Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

UTILIZACION DE ENERGIA EOLICA PARA EL SISTEMA DE


BOMBEO, DESDE LA CAPTACION AL RESERVORIO DE AGUA
EN EL CENTRO POBLADO DE CALLACANCHA, DISTRITO DE
SAPALLANGA, DEPARTAMENTO DE JUNIN

CATEDRATICO:
ING. YINA MILAGROS NINAHUANCA ZAVALA

CATEDRA:
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

PRESENTADO POR:
GASPAR CARHUAMACA LUIS
RAMOS QUINCHO FIORELA
RIVEROS PAUCAR ALDHAIR
VEGA NINANYA GIANCARLO SAMIR
HUANCAYO – PERU
2021
II

INDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................IV
I: ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................1
1.1. Ubicación Geográfica........................................................................................................1
1.2. Topografía.........................................................................................................................2
1.3. Vías de Comunicación......................................................................................................3
1.4. Clima.................................................................................................................................3
1.4.1. Temperatura...............................................................................................................3
1.4.2. Vientos.......................................................................................................................4
1.4.3. Precipitación..............................................................................................................5
1.4.4. Humedad Relativa.....................................................................................................6
1.5. Situación Económicas, sociales........................................................................................6
1.5.1. Situación Social.........................................................................................................6
1.5.2. Situación Económica.................................................................................................7
1.6. Situación actual y problemática en el área de estudio.......................................................8
II. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN POBLACIÓN RURAL.........................9
2.1. Distribución de Agua en la Naturaleza.............................................................................9
2.1.1. Constitución de la Hidrosfera..................................................................................10
2.1.2. Usos y características del agua potable....................................................................10
2.1.3. Sistemas de abastecimiento de agua potable...........................................................13
2.1.4. Consideraciones a seguir para la selección del sistema de abastecimiento de agua15
2.2. Factores sociales, económicas y logístico e legales........................................................16
2.2.1. Factores Sociales.....................................................................................................16
2.2.2. Factores Económicos...............................................................................................17
2.2.3. Factores Logísticos y Legales..................................................................................18
2.3. Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable en Zonas Rurales.....................................18
2.3.1. Oferta de agua..........................................................................................................19
2.3.2. Aguas superficiales (Agua de ríos o canales de riego)............................................19
2.3.3. Agua subterránea.....................................................................................................20
2.4. Opciones de Técnicas en Abastecimiento De Agua.......................................................21
2.4.1. Sistemas Convencionales.........................................................................................21
2.4.2. Sistemas por gravedad.............................................................................................22
2.4.3. Sistemas por bombeo...............................................................................................24
2.4.4. Sistemas No Convencionales...................................................................................26
III

2.4.5. Captación de aguas de lluvia...................................................................................26


2.4.6. Filtros de mesa.........................................................................................................28
2.4.7. Protección de Manantiales.......................................................................................29
2.4.8. Pozos con bombas manuales...................................................................................30
2.4.9. Consideraciones a seguir para la selección de la fuente de abastecimiento de agua
31
III. ELEMENTOS PARA LA CAPTACION MEDIANTE ENERGIA EOLICA........................33
3.1. Sistema Adecuado de Captación en Zonas Rurales........................................................33
3.1.1. Manantiales..............................................................................................................33
3.2. Partes de un Sistema Eólico............................................................................................35
3.2.1. Ventajas y Desventajas de un Sistema Eólico.........................................................37
3.3. Línea de Impulsión..........................................................................................................37
3.3.1. Criterios y Parámetros de Diseño............................................................................37
3.3.2. Pérdida de Carga en las Tuberías.............................................................................39
3.4. Almacenamiento y regulación del agua..........................................................................39
3.5. Redes de distribución......................................................................................................41
3.6. Implementación de la infraestructura del proyecto y esquema general del sistema de
abastecimiento de agua potable.................................................................................................43
CONCLUSIONES.........................................................................................................................44
IV

INTRODUCCIÓN

El centro poblado de Callacancha está ubicado en el distrito de Sapallanga en el distrito de


Huancayo, este centro poblado por su contexto y lejanía con el ambiente céntrico, tiene bajos
índices de desarrollo.

Cuenta con una población pequeña y un ambiente agreste que impide su crecimiento, el
servicio de agua potable es una carencia grande de la población, por ello se necesita la creación
de un sistema de abastecimiento de agua que haga posible el almacenamiento y distribución de
agua.

Se plantea el uso de Energía eólica en el Sistema de Bombeo para la Captación de Agua,


ya que cuenta con los requisitos necesarios para este tipo de sistema.

Este trabajo cuenta con el sustento informativo para el desarrollo de este proyecto, también
plantea las disposiciones que debe manejar este sistema innovador y poco conocido.

El objetivo de este informe es dar a conocer el estado y situación en la que se encuentra el


Centro Poblado y por otro lado dar a conocer el sistema de Bombeo para la Captación de Agua
con uso de Energía Eólica.
1

1. I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Ubicación Geográfica

El área de estudio se encuentra geográficamente ubicado a 10 km al sur de la ciudad de


Huancayo, en el C.P. Callacancha, del distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo, región
Junín.
LUGAR Callacancha
DISTRITO Sapallanga
PROVINCIA Huancayo
DEPARTAMENTO Junín
UBIGEO 1201330017

Fig. N° 1 Ubicación y Localización


2

1.2. Topografía

Está localizado en la Provincia Fisiográfica de la Sierra, presenta características


fisiográficas. Muy diferenciadas: Punas agrestes, cumbres de gran erosión glaciar, la cordillera
oriental con mesetas de relieve residual y la gran depresión de Huancayo enmarcada en el Valle
del Mantaro de topografía llana. Con tendencia progresiva hacia las superficies punas o
montañas glaciares. Estos espacios presentan una topografía bastante accidentada como resultado
de los procesos externos como el hídroclastismo producido por las fuertes lluvias.

La topografía del Distrito de Sapallanga es propia de la cordillera andina, con cerros


elevados, pendientes, relieves irregulares y planos con faldas de cerros, vegetación y pastos
naturales, con existencia de áreas degradadas por el sobrepastoreo.

Fig. N° 2 Topografía del área de estudio


3

1.3. Vías de Comunicación

El acceso de la ciudad de Huancayo a Sapallanga, se realiza a través de la carretea


asfaltada de Huancayo-Sapallanga por vía carrozable, el viaje a Callacancha se encuentra 4 horas
y 30 media con la ruta Huancayo-Sapallanga-Callachancha.

Fig. N° 3 Vías de acceso de comunicación de Huancayo – Sapallanga

1.4. Clima

El clima en el ámbito distrital de Sapallanga es templado y seco con días de intenso calor
envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a
setiembre. Por sus características el clima del Distrito de Sapallanga es favorable para la salud
humana, las enfermedades infecto- contagiosas no se convierten en epidemias, con excepción de
la viruela y el tifus exantemático; es un lugar donde hay variedad de turistas.

1.4.1. Temperatura

La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre 22 y 29° C; y las
mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (Mayo y Agosto), la temperatura mínima por debajo
de 0°C con gran frecuencia ocurre de Mayo a Septiembre, y constituye la mayor limitación
climática de las tierras para la agricultura en el Valle y el Distrito de Sapallanga; la presencia de
temperaturas por debajo de 0°C principalmente en las noches con cielo despejado trae consigo la
incidencia de heladas de enfriamiento nocturno (de irradiación).
4

Durante la estación seca pocos son los cultivos que se encuentran en crecimiento y el
mayor daño a la agricultura en el Distrito de Sapallanga es ocasionado al inicio y al final del
periodo de heladas, es decir después que los cultivos han emergido (Septiembre – Octubre) o
cuando estos se retrasan en su desarrollo (Abril – Mayo).

Fig. N° 4 Temperatura en el distrito de Sapallanga

1.4.2. Vientos

Los vientos más fuertes se presentan en los meses de Julio y Agosto, en el cual la
población aprovecha para trillar sus siembras de granos y luego ventilar los productos de trigo,
cebada, habas, linaza, arveja, etc. Según la clasificación de vientos por su ubicación geográfica
en Sapallanga se dan vientos alisios (vientos comerciales), que son vientos constantes que se
desplazan desde las zonas sub tropicales hacia las zonas de baja presión (Ecuador) a una
velocidad de más de 20 km/h y su dirección es de Noreste y del Sureste.
5

Fig. N° 5 Estado del viento en el distrito de Sapallanga

1.4.3. Precipitación

En cuanto a la precipitación anual varía desde los 700 mm a los 1200 mm, especialmente
en las zonas altas, diferenciándose un periodo bien marcado de lluvias, generalmente dentro de
los meses de Octubre a Marzo. Para el Valle del Mantaro, el SENAMI reporta una precipitación
media anual de 759 mm/año con más de 85% distribuida durante la estación de crecimiento de
los cultivos (Septiembre – Abril). Durante la estación se presentan periodos cortos con periodos
cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de años con insuficiencia de lluvias, la
escasez de agua para los cultivos se alivia con el riego suplementario, el cual no puede
extenderse al área sembrada por el relieve ondulado y por falta de infraestructura de riego.

Fig. N° 6 Variación de la Precipitación en el distrito de Sapallanga.


6

1.4.4. Humedad Relativa

La humedad relativa media anual multianual durante el año varia y se encuentra oscilando
entre 57 a 71%, Sapallanga se encuentra dentro del rango y la distribución anual de este
parámetro es similar en las estaciones de Huancayo y La humedad relativa media mensual varía
desde 70.11% en el mes de marzo a 55.23 % en el mes de agosto, con un promedio multianual de
61.48 %.

1.5. Situación Económicas, sociales


1.5.1. Situación Social
A. Población

Según el gráfico presentado por INEI el centro poblado de Callacancha tiene un total de 14
pobladores, la situación es la altitud y la región alta tipo Puna.

Fig. N° 7 población del C.P. Callacancha – INEI 2017

B. Tipo de Vivienda

El total de viviendas particulares es 5504 en el distrito de Sapallanga, de ellas son 3321 el


total de casas de adobe o tapia y 47 viviendas en precarias condiciones, las viviendas del lugar
estudiado Callacancha son de material adobe y tapia por lo que se considera dentro de los 60.3%.
7

Fig. N° 8 Tipo de viviendas del distrito de Sapallanga - INEI 2017

1.5.2. Situación Económica

La población estudiada pertenece a un extremo pobre es decir está dentro de 11.1% de


población del distrito de Sapallanga.

Fig. N° 9 Situación económica del distrito de Sapallanga – INEI 2007 y 2009


8

1.6. Situación actual y problemática en el área de estudio

Servicio de Agua

El centro poblado de Callacancha no cuenta con abastecimiento de agua potable, hasta el


momento el Centro poblado está haciendo uso de los riachuelos que pasan por el territorio, estas
viviendas pertenecen al 3.6% de viviendas sin red pública dentro del distrito de Sapallanga.

Fig. N° 10 Déficit del servicio de agua potable del distrito de Sapallanga – INEI 2017

“Por las mañanas hace mucho frío y por las noches se intensifica. Como pueden ver
algunos animales están muriendo porque no tenemos medicinas; también todos los arroyos están
secos y contaminados por el agua estancada”, comentó la pobladora, Marimar Zúñiga Alanya.
(DIARIO ANDINA-25 DE JULIO)

Fig. N° 11 Situación actual de los pobladores del C.P. Callacancha


9

2. II. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN POBLACIÓN RURAL

2.1. Distribución de Agua en la Naturaleza

El agua cubre casi tres cuartas partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se puede
encontrar en prácticamente cualquier lugar de la biosfera y es la única sustancia que existe a
temperaturas ordinarias en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido,
encontrándola en forma de pantanos, ríos, mares, océanos, en las nubes de lluvia formada por
gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación.

En estado sólido (hielo), se encuentra en los casquetes polares y en los glaciares, así como
en las superficies en invierno; también en forma de granizo, nieve y escarcha, y en las nubes
formadas por cristalitos de hielo.

En estado gaseoso se presenta en forma de gas o vapor de agua, en forma de niebla, vapor
y nubes.

Fig. N° 12 Distribución de agua en el planeta


10

2.1.1. Constitución de la Hidrosfera

Total, del agua presente en el planeta en todas sus formas se denomina hidrosfera. La
hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.

La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera
continuada el agua líquida, que cubre aproximadamente dos terceras partes de la superficie
terrestre, con una profundidad promedio de 3,5 km, lo que representa el 97% del total de agua
del planeta. El agua dulce representa 3% del total y de esta cantidad aproximadamente 98% está
congelada, de allí que tengamos acceso únicamente a 0,06% de toda el agua del planeta. El agua
migra de unos depósitos a otros por procesos de cambio de estado y de transporte que en
conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.

Fig. N° 13 Cantidad del agua según sus estados en el planeta.

2.1.2. Usos y características del agua potable

2.1.2.1. Usos del agua

 Uso para consumo doméstico: Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación,


en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa y en nuestra higiene.
 Uso para consumo público: En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las
fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés
comunitario, etc.
 Uso en agricultura y ganadería: En agricultura, para el riego de los campos; en
ganadería, como parte de la alimentación de los animales; y, en la limpieza de los
establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
 Uso en la industria: En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los
talleres y en la construcción.
11

 Uso como fuente de energía: Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en
centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se
aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de
agua, aserradero, etc.).
 Uso como vía de comunicación: En los mares, ríos y lagos, enormes embarcaciones
pueden llevar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.
 Uso recreativo: En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, practicamos un gran
número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo,
piragüismo, etc., y pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua o,
simplemente, contemplando y sintiendo su belleza en los ríos, las cascadas, los arroyos,
las olas del mar, etc.

Fig. N° 14 Tipos de uso de agua en Zonas Rurales.

En las zonas rurales el agua tiene los siguientes usos:

 Uso doméstico: Comprende el consumo de agua para bebida, preparación de alimentos,


limpieza de viviendas, lavado de ropa e higiene personal.
 Uso en agricultura: Para el riego de pequeños huertos.
 Uso en ganadería: Abrevadero del ganado y animales de corral.
 Alimentación y limpieza debida a la cría de animales.
 Otros usos, incluyendo eliminación de excretas.
12

2.1.2.2. Calidad Física, química y microbiológica del agua para consumo humano

La calidad del agua se define en función de una serie de parámetros físicos, químicos y
biológicos que indican las características del agua y que la hacen apropiada o no para el uso
(bebida, baño, etc.) al que se vaya a destinar.

Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano. Normas
nacionales e internacionales sobre la calidad del agua potable protegen la salud de las personas
de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas, garantizando
su salubridad y limpieza; por ello, no puede contener ningún tipo de microorganismo parásito o
sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud.

Habitualmente el agua potable es captada de manantiales o extraída del suelo mediante


túneles artificiales o pozos de un acuífero. Otras fuentes de agua son: el agua de lluvia, los ríos y
los lagos. Las fuentes de abastecimiento sean superficiales o subterráneas, no pueden ser
utilizadas hasta que no se asegure la calidad del agua y esto puede hacerse mediante un análisis
de laboratorio.

El agua debe ser tratada para el consumo humano y puede ser necesaria la extracción de
sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de microorganismos perjudiciales para la salud.
Al seleccionar la fuente de abastecimiento de agua para un proyecto determinado, el proyectista
debe tener en cuenta como factor importante no sólo la cantidad, sino también la calidad del agua
como criterio técnico para evitar efectos nocivos en la salud de la población; particularmente en
sistemas de abastecimiento de agua potable de comunidades rurales donde las alternativas de la
fuente y la posibilidad de tratamiento del agua son limitadas.
 Debe estar libre de organismos patógenos (causantes de enfermedades
gastrointestinales).
 No contener compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud
humana.
 Aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbiedad, poco color).
 No salina (salobre).
 Que no contenga compuestos que causen sabor u olor desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de abastecimiento de agua, ni
que mache la ropa lavada con ella.

El parámetro más importante que determina si el agua es apta o no para beber es la calidad
bacteriológica:
 Coliformes (número promedio presente en el agua de bebida muestreada), inferior a 10
por 100 ml.
 E. Coli, inferior a 2.5 por 100 ml
13

2.1.3. Sistemas de abastecimiento de agua potable

La elaboración del diseño de un sistema de abastecimiento de agua exige como elementos


básicos: fijación de las cantidades de agua a suministrar, que determinarán la capacidad de las
diferentes partes del sistema; estudios sobre cantidad y calidad del agua disponible en las
diferentes fuentes; reconocimientos del suelo y subsuelo; reunión de informaciones y
antecedentes indispensables para el diseño, para la justificación de las soluciones adoptadas, para
la preparación de su presupuesto, etc.

Fig. N° 15 Sistema de Abastecimiento de agua potable.

2.1.3.1. Sistema de abastecimiento de agua por gravedad

En estos sistemas el agua cae por acción de la fuerza de la gravedad desde una fuente
elevada ubicada en cotas superiores a las de la población a beneficiar. El agua fluye a través de
tuberías para llegar a los consumidores finales. La energía utilizada para el desplazamiento es la
energía potencial que tiene el agua por su altura. Las ventajas principales de este tipo de sistema
son:
 No tienen gastos de bombeo.
 El mantenimiento es pequeño porque apenas tienen partes móviles.
 La presión del sistema se controla con mayor facilidad.
 Robustez y fiabilidad.
14

Fig. N° 16 Sistema de Abastecimiento de agua por gravedad

2.1.3.2. Sistema de abastecimiento de agua por bombeo

En los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en
elevaciones inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua
mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento y regulación ubicados en cotas
superiores al centro poblado.

Generalmente los sistemas bombeados son diseñados para que el agua sea distribuida por
la fuerza de la gravedad, saliendo desde un punto determinado. Estos sistemas ayudan a que se
pueda distribuir una gran cantidad de agua para cada una de las personas, por un precio que
puede ser pagado por toda la comunidad.
15

Fig. N° 17 Sistema de Abastecimiento de agua por bombeo

2.1.4. Consideraciones a seguir para la selección del sistema de abastecimiento de agua

 Dotación: La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un


estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones
estadísticas comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y
no se justificará su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con
conexiones domiciliarias una dotación de 200 l/hab/d, en clima frío y de 250 l/hab/d,
en clima templado y cálido. Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores
para camión cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50
l/hab/d respectivamente.
 Fuente: Es indispensable identificar el tipo y procedencia de las fuentes existentes
para analizar cuál de todas es la más conveniente.
 Rendimiento de la fuente: Determina la cantidad y disponibilidad de agua que puede
ser destinada al abastecimiento de agua, y permite definir el nivel de servicio al que
puede acceder la comunidad a ser beneficiada.
 Ubicación de la fuente: La fuente de agua puede estar ubicada por encima o por
debajo de la localidad y permite definir si el abastecimiento es por gravedad o por
bombeo.
16

2.2. Factores sociales, económicas y logístico e legales.


2.2.1. Factores Sociales

2.2.1.1. Categoría de la población

Se considera como comunidad rural a las localidades cuya población normalmente no es


mayor a 2000 habitantes. Sin embargo, el algoritmo puede ser aplicado a localidades con mayor
número de habitantes, si su patrón corresponde a la de una localidad rural.

Fig. N° 18 Clasificación de la población según categoría.

2.2.1.2. Características de la población

Están vinculadas con la distribución espacial de la población y puede ser:


 Concentrada: corresponde a viviendas agrupadas formando calles y vías que
determinan un crecimiento con tendencia a un núcleo urbano.
 Dispersa: con viviendas distanciadas unas de otras y sin un orden de desarrollo
preestablecido.

A. Tipo de servicio

Viene a estar representado por el resultado o la definición de la opción tecnológica y nivel


de servicio que mejor se adecúan a las necesidades de la comunidad y que responden a las
características físicas, económicas y sociales de la misma. Al efecto, se han considerado tres
niveles básicos: familiar, multifamiliar y comunal.
 Familiar: Permite la atención de una a cinco familias.
17

 Multifamiliar: Facilita la atención a grupos que van de cinco a 25 familias.


 Comunal: Permite la atención de grandes grupos de familia.

B. Población actual
 Número de habitantes y familias.
 Número de viviendas y descripción de servicios públicos (escuelas y postas médicas,
etc).
 Nivel de migraciones permanentes y estaciónales.

C. Población a 20 años
 Nivel de crecimiento o decrecimiento desde hace 10 años atrás.
 Determinación de condiciones socio-económicas que pueden afectar el crecimiento a
futuro.
 Proyección poblacional a 20 años, en base al análisis de la información anterior.

D. Consideraciones socio económicas


 Ocupación de la población. Indicar las 3 principales actividades.
 Ingreso familiar.
 Posibilidad de financiar instalaciones intradomiciliarias de agua y saneamiento.
 Posibilidad de pago de tarifas por el uso de los servicios.

E. Aspectos organizativos
 Organización actual para agua potable y saneamiento.
 Disposición para el aporte de mano de obra en la ejecución del proyecto, indicando
número de jornales/familia, número de familias y periodos del año del aporte.
 Indicar proyectos similares en que aportaron mano de obra.

2.2.2. Factores Económicos

2.2.2.1. Condición económica

Es un factor que permite definir la opción técnica y el nivel de servicio, al afectar


directamente el monto de inversión para la construcción del sistema y los gastos de
administración, operación y mantenimiento. Teniendo en cuenta los niveles de ingresos
económicos de las poblaciones a ser atendidas, la condición puede ser:
 Baja: Cuando los ingresos familiares corresponden a la mitad o menos del valor de la
canasta familiar básica.
 Medio: Corresponde a ingresos familiares equivalentes entre la mitad y el valor de la
canasta familiar básica.
18

 Alta: Cuando los ingresos familiares superen el valor de la canasta familiar básica.

2.2.3. Factores Logísticos y Legales

a) Facilidades para ingeniero residente


 Alojamiento
 Movilidad.
 Oficina

b) Condiciones para la construcción


 Acceso a la zona, épocas de interrupción de vías.
 Almacén para materiales y herramientas.
 Lugar de compra de materiales, distancia, fletes.
 Disponibilidad en la localidad del equipo mecánico como retroexcavadora, volquetes,
mezcladora, bomba de agua, etc. Precios y condiciones.
 Disponibilidad del personal obrero en la zona indicando períodos difíciles.

c) Condiciones climáticas Deben presentare registros de temperaturas y precipitación


pluvial de las estaciones más cercanas.

d) Condiciones gerenciales, sociales y políticas


 Experiencias y capacidad de gestión de municipio.
 Condiciones sociales y políticas que pueden afectar la ejecución del proyecto.

e) Condiciones legales Propiedad de áreas donde se construyan plantas de tratamiento,


estaciones de bombeo y reservorios.

2.3. Fuentes de Abastecimiento de Agua Potable en Zonas Rurales

El primer paso para diseñar un sistema de agua potable, es elegir una fuente de agua que
tenga buena calidad y que produzca agua en cantidad suficiente como para abastecer a la
población que se desea servir. Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser subterráneas,
superficiales y pluviales. Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados
los requerimientos de la población, la disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así
como todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión como de operación y
mantenimiento. El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las alternativas
tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de abastecimiento puede condicionar el nivel de
servicio a brindar. La operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben estar de
19

acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del proyecto, a costos compatibles con su
perfil socio económico.

2.3.1. Oferta de agua

Las fuentes más usuales para el abastecimiento de agua potable son:


 Manantiales.
 Agua de ríos o canales de riego.
 Aguas subterráneas.

2.3.2. Aguas superficiales (Agua de ríos o canales de riego)

Las aguas superficiales están constituidas por arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren
naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si
existen zonas habitadas o de pastoreo animal aguas arriba. Sin embargo, a veces no existe otra
fuente alternativa en la comunidad, siendo necesario para su utilización, contar con información
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad de
agua.

Antes de que pueda ser usada para bebida y para propósitos domésticos, el agua
superficial deberá ser potabilizada de la siguiente manera:
 Floculación: Con productos químicos se la “limpia” de las sustancias que la enturbian.
 Decantadores: Se hace sedimentar los coágulos formados en la 1ª instancia mediante
un pasaje lento por decantadores.
 Filtración: Luego de ser decantada, el agua es filtrada mediante filtros especiales que
aseguran que no se contamine ni se vea infectada por ningún agente patógeno.
 Desinfección: El agua filtrada pasa a depósitos llamados cisternas para ser depuradas
con el agregado de cloro en cantidades permitidas.

En caso de la utilización de aguas superficiales para abastecimiento, además de conocer las


características físico químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso definir el tratamiento
requerido para que cumpla con los requerimientos de calidad para consumo humano.

Para abastecimientos de agua de comunidades pequeñas, siendo poca la cantidad de agua


necesaria, a menudo se puede usar estructuras de captación muy simples que consisten en
arreglos simples usando tuberías flexibles de plástico.
20

Fig. N° 19 Sistema de aguas superficiales

2.3.3. Agua subterránea

Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de saturación,


formando así las aguas subterráneas. La calidad y cantidad del agua subterránea disponible varía
de sitio a sitio. La explotación de éstas dependerá de las características hidrológicas y de la
formación geológica del acuífero.

Los diferentes sistemas de captación de aguas subterráneas pueden dividirse en los


siguientes grupos:
 Captaciones Horizontales: Correspondiente a zanjas, drenes y galerías.
 Captaciones Verticales: Pozos excavados o convencionales y pozos perforados o
sondeos mecánicos.
 Captaciones Mixtas: Pozo con drenes radiales y galerías con pozos.

En las zonas rurales el agua subterránea constituye la mejor alternativa como fuente de
abastecimiento por tener las siguientes ventajas:
 Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de plantas de filtros para
tratamiento de aguas superficiales (gran importancia cuando los capitales son escasos).
 Captaciones próximas al consumo sin grandes obras de aducción ni de distribución
interna. c) Por lo general, no necesita tratamiento especial: pequeña cloración antes de
entregar al consumo.
 Soluciona problemas de abastecimiento en forma rápida, corto tiempo de construcción.
 Permite solucionar problemas locales de regadío sin tener que esperar para acogerse a
las grandes soluciones propiciadas por el estado.
21

 Los recursos de agua subterránea se ven poco afectados por años secos individuales
(gran capacidad de regulación).
 En muchas zonas constituye el único recurso económicamente disponible.

El agua subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin
embargo, es fácil de agotarla o contaminarla porque se renueva muy lentamente. Si se usa
racionalmente, puede sacarse de los acuíferos a través de pozos de gran diámetro o norias
durante todo el año. Lógicamente para que sea factible el uso del agua subterránea, habrá que
contar con agua en cantidad suficiente, a profundidad no excesiva y de calidad naturalmente
potable o fácilmente transformable en agua potable. El agua subterránea resulta ser de una
calidad sanitaria superior. La mayoría de las aguas subterráneas no contiene materia en
suspensión, ya que aparecen como naturalmente filtradas y prácticamente están libres de
bacterias. Por lo general es clara y sin olor.

Estas características contrastan con las del agua superficial, puesto que ésta última es
corrientemente turbia y contiene considerable cantidad de bacterias. Su temperatura es
relativamente constante, factor muy importante en algunos casos. Por esta razón las aguas
subterráneas han sido utilizadas exitosamente como fuente de abastecimiento de agua potable en
muchas zonas del país. Resultando de gran aplicación para el caso de las comunidades rurales
que nos ocupa

Muchas veces, sobre todo en la costa, la única fuente disponible es el agua subterránea. La
detección de acuíferos explotables se realizará mediante estudios geofísicos y su explotación
puede hacerse mediante pozos artesanales o tubulares. Debe indicarse que el aprovechamiento
del agua subterránea tiene dificultades por los aspectos siguientes:
 Posibilidad de aguas saladas, desde el inicio o salinización posterior.
 Avenamiento del pozo o pérdida de caudales por depresiones del nivel freático en años
secos por movimientos sísmicos.
 Costo de equipo y energía requerida para el bombeo.
 Dificultades logísticas de una JASS en el mantenimiento de electrobombas o bombas
diesel.
 Posibilidad de hurto del equipo

2.4. Opciones de Técnicas en Abastecimiento De Agua


2.4.1. Sistemas Convencionales

Son aquellos que brindan un servicio público de abastecimiento de agua mediante


conexiones domiciliarias y/o piletas públicas, empleando un sistema de distribución de agua a
través de redes.
22

Fig. N° 20 Sistemas Convencionales de abastecimiento de agua.

Conformado por uno o más de los componentes siguientes:


 Captación
 Línea de conducción
 Línea de impulsión
 Planta de tratamiento
 Estación de bombeo Reservorio
 Línea de aducción
 Red de distribución
 Conexiones domiciliarias
 Piletas públicas.

2.4.2. Sistemas por gravedad

a) Sin tratamiento

Son sistemas cuyas fuentes son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras afloran a la
superficie del terreno bajo la forma de manantiales, y las segundas son captadas por medio de
galerías filtrantes. La particularidad de este tipo de sistema de abastecimiento radica en la
captación, que para casos de manantiales puede ser de ladera o de fondo, y para galerías filtrantes
por drenes sub superficiales.
23

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Proporciona agua segura a la  Por su origen, el agua puede tener un
población. Mínima operación y alto contenido de sales disueltas u
mantenimiento. otros compuestos químicos.
 No requiere de energía adicional o
externa para su funcionamiento.
 Generalmente implican menores
costos de inversión.
 Bajas cuotas familiares por el
servicio.
 Alta confiabilidad del sistema.
 No requieren de tratamiento.
 Bajo o nulo contenido de coliformes.

b) Con tratamiento

Las fuentes de estos sistemas son aguas superficiales que discurren por canales, acequias,
ríos, etc.; y por tanto requieren ser tratadas. Estos tipos de sistemas están equipados con plantas
de tratamiento, diseñadas en función de la calidad física, química y bacteriológica del agua cruda
y del caudal requerido.

Fig. N° 21 Sistema de Abastecimiento de agua por gravedad con tratamiento


24

VENTAJAS DESVENTAJAS
 No requiere de energía adicional o  Requiere de personal capacitado
externa para su funcionamiento. para operar y mantener la planta de
 Proporciona agua segura a la tratamiento.
población  Mayores costos de inversión por las
estructuras de tratamiento.
 Mayor costo de O & M que los
sistemas sin tratamiento, que
inciden en la cuota familiar más
elevada.
 Si la operación y mantenimiento es
deficiente, puede ser un medio de
transmisión de enfermedades.

2.4.3. Sistemas por bombeo

c) Sin tratamiento

Son sistemas cuyas fuentes de aguas subterráneas o subálveas afloran o se encuentran por
debajo de la cota mínima de abastecimiento de la localidad a ser servida, demandando algún tipo
de equipo electromecánico para impulsar el agua hasta el nivel donde pueda atender a la
comunidad.
25

Fig. N° 22 Sistema de abastecimiento de agua por bombeo sin tratamiento.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Menor riesgo a contraer  Requiere de personal capacitado
enfermedades con el agua, por para operar y mantener el sistema.
mejor calidad de la fuente.  Requiere elevada inversión para su
implementación.
 Proporciona agua segura a la  Las cuotas familiares del servicio
población son elevadas, debido a los mayores
costos de O&M.
 Muchas veces el servicio se vuelve
discontinuo a causa de la morosidad.

d) Con tratamiento

Son sistemas cuyas fuentes de agua son superficiales y están ubicadas por debajo del nivel
de las localidades a ser atendidas, y que requieren de estaciones de bombeo para impulsar el agua
hasta el nivel donde pueda atender a la comunidad, y de plantas de tratamiento, para el
acondicionamiento de las aguas crudas para consumo humano
26

Fig. N° 23 Sistema de abastecimiento de agua por bombeo con tratamiento.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Proporciona agua segura a la  Requiere de personal capacitado para operar y mantener
población la planta de tratamiento y el sistema de bombeo.
 Requiere de mayores costos de inversión y de operación
y mantenimiento que otros sistemas convencionales.
 Requiere elevada inversión para su implementación.
 Las cuotas familiares por el servicio, son las más altas
entre los diferentes sistemas convencionales de
abastecimiento de agua.
 Muchas veces el servicio se vuelve discontinuo a causa
de la morosidad.
 Sistemas convencionales de mayor complejidad.

2.4.4. Sistemas No Convencionales

Son sistemas de abastecimiento de agua sin redes, compuestos por soluciones que
normalmente demandan de transporte, almacenamiento y desinfección del agua en el nivel
intradomiciliario.
27

Estas opciones técnicas pueden ser entre otras:


 Captación de aguas de lluvia.
 Filtros de mesa.
 Protección de manantiales.
 Pozos con bombas manuales.

2.4.5. Captación de aguas de lluvia

La captación de agua de lluvia para consumo humano se emplea en aquellos casos en los
que no es posible obtener aguas superficiales y subterráneas de buena calidad. Está recomendada
sólo para zonas rurales o urbano marginales con niveles de precipitación pluviométrica que
hagan posible el adecuado abastecimiento de agua de la población beneficiada, es decir, en
aquellas zonas donde la precipitación pluvial es de intensidad considerable.

Uno de los requisitos para el diseño de sistemas de captación de agua de lluvia es que la
demanda de agua debe considerar un mínimo de cuatro litros por persona/día para ser destinada
solamente a la bebida, preparación de alimentos e higiene bucal. La captación de aguas de lluvia
se efectúa mediante preparación de un área suficientemente extensa como para colectar el agua
de lluvia necesaria para el abastecimiento de la localidad a servir.

Los componentes de estos sistemas son:


 Captación.
 Canaletas de recolección.
 Interceptor de primeras aguas.
 Almacenamiento.
28

Fig. N° 24 sistema de captación de aguas de lluvia

Elementos para relacionados con la captación pluvial

 Área de captación: Lugar donde se reciben los escurrimientos de agua de lluvia, antes de


realizar su disposición final. Por lo general se utilizan superficies como los techos de las
casas, escuelas, almacenes, etc., que deben estar impermeabilizados.

 Estructura de captación: Recolectan las aguas en los sistemas de alcantarillado pluvial,


se utilizan sumideros o bocas de tormenta como estructuras de captación, aunque también
pueden existir descargas domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos
y patios.

 Sistema de conducción: se refiere al conjunto de canaletas o tuberías de diferentes


materiales y formas que conducen el agua de lluvia del área de captación al sistema de
almacenamiento. El material utilizado debe ser liviano, resistente, fácil de unir entre sí y
que no permita la contaminación con compuestos orgánicos o inorgánicos.

 Sistema de tratamiento y filtración: Antes de conducir el agua a la infraestructura de


almacenamiento se recomienda colocar un dispositivo que retire y filtre los
contaminantes que puede arrastrar el agua a su paso por las superficies, como pueden ser
sedimentos, metales, grasas y basuras.

 Tanques de almacenamiento:  en donde se conserva el agua de lluvia captada, se pueden


situar por encima o por debajo de la tierra. Deben ser de material resistente, impermeable
29

para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración y estar cubiertos para impedir el
ingreso de polvo, insectos, luz solar y posibles contaminantes.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Apropiado para comunidades con  No es un sistema permanente Puede
precipitación continua. tener un alto costo inicial.
 Se pueden utilizar recursos locales  La cantidad de agua depende del
para su implementación. área de recolección y de la
 Fácil de mantener por el usuario. intensidad de las lluvias.
 Puede presentarse crecimiento de
bacterias por el largo tiempo de
almacenamiento.
 Pueden requerir filtración

2.4.6. Filtros de mesa

Opción que trata pequeñas cantidades de agua superficial proveniente de ríos, acequias,
etc., con turbiedades menores a 100 UNT y baja carga bacteriológica. Sin embargo, es
recomendable que antes del consumo el agua sea sometida al proceso de desinfección.

Etapas de Filtración
1. Cerámica de poro de 0,5 micras. Retiene:
• 99,90% de partículas mayores de 0,5 micras.
• 99,99% de partículas mayores de 0.9 micras.
• 98% de turbiedad.
• 99,99% de bacterias (E.Coli, Vibro Cholerae,-Shigela, Tifoide, Klebsiella Terrigena).
• 99,99% de quistes (Cyptosporidium y Giardia).
2. Baño de plata ionizada (coloidal): Es un antibacterial natural que previene el crecimiento
microbiológico en el filtro de cerámica.
3. Carbón activado granulado: Retiene 96,0% cloro residual.
30

Fig. N° 25 filtro de mesa.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Mejora la calidad física y  Trata limitada cantidad de agua.
bacteriológica del agua.  Dificultades para la reposición del
 Apropiado para comunidades dispositivo filtrante.
dispersas con limitación de fuente.
 Fácil de mantener por el usuario.

2.4.7. Protección de Manantiales

En muchas áreas rurales, a menudo se accede al agua de manantial sin haber implementado
medidas adecuadas de protección o haber instalado sistemas de captación apropiados. Como
consecuencia, el manantial se puede contaminar, haciendo que la calidad del agua no cumpla con
los criterios para los estándares de agua potable. Un manantial correctamente aprovechado puede
mejorar sustancialmente el suministro de agua de una comunidad si se combina con medidas de
protección adecuadas.
31

Fig. N° 26 Sistema de protección de captación de manantial tipo ladera

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Fácil de construir y mantener.  En algunos casos existe
 Pequeña inversión. racionamiento del servicio por el
 La operación y mantenimiento bajo rendimiento de la fuente.
puede llevarla a cabo un cuidador  Generalmente implica acarreo del
de la localidad agua a la vivienda.

2.4.8. Pozos con bombas manuales

El bombeo por fuerza humana es un sistema activo, que requiere de la fuerza del ser
humano para elevar y extraer agua de un punto bajo a uno elevado. Se puede utilizar con agua
superficial, subterránea y depósitos a sistemas de distribución. Los dispositivos de bombeo son
fáciles de instalar, operar y capaces de levantar agua en cantidades adecuadas para comunidades
pequeñas y proporcionan un acceso más rápido y fácil al agua.
32

Fig. N° 27 captación de agua de pozos con bombas manuales

VENTAJAS DESVENTAJAS
 No requiere gran inversión.  Puede haber dificultad para
 Fácil operación. conseguir repuestos de las bombas.
 Ideal para comunidades cuya  Requiere de mantenimiento
única fuente es agua subterránea especializado
con nivel poco profundo.

2.4.9. Consideraciones a seguir para la selección de la fuente de abastecimiento de agua

La fuente a elegir debe de cumplir con los requerimientos de los reglamentos nacionales
sobre calidad del agua para consumo humano; de manera resumida, para considerarse apta para
el consumo Humano, el agua debe ser:
• Libre de microorganismos que causan enfermedades
• Libre de compuestos nocivos a la salud
• Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables
• Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones
sanitarias.

Las “Guías para la Calidad del Agua de Consumo Humano” de la Organización Mundial
de Salud establecen las recomendaciones de los valores límites para los diferentes contaminantes
que pueden ser encontrados en el agua de consumo humano; algunos de estos valores se refieren
a los siguientes aspectos:
• Verificación de la calidad microbiana
• Elementos químicos de importancia a la salud presentes naturalmente en el agua
potable
33

• Elementos químicos provenientes de fuentes industriales o residenciales de


importancia a la salud en el agua potable
• Elementos químicos provenientes de actividades agrícolas de importancia a la salud
en el agua potable
• Elementos químicos utilizados en el tratamiento del agua de importancia a la salud
en el agua potable

Al seleccionar la fuente de abastecimiento de agua potable para una población, debemos


tener en cuenta factores como: rendimiento de la fuente, indispensable para garantizar que se
cumpla con la demanda de agua requerida todos los meses del año; la calidad del agua que posee
la fuente, para saber qué tan contaminada puede estar; protección, para ver qué tan expuesta
puede estar a la contaminación; viabilidad, si es de costo razonable; y la posibilidad de
tratamiento, referida a la factibilidad para tratar adecuadamente el agua de acuerdo a las
condiciones vigentes en el lugar.
34

3. III. ELEMENTOS PARA LA CAPTACION MEDIANTE ENERGIA EOLICA

3.1. Sistema Adecuado de Captación en Zonas Rurales

Para poder identificar las fuentes de agua más adecuadas al uso posterior, necesitaremos
confeccionar un inventario en el territorio que precise su ubicación con respecto al sistema de
abastecimiento (distancias, desniveles), la cantidad de agua de cada fuente (caudal) y su calidad.
Esta actividad implica salidas y recorridas a campo, la medición del caudal (aforo), la toma de
muestras de agua para determinación de aptitud según el uso y la confección de mapas que
permitan analizar la ubicación de las fuentes en el territorio.

A partir del relevamiento de información y de la realización de talleres comunitarios,


podremos entonces trabajar sobre las necesidades o la demanda de agua.

Fig. N° 28 Adecuación de Captación en Zonas Rurales

3.1.1. Manantiales

Son fuentes de agua subterránea que afloran en superficie, y a las que más se recurre al
momento de decidir de dónde captar el agua. Esto se debe principalmente a que aseguran una
determinada calidad de agua frente a potenciales procesos de contaminación, mínimo o nulo
contenido de sedimentos en suspensión y una mayor seguridad y facilidad en el diseño de la
obra.
35

Fig. N° 29 Manantiales de fuentes de agua subterránea

Captación de Agua de Manantiales

Para la captación de agua de manantiales se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) La composición del agua de los manantiales. - Varía según la naturaleza del suelo o
la roca de su lecho; por ello, siempre debe controlarse la calidad físico química del
agua para asegurar que ésta sea aceptable para el consumo humano.

b) El caudal de los manantiales. - Depende de la estación del año y del volumen de las
precipitaciones. Los manantiales de filtración se secan a menudo en periodos secos
o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y
constante que proporciona un importante suministro de agua local. El manantial
deberá abastecer una cantidad mínima de agua durante todo el año.

c) No debe haber ninguna fuente importante de contaminación aguas arriba del


manantial y la distancia entre el manantial y la comunidad que lo aprovecha no
debe ser muy grande.

La fase de diseño y construcción del sistema de captación de manantiales debe llevarse a


cabo con mucho cuidado, ya que una vez ejecutados los diferentes elementos no se debe acceder
al área de trabajo. Un error en estas fases puede conllevar el fracaso del sistema de suministro de
agua. La construcción del sistema de captación de manantiales se divide en las siguientes etapas:
 Excavación del manantial
 Construcción de la captación
36

 Relleno posterior del sistema filtrante


 Instalación de la tubería de suministro
 Fabricación de la cámara (caja, en algunos casos) del manantial
 Relleno de la cobertura de tierra y finalización de la zona de protección 

Fig. N° 30 Captación de manantial tipo ladera

3.2. Partes de un Sistema Eólico

Los molinos son tecnologías de extracción de agua que son accionados a través de la
energía eólica (viento). Permiten sacar agua de las perforaciones, pozos, como también de una
represa o arroyo. A su vez puede utilizarse para elevar el agua por encima del nivel del suelo o
para bombear agua a una distancia considerable.

El lugar donde se instala el molino debe estar lo más despejado posible, lejos de estructuras
elevadas o árboles, de manera que permitan que el viento circule de manera normal, sin
obstáculos.

Las partes más importantes del molino son:

 Torre. Es la estructura metálica que sostiene los mecanismos de bombeo: rotor,


aspas, caja, cola y bomba. Su altura le permite aprovechar más eficientemente las
corrientes de aire. La torre se fija con anclajes sobre el pozo u otra fuente de
suministro de agua.
37

 Rotor, aspas y eje. Es una rueda formada por varillas de metal. En su periferia
tiene 16 a 20 aspas alabeadas, que son las que reciben la fuerza del viento y hacen
girar la rueda. El eje del rotor transmite el movimiento a la caja de engranajes.

 Cola. Es una lámina de metal colocada en la parte posterior de la caja. Tiene como
función actuar como una veleta para dirigir el conjunto rotor-aspas hacia la
dirección en que sopla el viento, transversal a ésta. Puede desconectarse a voluntad
desde el suelo, en cuyo caso el rotor y sus aspas quedan en una posición que sigue
el sentido en que sopla el viento, por lo cual no pueden girar.

 Caja. Es un mecanismo de engranajes en baño de aceite que generalmente reduce


la rotación del eje rotor y la transmite al mecanismo de biela-manivela que acciona
la bomba de agua.

 Bomba de agua. Es del tipo común de bomba de pistón de movimiento alternativo


de simple o doble efecto. La biela-manivela hace subir y bajar un eje (varilla de
metal) que termina en el pistón de la bomba. El agua extraída por la bomba se
deposita en un tanque o se aplica directamente para regadío

Fig. N° 31 Sistema eólico.


38

3.2.1. Ventajas y Desventajas de un Sistema Eólico.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Clima favorable: Los vientos estables son  Clima tempestuoso: Se desgasta más
las más productivos. rápidamente con vientos fuertes. Los vientos
 Duración: Puede exceder los 50 años, destructores reducen arruinar el sistema.
excepto la bomba dura menos bomba de  Requisitos de energía durante cada época
pistones, la cual requiere de tiempo. del año: La producción de energía se
mantenimiento cada 1 ó 2 años. detiene cuando la velocidad del viento es
 Costo inicial: Bajo baja, lo que ocurre en julio y agosto cuando
 Las baterías necesitan ser reemplazadas por el agua se necesita más.
lo menos cada 5 años.  Costo de mantenimiento: Alto

3.3. Línea de Impulsión

La línea de impulsión el tramo por tubería parte del sistema por bombeo, que se dirige
hasta el reservorio. Para el diseño de la línea de impulsión se requiere de:

“El ingreso de agua se ubicará en el lado opuesto a la succión para evitar la incorporación
de aire a la línea de impulsión y el nivel de sumergencia de la línea de succión no debe permitir
la formación de vórtices” (RNE-NORMA OS 0.10)
• Población a la que estima abastecer.
• Caudal, temporalidad Y Calidad de la fuente de agua o lugar captación.
• Topografía y calidad del suelo (EMS) del lugar establecido.

3.3.1. Criterios y Parámetros de Diseño

Se debe tener en cuenta en el diseño ciertos criterios y parámetros que permitan dar
seguridad y condiciones de servicio a un mínimo costo de inversión.

A. Caudal de Diseño

El caudal de una línea de impulsión será el correspondiente al consumo máximo diario


para el período de diseño. Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni práctico mantener
períodos de bombeo de 24 horas diarias, habrá que incrementar el caudal de acuerdo a la relación
de horas de bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para el día completo
39

Donde:

Qb: Caudal de bombeo, l/s.

N: Número de horas de bombeo.

Qmd: Caudal máximo diario, l/s.

B. Clase y Material de Tuberías

Los diferentes materiales utilizados en las tuberías de los sistemas de agua potable, son
determinados de acuerdo a las presiones de trabajo en la red y la ubicación topográfica por donde
será colocada dicha tubería, a continuación, se mencionan los diferentes tipos de tuberías más
utilizados:
 Hierro fundido gris o dúctil.
 Acero.
 Plástico (PVC).
 Concreto Reforzado.
 Hierro galvanizado.

Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del suelo y al


intemperismo.

C. Pendientes Mínimas

El diseño de las líneas de impulsión se ha realizado considerando la operación del sistema,


de tal manera que facilite la acumulación de aire en las partes altas pronunciadas, en donde se
instalarán elementos que aseguren la evacuación de éste.

Se recomienda pendientes mínimas de:

 0.2% a 0.3% en las partes ascendentes.

 0.4 % a 0.6% en las partes descendentes.

Estando sujeto esto a la configuración de la topografía.


40

3.3.2. Pérdida de Carga en las Tuberías

El sistema trabajará con flujo a presión se van hacer uso de fórmulas de HAZEN Y
WILLIAMS, cuyo trabajo radica en el control de pérdidas por material de las tuberías.

El uso de esta fórmula se hará justificadamente con las tablas recomendadas por el
Reglamento Nacional de Edificación.

3.4. Almacenamiento y regulación del agua

Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para consumo
humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad
necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda (RNE-NORMA OS 0.30)
• Deberán contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia.
• El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la demanda horaria.
• Los reservorios se deben ubicar en áreas libres.
41

• Asimismo, deberá tener estudios para su realización y para su almacenaje.


• El sistema deberá tener un mantenimiento continuo.

El proyecto realizado tiene pequeña demanda, por tanto, se considerará un reservorio


superficial y por el contexto económico se buscará realizar técnicas de construcción tradicional.
Los diámetros, forma y longitudes se basarán el diseño.

Fig. N° 32 sistema de bombeo eólico

A. Capacidad del sistema

En el lugar del proyecto Centro Poblado de Callacancha como en otras poblaciones rurales
no se cuenta con información para utilizar otros métodos más desarrollados, sin embargo, se hará
uso de los datos encontrados por distintas Instituciones.

Los indicadores serán:


• Población.
• Dotación promedio diaria anual.
• Caudal diario (Qmd).
• Caudal horario (Qmh).
42

B. Volumen de almacenamiento

MINSA, Recomienda una capacidad de regulación del reservorio del 25% al 30% del
consumo promedio anual.

3.5. Redes de distribución

La red de distribución es el conjunto de instalaciones que se tiene para transportar desde el


punto o puntos de captación y tratamiento hasta hacer llegar el suministro al cliente en unas
condiciones que satisfagan sus necesidades.

Estas redes dependen de la economía, de la población y de características propias del


proyecto.

A. Disposiciones para Diseño


• Estudios y ensayos del terreno (Levantamiento topográfico y EMS).
• Estudio de la densidad poblacional, caudal para el diseño correspondiente.
• Velocidad máxima de 3m/s.
• Presión estática no mayor a 50 m.

B. Ubicación de las Tuberías


• El ramal distribuidor será ubicado al frente del lote, a una distancia máxima de 1.20 m
desde el límite de propiedad hasta el eje.

C. Tipos de red de Distribución

Para la situación en la que se encuentra distribuido el Centro Poblado, se aplicara el tipo de


RED RAMIFICADO:
• Consiste en una tubería principal o arteria maestra de la que se derivan arterias
secundarias.
• En este tipo de red cada punto recibe el agua sólo por un camino, siendo en
consecuencia los diámetros cada vez más reducidos, a medida que las tuberías se alejan
de las arterias principales.
43

Fig. N° 33 Red de distribución tipo ramificada

D. Construcción de la red

Para la construcción de la red se desarrollarán los siguientes aspectos:


• Trabajos de excavación.
• Tendido de tuberías, acoplamiento y colocación de accesorios.
• Construcción de cámaras (de hormigón armado o mampostería)

Fig. N° 34 Tendido de tuberías en toda la red de distribución


44

3.6. Implementación de la infraestructura del proyecto y esquema general del sistema de


abastecimiento de agua potable

Antes de la ejecución del Proyecto la comunidad de Callacancha no contaban con el


servicio de agua potable, sus habitantes se abastecían de agua de quebradas, emanaciones
temporales y pozos artesanales, que les originaba enfermedades parasitarias y de origen hídrico,
poniendo en riesgo su salud.

En la etapa de diseño se propuso la implementación de un sistema de abastecimiento de


agua potable utilizando energía solar fotovoltaica, por ser ésta confiable, económica y respetuosa
con el medio ambiente, además de ser una alternativa viable en estas zonas de características tan
particulares.

La ejecución de este proyecto se desarrollará en función al servicio que se quiere brindar,


también al sistema de Bombeo con energía eólica.

Los principales factores tomados son la energía eólica, que dependen del contexto, la
cantidad de pobladores beneficiarios y por último la respuesta del Centro Poblado e Instituciones
con el sustento económico.
45

4. CONCLUSIONES

- El sistema planteado sobre el abastecimiento de agua en el Centro Poblado de


Callacancha, estuvieron bajo los objetivos de:
• Avance tecnológico y generación de proyectos.
• Mejorar el nivel de servicio y calidad de vida
• Está basado en condiciones para la adaptabilidad social y económica.

- El costo es elevado, tanto el proceso de preparación, ejecución y mantenimiento del


sistema planteado van a tener un presupuesto que sobrepasa un sistema tradicional.

- El sistema de Bombeo con Energía Eólica es un proceso que requerirá de mano de


obra especializada, a su vez esta tendrá elementos muy complicados y el
mantenimiento será de un costo elevado.

- Para zona rural escogida, Callacancha, este sistema es apto por el sustento, puesto
que el lugar carece de energía eléctrica por lo que, el uso de otra energía es
conveniente.

También podría gustarte