la crianza de animales menores como son
gallinas, cerdos, patos.

Los pobladores no cuentan con todos los servicios básicos, cabe mencionar la falta
de un sistema de alcantarillado, agua potable, y puesto de salud, solo se cuenta con
energía eléctrica y agua clorada obtenida de una floración de agua.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

• Problemas biológicos
El principal problema que se presenta en el caserío Batán es la degradación
vegetal en la cabecera de la microcuenca que abastece de agua al caserío. El
problema es causado por las expansiones agrícolas que realizan los pobladores
para establecer cultivos de café y otros de pan llevar.
• Problemas Económicos
El caserío cuenta con una población aproximada de 180 personas, quienes se
sustentan con ingresos del cultivo de café, sabiendo que este ingreso solo se da
en tiempo de campaña por lo que fuera de los meses de cosecha hay una baja
tasa de ingresos, entonces la economía en el caserío sería mínima. La población
durante el periodo de cese de campaña se dedica a la producción de cultivos;
como tubérculos, hortalizas y otros de pan llevar, para su consumo diario.

• Problemas sociales
En la zona estudiada se realiza actividades como tala indiscriminada en el
bosque virgen depredando las especies maderables que existen en el área,
generando un daño en el ecosistema y una reducción del caudal de la
microcuenca. Por ello las rondas campesinas comenzaron a proteger esas áreas,
generándose conflictos entre ambas partes.

Por otro lado, el caserío no cuenta con los servicios básicos, falta de sistemas de
alcantarillado, centro de salud y educación secundaria. Los problemas
mencionados causan deficiencia en la calidad de vida dentro del caserío.
Se obtiene agua entubada a partir de una floración de agua, la cual solo se
almacena y no recibe un debido tratamiento, únicamente se clora el agua cada
vez que limpian el pozo de captación. Con respecto a la inexistencia de un
sistema de alcantarillado, los residuos sólidos son arrojados a los ríos generando
más adelante una grave contaminación, en cuanto al tema de salud al no contar
con una posta médica o centro de salud, los pobladores deben recurrir al centro
poblado Angash, que se encuentra a 30 minutos de distancia, esto hace que se
dificulte y haya riesgos en el momento del traslado ante una emergencia, ya que
solo se cuenta con personal de salud que puede brindar primeros auxilios y por
último, en el tema de educación se brinda solamente a nivel primario, es por
ello, que los estudiantes deben de caminar más de 40 minutos para llegar a
Angash a una escuela de educación secundaria, provocando una deficiencia en
el sistema de educación.
2.2.1. Problema Central
Degradación de la microcuenca Batán, San José del Alto, Jaén – Cajamarca.

2.2.2. Causas
• Causas Directas
- Deforestación.
- Agricultura tradicional.
- Desconocimiento de buenas prácticas agrícolas
- Analfabetismo.

• Causas Indirectas
- Extensión de áreas agrícolas.
- Aumento de producción y demanda de productos.
- Ausencia de personal técnico capacitado y suelo saturado.
- Ausencia de conciencia ambiental.

2.2.3. Consecuencia
• Consecuencias Directas
- Erosión de suelos.
- Destrucción de la cobertura vegetal.
- Disminución de individuos de flora y fauna.
- Migraciones.
• Consecuencias Indirectas
- Agricultura improductiva.
- Deterioro del colchón hídrico y reducción del caudal.
- Pérdida del paisajismo y disminución de turismo.
- Cambio de cultura.
2.2.4. Árbol de Problemas
Figura 5
Árbol de Problemas.
2.3. Línea Base del Proyectos
A. Factores físicos
a) Clima y meteorología: El caserío de Batán presenta precipitaciones en
los meses de septiembre hasta marzo y la época de verano empieza en
abril.
b) Calidad de aire: El aire no está muy contaminado, ya que es un caserío
que se encuentra en la zona rural.
c) Ruido: Se presencia poco ruido, debido a la poca transitabilidad de
vehículos por la zona. Solo se escucha ruido cuando se realiza trabajos
mecánicos (Chaleadoras y motosierras).
d) Vibraciones: No se tiene registro.
e) Geología: Se encuentran diferentes tipos de rocas, elevaciones
inclinadas del territorio a una altitud de 1600 m.s.n.m, con un clima
húmedo y semi frío con una temperatura de mínima de 18 °C y con una
temperatura máxima de 25°C.
f) Hidrogeología: Actualmente son los acuíferos más explotados de la
microcuenca, utilizados para riego en la agricultura disminuyendo su
caudal. La microcuenca hidrológica del caserío de Batán se desarrolla
principalmente sobre afloramientos de rocas sedimentarias desde las
partes más altas. Hasta el momento no se cuenta con información
hidrogeológica en la cabecera de la microcuenca; por lo tanto, no se
conoce con precisión el carácter hidrogeológico a detalle ni las
condiciones de movimiento y circulación de las aguas subterráneas.
g) Calidad de agua: El agua para consumo humano no está potabilizada,
debido a que no se realiza un mantenimiento constante, siendo así un
recurso hídrico de consumo humano de baja calidad.
h) Suelos: Presenta varios tipos de suelo entre ellos arenoso y arcillosos.
Son suelos profundos bien drenados de textura media, con un pH ácido.
i) Hidrología: El caudal de la quebrada principal es de color transparente.
Según las encuestas realizadas a los pobladores mencionan que
anteriormente el caudal era mayor a lo actual.
B. Factores biológicos
a) Flora: Se presencia especies forestales como (eucalipto, pino,
romerillo, roble, guayache, sinchama, cedro blanco); otros como:
Choloque, Guaba, Mango, Achote, Naranja, Ficus, Guayaba, Limón,
Toronja, Caña Brava, Matico, Yerba santa, Yerba de Shingo y Pastos
(Paja mona y Sorgo).
b) Fauna: Existe una gran diversidad de fauna silvestres entre las más
distinguidas tenemos: Mangujo, Majás, Conejo de campo, Armadillo,
Ardilla, Oso hormiguero, Loros, Turcas, Gallito de las rocas. Con
respecto a animales domésticos tenemos a: Ganado, Gallinas, Patos,
Pavos, Cuyes y Cerdos.
c) Mamíferos: Murciélagos, Ratas, Ganado, Ardillas, entre otros.
d) Anfibios: Se encuentra sapos y ranas.
e) Reptiles: Serpientes verdes y marrones, Corales, Uyuris, Lagartijas,
Iguana, Camaleón, etc.
f) Insectos: Existe una gran diversidad de Mariposas, Escarabajos,
Abejas, Lamparones, Hormigas, etc.
g) Artrópodos: Se evidencian a Arañas, Cangrejo, Ciempiés,
Escorpiones, Garrapatas y Hughes.
h) Análisis de biodiversidad: La biodiversidad que se presenta en el
caserío de Batán es muy rica en cuanto a la flora y fauna, deslumbrado
así un hermoso paisaje en el lugar. Toda la microcuenca está rodeada
por árboles, arbustos, pastos y fincas; por otro lado en el lugar se
evidencia que está siendo degradado para actividades agrícolas
alterando su biodiversidad con plantas exóticas como pino y eucalipto.

C. Factores sociales
a) Demografía:
- Longitud: -5.5309874
- Latitud: -79.002481
- DMS: 5° 31' 51.55'' S | 79° 0' 8.93'' W
- UTM: 721290.169E 9388268.763N 17M
- Elevación: 1566.48 m.s.n.m
- Declinación: -2.95°
- URL: https://www.google.com/maps/place/-5.5309874,-79.002481
b) Vivienda: El Batán cuenta con un aproximado de 50 viviendas.
c) Servicios: Solo cuentan con servicio de energía eléctrica.
d) Cultura: Celebra una fiesta patronal en honor a la “Virgen de
Asunción” el día 15 de agosto. Se tiene como costumbre brindar a todos
los visitantes parrilla, conserva y quesos; cada año una familia dona un
toro para la festividad.
e) Educación: Cuenta con un centro educativo Inicial y Primario
N°16572. Con respecto a la Educación secundaria los alumnos se
desplazan al Centro Poblado de Angash, durante una caminata de 40
min.
f) Salud: No cuentan con una posta médica, por lo que los pobladores del
caserío de Batán, al presentar un caso de gravedad acuden al CC. PP de
Angash.
g) Economía: Los pobladores del lugar se encuentran en un estado pobre
o pobre extremo, debido que el único sustento es el café en su mayor
parte, seguido del plátano, maíz y yuca. Con ingresos mayores en
temporada de cosecha de café que luego será de sustento hasta la
próxima campaña.
h) Recursos naturales: En la microcuenca de Batán hay una catarata
llamada “Gallito de las rocas” descubierta por los pobladores
recientemente, además, se encuentran bosques naturales protegidos por
la población en la rivera de la quebrada.
i) Organizaciones, grupos de interés e instituciones: El caserío Batán
cuenta con autoridades como teniente Gobernador, presidente de
rondas campesinas, iglesia, bodegas con productos de primera
necesidad y escuela de nivel Inicial y Primario.

D. Factores transversales
a) Servicios ecosistémicos: La cuenca proporciona una tierra fértil para
cultivos, con una calidad de paisaje y clima.
b) Caudal ecológico: La población está comprometida con la
conservación del caudal, sobre todo la familia Guerrero que realiza
reforestación a las riberas de la quebrada, logrando que el caudal
permanezca y pueda abastecer a sus sembríos.
c) Servicios de aprovisamiento (Alimentos, materiales, etc.): Del
bosque se obtiene una gran cantidad de recursos como leña, frutos,
plantas medicinales, agua, madera, regulación del clima, etc.
d) Servicios reguladores: El lugar muestra procesos de regulación de los
ecosistemas, como por ejemplo la regulación del aire, del clima, agua,
erosión, de plagas y enfermedades, peligros naturales, la purificación
del agua y la polinización.
e) Servicios de soporte: Se incluyen la protección de los bosques, para
dar soporte a la producción primaria la formación del suelo y la calidad
del hábitat, y permitir que los ecosistemas provean servicios como el
suministro de alimentos, el control de las inundaciones y la purificación
del agua.
f) Servicios culturales: El caserío de Batán tiene beneficios intangibles
ya que promueve la recreación y las experiencias estéticas, incluyendo
actividades educativas, recreacionales y elementos espirituales e
históricos de las leyendas que fueron creadas por los pobladores
patriarcas de la zona.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

2.4.1. Producto, bien y/o servicio que estará generando el proyecto


El Proyecto, tiene como objetivo el manejo adecuado de la microcuenca
El Batán, incluyendo la recuperación de las áreas degradadas, mediante
sistemas agrosilvopastoriles utilizando especies nativas de la zona, pues el
servicio que demandan los beneficiarios es “la recuperación de áreas
degradadas”, para aumentar y preservar el caudal de la microcuenca.

2.4.2. Análisis de la Demanda


La demanda del presente proyecto es la población existente en centro
poblado Batán, que se encuentra conformada por un total de 180
pobladores, los cuales serán los principales beneficiarios del proyecto a
realizarse.
A continuación, se detalla el crecimiento de la demanda anual.

Tabla 3
Demanda de la brecha
Año Demanda
1 180
2 181.6
3 183.2
4 184.9
5 186.6
6 188.3
7 190.1
8 191.9
9 193.7
10 195.6
11 197.5
Nota: Se ha calculado el crecimiento de la
demanda de la población con una tasa de
natalidad anual del 2 %.

La proyección de la demanda determina con la metodología siguiente:


La cantidad de población actual se multiplica por el 0.02 y al resultado se
suma la demanda de cada año. (180 (Población año 1) *0.02 (2%
crecimiento anual) =1.6 180 (Población año 1) + 1.6 =181.6
(Resultado para población año 2).

2.4.3. Análisis de la Oferta


A. Determinación de la oferta sin proyecto:
En el caserío Batán se encontró una oferta muy escasa en ciertos
recursos, no se presenció servicio turístico (hotelería, gastronomía y
apertura de lugares turísticos) y baja producción agrícola ya que las más
grandes extensiones solo estas prestas para el cultivo de café. El
sustento económico del lugar es por campaña cafetalera y en menor
proporción producción de algunas hortalizas o productos de pan llevar
junto con la crianza de animales menores

B. Determinación de la oferta actual con su optimización:


En la actualidad se está ofreciendo una recuperación de las áreas que
presentan deterioro ecológico con ello sumando el valor económico,
social y cultural del sector, ya que en las entrevistas realizadas se nos
aclaró el descubrimiento de una catarata y la presencia del ave nacional
Rupícola peruviana (gallito de las rocas). El beneficio será tanto
directa como indirectamente a los habitantes. Para optimizar, se
priorizaría la construcción de establecimientos eco-turísticos con la
instalación de especies nativas del lugar.

Tabla 4
Beneficiarios de la microcuenca Batán
Sector Cantidad de beneficiarios
Batán 180
Elaboración propia.

2.4.4. Estimación del déficit o demanda insatisfecha (oferta - demanda)


Balance de la oferta y la demanda
La demanda del presente proyecto es a población del caserío Batán del
Distrito de San José del Alto, provincia de Jaén. Ubicándose el proyecto
en la Micro cuenca Batán donde la población del caserío Batán viene a ser
los beneficiarios directos.

A continuación, se detalla la brecha existente entre la oferta y la demanda


de los 10 años de duración del proyecto.
Tabla 5
Brecha existente en la oferta y demanda del caserío Batán.

Año Demanda Oferta Déficit o brecha

1 180.0 14.7 165.4


2 183.6 14.9 168.7
3 187.3 15.2 172.0
4 191.0 15.5 175.5
5 194.8 15.9 179.0
6 198.7 16.2 182.6
7 202.7 16.5 186.2
8 206.8 16.8 189.9
9 210.9 17.2 193.7
10 215.1 17.5 197.6
11 219.4 17.9 201.6
Nota: Se ha calculado el crecimiento de la oferta de la población con una tasa de natalidad
del 2 % en base de la población del caserío Batán, distrito de San José del Alto, provincia
de Jaén.

La proyección tanto la demanda y la oferta de se determinan con la misma


metodología. Es decir, en el caso de la oferta se multiplica por el 0.02 (que es
la tasa de crecimiento poblacional) y al resultado se suma la demanda de cada
año. La brecha o déficit se determina con la diferencia de la demanda menos
la oferta.

2.5. Identificación y Caracterización de la Población Objetivo (Beneficiarios


Características de la población objetivo
El caserío Batán cuenta con una población de 145 pobladores según el censo
realizado por el INEI y un total de 38 viviendas (INEI, 2017). Con la visita
realizada el día 29 de octubre del 2022 se evidencio que existe un aproximado
de 180 pobladores y un promedio de 50 casas.

Dado que el proyecto es de carácter ambiental, de conocimiento de la


importancia del agua especialmente para el consumo humano la población
que demanda de este servicio que viene a ser los pobladores y animales de
los caserios y centros poblados que están en la parte baja. En este proyecto se
beneficiará el caserío Batán y otros que se encuentran en la parte baja,
aclarando que se están realizando actividades de mejoramiento y
mantenimiento de la microcuenca por parte de la familia Guerrero.

2.6. Fundamentos de la Intervención Estatal


Consideraciones generales
En la república del Perú existen normas jurídicas en las consideraciones
constitucionales para el manejo de cuencas y microcuencas. Dentro de la
“LEY Nº 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS” expone lo siguiente:

Artículo 32.- Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.


El Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca que cuenta con la
conformidad del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y aprobado por la
Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua, con cargo a dar cuenta al Consejo
Directivo, constituye instrumento público vinculante para la gestión de los
recursos hídricos de la cuenca respectiva. Las opiniones del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca son vinculantes en tanto guarden relación con
el Plan de Gestión de Recursos Hídricos aprobado por la Autoridad Nacional
del Agua. Dentro la “ley que modifica la ley 29338, ley de recursos hídricos,
mediante el establecimiento de los criterios técnicos para la identificación y
delimitación de las cabeceras de cuenca” expone lo siguiente:

Artículo 1. Objeto de la Ley:


La presente ley tiene por objeto regular la conservación y protección de las
cabeceras de cuenca, incorporando en el artículo 75 de la Ley 29338, Ley de
Recursos Hídricos, el establecimiento de los criterios técnicos para la
identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca, a fin de evaluar la
implementación de medidas especiales para su protección y conservación
según su vulnerabilidad.
Artículo 2. Modificación del artículo 75 de la Ley 29338, Ley de Recursos
Hídricos
Modificase el artículo 75 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, en los
siguientes términos:

Artículo 75. Protección del Agua


El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de
cuenca donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica. La
Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar
zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso,
disposición o vertimiento de agua. Asimismo, debe elaborar un Marco
Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y
Zonificación de las Cabeceras de Cuenca de las Vertientes Hidrográficas del
Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca”.

También podría gustarte