Está en la página 1de 173

Orientación para la Vida

Bachillerato

PROYECTO

Caleidoscopio FsANTILLANA

Índice

11 fiiMl~ffl~~14ii•füitUttU ) 3 r:'l_., ílo. mrnm


Antes de comenzar... reflexiona: La igualdad entre 8 Antes de comenzar. .. reflexiona: Conflictos y soluciones 92
hombres y mujeres
1. La función y los elementos de un conflicto 94
1. La sexualidad, el género y la cultura 10
2. Las causas de los conflictos 98
2. La identidad y el género 12
3. Las reacciones ante los conflictos 102
3. La educación sexual, sexo y sexualidad 16
4. Las técnicas de resolución de conflictos 108
4. Las dimensiones de la sexualidad humana 20
Pensando en mi fututo: Recursos externos 113
5. Los vínculos afectivos 25
Evaluación de unidad 3 115
6. El enamoramiento y el noviazgo 27

7. La identidad y la convivencia social 30

Pensando en mi futuro: Mis aspiraciones personales

8. La responsabilidad y la legislación en la sexualidad

9. La planificación familiar

10. Las infecciones de transmisión sexual


34

36

38

41
14 Pensando en mi futuro .,
.Le~';

-
Antes de comenzar. .. reflexiona: Pensamientos positivos
sobre nuestra vida

1. La planeación de mi futuro
118

120

11. La pornografía 44 2. El proyecto de vida 122

12. El abuso y la violación sexual 50 3. Las aspiraciones e intereses personales 124

13. La Educación Integral de la Sexualidad (EIS) 54 4. Los principios éticos y los valores 129

Pensando en mi futuro: Mis valores 57 5. La elaboración de objetivos y metas 135

Evaluación de unidad 1 59 6. El fortalecimiento de actitudes y aptitudes 141

7. Las dimensiones extrínseca e intrínseca de la persona 152

)2 Preparémonos para--s~líderes
positivos .,..-
..A..
8. Mi proyecto personal de vida

Evaluación de unidad 4
166

173

Antes de comenzar... reflexiona: Un sueño de libertad 62 Referencias bibliográficas 175

1. El liderazgo. Características y tipos 64

2. Los ámbitos del liderazgo 70

3. El lidera2go y Q} gÁnAro 73

Pensando en mi fututo: Mi potencial como líder o 76


Jideresa

4. Las relaciones interpersonales 78

5. La comunicación y el diálogo 82

Evaluación de unidad 2 89

5
~~-~.'L¡
[!]~~
- =~- .,~
[!] •' .
•.¡11

•- .. -~
j ~· Mapa
conceptual

11 UNIDAD
o,· r
. 1
~~

=--
.
A,

Conociendo la
► sexualidad humana
7
Antes de comenzar ... reflexiona
La igualdad entre hombres y mujeres

La mujer a lo largo de la historia

En las sociedades antiguas, el papel de la mujer era de subordinación respecto al hombre. En el mundo
greco-romano, las leyes permitían al marido el divorcio y el repudio de la esposa sin que tuviese que ale-
gar ningún motivo especial, pero la esposa no tenía derecho a hacer lo mismo.

i Las jóvenes se casaban muy pronto, a los quince años o antes, con quien decidía su padre, y permanecían
dedicadas al cuidado de su hogar, de los hijos y de los esclavos sin que se les permitiera participar en la
vida pública, y apenas tenían acceso a la educación.

Algunos avances históricos de las mujeres


Esta situación apenas cambió con el paso de los siglos. A pesar de que en todas las épocas ha habido
ejemplos de mujeres cultivadas, decididas e inteligentes, lo cierto es que en su mayoría permanecieron
sometidas a los hombres, y durante siglos fueron consideradas como seres inferiores.

A través de la historia siempre ha habido mujeres que han denunciado la situación injusta y discrimina-
toria en que vivían, bien individualmente, bien en grupo.

La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas divulgaron ideologías favo-
rables a la igualdad jurídica, de libertades y de derechos políticos. De estas ideas surgió el movimiento
a favor de la igualdad de la mujer y su liberación que conocemos con el nombre de feminismo, el cual
adquirió una fuerza mayor a partir del siglo XIX.

En sus primeras épocas, una de sus metas principales fue conseguir para las mujeres el derecho al voto,
una tarea por la que lucharon incansablemente las mujeres comprometidas en el movimiento sufragista.

Otro hecho decisivo lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mun-
dial para sustituir en las fábricas a los hombres que habían marchado a la guerra. Se inicia así una época
de reivindicaciones como la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos
horizontes laborales.

8
(ja1or: igualda¿)

El sueño de Billy Elliot La sonrisa de Mona Lisa


Billy Elliot (Reino Unido, 2000) es una película cuya La sonrisa de Mona Lisa, película estrenada en el
historia transcurre a fines de 1980. Billy es un niño 2003, basa su trama en una serie de conflictos crea-
de 11 años que, al ver una clase de danza en el gim- dos en torno al tema de la emancipación femenina.
nasio, descubre que le gustaría bailar y no practicar La acción transcurre en 1953, en la Universidad fe-
boxeo como espera su padre. De a poco, él empieza menina de Wellesley, en Estados Unidos, una insti-
a desarrollar su pasión por la música y el ballet in- tución prestigiosa, pero de ideas muy tradicionales,
centivado por la profesora, la señora Wilkinson, quien donde todavía se consideraba en esa época que el
ve que tiene condiciones para ser un eximio bailarín. destino ideal para las mujeres era casarse y ser amas
A lo largo de la película se muestran las dificultades de casa perfectas.
que debe sortear Billy, hasta lograr ser aceptado, con
sus propios sueños, que no se adecuan a lo esperado Katherine Watson (Julia Roberts), una joven profeso-
para un varón. Cuando el padre descubre que Billy ra de Arte, de ideas avanzadas y llena de ilusión por
toma clases de ballet, se da la siguiente discusión: inculcar otros ideales en sus alumnas, que empieza
a trabajar en Wellesley, se convertirá en blanco de las
BILLY: ¿Qué tiene de malo el ballet? ¡Es perfectamen- críticas de la sociedad y tendrá que luchar con los
te normal! prejuicios profundamente arraigados de la directiva
ABUELA: Yo bailaba ballet. y de sus alumnas.
PADRE: Normal para tu abuela, para las chicas, no
para los varones, Billy. ¡Los varones hacen fútbol, bo- Las alumnas de Katherine debían aspirar a ser el re-
xeo, lucha libre, no ballet! flejo de la época: perfecta casada y reina del hogar.
BILLY: ¿Qué varones practican lucha libre? No veo Este concepto correspondía a un discurso ideológico
qué tiene de malo el ballet. basado en la figura de la mujer y el mundo doméstico.
PADRE: Vos sabés qué tiene de malo, Billy.

Q Actividades
1. Escribe el nombre de películas donde se apre- 2. Elige un momento histórico y piensa en la si-
[D cie discriminación a hombres y mujeres. 111 tuación de la mujer.

• Ponte en su lugar y explica cómo debía de ser


un día cualquiera de su vida.
• Recoge las dificultades a las que se enfrentaba.

• ¿Creen que estas situaciones suceden en la


vida real?, ¿por qué?

• ¿Crees que en el país existan carreras y profe-


siones en las que se discrimina a las mujeres?
¿Cuáles?

[D En parejas 6 Individual ~ En equipo 9


1. La sexualidad, el género y la cu_
lt_
u_ra _
Influencias en el desarrollo de la sexualidad
Vida sexual
responsable La sexualidad es un aspecto fundamental de la persona; se relaciona con todos los
ámbitos de la vida, como amistades, valores, educación, conductas y afectos. Por lo
Las y los adolescentes de- tanto, se desarrolla en compañía e influencia de otros seres humanos.
ben disponer de espacios
confiables para informar- Muchas personas consideran a la sexualidad como sinónimo de relaciones sexua-
se y estar en capacidad les. Este y otros errores provienen de fuentes de información que comunican mitos,
de discutir y reflexionar prejuicios y estereotipos que distorsionan el verdadero sentido de este término.
acerca de las decisiones
Mitos, prejuicios y estereotipos
1 más adecuadas sobre
su sexualidad. De esta
manera, podrán asu- Prejuicio Estereotipo
mir, cuando se sientan
~
preparados para ello, una es es es
vida sexual responsable
basada en el respeto, la 1 l
La opinión negativa y Un modelo que re-
tolerancia y la equidad. La creencia sin funda- anticipada de algo o presenta cualidades y
mento real o científico. conductas de un grupo.
alguien.
l
se concreta en se concreta en
se concreta en

Ideas falsas o Generalizaciones


Juicios sin base
exageradas

Estas formas de pensar favorecen acciones de írrespeto, violencia, pérdida de la


autoestima y prácticas irresponsables de la sexualidad.

Estereotipos femeninos y masculinos


Los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres. Se espera que los hom-
bres sean valientes seguros, independientes, protectores, racionales, fuertes, líde-
. res, trabajadores y que ejerzan la autoridad. En cambio, se espera que las mujeres
sean más débiles, sumisas, indecisas, conversadoras, que se emocionen con facili-
dad y expresen sus sentimientos y que tengan una actitud maternal.

Estas caracterizaciones rígidas suelen basarse en prejuicios que imponen carac-


tarístícas y rechazan comportamientos y sentimientos que los contradicen. Así,
está mal visto que un hombre llore con facilidad, o que una mujer sostenga eco-
nómicamente un hogar mientras que su pareja se ocupa de las tareas domésticas.
A través de mi
Caleidoscopio
Estas creencias y opiniones preconcebidas se generan a través del tiempo y he-
redan tradiciones y costumbres, aceptadas y muchas veces con sentido negativo.
También los textos de tradición oral como chistes, colmos y leyendas reproducen
estereotipos.

La televisión y el embarazo
adolescente
Aunque la realidad está cambiando y las desigualdades son cada vez menores,
esa tensión entre géneros aparece en los refranes, las expresiones, las imágenes, la
publicidad y el humor. También se detecta su influencia en los prejuicios y expec-
tativas que tenemos sobre cada sexo.
;
en
@

10
Importancia de la información válida Glosario
Los medios de comunicación pueden brindar información valiosa, pero también reality shows. Progra-
contenidos que promueven mitos, prejuicios y estereotipos sobre la sexualidad. Tal mas de televisión que
es el caso de las telenovelas, ciertas películas y reality shows. Ser aficionado a muestran las vivencias de
estos programas puede afectar las ideas y la conducta de adultos y jóvenes. una o más personas a lo
largo del día. Supone una
Internet tiene aspectos tanto positivos como negativos y entre los segundos se en- invasión a la privacidad
cuentra la exposición de pornografía poco regulada. Algunos usuarios de la Red de las personas, ya que
emplean el engaño en herramientas como chats, foros, blogs y otras salas virtuales son filmadas incluso en
públicas mediante las cuales contactan con niños, niñas y adolescentes vulnerables momentos íntimos.
de quienes se aprovechan para fines sexuales dando pie a la pornografía infantil.

Cómo evaluar información en Internet


Las páginas web son libres; en estas se puede publicar cualquier información falsa
sobre la sexualidad. Por tanto, los y las jóvenes deben saber evaluar y reconocer la
información auténtica de aquella que no es confiable.

Para verificar la validez de la información, se pueden verificar dos aspectos:

• La institución que respalda la publicación. Si es un Ministerio de Educación o


una organización reconocida que sea experta en el tema.
• El autor o autora. Si es especialista en la materia, se debe investigar su perfil
profesional y otras publicaciones.

Los y las jóvenes deben saber discernir y seleccionar con criticidad la informa-
ción a la que acceden por medio de las redes sociales, ya que pueden encontrarse
con personas mal intencionadas que no revelan su verdadera identidad o están
desinformadas.

=.J1 Actividades
1. Escribe refranes o expresiones acerca de es- 2. Escribe tres sugerencias a partir del caso.
tereotipos de hombres y mujeres.
Para realizar una tarea, Ana busca en
• ¿Crees que son ciertos? Internet a partir de las palabras «sexualidad
humanan y le aparecen 3 100 000 resultados.
• Expresa oralmente argumentos que contradi- No tiene tiempo de revisar tanta información,
gan las frases y refranes que escribiste. así que revisará solo los primeros cinco sitios.
Se alegra de que algunos estén en YouTube.

11
1
2. La identidad y el género
Formación de la identidad
La identidad es la vivencia o la sensación de ser nosotros mismos. Incluye la per-
cepción de aquellas características que nos distinguen de los demás y nos permite
definirnos frente a otras personas y la realidad. Integra los siguientes componentes:

• La autoconciencia. Capacidad de darse cuenta de lo que se piensa, dice y


En general, las niñas y los hace. Cada quien se juzga a sí mismo según la forma en que los demás lo hacen,
niños aprenden a respetarse y comparándose con otras personas en el marco de los valores y modelos cultura-

1
apreciarse cuando las personas les de su sociedad; dicho juicio da lugar a un sentimiento de identidad.
adultas los animan a verse de
manera positiva. De esta ma- • El sentimiento de la identidad personal. Se entiende como la finalización y
nera, comienzan a creer en sí la maduración de un proceso de personalidad: implica estar seguro de la sexua-
mismos y aceptar sus caracte- lidad a la que se pertenece, de la procedencia, del origen familiar, de la perte-
rísticas físicas y aptitudes. nencia a un grupo social, etc. Eva Giberti, en El sentimiento de la identidad,
anota las bases que lo desarrollan:

El sentimiento de identidad comienza a formarse a partir del primer día de


vida. Más aún, yo diría que comienza antes, en la imagen que nuestros pa-
dres tienen de nosotros antes de nacer, en sus expectativas y proyecciones
con respecto a cada uno de nosotros. Continúa en los primeros años de vida
con la formación de un sentimiento clave sobre el que habrá de aposentarse
el resto de la personalidad: el sentimiento de seguridad básica, resultado del
amor con que hayamos sido recibidos y tratados[ ... ]. Sobre el sentimiento de
seguridad básica (o sobre su ausencia) habrá de instalarse el sentimiento
de confianza básica; resultante de lo que los demás dicen que somos, cuando
los demás son los adultos y nosotros chicos. Según «la opinión de los gran-
des», los chicos se sientan malos o buenos, hábiles o torpes, de acuerdo con
lo que mamá y papá le hagan sentir. En este momento, entre los cinco y los
seis años, cada uno se sentirá feo o hermoso según las consideraciones de los
adultos. [ ... ]

Después de los diez años, aproximadamente, y sustentándose en las


experiencias anteriores, nace un nuevo sentimiento de autoestima que
significa, nada más y nada menos, que la posibilidad de quererse y respetarse
a sí mismo. Pero para poder hacerlo, ya no nos alcanza con lo que los adul-
tos dicen de nosotros ... Ahora precisamos conjugar eso que nos decían que
éramos, como cuando chicos, con lo que realmente nosotros pensamos de
nosotros mismos.

• El carácter personal. Incluye los sentimientos y las emociones, así como las
formas de expresar el afecto y de comunicarse con los demás.
• La proyección de sí mismo en actos. Cada quien manifiesta diferentes for-
mas de comportarse, ya que la conducta es producto de la identidad personal.
• La identificación con el grupo social al que se pertenece y con los ideales
que este defiende. Ello conlleva a asumir ideas y valores que distinguen a cada
quien como miembro de determinadas comunidades.

En la adolescencia, las personas buscan conformar su identidad; sin embargo, así


como otros aspectos importantes de la persona, no permanece inalterable, se va
redefiniendo a lo largo de la vida.

12
Identidad de género
Es la forma de reconocerse de una persona: como hombre o mujer. Esto conlleva la
conciencia de pertenencia al género masculino o femenino. La identidad de género
es una construcción social; por lo tanto, está influenciada por la familia, los diferen-
tes grupos a lo que se pertenece y a la sociedad en general. El Diccionario de asilo
de la Comisión de Ayuda a Refugiados en Euskadi explica la relación entre sexo y
género en la identidad de género:

Desde el punto de vista antropológico, el género es la interpretación cultural e


histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferencia sexual; la identi-
dad de género se conformaría, así, mediante la adquisición de aquellos atribu-
tos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad.

[ ... ] Habría, así, dos elementos construidos: el género y el sexo, que actúan
como bisagra a la hora de comprender nuestra identidad de género (compor-
tamientos y subjetividades), nuestra identidad sexual (deseos y afectividades)
y nuestras posibilidades de estar en sociedad (roles).

Formación de la identidad de género


De acuerdo con la antropóloga Klarta Lamas, el género está conformado por tres
elementos:

Asignación de género. Durante el parto, por los geni-


tales, se define si es niña o niño.

No a la discriminación
de género
Identidad de género. En los primeros tres años de vida, la
Los estereotipos im-
persona sabe y asume que pertenece al género masculino o
femenino. puestos por la sociedad
limitan las oportunidades
de desarrollo y la partici-
pación de las personas.

Rol de género. Comprende el conjunto de normas sociales y cul- Es necesario identificar


turales que orientan el comportamiento masculino o femenino. alternativas a conductas
de discriminación en el
trato cotidiano y en las
La identidad de género, además de tomar en cuenta los estereotipos sociales de lo relaciones afectivas y de
femenino o masculino, se ve influenciada por: amistad.

• Los símbolos culturales. Son aquellos personajes que representan un modelo Para superar la discrimi-
a seguir: actores, actrices, líderes políticos, luchadores sociales, héroes históri- nación de género, se de-
cos, etc. que las y los jóvenes adoptan para parecerse a ellos. ben favorecer las relacio-
• Las reglas sociales. Expresan lo que está permitido para cada sexo: permisos, nes de igualdad iniciando
espacios, privilegios, contacto corporal, etc. con las propias actitudes
• El modelaje. Dado por padres, familiares, entorno, medios de comunicación, hacia el sexo opuesto.
entre otros.

13
A través de mi Conflicto de identidad
Caleidoscopio
Una identidad personal, positiva y diferenciada requiere del desarrollo satisfactorio
de una identidad de género. La identidad de género llega a su maduración durante
la adolescencia. Esto se debe a que los cambios físicos y fisiológicos de este pe-
ríodo influyen en la identificación de las personas con los miembros de su género.
Las y los adolescentes afirman su identidad sexual asumiendo las características
de hombres o de mujeres según sea el caso. Desarrollan una conducta hacia el sexo
basada en sentimientos de masculinidad o feminidad, con base en valores e ideas
El sentido de identidad que la sociedad supone para cada género.

Algunas veces los y las adolescentes experimentan problemas asociados a su iden-


tidad debido a una contraposición o confusión entre las expectativas del contexto
(de acuerdo con su sexo) y sus propios sentimientos y deseos.

Cuando estos conflictos son generalizados y graves, probablemente, las o los ado-
lescentes se sentirán impulsados hacia muchas direcciones simultáneamente y
tendrán incapacidad para decidir sobre su futuro.

Importancia de las interacciones positivas


En la adolescencia, el grupo de amigos es señal de identidad y suele tener, durante
cierto tiempo, igual o más importancia que la propia familia. Aprendemos de las
personas con las que convivimos, de ahí la importancia de contar con interacciones
sociales positivas y estar integrados a grupos donde se practiquen deportes, artes,
y otras aficiones de sano esparcimiento.

Estudios realizados muestran que el grupo de compañeros proporciona el apoyo


y el contexto para el aprendizaje de nuevas habilidades sociales. El adolescente
adquiere nuevos papeles y no aquellos que se le adjudican como niño o niña. Sin
embargo, para que estas interacciones sean satisfactorias deben cumplir con dos
requisitos:

• El respeto. Consiste en valorarse a sí mismo y a los demás, en tomar concien-


cia de que la propia vida y la de los demás son dignas de ser vividas, y que cada
persona es única e irrepetible.

• El afecto. Es el cariño y simpatía que se expresa por medio de gestos, palabras


y accionGs do cuidado, aprGcio y cordialidad hacia los: dGmás:.

Todas y todos cambiamos

La identidad personal supone un contraste de dos dimensiones: la continuidad en


el tiempo (ser uno mismo a través del tiempo) y el cambio y la evolución (cambiar
en el transcurso de la vida).

En ciertas relaciones suelen darse reproches, como aya no eres el mismo que cuan-
do te conocí» o «ya no es la misma chica de hace un tiempo» ... estas situaciones
Cambiar no es sinónimo de
falta de identidad, es parte de
crecer y madurar.
se pueden percibir como negativas, el cambio puede verse como traición. Sin em-
bargo, la noción de identidad lo incluye, sobre todo si va a asociado a la mejora de
las cualidades y competencias personales.
1
CI)
@

14
=:a Actividades
1. Explica cómo inciden en la formación de la identidad de género los siguientes factores.

Familia Grupos sociales Cultura

2. Relaciona con una línea cada término con las ideas correspondientes.

• Es el reconocimiento personal de ser hombre o mujer.


Género

• No es exclusivo de la especie humana.

• Lo determinan los órganos sexuales.


Sexo
• Es una construcción social, cultural e histórica.

• Es específico de los seres humanos.


Identidad de género
• Se construye en los primeros años.

3. Escribe algunas propuestas para mejorar el clima y la convivencia en el aula.

• Las normas de convivencia ¿son inclusivas o discriminan?


• Analiza y valora los saludos, chistes y expresiones coloquiales. ¿Fortalecen el respeto y el aprecio
entre compañeros?

4. Autoconocimiento: piensa las cosas que te hacen feliz. Lo que más te gusta oír, ver o sentir (no solo con
la piel, sino que puede ser un sentimiento interior), también incluye los olores y los sabores que prefieres.
Inteligencia emocional

• Escribe la lista de las cosas que te hacen feliz en una hoja de papel aparte.
• Selecciona los gustos que más te caracterizan y utilízalos para describirte.
• Analiza las características de tu identidad que has anotado y selecciona a un compañero o compañe-
ra para compartirlas.

15
1
3. La educación sexual, sexo y sexualidad
Sexo y sexualidad
Los hombres y las mujeres tienen rasgos físicos diferentes, además, socialmente
se considera que poseen distintas maneras de expresar tanto sus comportamien-
tos como sus sentimientos. ¿Cuál será la causa de estas diferencias? ¿Todos los
hombres y todas las mujeres son iguales?

Para responder estas preguntas, es importante tener claridad en ciertos términos


que explican las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres.

El sexo es el conjunto de características biológicas con las que una persona nace,
las cuales determinan su apariencia diferenciada: hombre o mujer.

La sexualidad en la pareja se Por otro lado, el género se refiere a los atributos que, socialmente, les son asigna-
expresa a lo largo de la vida. dos en su comportamiento, responsabilidades, formas de expresión y roles. Así es
como se define: masculino y femenino.

Cada cultura emplea características, valores, símbolos y modelos para representar


cómo entiende el género. En varios países, a la mayoría de hombres se les forma
para no expresar sus emociones, pues dichas manifestaciones son consideradas
femeninas.

En 2006 La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la sexualidad de la


siguiente manera:

«La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de


su vida; abarca el sexo, las identidades, los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual».

Características de la sexualidad
• Depende del momento histórico, es decir, del lugar y la época en que se
desarrolla la persona y su grupo social, de los valores individuales y sociales
de sus miembros, de las relaciones de poder que establecen y de sus normas
relíqíosas.' familiares y escolares. Esto se evidencia al comparar diferentes
culturas o varias generaciones en una familia.

• Parte del desarrollo individual expresándose de forma particular durante las


diferentes etapas de la vida: infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez.
A través de mi
Caleidoscopio • En cada etapa, tanto mujeres como hombres adquieren características propias
de acuerdo con su desenvolvimiento físico, emocional, cognitivo y social,
logrando que cada persona viva la sexualidad a su manera.

• Se va construyendo a lo largo de la vida bajo la influencia del entorno, algunas de


estas influencias no son las más adecuadas y pueden distorsionar el desarrollo
natural.

Riesgos durante la • Determina la actuación dentro de una comunidad según el rol asignado: hombre
adolescencia o mujer.

16
Aspectos de una sexualidad saludable
La sexualidad, al ser una dimensión de la personalidad, pertenece al ámbito priva-
do de las personas; sin embargo, debido al aumento alarmante de las cifras de em-
barazos de adolescentes, de muerte materna por aborto, de personas con VIH-sida
y de violaciones, el Estado se ve obligado a desarrollar programas para enfrentar
dichos problemas. En este sentido, la sexualidad se convierte también en un asun-
to público.

Se vuelve necesario tener en cuenta diversos elementos que contribuyen al desa-


rrollo de una sexualidad integral y plena.

Sexualidad responsable
La sexualidad debe desarrollarse de manera armónica con el resto de las cualidades Posibles coacciones
personales, su educación no se reduce a la prevención de embarazos o enfermedades
sexuales, sino más bien, está vinculada con la formación de la personalidad, la forma- El libre ejercicio de la sexuali-
ción en valores, conocimientos que permitan el sano desarrollo y la práctica de una dad también supone rechazar
sexualidad responsable para una vida plena, organizada y de realización personal. toda coacción de otras perso-
nas para adoptar determinada
La OMS propone que la salud de la sexualidad sea entendida de la siguiente manera: conducta sexual. Esta coacción
puede manifestarse por medio
«La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación de actos agresivos, discrimina-
con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexuali- ción o comentarios o insinua-
dad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experien- ciones no deseados.
cias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación
y violencia».

Ser libre para tomar decisiones conlleva la capacidad de aceptar y hacerle frente a
las consecuencias que estas generan, de ahí que el ejercicio libre de la sexualidad
no deba entenderse como la posibilidad de «hacer lo que me apetezca», está más Valores vinculados a la
bien vinculado a la toma de conciencia de los resultados de nuestras acciones. Los sexualidad
y las jóvenes deben ejercer la sexualidad con responsabilidad, comprendiendo los
aspectos físicos, mentales, sociales, emocionales que intervienen en el contexto de Libertad. Respeta el
la ética personal y social. espacio propio y reconoce
las propias limitaciones.
El bienestar en la sexualidad
Integridad. Actúa con
El autocuidado en la sexualidad es una actitud que expresa la valoración de sí rectitud sin supervisión
mismo en todas las dimensiones: física, psicológica y ética. Esto significa proteger de nadie.
nuestros sentimientos y la integridad de nuestro cuerpo tomando decisiones ade-
cuadas en el momento oportuno, fijar límites a las presiones que ejerce el entorno Responsabilidad. Cumple
social y recordar que siempre es posible negarse a hacer algo que no deseamos o con las obligaciones y
que perjudicará nuestro bienestar físico y emocional. A veces puede ser todo un asume la consecuencia
desafío enfrentarse a la presión de grupo. de sus actos.

El bienestar individual también está relacionado con el respeto hacía la expresión Respeto. Toma en
de la sexualidad de otras personas, ya que influye en el bienestar de la sociedad y la consideración los valores
sana convivencia. Ninguna persona merece recibir un trato diferente o perjudicial propios y los sociales. 1

por el ejercicio de su sexualidad. ,_J


17
1
Componentes de la sexualidad

La sexualidad es un hecho complejo tanto para hombres como para mujeres y se


constituye por los siguientes componentes:

Género. Construcción Reproductividad. Poten-


social de responsabilidad i------, ,-- - ---i
cial o capacidad reproduc-
La educación sexual se refiere y roles del hombre y la tiva biológica o del cuido
al conjunto de aprendizajes que mujer. de otros seres humanos.
incluyen conocimientos bioló- Sexualidad
gicos, psicológicos y sociales Humana
de la sexualidad como parte Orientación sexual. Identidad sexual. Forma
de la formación integral del Atracción afectiva y eró- - - ---i en que la persona se
individuo. tica, vínculo emocional identifica como hombre o
hacia la pareja. mujer.

Reproductividad
Es un componente de la sexualidad y se concibe como la potencialidad de las per-
sonas para reproducirse. El Ministerio de Educación de El Salvador (Mined) reco-
noce que «no se limita al hecho biológico de poder embarazar o ser embarazada;
de hecho, es una dimensión humana mucho más compleja y sofisticada [ ... ]. No
se limita a los eventos biológicos de la concepción, el embarazo y el parto, ya que
también tiene manifestaciones psicológicas y sociales de gran importancia», éstas
últimas están vinculadas a la crianza de los hijos.

La reproductividad también es una responsabilidad humana que permite un desa-


rrollo individual pleno de hombres y mujeres y, a la vez, contribuye a la calidad de
vida de toda la sociedad, estar conscientes de ello hace posible que:

• Hombres y mujeres informados acerca de la sexualidad tomen decisiones libres


y responsables.
• Haya disminución de la morbilidad materno infantil, especialmente, en mujeres
jóvenes.
• Se fomente la planificación familiar y el control de embarazos.

La educación sexual integral se da desde el nacimiento y durante toda la vida. La


información sexual se debe generar a través de la investigación cionttfica. lihre y
ética, y difundirse con amplia cobertura; es un proceso gradual que permite adqui-
rir conocimientos, actitudes y conductas adecuadas al bienestar personal.

La educación sexual favorece la práctica social de la equidad de género. Este prin-


cipio de justicia propicia que hombres y mujeres, en igualdad de condiciones, usen,
controlen y aprovechen los bienes y servicios de la sociedad.

Al fomentar una cultura libre de expresión y una sociedad abierta a la información, se


podrían promover aspectos que contribuyan a la reproductividad responsable, a tener
mejores oportunidades y perspectivas para desarrollar una vida sana. Decisiones to-
madas en el periodo de la adolescencia pueden ser trascendentales para la vida adul-
ta futura, de ahí la importancia de una adecuada orientación en esta etapa de la vida.
1
U)
@

18
~ Actividades

1. Indaga y anota los medios que tuvieron tus padres para informarse sobre la sexualidad.

• ¿Qué valores e ideas sobre la sexualidad adquirieron?

• ¿Qué fuentes de información utilizas para aprender acerca de la sexualidad?

2. Escribe tres actitudes que permiten la vivencia de una sexualidad saludable.

3. Lee el texto y responde.

Los atletas de todo el mundo se preparan durante muchos años para los Juegos Olím-
picos. Cuando alguno de ellos supera una marca establecida por otro deportista, se
dice que rompió un récord. Así como la diversidad de disciplinas deportivas, existen a
la vez diferentes categorías tanto para mujeres como para hombres; por ejemplo, en el
salto de jabalina, las mujeres compiten solo contra otras mujeres.

• ¿Por qué existen diferentes categorías deportivas para hombres y mujeres?

• ¿De qué manera influyen las diferencias sexuales en las prácticas deportivas?

Reflexiona sobre tu autoestima. Para potenciar la autoestima es necesario autoconocerse y valo-


rarse. En la columna Fortalezas escribe tus cualidades y habilidades; en la siguiente columna anota
aquellos aspectos de tu forma de ser y actuar que puedes mejorar.
Inteligencia emocional

Fortalezas Áreas de mejora

• Elige un compañero o compañera para compartir tus anotaciones.


• Escribe acerca de cómo potenciar tus habilidades.
• Reflexiona sobre cómo podrás mejorar en tu desarrollo personal.

19
1 4. Las dimensiones de la sexualidad humana
'\ Dimensión biológica de la sexualidad
La reproducción
Esta dimensión define rasgos anatómicos o funcionales que distinguen el organis-
Es un componente de la mo del hombre y de la mujer. Por ejemplo, los hombres presentan mayor resistencia
sexualidad; permite ad- para desarrollar actividades que requieran fortaleza física, mientras que las muje-
quirir un rol trascendente res conciben y permiten el desarrollo de un nuevo ser en su cuerpo. Estas y otras
en el desarrollo indivi- diferencias son controladas por hormonas sexuales producidas por las gónadas
dual y en la evolución de en ambos sexos.

i todos los aspectos de la


' personalidad. El cuerpo humano cuenta con un sistema especializado para la función reproducto-
ra; está constituido por órganos formadores de células sexuales o gametos, glándu-
las sexuales y glándulas accesorias. La presencia de órganos sexuales masculinos
o femeninos se determina antes del nacimiento. Tanto los genitales masculinos
como los femeninos poseen órganos sexuales internos y externos:

Genitales externos femeninos Genitales externos masculinos

Vulva, glándulas accesorias Pene, testículos, escroto

Genitales internos femeninos Genitales internos masculinos


Conductos deferentes, glándulas acce-
Vagina, ovarios, útero, trompas de
sorias (vesículas seminales, próstata,
Falopio
glándula de Cowper), uretra

Aparato reproductor femenino Aparato reproductor masculino

--~0 e
0 2
'0
l. Orificio vaginal 8. Trompa de Falopio l. Prepucio 10. Glándula de Cowper
2. Meato uretral 9. Matriz uterina 2. Pene 11. Ano
3. Labio mayor 10. Cuello uterino 3. Uretra 12. Epidídimo
4. Sínfisis pubiana 11. Vagina 4. Hueso púbico 13. Testículo
5. Vejiga urinal 12. Recto 5. Próstata 14. Bolsa escrotal ~
6. Útero 13. Ano 6. Vejiga urinaria 15. Meato uretral ~
7. Ovario 7. Conducto eyaculador 16. Glande ~
8. Vesículas seminales ~
C/1
9. Recto @

20
Inicio de la capacidad reproductora
Características
Los dos procesos fundamentales que marcan el inicio de la capacidad reproductiva sexuales
son la menstruación en la mujer y la eyaculación en el hombre.
Se refieren a los rasgos
El ciclo menstrual es el proceso que prepara al útero para el embarazo de manera anatómicos o funcionales
mensual y se presenta cada 28 días, aproximadamente. Durante la menstruación, el que distinguen el orga-
cuerpo de la mujer libera un óvulo no fecundado donde pierde una pequeña canti- nismo del hombre y de la
dad de sangre por la vagina; este período dura de tres a siete días. El primer día de mujer. Estas pueden ser:
sangrado se marca como el inicio del ciclo de ovulación, es decir, un óvulo sale del
ovario y transita por las trompas de Falopio hasta colocarse en el útero; si el óvulo Primarias. Desarrollo de
no es fecundado, 14 días después se presenta la menstruación. los órganos relacionados
con la reproducción, los
La eyaculación consiste en la expulsión de semen a través del pene; normalmente cuales crecen y maduran
está acompañada de una erección, que es un aumento de tamaño y endurecimien- durante la adolescencia.
to temporal del pene. En cada eyaculación se expulsan entre 200 y 600 millones de
espermatozoides. Secundarias. Indicios
fisiológicos de madu-
El hombre y la mujer experimentan estos procesos entre los 12 y los 20 años de ración sexual, como el
edad. Comienzan cuando la hipófisis o glándula pituitaria, ubicada en la base del crecimiento del busto y
cerebro cerca del hipotálamo, inicia la liberación de hormonas que estimulan la del vello corporal.
maduración de los ovarios y los testículos.

Respuesta sexual humana .


Es el proceso y modo en que hombres y mujeres reaccionan ante el estímulo sexual.
Esta respuesta sexual no abarca solo la dimensión física, sino que tiene un alcance
emocional, psicológico y social.

Todas las personas pasan por las mismas etapas dentro del proceso de la respuesta
sexual, sin embargo, por las diferencias fisiológicas, hombres y mujeres pueden
experimentarlas de diferente manera.

Algunos trastornos físicos, como alteraciones hormonales y enfermedades genéti-


cas afectan el desarrollo o el funcionamiento de los órganos sexuales, o el uso de
determinados fármacos pueden afectar la respuesta sexual humana.

Fases de la respuesta sexual


Excitación: Respuesta fisiológica como resultado del estimulo sexual.
Meseta: Estado de alta tensión muscular, respiratoria y cardiaca.
Orgasmo: Mayor frecuencia e intensidad en la respiración y la tensión muscular.
Resolución: Los cambios fisiológicos vuelven a su estado normal.

A pesar de que la respuesta fisiológica está guiada por instintos, hombres y mu-
jeres son capaces de pensar y actuar con libertad y de tomar decisiones autóno-
mas acordes a las condiciones propias dentro de esta dimensión de la sexualidad.
Además de la responsabilidad en la dinámica de la respuesta sexual, también es
necesario que las personas tengan su propio consentimiento para vivir intimidad,
ternura y expresión libre de emociones, y así disfrutar de una sexualidad integral
y plena.
21
1
Dimensión psicológica de la sexualidad
Se refiere a sentirse parte de un sexo (hombre o mujer), el cual implica también
una forma diferente de comportarse. Es el conjunto de inclinaciones, actitudes,
expectativas, identidades y conductas que presentan las personas en relación con
su sexualidad.

i
La WRC (White Ribbon Cam- Cuando se habla de la psicología de las personas, se hace referencia a la psique o
paing) es una iniciativa que mente humana, la cual se compone de los siguientes aspectos:
promovieron en 1991 un grupo
de hombres canadienses con el Intelectual Emocional
fin de involucrar a los hom- Corresponde a los sentimientos como
bres de todo el mundo para Se relaciona con la capacidad de
el amor, la tristeza, el odio, la alegría,
que luchen contra la violencia escribir, hablar o comprender.
etc.
hacia la mujer. El lazo blanco
Socialmente se refuerzan conductas
que se colocan en el pecho, Hombres y mujeres tienen actitudes
lo llevan como signo de dicho sexuales que determinan diferentes
muy parecidas para el aprendizaje de
formas de interiorizar experiencias
compromiso. destrezas como las matemáticas, la
emocionales o la manera de manifestar
historia, la mecánica, la cocina, etc.
sentimientos.

Los sentimientos son comunes al hombre y la mujer; expresan atracción, afecto, au-
toestima, alegría, etc. Sin los sentimientos, la sexualidad se da de modo superficial
sin satisfacción ni pleno desarrollo.

Desde los primeros años de vida se aprenden los comportamientos de hombre o de


mujer y las conductas sexuales que deben caracterizar a cada sexo. En tal sentido,
no siempre se ha reconocido la equidad intelectual entre hombres y mujeres. El 6
de diciembre de 1989 Canadá fue el escenario de un hecho insólito de violencia
contra la mujer: en una escuela técnica de Montreal, un joven penetró en el recinto
y asesinó a 14 estudiantes, todas mujeres, por el solo hecho que cursaban una ca-
rrera que él entendía que era solo para hombres. Este mismo joven había intentado
ingresar a dicho instituto en períodos anteriores, pero no había podido superar los
requisitos de ingreso. A partir de este hecho, y para que nunca vuelva a repetirse,
surge la Campaña del Lazo Blanco (WRC, por sus siglas en inglés).

En la adolescencia ocurren cambios psicológicos importantes; según Erickson


(2003), «se da una búsqueda de una participación útil y valiosa para la sociedad;
para ello, los jóvenes deben definir y utilizar sus habilidades, necesidades e inte-
reses de tal forma que puedan ser alcanzados en la realidad de su contexto social.
A este proceso se le ha denominado la "crisis de la adolescencia"».

Dimensión afectiva de la sexualidad


Está relacionada con la necesidad que toda persona tiene de amar y de ser amada;
por lo tanto, se expresa en la capacidad de darse y abrirse como persona sensible
a los afectos de los demás.

Esta dimensión no puede ejercerse plenamente si las personas carecen de la capa-


cidad de apreciarse, estimarse, y cuidar de sí mismas. El desarrollo de una autoes-
tima saludable nos permite una plena realización en el área afectiva.
!
o:
@

22
Dimensión social de la sexualidad: factores
sociales y vínculos afectivos
[ltJNDAMf.NíO) DE LA fi]DtJCAClÓN
Los seres humanos no conocen la sexualidad por instinto, sino que aprenden sus l NfE6RAL DE LA S EXUALlDAD EN El
aspectos básicos y desarrollan sus dimensiones interactuando con otras personas. {(l!!RR1CIALO CE E L G1) AL1AOOR
Estas relaciones interpersonales tienen gran relevancia en el desarrollo de las perso-
nas; para algunas forman parte importante de su vida, ya que cubren necesidades
de diferente naturaleza: físicas, intelectuales, sociales, emocionales y económicas.

La manera en que las mujeres y los hombres se relacionan y las actividades cotidia-
nas que realizan corresponden a la forma en que cada sociedad concibe la sexua- EIIUUllbN 1N1f1Jl. B1RWLAR1A. BAslcA 1 l'mA
lidad. Muchas veces la socialización conlleva la creación de estereotipos sexuales,
que son ideas relacionadas con las características sociales que se fijan o se presu- Estructurar como país la Edu-
pone para uno u otro sexo. cación Integral de la Sexua-
lidad (EIS), desde el enfoque
En cada sociedad las personas pueden tener diferentes clases de relaciones y de género y de los derechos
matices: humanos, no solo obedece al
reconocimiento de la problemá-
tica generada por la carencia
• Estas incluyen los vínculos con miembros de la familia, amistades, colegas
de esta, que ha trascendido
de trabajo, vecinos, conocidos, novios, novias, maestros, compañeros es-
el espacio de la salud pública
tudiantes y otras personas.
hacia los diversos ámbitos
• Las relaciones interpersonales también varían en su calidad. Por ejemplo, de la vida social, económica,
las diferentes relaciones pueden caracterizarse por su mayor o menor fran- política y cultural del país, sino
queza, confianza, comunicación, intimidad, capacidad de compartir, po- también al compromiso de
der, respeto, afecto y sentimientos. cumplimiento de los acuerdos
políticos y vinculantes que El
• Las relaciones pueden estar o no centradas en torno a algún o algunos as-
Salvador ha aprobado, suscrito
pectos compartidos en común. Por ejemplo, las personas en las relaciones
y/o ratificado.
pueden ser vecinos; compañeros de clase; compañeros de trabajo; miem-
bros de un grupo de apoyo a personas que viven con VIH-sida; o personas
Ministerio de Educación de
usuarias de la misma red social en Internet.
El Salvador, Fundamentos de
«Un solo currículo» 2010
la Educación Integral de la
Grupo Internacional de Currículo en Sexualidad y VIH.
Sexualidad

El entorno social mediatiza nuestras actitudes y conductas hacia la sexualidad pro-


pia y la de otros, las cuales se van asimilando desde la infancia basados en lo que
oímos de nuestros padres, educadores. compañeros y compañeras, permanecien-
do de manera casi inalterada en los años posteriores. Durante la adolescencia, los
cambios sociales ofrecen oportunidades para ampliar su mundo al tener acceso a
otras oportunidades que antes no se tenían. El deseo de lograr una mayor indepen-
dencia debe ir acompañado de asumir la responsabilidad de las propias acciones y
el autocuido. Los cambios en la adolescencia (físicos, psicológicos y sociales) per-
miten el reconocimiento de cada joven como un ser único e irrepetible que seguirá
delineando su futuro.

Debido a todos los factores que tiene el desarrollo de la sexualidad, es importante


contar con la debida información y adoptar una actitud responsable en un marco
de valores como el respeto, la autonomía y la madurez para velar por la protección
del bienestar propio y el de los demás.
23
1
Actividades
1. Anota los principales obstáculos sociales que impiden la libre y responsable sexualidad en
la sociedad salvadoreña.

2. Elabora una lista de las personas con las que te relacionas en los diferentes ámbitos de tu
vida.

• Anota los valores en los que se basa cada relación.


• Evalúa si dicha relación es positiva para tu desarrollo personal.
• Valora el aporte que tú le das a las personas de tu lista.

Efectos positivos Efectos positivos para los


Personas Valores
para ti demás

3. Escribe aspectos esenciales de autocuido que consideras indispensables en el desarrollo


de la sexualidad.

4. Reflexiona sobre la práctica de tus cualidades

Autoestima. Cuando hablamos de cualidades de una persona, no estamos queriendo decir que es siem-
pre al 100% así, sino que es capaz de poner en práctica esa cualidad en algún momento de su vida. Pon
en práctica el lenguaje positivo que anima a desarrollar las cualidades personales y elabora una lista
de todas las cualidades que podría tener una persona, sin nombres. Luego reflexiona sobre tus propias
cualidades.
Saber expresar en positivo y con normalidad nuestros valores, capacidades e identidad es un elemento
importante que nos permite autoafirmarnos.
Inteligencia emocional

24
5. Los vínculos afectivos
Autoestima y autoconcepto
Toda persona desarrolla lazos afectivos a lo largo de su vida, dependiendo del perío-
do evolutivo en el que se encuentre; puede ser que algunas amistades se distancien
y otras se fortalezcan, a la vez que se van creando nuevos vínculos con personas de
su entorno. Para comprender cómo se desarrollan los vínculos afectivos, se ha de
tomar en consideración los siguientes conceptos:

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestra propia persona y se Dimensiones de la


relaciona con el grado de aceptación de nosotros «tal como somos», que influye autoestima
en nuestro desempeño y modo de actuar. Está basada en el conocimiento de
nosotros mismos y sirve para relacionarnos con los demás y afrontar situacio- Cognitiva. Lo que
nes nuevas. conocemos de nosotros
mismos. Incluye atributos
y habilidades en las que
Una persona con autoestima positiva siente confianza en sus capacidades, se es- reconocemos que nos
fuerza por alcanzar sus metas, reconoce sus errores y sabe que puede superarlos; desempeñamos bien.
percibe que cuenta con el apoyo y la comprensión de quienes la rodean.
Afectiva. Cómo nos sen-
timos sabiendo acerca de
El autoconcepto es la percepción que cada uno tiene de sí mismo; se forma nuestras características,
a partir de las experiencias y las relaciones con el medio social. Las personas habilidades y dificultades.
más significativas (madre, padre, familiares, docentes, amigas y amigos) tie-
nen un papel importante, pues nos proyectan imágenes de nosotros. Comportamental. Es la
forma en la que nos des-
envolvemos en el entorno
El autoconcepto surge de forma gradual durante la niñez. Los niños y niñas son según nuestras creencias
capaces de describir elementos de su masculinidad o feminidad, así como algunos y sentimientos.
rasgos y hábitos que los distinguen de las demás personas; sin embargo, estas
ideas están ligadas a situaciones concretas y a las apreciaciones que de ellos y ellas
expresan las figuras significativas en torno suyo, por ejemplo: el padre, la madre, los
profesores y profesoras, otros niños y niñas, etc.

En la adolescencia, las personas tienen la habilidad para establecer su autoconcep-


to independientemente de opiniones ajenas, ya que pueden identificar y analizar
las nuevas capacidades que han desarrollado. Es en los primeros años de la edad
adulta cuando las personas organizan su autoconcepto y lo integran a su identidad.

La sana autoestima y el autoconcepto mantienen en equilibrio emocional y psicoló-


gico a los seres humanos, les brindan confianza y certeza de que desempeñan sus
acciones adecuadamente y de acuerdo con sus capacidades y habilidades, y los lleva A través de mi
a aceptar errores y a modificar conductas para lograr una vida con mayores triunfos. Caleidoscopio
Las personas deben reflexionar sobre la aceptación que tienen de sí mismas y de
los demás; pensar en las relaciones equitativas entre hombres y mujeres, en los
(!] (!]
vínculos afectivos, en la comunicación y, además, en su maduración biológica y
psicológica. Tener conciencia de ello les permite un desarrollo personal pleno.

1
u,
@
La autoestima y el autoconcepto determinan las formas en que se busca y elige a
las amistades; además, ayuda a conservar la identidad y las opiniones personales,
aun cuando se opongan o sean distintas a las de sus amistades.
Maltrato en el noviazgo

25
1
La autoestima en la pareja
Escala de autoestima
Algunas personas forman una pareja para compartir metas y objetivos. Esta rela-
En esta escala se encuen- ción surge de una amistad que, progresivamente, se ha fundamentado en confian-
tran diversos factores, por za, respeto, aceptación y cariño. La autoestima es importante por las siguientes
ejemplo: la capacidad de razones:
reconocer las caracterís-
Al buscar lo mejor para

i
ticas que nos distinguen Valorarse a sí mismo
de los demás, la valora- sí mismo, se tiene un cri- ayuda a elegir una persona
ción que concedemos a terio más claro y maduro que inspire y dé confianza,
ellas y nuestra actitud de para elegir pareja. ternura y amor.
respeto por las propias
necesidades y valores;
Una autoestima fortaleci- Una autoestima saluda-
así como la capacidad
da da confianza para alcan- ble permite relacionarse
de expresar y manejar de manera respetuosa,
zar las metas propuestas,
sentimientos y emocio- transparente y honesta.
incluso las sentimentales.
nes en forma convenien-
te sin hacerse daño ni
culparse, reconociendo Sin embargo, no todas las relaciones son sanas, ya que las personas pueden rela-
que son parte de nuestra cionarse con timidez o con agresividad. Con la timidez se teme a lo que las demás
identidad. personas puedan decir, esto puede impedir la expresión libre de ideas y la defensa
de derechos; con la agresividad surgen relaciones destructivas y de aislamiento.
Autoestima Según el grado de autoestima las parejas se clasifican de la siguiente manera:

• Parejas estimadas. Tienen autoestima y confianza, dialogan para resolver sus


Autorespeto
conflictos, se apoyan sin crear dependencia, se desarrollan mutuamente median-
te proyectos comunes, se comprometen y enfrentan las rupturas con madurez.
Autoaceptación
• Parejas desvalorizadas. Presentan bajo nivel de conciencia de sus capacida-
des y necesidades, poca confianza, maltrato y mínima valoración de sí mismas.
Autoevaluacíón
Tener una pareja sentimental es una oportunidad para conocerse mejor, pues ayu-
Autoconcepto da para crecer en la conciencia de lo que uno hace, piensa y quiere. Esto permite
tener relaciones sociales asertivas, con un estilo de comunicación claro y equilibra-
do, en el que predomina el diálogo respetuoso y directo para expresar y defender
Autoconocimiento
los derechos mutuos.

Cuestionario de repaso
1. ¿l:!:n qué se díterencian las dimensíones cognrnva y afectiva de la
autoestima?
2 ¿Qué beneficios tiene desarrollar una autoestima y un autoconcepto
saludables?
3 ¿En qué se diferencia la estructuración del autoconcepto en la niñez y en
la adolescencia?
4. ¿Por qué es importante tener una sana autoestima al establecer una pareja
sentimental?
5. ¿Por qué razones algunas relaciones sentimentales no son sanas?, ¿cómo
se pueden corregir?
6. ¿Cómo distinguirías a una persona que tiene una autoestima saludable?

26
6. El enamoramiento y el noviazgo
Enamoramiento
DesarroJlar vínculos afectivos con otras personas ofrece la oportunidad de manifes-
tar nuestros sentimientos y emociones; por eJlo, cuando una persona elige estable-
cer una relación de pareja, necesita expresarle a ese alguien lo que siente y piensa.

A veces se considera que el enamoramiento es una emoción pasajera, por lo que


algunas parejas terminan separándose. Para mantener una relación de pareja, es La intimidad consiste en com-
necesario, además de la expresión afectiva, desarrollar la intimidad y el compromi- partir con la otra persona los
so, los cuales fortalecen el vínculo entre dos personas. pensamientos y sentimientos
más profundos.
Cuando dos personas se atraen, buscan relacionarse. Estas relaciones se inician
con el coqueteo, a través de algunas conductas que buscan llamar la atención de la El compromiso es la decisión
persona por la cual se siente atracción. Cuando dos jóvenes que sienten atracción de permanecer en la relación
se acercan, conversan y después de un tiempo en el cual se conocen un poco más, pese a los problemas que sur-
pueden decidir establecer una relación sentimental más íntima llamada noviazgo, jan, luchando para resolverlos.
en donde se profundizan los lazos de amistad.
Para tener intimidad, fortalecer
El enamoramiento causa reacciones en nuestro organismo: el pulso se acelera, nos el compromiso, tomar deci-
sudan las manos, sentimos nerviosismo y, en ocasiones, nos sonrojamos y no sabe- siones compartidas y resolver
mos qué decir. Asimismo, el cerebro produce sustancias (neurotransmisores) que problemas, es fundamental
generan un estado de bienestar. saber comunicarse, respetarse
entre sí y escuchar al otro.
Los enamorados tienden a idealizar a la otra persona: creen que es la más buena,
atractiva, comprensiva y entretenida del mundo; pero no siempre es así, muchas
veces la imagen que se construye de quien se está enamorado es resultado de la
imaginación y no de sus atributos reales. Sin embargo, la experiencia del enamo-
ramiento es valiosa, pues implica el comienzo de una transformación personal y la
madurez en expresión de sentimientos.

Para que cualquier relación de pareja funcione de forma adecuada, cada persona
debe tener muy claro lo que siente hacia la otra. A veces, los y las jóvenes se sienten
confundidos por los sentimientos y establecen relaciones que los desorientan más
y les causan angustia; por ello, es necesario distinguir entre amor, enamoramiento
y atracción sexual.

Noviazgo saludable
En circunstancias normales, todas las parejas desarrollan rutinas y se amoldan
a ellas sin que surjan conflictos; sin embargo, estos aparecen cuando se dan cir-
cunstancias importantes que alteran dichas rutinas, como desacuerdos, celos y la
necesidad de controlar a la contraparte. Todos estos cambios son fuente de estrés
que exigen a la pareja poner en práctica sus habilidades de comunicación y de
solución a los problemas. Cuando tienen éxito, las parejas renuevan su motivación
para seguir juntos y el compromiso que, inicialmente, los unió.

Para establecer una relación sana, las parejas deben practicar el respeto, la toleran-
cia, el sentido de compartir y la comprensión; todo ello, sabiendo que se desarrolla
de forma progresiva y no inmediata. La buena comunicación y una autoestima
saludable permiten que no surja la desconfianza, se facilita el diálogo, la resolución
de conflictos y se manifiesta el apoyo mutuo en sus proyectos de vida.

27
1
Compromisos en pareja
Distinción de
conceptos Compartir tiempo y experiencia con una pareja permite poner en práctica muchos
valores aprendidos en la familia, la escuela y las relaciones de amistad. Cuando un
Amor. Involucra muchas noviazgo está basado en valores, se evitan situaciones conflictivas o preocupantes
sensaciones y es dife- que podrían destruir la relación; por ese motivo, conviene reflexionar sobre los fun-
rente de acuerdo con la damentos del buen noviazgo, entre estos:

i
edad y con la persona por
quien se siente. Quien El respeto. Implica el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de la
ama busca lo mejor para otra persona; no se debe atentar contra las ideas, los sentimientos, las activida-
el ser amado y lo mani- des o los gustos de la pareja.
fiesta desde el apoyo, la
compañía y el tiempo
hasta las cuestiones El sentido de compartir. Referido al intercambio de cosas materiales, ilusio-
materiales como regalos nes, afectos, sentimientos, alegrías, tristezas, actividades, etc. Desarrollar este
u objetos que la persona valor da a cualquier ser humano la capacidad de dar y recibir. Si no se com-
parte, se crean egoísmos que terminan por aislar a los individuos y hacer que
amada quiere o necesita.
fracase la relación de pareja.
Enamoramiento. Se
reduce al interés que
La tolerancia. Capacidad de aceptar las opiniones y los sentimientos de las
determinado individuo
otras personas, aun cuando sean diferentes de las propias.
causa y que se traduce
en alegría, deseo de saber
acerca de lo que le gusta
La comprensión. Implica el entendimiento de las causas y los efectos de cier-
o le disgusta al otro. El
tas actitudes, las que si son perjudiciales para la relación de pareja, es necesario
enamoramiento provoca buscar soluciones.
cierta idealización ya que
se crean características
imaginarias de la persona Si una pareja desarrolla las actitudes antes mencionadas, logra una relación muy
que nos atrae. estable y fuerte, y lo mejor de todo, un desarrollo social y afectivo que les permita
conservar su autonomía.
Atracción sexual. Se
refiere a la capacidad de Expresión de emociones
atraer el interés sexual
de otras personas. Los Toda persona tiene el derecho de expresar Jo que siente. En una relación de pareja se
cambios biológicos que requiere de la comunicación continua, así se expresan sentimientos, pensamientos
surgen en la adolescencia e ideas que permiten el desarrollo de la autonomía; a la vez que es indispensable te-
originan una secreción ner apertura para escuchar al otro y, de esta manera, establecer objetivos comunes
de hormonas masculinas qu,a b<an<afici<an la auto<astima d<a ambas partes
y femeninas que aumen-
tan la atracción sexual. En un noviazgo es necesario respetar las decisiones y no apresurar o forzar las eta-
Aunque es una respues- pas de la consolidación de una relación si ambas partes no están de acuerdo; por
ta natural, las personas ello, el desarrollo de la comunicación es un aspecto que debe ser consolidado desde
pueden desecharla de los inicios de la relación.
acuerdo a sus inten-
ciones, necesidades o Los noviazgos tienen sus propias normas de convivencia que deben conocer y res-
principios. petar, tiempos de estudio y trabajo, tiempo con sus familias, trato amable, y otros.
Es inevitable que en el noviazgo se den situaciones externas que puedan generar
discusiones o problemas, sin embargo, es de tener en cuenta que se puede llegar a
una favorable resolución por medio de la comunicación y comprensión de las accio-
nes de otros que impactan en la relación de pareja.

28
=:7j Actividades
1. Completa a partir del texto.

Antes de establecer una relación afectiva es importante tener una noción de las características que se
esperan de la pareja. Para ello, también hay que reflexionar sobre lo que se espera de uno mismo.

• Anota cuatro características que debe poseer una persona con la cual quisieras establecer un noviazgo.

2. Piensa en una situación problemática que se presente en las parejas y responde.

• ¿En qué consiste el principal problema?

• ¿Cuál es el desenlace que se presenta generalmente?

• ¿Qué resolución propones a la pareja?

3. Reflexiona sobre las siguientes situaciones. Luego marca según corresponda.

Muchas
Situaciones Pocas veces Nunca
veces
Cuando me enojo, me es difícil reflexionar y luego actuar;
más bien, actúo dejándome llevar por las emociones.
Trato la manera de dar mi punto de vista sin ofender a
quiénes están en desacuerdo.
Me gusta tener la razón siempre, y cuando no la tengo, no
me gusta aceptar mis errores.
A pesar de considerar que tengo la razón, brindo el espacio
para que las otras personas expresen su punto de vista.

4. Empatía. Es la capacidad de sintonizar emocionalmente con los demás; de escuchar, comprender y, ade-
más, poder situarse en el lugar del otro. Analiza cómo desarrollas esta capacidad.
Inteligencia emocional

• ¿ Te colocas en el lugar del otro antes de juzgarlo? Argumenta.


• ¿Qué cualidades posee una persona empática?
• ¿Cómo podrías desarrollar mejor tus habilidades de empatía hacia los demás?

29
7. La identidad y la convivencia social
Conformación de la identidad
La identidad constituye la conformación total de una persona. Puede considerarse
como un aspecto subjetivo, es decir, de elaboración personal que, sin embargo,
requiere de la interacción con otros. Se considera que la identidad es como una red
entrelazada de aspectos que integran a una persona.

La identidad puede comprenderse según las siguientes esferas relacionadas


entre sí:

gica: caract
siológicas y r
externos.

cías ideológi
es ycapaci · cas y cultur
cognitivas.
Sentido de identidad

La conciencia de sí mismo es Desde la infancia, se van conformando los rasgos que definen quiénes somos en la
donde ocupa un lugar destaca- adultez; ello va ligado a la crianza recibida en el hogar y la escuela, teniendo en cuenta
do la autoestima. que la socialización se ha hecho de diferentes maneras. Así, el entorno es un elemen-
to favorecedor en el desarrollo de capacidades y habilidades de todas las personas.
En el ajuste a las demandas so-
ciales es importante el contexto La identidad de cada persona está conformada por la incorporación del mundo
sociocultural y familiar, así externo: modos de comportarse, formación de ideas y maneras de expresar las
como el círculo de amistades; emociones.
los cuales definen las expectati-
vas del individuo y del grupo. En la adolescencia se inicia el sentido de identidad; se busca conseguir la defini-
ción del yo, que se refiere a la conciencia de quién es uno mismo y hacia dónde va.
Este proceso continuará durante toda la vida.

Diversidad en la identidad
Cada persona ha vivido de manera distinta los períodos evolutivos inherentes a ella,
sin embargo, varía la forma en que incorpora los aprendizajes y experiencias. Estas
últimas pueden estar guiadas desde los aspectos políticos, lingüísticos, religiosos
e ideológicos hasta los sistemas de valores.

A pesar que todas las personas somos diferentes, conformamos nuestro grupo de
amistades que, a la vez, van constituyendo nuestra identidad proporcionando apo-
yo y ayudando a desarrollar nuestras habilidades sociales.

Por otra parte, existen grupos con los que podemos diferir respecto a la forma de
pensar, sin embargo, se debe mantener la armonía social por medio del respeto y
la tolerancia.

30
Respeto hacia sí mismo y hacia los demás

Es importante que cada individuo identifique los sentimientos y las conductas ha-
cia sí mismo; de esa manera puede desenvolverse socialmente con mayor facilidad
debido a que puede expresarse con las personas que le rodean.
r,
Dos son los aspectos que ayudan a que nos desenvolvamos socialmente:

• La empatía: capacidad que tenemos para ponernos en el lugar del otro, es


decir, considerar su punto de vista y tratar de comprenderle. Para una sana con-
vivencia, el comprender y respetar a los demás resulta esencial en el desarrollo
de una sociedad más equitativa y tolerante.
• La tolerancia a la diversidad: implica la plena conciencia de quién soy yo y El derecho a la
comprender que hay otras personas que deciden expresar sus ideas, emociones identidad
y pensamientos de diferentes maneras. Se considera que todas y todos somos
libres de expresar lo que deseamos, si esto no interviene en los derechos de El reconocimiento propio
otras personas. La identidad de cada persona puede diferir en pequeña o gran y el de los demás es
medida a la concepción de nuestra propia identidad, sin embargo, debemos indispensable para el
comprender que cada persona es única y diferente. desarrollo individual; ello
contribuye a la formación
Desarrollo de la identidad en la adolescencia de la identidad personal.

En la adolescencia, por lo general, se puede presentar las siguientes características Una forma de garantizar
que influyen en la conformación de la identidad: este derecho es la ins-
cripción al momento del
Descubrimiento del yo. Es la mirada hacia adentro, la autoreflexión exploran- nacimiento en el registro
do el interior, que necesita expresarse por medio de un diario íntimo, poesías, civil, la cual está garan-
música, etc. tizada de forma gratuita
para todos los niños y
niñas.
Autoafirmación. Puede manifestarse por medio del lenguaje (los y las adoles-
centes tienen una jerga propia), la vestimenta y el arreglo personal. Pretenden
alejarse del mundo adulto y de ser originales.

Ambivalencias. En los y las adolescentes coexisten sentimientos opuestos, por


ejemplo: egoísmo-altruismo, sumisión a un líder-rechazo de leyes, participación
activa-aislamiento, optimismo-pesimismo, reniego de la autoridad-necesidad
de límites, fe en la condición humana-decepción por la sociedad, etc.

Inicio de un plan de vida. Un proyecto de vida se elabora por ensayo y error,


de acuerdo con la vocación e intereses de cada adolescente.

Durante la adolescencia, se potencian otras áreas y se adquieren nuevas perspectivas


Glosario
acerca del entorno debido a nuevas experiencias y a la asimilación de nuevos conoci- je g9..Variedad lingüísti-
mientos. Si bien la adolescencia es una etapa de transición a la adultez en donde se ca del habla, no formal y
vivencian muchas experiencias, es necesario tener plena conciencia de los actos y sa- propia de un grupo social,
ber proyectar tanto consecuencias positivas como negativas. La toma de decisiones jóvenes, profesionales y
es fundamental en la conformación de la identidad, ya que va determinando la manera otros grupos.
en la que se resuelven y asumen los problemas y, a la vez, va rigiendo el futuro.

31
1
Glosario Equidad e inclusión
violencia de género. La equidad de género establece que aunque las mujeres y los hombres son biológi-
Referida a las agresiones camente diferentes y, por tanto, pueden tener habilidades y aptitudes distintas, de-
de cualquier tipo que se ben gozar de los mismos derechos y oportunidades tanto en la vida familiar como
ejercen contra una mujer la social y la profesional. La equidad está basada, pues, en la igualdad y la justicia.
u hombre por el solo
hecho de expresar su Aunque existan leyes que intentan garantizar los derechos humanos y hombres y
orientación e identidad mujeres que se interesan en promoverlos, también hay personas o grupos sociales
personal. que se los niegan y buscan sabotearlos. En la actualidad predomina un pensamien-
to machista que desvaloriza el rol de la mujer, y muchas veces lleva a la violencia
de género como una manifestación del disgusto y aversión hacía el sexo opuesto.

Pese a que aún no todas las personas alcanzan una conciencia en el respeto y la
equidad de género; durante el último siglo, numerosos movimientos han llevado
adelante múltiples acciones para enfrentar la discriminación y las situaciones de
injusticia que esta genera. Actualmente, se busca la inclusión por medio de leyes
que intentan garantizar que todas las personas, más allá de las identidades de gé-
nero, tengan las mismas oportunidades para ejercer plenamente sus derechos y la
libertad para vivir de acuerdo con sus propias convicciones y creencias, respetando
las convicciones de los demás.

La equidad de género implica:

Comprender la igualdad de derechos,


responsabilidades y oportunidades de
mujeres y hombres.

Reconocer que tanto hombres como


mujeres tienen la libertad para desarro-
llar sus habilidades personales.

Elegir sin estar limitados por estereoti-


pos, roles de género o ninguna clase de
prejuicio.

Considerar los intereses, las aspiracio-


nes y las necesidades especmcas de las
mujeres siendo valoradas y favorecidas
de la misma manera que los hombres.

Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa es responsabilidad tanto de


hombres como de mujeres y es necesario mantenerse informado acerca de los
derechos que los amparan, así como es de vital importancia exigirlos. De la misma
manera que se exige la aplicación de los derechos, también se debe velar por su
cumplimiento, reconociendo que la responsabilidad es de todas las personas.

La equidad puede iniciar en pequeños círculos sociales y expandirse de forma


progresiva.

32
~ Actividades

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas junto a un compañero o compañera.

Las mujeres desempeñan menos del 3% de los máximos puestos ejecutivos en las mayores empresas del
mundo. Solo una minoría de países tienen como jefa de Estado a una mujer. Las mujeres constituyen alre-
dedor del 13% de los parlamentarios del mundo. Las mujeres representan casi el 40% de los miembros de
las organizaciones sindicales, pero solo el 1 % son dirigentes de los sindicatos. El «diferencial salarial» llega
a ser de un 10 a un 30% en detrimento de las mujeres, incluso en los países que están más avanzados en
términos de igualdad de género.
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Las mujeres, el trabajo y la economía 2010.

• ¿A qué atribuyes estas estadísticas?

• ¿Cómo creen que afecta la discriminación de género a la identidad de las mujeres?

• ¿Qué valores consideran que hacen falta en la sociedad para cambiar la situación de discriminación
por género?

2. Anota dos características de tu identidad que compartes con cada grupo.

Familia Amigos y amigas

3. El autorespeto. Está referido a la comprensión de las propias necesidades, ideas y sentimientos, acep-
tando todo aquello que nos hace sentir orgullosos de nosotros mismos y cambiando aquellos elementos
que nos causan daño. El autorespeto contribuye a la consolidación de una autoestima positiva.

Inteligencia emocional

• ¿Qué características te agradan de tu persona?

1
en
o
• ¿Qué características te gustaría cambiar? ¿Por qué?

33
Toma conciencia

Las aspiraciones son objetivos y metas personales, tenerlas significa contar con
motivación para esforzarnos y confiar en el futuro. Las aspiraciones nos mueven a
exigirnos más, desarrollarnos y evitar el conformismo.

1. Escribe una aspiración para cada ámbito.

Ámbito Aspiración

Amor

Familia

Salud

Estudio

Profesión

Amistad

Autodesarrollo

Entorno

Diversión

Finanzas

2. Marca en La rueda de la vida, el logro que


tienes en cada aspiración. El número máximo
es 10. Luego responde:

• ¿En qué ámbito tengo mayor logro?

Amor Profesión
• ¿En cuál tengo menor logro?
10

Finanzas Amistad
• ¿A qué ámbitos les doy más importancia?

• ¿Qué aspiración me debería replantear?


10 10

34
Torna confianza

3. Reflexiona sobre los pensamientos que potencian o dificultan tus aspiraciones.

• ¿Qué pensamiento negativo sobre mí debo desterrar?

• ¿Qué cualidades tengo que me acercan a cumplir mis aspiraciones?

4. Escribe algunas líneas de una canción que motive a las personas a creer en sí
mismas.

Torna decisiones

5. Anota dos aspiraciones de la rueda de la vida que quieres potenciar.


6. Escribe un compromiso de mejora para cada aspiración y completa el cuadro.

Compromisos Acciones Tiempo de realización Resultados

Autoevaluación. Marca sí o no para cada afirmación según tu criterio.

1 rit-fif44@ Sí No
Decidí libremente las aspiraciones que potenciaré y el compromiso para lograrlo.

Me siento responsable de la elección que hice y los resultados que obtendré.

Consideré acciones y resultados realistas y medibles.

35
1
8. La responsabilidad y la legislación en la sexualidad
-' Bienestar personal y sexualidad
Hombres y mujeres son responsables de sus acciones. Muchas de las decisiones
respecto a áreas importantes de la vida son tomadas en la transición hacia la adul-
tez. Para estas decisiones, se vuelve importante tomar en cuenta:

El auto cuidado, referido a la con- Acceso a información que per-


ciencia y al respeto hacía el bienes- mita tener conocimiento de las
tar físico y mental. consecuencias.

La madurez biológica entendida Una madurez psicológica que


como el desarrollo anatómico y permita la plena conciencia en la
fisiológico. toma de decisiones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los derechos sexuales que


El ejercicio de determinados deben reconocerse para cada ser humano son los siguientes:
derechos, implica valorar una
serie de aspectos en torno a • Decidir libre y responsablemente el desarrollo de nuestra vida sexual, es decir,
nuestra situación que deter- si deseamos o no tener relaciones sexuales íntimas.
minan si estamos listos o no
para iniciar relaciones sexuales • Estar libres de amenaza, discriminación o violencia en nuestra vida sexual y en
íntimas. Entre estos aspectos todas las decisiones acerca de la sexualidad.
pueden considerarse: la esta-
bilidad económica, la madurez • Demandar igualdad, consentimiento pleno, respeto mutuo y responsabilidad
emocional y el respeto hacia compartida en la práctica de las relaciones sexuales íntimas.
sí mismo y los demás. Tomar
decisión de forma responsable Considerando que la sexualidad es una dimensión íntima de todas las personas,
implica considerar los medios también se le atribuye una dimensión social, en la que el Estado y la sociedad
de protección necesarios, así juegan un rol importante al velar por el cumplimiento de derechos y a sancionar su
como tener la responsabili- incumplimiento.
dad de actuar conforme a las
consecuencias. Bienestar social, sexualidad y legislación
Aunque las personas tengan una libre disposición para ejercer sus decisiones,
existen regulaciones también. La sociedad se fundamenta a través de normas que
regulan el funcionamiento de las personas, las instituciones y el Estado. Gracias a
ello, hombres y mujeres pueden gozar de sus derechos y exigirlos cuando se vean
ei.tropelledos.

Las leyes determinan el funcionamiento y la estructura social en diferentes áreas;


sin embargo, en algunas ocasiones es necesario recurrir a un sistema de normas
más especializadas que, según sea el caso, respondan con más eficiencia y eficacia
a la necesidad del derecho vulnerado.

Leyes especiales
Entre las principales leyes del país relacionadas al ámbito de la sexualidad pueden
destacarse la «Ley de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia», conocida
por sus siglas como Lepina, la «Ley General de Educación» y la «Ley Especial para
una Vida Libre de Violencia para la Mujer», conocida como LEIV.

36
A continuación se presenta información clave de las leyes referidas: -'
'
Ley Objeto de cada ley Artículos

Art. 37.- Las niñas, niños y


Garantizar el ejercicio y dís- adolescentes tienen de-
frute pleno de los derechos y recho a que se respete su
Lepina facilitar el cumplimiento de los integridad personal, la cual
deberes de toda niña, niño y comprende la integridad
adolescente. física, psicológica, cultural,
Alcance de las leyes
moral, emocional y sexual.
especiales
Art. 90.- Ser tratado con
La educación es un proceso de
justicia y respeto y no ser Lepina. Los derechos,
formación permanente, per-
objeto de castigos corpora- garantías y obligaciones
Ley Ge- sonal, cultural y social que se
les, humillaciones, abusos reconocidos en esta ley
neral de fundamenta en una concepción
físicos o mentales, descuido son aplicables a toda
Educación integral de la persona humana,
o trato negligente, malos persona desde el instante
su dignidad, sus derechos y sus
tratos o explotación incluido de la concepción hasta
deberes.
el abuso sexual. que cumpla los 18 años
Establecer, reconocer y garan- de edad.
tizar el derecho de las mujeres
Art. 57.- Recibir atención
a una vida libre de violencia Ley General de Edu-
médica, tratamiento ade-
por medio de políticas públi- cación. Determina los
cuado y especializado, en
cas orientadas a la detección, objetivos generales de
los casos que lo ameriten.
prevención, atención, protec- la educación; se aplica
Así como la utilización del
ción, reparación y sanción de la a todos los niveles y
LEIV Protocolo de atención en
violencia contra las mujeres, a modalidades y regula la
caso de violencia sexual,
fin de proteger su derecho a la prestación del servicio de
para prevenir Infecciones
vida, la integridad física y moral, las instituciones oficiales
de Transmisión Sexual y la
la libertad, la no discriminación, y privadas.
Guía Técnica de Atención
la dignidad, la tutela efectiva, la
en Planificación Familiar.
seguridad personal, la igualdad LEIV. Se aplicará en
real y la equidad. beneficio de las mujeres
que se encuentren en el
El Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna) y las Juntas de Pro- territorio nacional, sean
tección de la Niñez y de la Adolescencia son instituciones creadas para velar por el estas nacionales o no.
respeto y aplicación de la Lepina. En el portal institucional del Conna (www.conna.
gob.sv) se encuentran, entre otras cosas, los números de teléfono de este ente
rector y de las Juntas de protección que funcionan en los diferentes departamentos
del país.

Cuestionario de repaso
7. ¿Qué deben tomar en cuenta las personas para realizar decisiones respon-
sables con respecto a su sexualidad?
8. ¿Qué importancia tienen la libertad y la responsabilidad en el plantea-
miento que hace la OMS de los derechos sexuales?
9. ¿Por qué es necesario que haya leyes específicas para proteger los dere-
chos de la niñez, la adolescencia y las mujeres?
10. ¿Hasta qué edad aplica la protección de la ley Lepina?, ¿por qué?

37
1 9. La planific~ción_fa_m
_il_ia_r _
Métodos anticonceptivos
Algunos objetivos
de los métodos Los métodos anticonceptivos son maneras que impiden la concepción o embarazo
anticonceptivos y sirven como medida para controlar la natalidad infantil. Según la OMS, los méto-
dos anticonceptivos pueden clasificarse de la siguiente manera:
Salud. Busca proteger
la salud de la madre en Tipo de método Descripción Ejemplos
relación con el número
Por lo general, suspendiendo las Método del ritmo,
y la frecuencia de los
Naturales relaciones sexuales en los días que temperatura basal y
nacimientos.
la mujer es fértil. método de Billings
Derechos humanos. No Actúan como un obstáculo físico Preservativo o con-
discriminación para la De barrera al paso del espermatozoide a la dón, espermicidas,
información y acceso a cavidad uterina. diafragma y DIU
los métodos anticoncep- Son compuestos químicos que
tivos con los que la pareja contienen hormonas femeninas
decide el momento y el Píldora, inyecciones
Hormonales sintéticas, que impiden la madura-
número de hijos o hijas e implantes
ción del óvulo en el ovario y su ex-
que desea tener. pulsión a las trompas de Falopio.

Control demográfico. Es Son intervenciones quirúrgicas Vasectomía y liga-


Irreversibles que impiden la concepción de dura de trompas de
una manera de contribuir
manera definitiva. Falopio
al crecimiento racional y
adecuado de la población.
Algunos de los efectos secundarios por el uso de métodos anticonceptivos, de tipo
de barrera y hormonales, en la mujer pueden ser:

• Irregularidad menstrual
• Desprotección ante enfermedades de transmisión sexual
• Infecciones del tracto urinario
• Náuseas y vómitos
• Alergias o alteración hormonal
• A largo plazo, pueden producir deficiencias nutricionales y osteoporosis.

Se calcula que en los países en desarrollo unos 225 millones de mujeres


desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan ningún método
anticonceptivo. Los motivos son los siguientes:

• Acceso limitado a la antíconcepcíón, particularmente, por parte de los y


las jóvenes, los segmentos más pobres de la población o las personas
solteras.
• Temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad.
• Oposición por razones culturales o religiosas y barreras de género.
• Servicios de mala calidad y errores de principio de los usuarios y los pro-
veedores.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Planificación familiar

El uso de un método de anticoncepción no debe ser automedicado, a excepción


del preservativo, el personal de salud orientará sobre el método idóneo para cada
persona y llevará un control de sus efectos.
38
Familia y responsabilidad
La planificación familiar es el privilegio y la obligación que tiene la pareja de decidir
el número de hijos que desea tener. Esta decisión debe basarse en el amor y no en
la aspiración de evitar responsabilidades.

La planificación familiar debe basarse en valores como la responsabilidad y la li-


bertad, pues, de lo contrario, se puede incurrir en acciones que atenten contra la
vida en lugar de defenderla. El objetivo final de la planificación familiar es lograr el
bienestar común de los integrantes de la familia.

Determinación del intervalo


Beneficios entre embarazos
personales

Número de hijos deseados


Toma de decisión Planificación Uso de métodos
en pareja familiar anticonceptivos

Beneficios sociales Menor crecimiento poblacional

La planificación familiar representa un beneficio tanto para el desarrollo de la pareja


que ha decidido establecerlo como para la sociedad, debido a que previene dificul-
tades en áreas como la educación y la salud. Se debe tener conciencia acerca de la
importancia que representan los métodos anticonceptivos, así como la responsabi-
lidad que conlleva su uso.

Cualquiera que sea el método anticonceptivo en uso, es necesario el debido con-


sentimiento de la pareja, así como la responsabilidad de su uso tomando en cuenta
efectos secundarios, por lo que es indispensable la constante supervisión médica.
En el documento Introducción a los métodos anticonceptivos: información general,
publicado por la Secretaría de Salud de México, algunos de los efectos secundarios
de los anticonceptivos orales combinados (AOC) son los siguientes:

Entre los efectos secundarios más comunes están los siguientes: náuseas,
mareos, sensibilidad mamaria anormal, dolores de cabeza, cambios de estado
de ánimo y aumento de peso. [ ... ] Los AOC también pueden causar sangrado
intermenstrual. Este sangrado generalmente produce manchado o sangrado La maternidad y la paternidad
muy leve. El sangrado intermenstrual es más común entre las usuarias de responsables son el compro-
AOC de baja dosis que entre las usuarias de píldoras de alta dosis, y es más miso de pareja que debe estar
común durante los primeros meses de uso. basado en el amor que impli-
ca: planificar los hijos e hijas;
darles un nombre, educación,
La decisión de usar algún método anticonceptivo debe ser asumida de forma salud, alimentación, un hogar
reflexiva sobre la base de información veraz, del conocimiento de uno mismo y de donde reciban comprensión,
acuerdo con los principios éticos respecto a la práctica de la actividad sexual. Exis- amor, afecto; y, de igual ma-
te una gran diversidad de métodos anticonceptivos cuya efectividad es variable y nera, formar conductas social-
su efectividad no es 100% segura. mente aceptadas.

39
1
Abstinencia sexual
Métodos anticonceptivos
A pesar de la prevalencia de métodos que regulan y controlan la natalidad, se con-
Pueden ser menos eficaces sidera que aún existen riesgos en la adquisición de enfermedades ITS, el embarazo
en los y las adolescentes. precoz y la mortalidad infantil y materna.
Por ejemplo, las adolescen-
tes que utilicen el método La abstinencia, en consideración ante prácticas sexuales, es parte de una reflexión
del ritmo seguramente personal que determina en gran medida el futuro. Hombres y mujeres pueden to-
tendrán más posibilidades mar decisiones basadas en libertad y autonomía. A través de la abstinencia, se
de quedar embarazadas pueden considerar varios beneficios:
que las mujeres adultas,
porque sus cuerpos aún no • Goce de recreación e interacción social en diferentes áreas como los pasatiem-
han establecido un ciclo pos y la participación de actividades sociales con grupos de amistades.
menstrual regular o porque • Mayor control en la toma de decisiones y no ser influido por las opiniones de
el método del ritmo les los demás.
resulta difícil de utilizar. • Permisión de la consecución de estudios académicos y mayor estabilidad eco-
nómica.
• Determinación del momento adecuado para formar una familia, considerando
que se tiene una pareja estable con la que se puede determinar planes a futuro.

:71 Actividades
1. Subraya las ventajas de la planificación 2. Escribe algunas razones que impiden en el
familiar. país una mayor educación de planificación
familiar.
La planificación familiar permite que las
personas tomen decisiones bien fundamentadas
con relación a su salud sexual y reproductiva.
Brinda además la oportunidad de que las mujeres
mejoren su educación y puedan participar más
en la vida pública, en especial bajo la forma de
empleo remunerado en empresas que no sean
de carácter familiar. Tener una familia pequeña
3. Toma de decisiones. Todas nuestras deci-
propicia que los padres dediquen más tiempo a
cada hijo. Los niños que tienen pocos hermanos siones están permeadas por las emociones.
tienden a permanecer más años en la escuela Sin embargo, contamos con el uso de la
que los que tienen muchos. razón para poder determinar el momento
Organización Mundial de la Salud adecuado para llevar a cabo la decisión más
conveniente.
Inteligencia emocional
• ¿De qué otras condiciones dependen los bene-
ficios enunciados?
• ¿Cuáles son las decisiones más difíciles en la
adolescencia en relación a la sexualidad?

40
10. Las infecciones de transmisión sexual
Detección de las infecciones de transmisión sexual
Practicar la sexualidad implica el pleno conocimiento de las consecuencias que
puede ocasionar si no se ejerce de forma responsable; además de que pueden ocu-
rrir embarazos no deseados a edad temprana, existe la posibilidad de contraer o
contagiar alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS).

Estas infecciones son causadas por hongos, parásitos, bacterias o virus, en el más
benigno de los casos, una ITS podría afectar leve o severamente el aparato genital; Fuentes de contagio de
en otros, puede causar la muerte, las más comunes son: las ITS

• Sífilis. Causada por la bacteria Treponema Pallidum que se multiplica rápida- Por lo general, el contagio
mente y, a través de la sangre, llega a los ganglios y otros órganos. El primer ocurre por contacto persona-
síntoma es la aparición de un chancro duro, redondeado y rojizo localizado en la persona, en alguna de estas
superficie del lugar infectado. formas:

• Chancroides. Se caracteriza por úlceras genitales y supuraciones de los gan- • Contacto sexual
glios linfáticos inguinales. El agente causal es la bacteria Haemophilus Ducrey. • Vía placentaria
• Congénito
• Granuloma inguinal. Su principal síntoma es la presencia de nódulos rojos • Contacto con derivados
indoloros. La produce la bacteriaDonovania Granulomatis. Si no se trata a tiem- sanguíneos
po, puede ocasionar anemia y la muerte. • Objetos contaminados
(agujas, jeringas o rasurado-
• Clamydia. Infección causada por la bacteria Chlamyclia Trachomatis afecta so- ras) con fluidos corporales
bre todo las mucosas de los conductos del aparato. En el hombre se observa una como sangre, esperma o
secreción transparente en el pene con una leve molestia o ardor; en la mujer, moco cervical
aumenta el flujo vaginal, acompañado de dolor y ardor.

• Gonorrea. También conocida como blenorragia, es producida por la bacteria


llamada Neisseria Gonorreae. Entre los síntomas padecidos por el hombre es-
tán: ardor y dolor al orinar, secreción viscosa, purulenta, fétida. La mujer segre-
ga flujo vaginal purulento y padece molestias en la uretra.

• Herpes genital. Causada por el virus HSV-2. Sus primeros síntomas son do-
lores musculares y de cabeza, fiebre, ganglios inflamados, vesículas y úlceras
dolorosas en los órganos genitales. Esta afección es incurable.

• VIH-sida. Es un síndrome contagioso y mortal causado por el virus de


inmunodeficiencia humana (VIH), que destruye el sistema inmunitario de las
personas que lo padecen. Es incurable. Glosario
Las infecciones causadas por hongos, baterías y parásitos pueden ser tratadas con chancro. Llaga o úlce-
antibióticos, pero las causadas por virus no tienen cura. Los medicamentos más ra en la piel que puede
eficaces existentes para el herpes genital y el VIH, los antivíricos, solo atenúan la extenderse hacia otros
evolución de la enfermedad pero no la curan. órganos.
flujo vaginal purulen-
~ Se considera que la forma más eficiente de prevenir embarazos precoces y de pre- to. Que contiene pus por
~ venir alguna ITS es por medio de la abstinencia sexual. medio del cual se des-
echan células muertas de
! Otras consecuencias graves que tienen las ITS, es la posibilidad de transmitir es- una infección.
© tas infecciones de la madre al niño o padecer de esterilidad.

41
1
Atención de las ITS
El control de las ITS se vuelve necesario para mejorar la salud sexual y reproductiva
de la población. Las medidas que han resultado más eficaces han sido la preven-
ción, así como la detección temprana y tratamiento sintomático de la infección.

En muchos casos, el contagio ocurre por falta de conocimiento, poco o nulo acceso
a la información pertinente o falta de previsión, lo que propicia mayor propagación
de las enfermedades, sobretodo de aquellas que son asintomáticas.

Es muy frecuente que las personas contagiadas por ITS no busquen atención mé-
dica especializada debido a que les genera vergüenza, miedo o desconfianza hacia
el personal médico; por ello, es común que las personas tiendan a automedicarse, lo
cual puede ser contraproducente o ineficaz.

La detección debe ser realizada por profesionales de la salud, se debe recurrir al


diagnóstico médico al presentar síntomas vinculados a las ITS o cuando se sospe-
cha de un posible contagio.

Prevención de las ITS


Es indispensable adquirir el conocimiento necesario además de desarrollar la res-
ponsabilidad que requiere la sexualidad: logro que permitirá cuidarnos y cuidar a
los demás, es decir, tomar medidas preventivas. La información acerca de medidas
preventivas se considera como una de las vías más seguras para suprimir y dismi-
nuir los contagios por ITS.

Es necesario informar a las personas para que conozcan sobre las distintas ITS y
los métodos que pueden ayudar a evitarlas. La higiene personal, el interés por la
higiene colectiva y del medio que nos rodea también son importantes para el man-
tenimiento de la salud.

Según la OMS «una persona puede tener una ITS sin manifestar síntomas de enfer-
Glosario medad. Los síntomas comunes de las ITS incluyen flujo vaginal, secreción uretral,
cronicidad. Enfermedad úlceras genitales y dolor abdominal».
que se vuelve crónica, que
se prolonga por mucho Algunos comportamientos sugeridos para prevenir las ITS:
tiempo.
• Abstinencia sexual
• Fidelidad en la relación de pareja
A través de mi • Utilización de preservativos de barrera
Caleidoscopio • Higiene personal
• Conocimiento acerca de los síntomas de las ITS

Es conveniente realizar una consulta o chequeo médico inmediato ante la presen-


cia de los síntomas caractenstícos de las ITS, considerando que un tratamiento
realizado oportunamente previene complicaciones severas para la mujer como la
enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad o abortos; o la cronicidad que puede
Ser responsables
afectar a hombres y mujeres, además de aumentar el riesgo de contraer el VIH-sida
y la disminución de la calidad de vida.

42
~ Actividades
1. Escribe dos argumentos sobre la necesidad de prevenir las ITS a partir de la siguiente información.

Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo y figuran entre las
cinco categorías principales por las que los adultos buscan atención médica.

Cada día más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que,
anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes: clamidiasis (131
millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones).

Organización Mundial de la Salud

2. Explica qué medidas sociales crees que se deben tener en cuenta para la educación de las ITS.

3. Autocontrol: Capacidad de reconocer los impulsos y tener dominio sobre ellos a través del uso de la con-
ciencia y la razón poder encontrar el momento adecuado para poder realizar lo que se desea, conforme a
las capacidades y las condiciones. Se refiere al dominio propio de las emociones.
Inteligencia emocional

• ¿Qué relación tiene el autocontrol con relación a la prevención de ITS?

4. Enumera los criterios más importantes que una pareja debe tomar en cuenta para formar una familia.

43
1 ,11. La pornografía
Glosario La pornografía se refiere a la divulgación de todo tipo de presentaciones gráficas de
adicción. Según la OMS, personas dedicadas a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas con fines
la adicción es una en- sexuales y económicos que repercuten en la percepción de la sexualidad.
fermedad física y psico-
emocional que crea una Puede tratarse de películas, revistas, programas o páginas en Internet donde se
dependencia o necesidad presenten fotos o videos. La pornografía muestra una imagen distorsionada de
hacia una sustancia, acti- la sexualidad, en ella se presentan las relaciones sexuales como un gesto trivial y,
vidad o relación. además, carente de significado.

Riesgos de la pornografía
La pornografía afecta de forma negativa a los y las adolescentes de diversas ma-
neras, informa mal acerca de la dinámica de las relaciones sexuales humanas, a la
vez que aísla e impide ejercer una sexualidad integral. Otros de los efectos nocivos
que se pueden dar son:

Desvinculación de Distorsión entre


la vida sexual con los realidad y fantasía
afectos y sentimientos. sexual.

Inicio prematuro en Obsesión y compul-


la vida sexual, sin sión por el sexo.
considerar riesgos.

Inferioridad al Abandono de acti-


compararse con los vidades importantes
modelos mostrados del desarrollo, como la
en las imágenes. recreación y el estudio.

Adicción y responsabilidad
Se considera una adicción cuando la vida cotidiana de una persona se ve abru-
mada por la realización consecutiva de una actividad específica; esto impide el
desarrollo de actividades que realizaba normalmente y, además, repercute en su
desempeño físico e intelectual afectándole su proyecto de vida.

El contacto recurrente a material pornográfico podría ocasionar secuelas tanto a


corto como largo plazo, y en algunas personas puede volverse una actividad adic-
tiva. Es indispensable considerar las consecuencias que puede traer el acceso a
material de tino nornooráñco para nuestra salud. además de tener en cuenta las
consecuencias legales que puede acarrear contener este contenido.

A pesar de existir poco control informativo por parte de los medios de difusión y,
falta de orientación a niños y jóvenes, es importante que las personas reconozcan
la importancia de vivir de manera integral y lejos de situaciones que afecten su
bienestar personal y su desarrollo social.

Las prácticas deportivas, los lazos de pertenencia con grupos de jóvenes, las acti-
vidades altruistas de ayuda a necesitados, el involucramiento en actividades esco-
lares, el sano esparcimiento, la información científica y oportuna sobre el desarrollo
de la sexualidad y los lazos familiares positivos, son actividades y situaciones favo-
recedoras para el crecimiento y la realización personal en la adolescencia.

44
Medios de comunicación
Se sabe que la principal tarea de los diferentes medios de comunicación es trans-
mitir información verídica de la manera más eficaz y eficiente; sin embargo, no todo
el tiempo es así, ya que en muchas ocasiones suele haber amarillismo e informa-
ción que aún no ha sido comprobada, así como propaganda que puede fomentar
algún tipo de discriminación, violencia o maltrato sin distinguir las edades de los
individuos que acceden a esta.

La sexualidad en los medios de comunicación


Los medios de comunicación ejercen influencia poderosa en las actitudes y el com-
portamiento sexual de los y las adolescentes, lo cual se considera negativo, más
en casos como el de la pornografía, ya que se encuentra a su alcance inmediato.
En ella se presenta una visión distorsionada de la actividad sexual, con frecuencia Además de los medios de co-
se le asocia con diversión, emoción, peligro o violencia, pero rara vez se presentan municación, también existe la
los riesgos de las relaciones sexuales sin protección y sin efectos, lo que fomenta presión de amistades y, hasta,
consecuencias negativas. de algunos familiares. En
ocasiones, y para no sentirnos
A pesar de que son conocidos los peligros de este tipo de material para los y las diferentes y ser aceptados
jóvenes, en nuestro país es posible encontrar programas de televisión por cable y aceptadas, accedemos a
de contenido pornográfico que transmiten en horas del día. Lo mismo sucede en realizar conductas que en el
la Red, donde las páginas de contenido pornográfico son muy comunes y de fácil fondo no queremos, sobre todo
acceso. cuando somos jóvenes.

Internet y pornografía

El uso de Internet tiene aspectos positivos y problemáticos. Entre los peligros está
la exposición al contenido pornográfico, altamente explícito, gratuito y no regulado,
del cual existe una inmensa oferta.

Por lo anterior, los y las jóvenes deben afirmar y fortalecer su identidad sexual y
personal, de manera que puedan discernir y seleccionar con criticidad las charlas
y la información a las que tienen acceso a través de la Red.

En tal sentido, si tienes dudas al respecto debes consultar a tus padres o docentes
y tomar una postura crítica y regulada con el uso de la información en las diferentes
páginas web, así como tener en cuenta que no toda la información es veraz ni todas
las personas con las que se pueda tener contacto son reales.

Algunos usuarios de la Red emplean herramientas como el chat, los foros,


los blogs y otras salas virtuales públicas para contactar niños, niñas y ado-
lescentes vulnerables, de quienes se aprovechan para fines sexuales como la
pornografía infantil.

Por lo regular, captan a jóvenes solitarios y con necesidad de afecto, los in-
ducen a sostener conversaciones telefónicas o a intercambios de material
de índole sexual, con la esperanza de seducirlos y llegar a tener relaciones
sexuales con ellos o ellas.

45
1
Riesgos en Internet
Uso positivo de las
redes sociales: Esta herramienta es muy valiosa, pero puede poner en riesgo la seguridad y la salud
mental de los y las adolescentes. Algunos de los riesgos que presenta Internet son:
Creación de blogs, videos
y páginas webs, promo- Riesgos en el uso desproporcionado de Internet.
ción y prevención de la

i
salud al accesar a sitios
con información cien- El acoso sexual El acceso de los
tífica, apoyo en logros por personas y las adolescen-
académicos al contar con adultas, además tes, de forma
publicaciones que facili- de la invasión de intencional o no,
la privacidad y a imágenes de
tan los aprendizajes.
el chantaje con contenido sexual
las imágenes o o pornográfico.
Otros riesgos
videos persona-
les subidos en
El uso excesivo de Inter- Internet.
net puede ocasionar:

• Pérdida del contacto


social real. El descuido en las tareas y respon- La ansiedad y la adicción que pro-
• Disminución y altera- sabilidades por falta de motivación voca el estar conectados a Internet
para estudiar y de su adicción a constantemente, bloqueando el
ciones del sueño.
Internet. contacto de quienes le rodean.
• Disminución de la
actividad física.
• Descuido en los hábi-
tos de alimentación e Medidas de protección sexual en el uso de Internet
higiene personal.
La Internet es una herramienta innegable para mantenerse informado y estar en
contacto con el mundo, además es un recurso de fácil acceso para los y las adoles-
centes; por ello, es importante distinguir estrategias que los protejan de ser violen-
tados y agredidos o a tener acceso a información sexual no apropiada. Por ejemplo,
deben de:

• Consultar con padres o docentes respecto a dudas relacionadas a la veracidad


de aspectos sexuales.

• Conocer las fuentes confiables para el acceso a información, como lo son las
organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educación soxual.

A través de mi • Tomar medidas de precaución en el compartimiento de información personal,


Caleidoscopio fotos o videos en sitios no confiables.

[!l ¡.a;[!l • Discernir entre lo correcto e incorrecto y no dejarse llevar por la presión social.
-:. • Respetar, cuidar y valorar su propio cuerpo y la expresión de la sexualidad.

Asumir que las relaciones sexuales son solo una manifestación de la sexualidad y ~
que deben ser postergadas para cuando se alcance la madurez física, biológica y ~
Facebook es perjudicial para psicológica suficiente para acceder a una sexualidad sana y, así, evitar comporta- ~
las relaciones de pareja
mientos de riesgo. @

46
La privacidad

Las personas interactúan en un medio concreto desde diferentes esferas de la so-


ciedad; muchos de los aspectos de su vida son conocidos por quienes las rodean,
como compañeros y compañeras de clase, vecinos y vecinas o miembros de la igle-
sia adonde asisten; por otro lado, sus familiares y amistades íntimas pueden cono-
cerlas mejor en otras facetas de su vida.

Por lo anterior, se puede decir que todos y todas elegimos con quiénes pasar nues-
tro tiempo y, con ello, decidimos qué aspectos nuestros queremos dar a conocer.
Así mismo ocurre con el uso de Internet, en donde revelamos a los demás cierta
parte de nosotros; sin embargo, dicha información debe ser selectiva. Según el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef,
Vida social por sus siglas en inglés), el
ciberacoso ocurre cuando un
En varias ocasiones, las y los adolescentes pueden sentirse solos y no escuchados, niño, niña o adolescente es
y se encuentran distantes de su medio social conviviendo poco con las personas atormentado, amenazado, aco-
que les rodean; por ello, es común que tiendan a buscar atención en Internet, mu- sado, humillado o avergonzado
chas veces dando información maximizada o falsa y otras, puede suceder a la in- por una persona adulta, ya sea
versa, donde las personas con quienes se tiene contacto cibernético alteran parte a través de Internet, medios
de su realidad para diversos fines como el acoso sexual, el bullying o el chantaje. interactivos, tecnologías digi-
Por todo lo anterior, se vuelve necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: tales o teléfonos móviles.

• Mantener una autoestima positiva y un autoconcepto de sí mismo definido.


• Contar con una red de apoyo de familiares y amistades cercanas.
• Tener conocimiento de la institución a la que se debe recurrir en caso de acoso.
• Conocer los límites de la privacidad y la discreción.
• Tener pleno conocimiento y responsabilidad en el uso de la Internet.
• Regular los tiempos de uso de los medios tecnológicos.

Las redes sociales se han convertido en una tendencia para estar en contacto constan-
te con amistades y familiares; sin embargo, es importante distinguir su adecuado uso.

Las herramientas tecnológicas posibilitaron establecer nuevos vínculos con


muchísimas personas, estén cerca o en distintas partes del mundo. Estos nue-
vos contactos no requieren un conocimiento previo cara a cara, y pueden sur-
gir como vínculos netamente virtuales, a través de un amigo en común, de un
chat, o de ver una foto en un perfil y solicitar la incorporación como contacto,
entre otras formas.

Es bueno que niños, niñas y adolescentes comprendan la diferencia entre


«amíqos» y «contactos». Un contacto no necesariamente tiene mucha informa-
ción sobre nosotros. Un amigo, en cambio, suele saber dónde vivimos, conoce
a nuestra familia, comparte nuestra vida. Un contacto se entera cuándo es
nuestro cumpleaños y puede dejarnos un saludo afectuoso en el muro de Face-
book, pero no está invitado a compartir nuestra fiesta. Hacer un contacto solo
requiere un clic. Hacemos amigo o amiga de alguien es un recorrido en el cual
vamos conociéndonos e intercambiando información sobre nuestras vidas.

Unicef, Internet segura

47
Influencia de los medios masivos de comunicación
En la era de la imagen el poder de la publicidad es evidente a nuestro alrededor:
en los medios de comunicación, en las calles, en acontecimientos deportivos, etc.

«Ponerse de moda» implica un aumento considerable en las ventas. Las campañas


de publicidad son tan importantes como la calidad de los productos. Los estudios
de mercado investigan, constantemente, las preferencias del público y las tenden-
La mayoría de los y las ado- cias de la moda. Diseñadores y publicistas difunden a través de los medios de
lescentes prefieren realizar comunicación, especialmente en el contexto juvenil, el modelo ideal de belleza:
actividades combinadas o hombres y mujeres jóvenes, cuerpos esculturales y rasgos perfectos se asocian al
el uso simultáneo de varios éxito y la fama. La obsesión por copiar estos modelos puede desencadenar trastor-
medios de comunicación a la nos en algunos adolescentes, que llegan a afectar gravemente su equilibrio psico-
vez, como ver televisión, hablar lógico y su salud. La anorexia y la bulimia están asociadas a este fenómeno.
por teléfono, escuchar música
y chatear. Se reconoce que las tendencias conforman una parte esencial de la dinámica so-
cial; sin embargo, es importante tener en cuenta que todas las personas somos
diferentes y que las actividades, formas de vestir y maneras de comportarnos nos
hacen ser quienes somos, nos dan identidad; así también podemos encontrar a
otras personas con las que compartimos o diferimos gustos, pero que respetamos
su opinión.

U so del tiempo libre


Por las características personales y las razones socioeconómicas y culturales, no
todos los y las adolescentes realizan el mismo tipo de actividades. Por otro lado, hay
actividades como la lectura, el teatro, el cine, la danza, la pintura o los deportes que
han sido relegadas por la televisión y la Internet.

La cultura global
En los últimos años, el crecimiento de los medios de comunicación, electrónicos y
digitales, y el aumento de los vínculos del comercio mundial, entre otros aspectos,
fueron las bases de un proceso económico y cultural denominado globalización, la
cual ha producido una cultura mundial y, por lo tanto, nuevas formas de identidad y
pertenencia. En la actualidad, se registra un fenómeno: jóvenes de diferentes socie-
dades pueden tener más en común que con los de su misma sociedad.

gn difernnt<:is ciudad<:is s<:i puAden ver las mismas vidrieras y pantallas. las mismas
publicidades y los mismos modelos; de esta manera, la cultura juvenil es transterri-
torial, además de multicultural.

Debido a que los y las adolescentes están en un constante desarrollo, es común


que intenten actividades nuevas y así verifiquen si se acoplan a sus expectativas
y gustos. Varias de estas actividades pueden ser individuales, como la pintura o la
lectura, y grupales, como el fútbol o excursiones.

Es importante que todos y todas destinemos parte de nuestro tiempo a la recrea-


ción y convivencia sana, lo que permite desarrollar habilidades sociales, cohesión
grupal y bienestar integral; además, que podemos potenciar habilidades que nos
interesan, así como desarrollar aquellas que nos generan dificultad.

48
■ Actividades
1. Responde a partir del texto.

El estudio que realizó Unicef mostró que el contacto con las amistades a través de Facebook es la moti-
vación principal para su uso: amigos que ya se tienen, amigos que se recuperan o conocidos que se fre-
cuentan poco en forma personal. Esto significa que los amigos virtuales quedan en segundo lugar porque
el gran atractivo es enterarse de lo que hacen los amigos que ya se tienen, facilitar los encuentros sociales
con ellos y también intercambiar opiniones y sentimientos personales. De todas formas, es indispensable
prestar atención a las amistades virtuales de los y las adolescentes.

• ¿Qué riesgos pueden existir si se agregan personas desconocidas a sus redes sociales?

• ¿Cuáles son los criterios que toman en cuenta para poder aceptar a alguien en las redes sociales?

2. Asertividad: Es considerada la habilidad para saber decir «no» cuando es nuestra decisión, a pesar de
la presión e influencia externa. Está referida a la determinación de dar una respuesta en el momento
oportuno. Inteligencia emocional

• Explica cómo consideras que encaja la asertividad en el uso de Internet.

• ¿Qué sugerirías a un amigo o amiga que está pasando por acoso en una red social?

3. Haz una lista de medidas preventivas ante el acoso sexual por Internet.

49
1
12. El abuso y la violación sexual
Toda sociedad tiene normas y convenciones establecidas sobre la sexualidad, con
la finalidad de garantizar la convivencia en armonía y los derechos individuales de
sus integrantes.

La sexualidad sana está definida por dos límites: las normas sociales y los valores
y principios de los individuos. Cada sociedad tiene normas o reglas sobre lo que se
considera correcto o no en torno a la conducta sexual de las personas.

i Violencia sexual
Según la OMS, se considera violencia sexual a: «todo acto sexual, la tenta-
tiva de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales
no deseados o las acciones para comercializar de cualquier modo la sexuali-
dad de una persona mediante la coacción de cualquier individuo en cualquier
ámbito».

Las siguientes acciones pueden considerarse violencia sexual:

• Obligar a participar en un acercamiento íntimo si no es deseo o elección, aun


cuando se trate de un cónyuge o pareja sexual habitual.
• Realizar comentarios sexuales o eróticos a una persona que no ofrezca su con-
sentimiento.
• Obligar a presenciar un acto sexual, a exhibir partes íntimas de su cuerpo o a
observar fotografías o cualquier otra forma de pornografía. En el caso de meno-
res de edad, se considera una forma de abuso sexual la exposición a material
pornográfico aun cuando el menor exprese su consentimiento.
• Las personas menores de edad no deben sostener relaciones sexuales. Se con-
sidera abuso sexual cuando una persona adulta, o significativamente mayor
que el menor abusado, sostiene relaciones con un niño, niña o adolescente.

Abuso sexual
El abuso sexual es toda forma de agresión contra otra persona en desventaja por-
que es menos fuerte y no se puede defender o porque está subordinada al agresor
y es fácil de seducir o convencer, con el fin de utilizarla sexualmente, como puede
ser el caso de niños. niñas. adolescentes y personas con discapacidades mentales
o físicas que, imposibilitadas de tomar una elección y sometidas a la fuerza o por
medio de engaños, pueden verse envueltos en esta situación.

El abuso sexual contra los y las menores se puede presentar de diversas formas:
El abuso sexual ocasiona desde el exhibicionismo, tocamientos, proposiciones verbales, hasta la práctica de
vergüenza y miedo en las víc- relaciones incestuosas o de violación; por lo general, quien abusa es alguien cono-
timas. Superar ese trauma du- cido y de confianza para la víctima.
rante la adolescencia requiere
del apoyo de padres, docentes El abuso causa miedo y vergüenza en las víctimas, razón por la cual suelen guardar
y amistades. Si es necesario, se silencio y no denunciar al agresor o, muchas de las veces, el victimario causa terror
puede recurrir al apoyo psicoló- a partir de amenazas para que la víctima se vea imposibilitada a denunciar el abu-
gico y/o espiritual. so con sus familiares o de forma legal.

50
Las consecuencias psicológicas del abuso sexual pueden variar según el perío-
do evolutivo; sin embargo, en las y los adolescentes pueden manifestarse algunos
indicios como: DERECHOS
HUMANOS
• Pesadillas
• Baja autoestima
Derecho a la libertad
Reacciones físicas que se pueden observar: y seguridad de las
personas
• Quejas somáticas, como dolores de cabeza.
• Frecuentes problemas de salud y dificultades para dormir. Según la Declaración de
• Aumento en la respuesta de sobresalto. los Derechos Humanos,
• Cambio en los patrones de alimentación. este derecho se refiere
a la libertad que deben
gozar las personas de
¿Qué hacer en caso de violencia sexual? 1
poder tomar decisiones
sobre su sexualidad y su
En nuestro país funcionan varias instituciones que pueden proporcionar asesoría proceso reproductivo. Este
legal, apoyo psicológico u otro tipo de orientación en caso de estar en riesgo, ser derecho incluye también
víctima de abuso, violación o explotación sexual o conocer a alguna persona que lo el derecho a estar protegi-
ha sufrido, informándoles dónde acudir y qué hacer. do ante abusos sexuales,
la esterilización forzada, el
Instituciones de orientación y protección aborto u otras prácticas no
consentidas.
• Instituto Salvadoreño para el desarrollo integral de la Niñez y Adolescencia
(ISNA)
• Procuraduría para la defensa de los Derechos Humanos (PDDH)
• Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu)
• Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna)

La denuncia puede presentarse de forma verbal o por escrito, ya sea personalmen-


te o por medio de apoderado en cualquiera de las instituciones:

• Fiscalía General de la República (FGR)


• Policía Nacional Civil (PNC)
• Juzgados de Paz

El objetivo de la Fiscalía General de la República es promover la acción de la jus-


ticia en defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y estat:::iles, ;:isí como
dirigir la investigación del delito y promover su enjuiciamiento. Algunos de sus
beneficios son:

• Todos los trámites son gratuitos.


• Cualquier persona puede denunciar, sin importar su edad, género, raza, creen-
cias políticas o religiosas.

Es importante que todas las personas estemos informadas de las instituciones que
velan por nuestros derechos y conocer las leyes que nos amparan; el acceso a la
información, además de ser un derecho, es también un deber ciudadano que nos
compete a todos para saber qué hacer en caso de ser víctimas o testigos de un acto
de violencia sexual.
51
1
Trata de personas y explotación sexual
La explotación sexual ocurre cuando se utiliza a una persona como objeto de satis-
facción sexual, ya sea en una violación, en prostitución o en pornografía, para fines de
placer o fines lucrativos sin el consentimiento de la persona que está siendo abusada.
Muchas veces es utilizada en comercio, el cual atenta contra la libertad y dignidad de
las personas vulneradas en derechos humanos. La Unicef expresa que las causas de
la explotación se vinculan con costumbres y prácticas de la comunidad.

Según la Ley Especial contra la Trata de Personas de El Salvador, la víctima de trata


de personas es quien, de manera directa o indirecta, haya sufrido cualquiera de los
efectos del delito de trata de personas, ya sean lesiones físicas o psicológicas, afecta-
ción a la propia imagen, sufrimiento emocional o violación de sus derechos fundamen-
tales. Es víctima directa de este delito, quien sufre personalmente los efectos del mis-
mo y son víctimas indirectas las personas de su núcleo familiar y sus dependientes.

' 1 Leyes especiales ante la violencia y el abuso sexual


Ley Especial Integral para una vida libre de Violencia para las Mujeres

Objeto de la ley. Establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres


a una vida libre de violencia, por medio de políticas públicas orientadas a
la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la
violencia contra las 156 normas establecidas en la Normativa Nacional para
la Igualdad de Género, a fin de proteger su derecho a la vida, la integridad
física y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la
seguridad personal, la igualdad real y la equidad.

Art. 2.- Toda persona tie- Ley Especial contra la Trata de Personas
ne derecho a la vida, a la
integridad física y moral, a Objeto de la ley. La detección, prevención, persecución y sanción del delito
la libertad, a la seguridad, de trata de personas, así como la atención, protección y restitución integrales
al trabajo, a la propiedad y de los derechos de las víctimas, personas dependientes o responsables,
posesión, y a ser protegi- procurando los mecanismos que posibiliten este propósito.
da en la conservación y
defensa de los mismos.
Ley de Reparación por Daño Moral
Se garantiza el derecho
al honor, a la intimidad Objeto de la ley. Establecer las condiciones para ejercer el derecho a la
personal y familiar y a la indemnización por daños morales, reconocido en el inciso 3 del artículo 2 de la
propia imagen. Constitución de la República.

Se establece la indemniza-
ción, conforme a la ley, por A través de las leyes se garantiza y exige el cumplimiento de los derechos de las
daños de carácter moral. personas cuando estos son atropellados. Es nuestro deber denunciar si nos damos <t:
cuenta de algún tipo de abuso sexual o de vulneración a los derechos sexuales y/o 3
a los derechos universales. Es importante consultar con personas adultas en las

L
Constitución de la ~C

República que confiamos, si acaso presenciamos una situación que amerita ser denunciada o ~
estamos pasando por ella. ©

>52
~ Actividades
1. Responde. ¿Cuáles consideras que son las principales razones por las que las mujeres no
denuncian la violencia sexual?

2. Forma pareja para discutir el siguiente texto.

Desde una perspectiva de salud pública, los factores comunitarios y sociales pueden ser los más importan-
tes para identificar formas de prevenir la violencia sexual antes de que se produzca, ya que la sociedad y la
cultura pueden apoyar y perpetuar creencias que aprueban la violencia.
Organización Mundial de la Salud

• Anota cuatro factores sociales que propician la violencia sexual.

L..--- JI._____ _____.J


L--------JI.__________.J
• Escriban dos recomendaciones para fomentar una cultura sin violencia sexual.

Las habilidades interpersonales son las herramientas que tenemos las personas para poder rela-
cionarnos con las personas que nos rodean. Se refiere a la habilidad de identificar emociones en los
demás y a actuar empáticamente.
Inteligencia emocional

3. Responde. ¿Qué cualidades debe tener una persona que escucha el testimonio de una víctima
de «coyotes» y que ha sufrido violencia sexual?

<t: 1 1 1
1
C/.l
©l J 1 J
53
1
13. La Educación Integral de la Sexualidad (EIS)
Responsabilidad con el cuerpo
La sexualidad es una dimensión integral de la existencia humana; su relación con
el amor y la fecundidad, así como su carácter social, no se reduce a un instinto, ni
una tendencia, ni a los órganos, ni a las inclinaciones o impulsos frutos de la acción
de unas hormonas, sino a una fuerza creadora y posibilitadora de comunicación.

Los y las adolescentes necesitan aptitudes y confianza en sí mismos para abste-

i Según el UNFPA, la Educación


Integral de la Sexualidad
(EIS) tiene una amplia pers-
pectiva basada en los derechos
nerse o reducir riesgos. ¿Pero, responsabilidad con qué? Consigo mismo, con su
cuerpo, con sus valores, con los demás, etc. En la actualidad, es muy importante
enseñarles que hay que ser responsables con su sexualidad y con todas las demás
cosas en su vida, pero en especial con su sexualidad, ya que los medios se han
encargado de explotar el verdadero significado de esta.

humanos y en el respeto a los Formación integral y educación


valores de una sociedad plural
y democrática. Hombres y mujeres tienen el mismo derecho a desarrollarse en diferentes dimen-
siones; es importante que exploten sus habilidades y aptitudes relacionadas a in-
tereses y que, además, faciliten la convivencia social. El aprendizaje es una parte
inherente al ser humano, por lo que se considera que aprendemos un poco de todos
los contextos sociales en los que nos desempeñamos, e incluso, aquellos en los que
hemos tenido contacto por experiencia de otros. Se aprende de las experiencias
cotidianas que adquieren un valor significativo en la vida de las personas; sin em-
bargo, existen contextos educativos formales como la escuela.

Es responsabilidad del sistema educativo formar a niños, niñas y adolescentes en


herramientas que les permitan aprender mejor de las vivencias cotidianas, fomen-
tando más la participación, la autonomía, la responsabilidad y la libertad, aplicadas
al conocimiento meramente académico.

Componentes de la EIS
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en
inglés), la concepción integral de la sexualidad está enmarcada en torno a compo-
nentes físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad:

Derechos humanos El desarrollo humano

Derechos sexuales y La toma de decisiones


reproductivos reproductivas

Información basada en el
La libertad sexual conocimiento científico

Interculturalidad y Atención de la salud sexual


diversidad

Respeto a la privacidad

54
Educación integral
Se le llama educación integral de la sexualidad al espacio formal de enseñanza-
aprendizaje que potencia y desarrolla las habilidades y transfiere el conocimiento
para la acertada toma de decisiones basada en la consideración de aspectos socia-
les e individuales. Se estima que la educación integral de la sexualidad potencia las
siguientes dimensiones de las personas:

Autonomía y Promoción
toma de decisio- del bienestar
nes libres personal.

Construcción Responsabilidad
de la propia en la libertad de
identidad y elección.
personalidad

Respeto a las Favorecimiento


propias decisio- del desarrollo de
nes y las de los un Proyecto de
demás Sexualidad Integral vida.

Efectos de la formación integral en la sexualidad


Es importante que las y los jóvenes estén informados acerca de lo que implica
la sexualidad, ya que, muchas veces, se limita a la corporeidad y al componente
biológico; sin embargo, la sexualidad es una dimensión de la integridad de una
persona, por lo que existe un conjunto de pilares que permiten su desarrollo total y
que conozca los elementos potenciadores.

La formación integral en la sexualidad pretende la formación y potenciación de


elementos de toma de decisiones, por medio de los cuales se da paso al empodera-
miento de hombres y mujeres en su cuerpo.

El empoderamiento y la decisión libre y responsable permiten:

• Reducir el embarazo en adolescentes y, con ello, la mortalidad materna.


• Provcriir la mortalidad infantil.
• Disminuir la violencia de género y violencia sexual. La expresión sexual
• Tomar medidas de prevención para no adquirir infecciones de transmisión sexual. emocional
• Mayor control demográfico.
La expresión sexual va
La toma de decisiones va ligada de forma directa con la formación de nuestro proyecto más allá del placer erótico
de vida. Tener conocimiento acerca de la sexualidad y sus componentes forma y ca- o los actos sexuales. Todo
pacita a mejores ciudadanos basados en el respeto, la cooperación y la participación. individuo tiene derecho
a expresar su sexualidad
La misión de la educación integral es la de ser un medio para que el ser humano a través de la comunica-
se desarrolle plenamente, adquiera competencias y habilidades para la toma de ción, el contacto, la expre-
decisiones a lo largo de toda su vida, y con ello, pueda tener opciones reproductivas sión emocional y el amor.
y contribuir al desarrollo de la sociedad.
55
1
Actividades
1. Lean en pareja el siguiente texto y luego resuelvan.

La persona que practica un comportamiento sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene
de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos
sexuales responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para
participar en dichas prácticas.
Fondo de Población de las Naciones Unidas

1 • ¿Cuáles son las principales consecuencias de no tener un comportamiento sexual responsable?

• En nuestro país, ¿de qué manera se fomenta la educación para la sexualidad integral?

2. La inteligencia intrapersonal se compone de las habilidades propias de cada persona para poder
tomar decisiones basadas en las emociones y la razón. Las personas que desarrollan sus habilidades
intrapersonales son capaces de distinguir sus emociones y equilibrar sus conductas.
Inteligencia emocional

• Completa la tabla con las habilidades intrapersonales que te ayudan a tomar decisiones y valora
cuáles necesitas potenciar.

Habilidades que poseo Habilidades que necesito potenciar

• ¿Cómo crees que estas habilidades influyen en tu sexualidad integral?

56
Pensando .en mi fut:,.µ:-o .
Misvelores
Torna conciencia

Los valores son principios que influyen en la manera en que nos comportamos, ya sea con no-
sotros mismos o con los demás. Estos principios se forman en nuestra niñez y, poco a poco, los
vamos internalizando, es decir, apropiándonos e identificándonos con lo que consideramos que
es lo mejor para nosotros y la manera en la que nos conducimos por la vida. Nuestras decisiones
se ven determinadas por las creencias y la visión de mundo que nos hemos formado.

1. Menciona en las casillas los valores que has desarrollado en las áreas que se
enuncian.

Familia Centro de estudios ¿Qué principios sobre la


sexualidad se promueven en
mi familia y mis amistades?

Compañeros y compañeras Amigos y amigas

• ¿Qué valores encuentro en común en las cuatro áreas? ¿Qué significan para mí?

• ¿Qué valores me hace falta desarrollar o mejorar?

57
Toma confianza
2. Lee y reflexiona a partir de los siguientes fragmentos.

[ ... ] Por eso sueño con el día en que la inte- • Haz una lista de los valores que identificas en el díscur-
so que también hacen falta en el país.
rrelación respetuosa justa entre los pueblos
indígenas y otros pueblos se fortalezca, su-
mando potencialidades y capacidades que
contribuyan a hacer la vida en este planeta
menos desigual, más distributiva de los teso-
ros científicos y culturales acumulados por la
Humanidad, floreciente de paz y justicia.
Rigoberta Menchú

• Anota los valores con los que tú te identificas.


Rigoberta Menchú (Guatemala, 9 de enero
de 1959) es una lideresa de origen indíge-
na, defensora de los derechos humanos y,
especialmente, denunciando los problemas
sociales. Es ganadora del Premio Nobel de
la Paz de 1992, además de ser nombra-
da embajadora de buena voluntad de la
Unesco.

Toma decisiones
3. Completa la tabla con los siguientes valores según el orden en el que los practi-
ques. Luego identifica las situaciones en las que se vuelven necesarios.

respeto - tolerancia - responsabilidad - paz - solidaridad - justicia - libertad

• ¿Qué valores me propongo potenciar más?


Valores que practico ¿En qué situaciones?

• ¿Qué valores debería tomar más en cuenta al


tomar decisiones?

58
Evaluación de unidad 1
Orientación para la Vida 1
Fecha: _
Nombre:------------------------
Rellena tu número de lista y las respuestas correctas.

Número: C)G)C)0000000 OOOOOOOOOQ


L0000 ~oooo ~oooo mQOOO uQOOO
-0000
2
-0000
5
ª· OCDOO -0000
11 14
·0000
-0000
3
-0000
6 9
-0000 12
-0000
■ ■■ ■■ ■ ■ ■ ■

1. ¿A qué aspecto de la sexualidad corresponde Responde las preguntas de la 4 a la 6 a partir del


esta definición? fragmento.

Conjunto de características biológicas con Es un fenómeno característico de nuestra sociedad,


las que se nace y que determina a hombre y en la que el hombre, por tradición, ha sido conside-
mujer. rado superior a la mujer. El hombre que se considera
macho vive tratando de reafirmar su propia identi-
dad a través de la actividad sexual irresponsable y
a. Sexualidad de conductas exhibicionistas.
b. Sexo
c. Género
d. Reproductividad 4. ¿A qué comportamiento aprendido hace re-
ferencia?
2. ¿Qué dimensión de la sexualidad abarca el
aspecto emocional e intelectual? a. Feminismo c. Sexualidad
b. Machismo d. Género
a. Biológica
b. Psicológica 5. ¿Qué aspectos de la sexualidad están implí-
c. Social citos?
d. De género
a. Social y cultural
3. ¿Por qué se considera que los roles de género b. Social y psicológico
son una construcción socialmente aprendida? c. Biológico y psicológico
d. Cognitivo y biológico
a. Porque los aprenden todas las personas.
b. Porque las pautas de comportamiento se 6. ¿Por qué la situación del fragmento afecta a
aprenden a través de la sociedad. la sociedad?
c. Porque cada quien hace lo que desea.
d. Porque los hombres y las mujeres saben que a. Porque los patrones de comportamiento se
deben comportarse de manera distinta. aprenden de generación en generación.
b. Porque los hombres sufren violencia.
c. Es un problema de salud pública y una viola-
ción de los derechos humanos de las mujeres.
d. Porque altera la dimensión biológica de los
hombres.

59
Responde las preguntas de la 7 a la 9 a partir de Responde las preguntas de la 10 a la 12 tomando
los siguientes datos publicados por la OMS. en cuenta las principales leyes especiales.

• Cada día mueren, aproximadamente, 830 muje- 10. ¿Qué ley ampara a una mujer que es agredida
res por causas prevenibles relacionadas con el sexualmente?
embarazo y el parto.
• Un 99% de la mortalidad materna corresponde a a. Ley Especial contra la Trata de Personas
los países en desarrollo. b. Ley Especial Integral para una vida libre de
• La mortalidad materna es mayor en las zonas Violencia para las mujeres (LEIV)
rurales y en las comunidades más pobres. c. Ley de Protección Integral de la Niñez y Ado-
• En comparación con otras mujeres, las adoles- lescencia (Lepina)
centes corren mayor riesgo de complicaciones d. Ley de Reparación por Daño Moral
y muerte a consecuencia del embarazo.
11. ¿Qué leyes protegen a una niña si se le impi-
de el acceso a la educación?
7. ¿Cuál consideras que es la solución más efi-
ciente a estas problemáticas? a. Ley Especial contra la Trata de Personas y
Lepina
a. Educación y abstinencia sexual b. Ley de Reparación por Daño Moral y Lepina
b. Mejores condiciones de atención médica c. Lepina y Ley General de Educación
c. Apoyo familiar incondicional a las mujeres d. LEIV y Ley de Reparación por Daño Moral
d. Educación para las mujeres de la zona rural
12. ¿Quiénes son los principales responsables
8. ¿Por qué la mortalidad materna se presenta para exigir el cumplimiento de las leyes es-
en mayor cantidad en países en desarrollo y peciales?
en el área rural?
a. Políticos y diputados
a. Por la poca responsabilidad de las familias. b. Fiscales y jueces
b. Por la falta de acceso a información y a méto- c. Personas afectadas y vulneradas
dos anticonceptivos. d. Personas civiles y judiciales
c. Porque las mujeres están mal alimentadas.
d. Porque las mujeres no quieren recibir los cui- 13. ¿Por qué aún no se tiene un registro certero
dados de salud necesarios. acerca de las infecciones de trasmisión sexual?

9. ¿Cuál es la postura educativa más adecuada a. Son infecciones poco comunes.


para prevenir esta problemática? b. Las personas infectadas consideran que es
poco grave y con el tiempo podrán sanar.
a. Impartir conocimiento acerca de las relaciones c. Son infecciones sin mayor incidencia.
sexuales. d. Las personas tienen poca información acerca
b. Concientizar a las mujeres acerca de su situa- de las ITS y les avergüenza ir al médico.
ción de vulnerabilidad.
c. Enseñar a los y las jóvenes la sexualidad como 14. ¿Qué personas se encuentran más propensas
un área excluida de su identidad. a ser víctimas de ciberacoso?
d. Educar en sexualidad integral para el desarro-
llo de la sexualidad plena y responsable. a. Las personas que han disminuido su autocon-
cepto y autoestima positiva.
b. Todas las mujeres y niñas vulnerables.
c. Los niños y niñas sin decisiones.
d. Personas que no tienen amigos ni amigas.

60
Preparémonos para ser
► líderes positivos
61
Antes de comenzar ... reflexiona
Un sueño de libertad

Martín Luther King Jr. (1929-1968) fue un pastor evangélico bautista norteamericano que luchó de forma
pacífica por los derechos civiles de las personas negras en Estados Unidos cuando el racismo y la discri-
minación vivían su peor momento.

El 28 de agosto de 1963, frente a 200 mil personas que habían participado en la Marcha sobre Washington
por el trabajo y la libertad para apoyar los derechos civiles, pronunció su más famoso discurso «Tengo un
sueño», del cual se presenta un fragmento a continuación:

[ ... ] Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han
llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde. en su búsqueda de
la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad
policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que
el sufrimiento que no es merecido, es emancipador. [ ... ]No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es
· un sueño profundamente arraigado en el sueño «americano».

[ ... ] Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los anti-
guos dueños de esclavos se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.

Sueño que un día, incluso el estado de Mísísípí, un Estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la
opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.

Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino
por los rasgos de su personalidad. [ ... ]

Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada Estado y en cada ciu-
dad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos,
protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: «¡Libres al fin!
¡Libres al ñnl Gracias a Dios Omnipotente, ¡somos libres al ñn!».

62
(3, alore s: libertad y solidarídadÍ

Gimnasta afroamericana campeona del Los personajes públicos: ídolos y héroes


mundo
Según el diccionario, los ídolos son aquellas perso-
Simones Biles (1997), gimnasta estadounidense, es nas que despiertan admiración y deseo de ser segui-
la primera mujer afroamericana en obtener el título do por muchas personas, con exaltación, mientras
de campeona del mundo en una competencia gene- que los héroes son famosos por sus acciones o sus
ral individual. También es la primera mujer en ganar virtudes.
tres campeonatos mundiales consecutivos.
En nuestra sociedad, los personajes públicos son per-
Sus padres eran adictos a la droga, por lo que fue sonas que alcanzan cierta notoriedad y aparecen en
adoptada por sus abuelos cuando apenas tenía tres los medios de comunicación. Estas personas influyen
años. Su talento fue descubierto por Aimee Borman, en nuestras opiniones y perspectivas.
su actual entrenadora; quien, en una entrevista a la
revista Time, reconoce el mérito de Biles: «Un día de- Los voluntarios y voluntarias
cidió que seria una gran gimnasta y, desde entonces,
ha hecho todo para lograrlo». Son personas comprometidas con la sociedad y el fu-
turo de nuestro mundo, que buscan transformar las
El triunfo de Biles no hubiera sido posible sin la lucha cosas dedicando tiempo y energías en beneficio de
por la igualdad de Luther King Jr. y otros líderes que todos sin esperar una recompensa económica; mu-
abrieron oportunidades a la comunidad afroamerica- chas veces lo hacen a través de organizaciones pú-
na en Estados Unidos. blicas o privadas sin ánimo de lucro.

=:?i Actividades
1. Responde a partir del discurso de Luther King. 2. Anoten el nombre de tres personas que admi-
6 m ran. Luego resuelvan.
• ¿Qué sentimientos te provoca?
• ¿Qué admiran de ellas?
• ¿Cómo influyen en su personalidad estas per-
sonas?
• ¿Con cuál de ellas se identifican? ¿Por qué?

• En el texto aparece una visión de futuro. ¿Cómo 3. Busquen testimonios de personas que ayuden a
te imaginas el futuro de la humanidad? Q los demás de forma voluntaria. Luego respondan.

• ¿Qué razones llevan a estas personas a dedicar


parte de su tiempo para ayudar a los demás de
forma desinteresada?
• ¿ Cómo se organizan las personas que realizan
trabajo voluntario?

• ¿Crees que en nuestro país podremos ponernos 4. Seleccionen necesidades o problemas de su


de acuerdo para mejorarlo? ¿Cómo? [;) centro educativo y resuelvan.

• Propongan actividades que pueden realizar


para colaborar.
• Diseñen un plan de trabajo inspirado en el vo-
luntariado.
• Validen su plan con ayuda de la clase.

m En parejas 6 Individual [;) En equipo 63


1 1. El liderazgo. Características y tipos
1 Definiciones de liderazgo
Se ha definido liderazgo como la capacidad que tiene una persona de motivar a
sus seguidores e influir en ellos para que contribuyan voluntariamente al logro de
objetivos y al éxito de un proyecto. Esta acción abarca sentimientos, actitudes,
intereses y valores e implica relaciones humanas.

A continuación se presentan algunas definiciones propuestas por distintos autores:

«Los líderes en un grupo son aquellas personas a quienes se les percibe más
frecuentemente desempeñando papeles o funciones que impulsan o controlan
el comportamiento de otros hacia el objetivo del grupo».
¿El líder nace o se Cecil Gibb
hace?

Los rasgos de persona- «El liderazgo es el proceso de persuasión o de ejemplo por medio del cual un
lidad innatos, como el individuo (o equipo) induce a un grupo a alcanzar objetivos planteados por el
temperamento, el tono de líder o compartidos por el líder y sus seguidores».
voz y otros, no garantizan John Gardner
el desarrollo de un futuro
líder. El desarrollo del lide-
razgo implica la confluen- «El liderazgo implica aprender a moldear el futuro. Existe el liderazgo cuando
cia de la personalidad con las personas dejan de ser víctimas de las circunstancias y participan activa-
situaciones del contexto mente en la creación de nuevas circunstancias. El liderazgo implica crear un
(familiares, sociales, oca- ámbito en el que los seres humanos, continuamente, profundizan su compren-
sionales) que potencian sión de la realidad y se vuelven más capaces de participar en el acontecer
la necesidad de fortalecer mundial; por lo que, en realidad, el liderazgo tiene que ver con la creación de
determinados rasgos; nuevas realidades».
por ejemplo, una persona Peter Senge
común y corriente puede
tomar la iniciativa y utili-
zar sus habilidades para ¿Qué tienen en común las definiciones anteriores? ¿Cómo se complementa la defi-
convertirse en un héroe nición de líder con las de liderazgo? En todos se menciona un grupo hacia el cual
al rescatar a una persona tiende la función del liderazgo; se prioriza la función de motivar, de hacer que otros
desconocida. decidan hacer algo y, por consiguiente, se establece que debe existir una adecuada
comunicación entre el líder y el grupo.

Liderazgo en la vida cotidiana


El liderazgo es un proceso colectivo; incluye, formal o informalmente, a todas las
personas que asumen el papel de líder en actividades cotidianas, como cuando se
conduce una conversación.

El primer encuentro con el liderazgo se experimenta en la familia; los primeros diri-


gentes son los padres, quienes inculcan valores y hábitos estableciendo límites de
conducta. Los hermanos o hermanas mayores participan en la educación de las y
los menores cuando les enseñan a jugar, a obedecer y a respetar a sus padres.

Posteriormente, en el sistema escolar, los y las docentes dirigen a sus alumnos y


alumnas tratando de potencializar sus habilidades; de esta manera, ayudan para
que, en el futuro, puedan elegir un oficio o profesión.
1
en
@

64
Características del líder
A continuación se presentan algunas características comunes de los líderes y cómo
las ponen de manifiesto en situaciones cotidianas:

Actitudes Ejemplo de situaciones cotidianas


Las personas que le rodeen sienten confianza de revelarle
Inspira confianza. una situación personal o de algún familiar porque saben
que prestará atención y tratará de ayudar.
El verdadero líder establece
Aún en los momentos de estrés, el líder cuida que el una relación de respeto con
Es respetuoso, cor-
ambiente de trabajo o estudio no pierda la cordialidad y los demás y se esfuerza por
dial y amable.
buenos modales, mucho menos el respeto. que estos se desarrollen, no lo
Sabe reforzar a Por ejemplo, la o el docente líder valora el esfuerzo de sus contrario.
quienes lo siguen. estudiantes y destaca sus habilidades, no sus defectos.
Una de las claves del liderazgo de los padres consiste en
Es empático y sabe
saber escuchar y realizar acuerdos junto con sus hijos e
escuchar.
hijas, aún para establecer algunas normas en el hogar.
En un equipo deportivo, el líder da tiempo extra y se
Se compromete con
compromete a apoyar a otros en los entrenos para que el
el grupo.
equipo mejore.
Da el ejemplo en vez Cuando el dueño o el gerente de la empresa siempre
de imponerse. llega temprano.

No obstante, existen rasgos que son asociados con el liderazgo, pero que, en rea-
lidad, no están de acuerdo con las actitudes y acciones de un líder positivo. Entre
ellas:

Actitudes equivocadas Ejemplo de situaciones cotidianas


Un empleado que no quiere compartir los
Se cree en posesión de la
conocimientos con los demás por temor a que
verdad.
sobresalgan.
Un padre de familia que no realiza la actividad
Trata de imponer la credibi-
que ha prometido. Luego, trata de justificarse
lidad con prepotencia.
aduciendo que es la autoridad.
Demuestra inseguridad,
Cuando a un funcionario se le pide que colabore
pero aduce que prefiere
en resolver un problema y le da largas.
tomarse su tiempo.
Estudiantes que no apoyan a sus compañeros o
Carece de optimismo y lo
compañeras en un proyecto porque lo ven muy
cubre con mal humor.
difícil. Al contrario, deciden discutir con el grupo.
Carece de visión y sugiere Un microempresario que no logra llevar su
que el trabajo de guiar no negocio hacia un fin claro y les reclama a sus
es solo suyo. empleados que no aportan ideas para mejorar.
Crea un grupo de aliados
Una jefa que utiliza a subalternos para manejar
para mantenerse en el
información o amedrentar a los demás empleados.
poder.

65
1
Glosario Se espera que el líder cumpla con una serie de habilidades, por ejemplo:
líder activador. Impulsa
hacia la acción; aclara la • Visión guiadora. Tiene una idea clara del camino que se debe seguir, planifica
meta al grupo y establece sus acciones y es congruente con las metas que se traza. Ejemplo: el capitán de
los mecanismos para que un equipo sabe la manera en que distribuirá a sus jugadores en la cancha y en
trabaje. qué momento hacerlos entrar al juego.
líder alentador. Fortalece
los vínculos en el grupo; • Integridad. El líder se conoce a sí mismo y practica la sinceridad y la honradez.

i motiva el estado de ánimo


del equipo para que sienta
que conseguir la meta es
de beneficio para todos. •
Ejemplo: una madre que sabe que se enoja con facilidad y puede activar meca-
nismos para controlarse o cuando pierde el control, pide disculpas.

Pasión. Arna lo que hace y transmite ese sentimiento. Ejemplo: una directora de
orquesta sabe imprimir energía a la interpretación de los músicos y al público.

• Curiosidad y audacia. Se interesa por aprender hasta de sus fracasos y acepta


riesgos. Ejemplo: un grupo de estudiantes selecciona un área desconocida para
atender niños y niñas con problemas de escritura; para ello, deciden investigar
y arriesgarse.

• Confiabilidad. Sus seguidores le creen por su experiencia y conocimiento.


Ejemplo: una persona que es nueva en un trabajo confía en los consejos de un
compañero o compañera, pues lleva dos o más años de experiencia.

Tipos de liderazgo
Hay diferentes formas de clasificar los tipos de liderazgo, pero ninguna de estas es ab-
soluta, sino que dependen del ámbito en que se ejerce el liderazgo, del tipo de relaciones
que establecen con el grupo o de las actitudes frente a las metas y el camino a seguir.

Por otra parte, no todos los tipos de líderes en estas clasificaciones resultan ade-
cuados o constructivos. Se debe tener en cuenta que todas las tipologías son, en
realidad, estereotipos o modelos que nunca se ajustan totalmente a una persona
real; solo sirven para describir sus rasgos en términos simples. En la vida cotidiana,
los dirigentes combinan características de dos o más estilos o, bien, cambian los
tipos de liderazgo según las condiciones.

El objetivo de estas tipologías es aprender a valorar la adecuación de determinado


liderazgo a ciertas situaciones, grupos y metas, y las capacidades personales para
ejercer dicha función.
A través de mi
Caleidoscopio Líderes por su relación con el grupo

[!l~--~□1t Es indiscutible que la calidad de la relación entre el líder y el grupo es clave para el

-1·¡

□ .. a•
■.
1
.1
logro de los objetivos comunes. En ocasiones se aplican estilos diferentes depen-
diendo de las situaciones que se presentan, pero generalmente predomina una.

... Según esta relación, el líder puede ser alentador y activador.

Encontraremos rasgos en la personalidad de quienes nos rodean, en un grupo so-


Salvador Allende, ejemplo cial cada uno asume un rol de conducta, ya sea uniforme o contradictorio cuando
de líder
se interrelaciona con el medio social:

66
• Armonizador. Es conciliador y busca que el grupo funcione mejor como equipo.
Se centra en resolver los conflictos entre los integrantes del grupo potenciando
la negociación.
• Interrogador. Solicita información constantemente; relaciona su poder con la
posesión de información de parte del grupo.
• Aclarador. Reitera la información para que se comprenda y la cede para el
buen funcionamiento del grupo.
• Oyente. Registra todo lo que se dice sin perder detalle; a diferencia del inte-
rrogador, recopila la información de manera pasiva y la transmite a otras El poder del grupo
instancias.
• Iniciador. Aporta sugerencias; no necesariamente ejecuta las acciones, pero Una de las visiones ac-
tiene la visión suficiente para aportar innovaciones en el grupo. tuales en torno al tema es
• Opinante. Se basa en la experiencia; su papel es clave a la hora de reflexionar que se ha dado demasia-
si el grupo está bien encaminado o necesita reorientar su trabajo. da importancia al indivi-
• Nocivo. Sabotea los esfuerzos del grupo; sus opiniones, actitudes y acciones duo: el líder. En cambio
pueden guiar al grupo o a parte de este a alejarse de las metas originales o del se propone valorar el
ambiente armónico de trabajo. ejercicio del poder si se
• Dominador. Trata de imponerse y señala los errores; suele utilizar su carácter distribuye entre todos los
para hacerse imponer y se centra más en las fallas de otros que en su potencial. miembros de un grupo.
• Agresor. Lucha por conservar su posición y trata de llamar la atención; es per-
cibido por el grupo como una amenaza. Los demás buscan el cumplimiento de Se recomienda hablar
los objetivos no por el valor de estos, sino por temor a él. de un equipo con lide-
• Participativo. Su estilo de liderazgo se caracteriza porque consulta las decisio- razgo. Por ejemplo, en
nes con sus seguidores descentralizando la autoridad. El líder y el grupo actúan una tienda de ropa en la
como una unidad. que la gerente sea quien
• Permisivo. Delega la autoridad en sus seguidores para tomar decisiones. Evi- resuelva las quejas y los
ta el poder y la responsabilidad y toma poca o ninguna responsabilidad en la imprevistos, se impulsa
motivación y capacitación de su grupo, por lo que se establece poco contacto a que otros miembros
y apoyo. del equipo (vendedoras,
cajeros o supervisoras)
Otra manera de clasificar al líder es por su postura frente a las acciones: resuelvan a su nivel las
situaciones, ejerciendo
Asume toda la responsabilidad, centraliza la toma de su liderazgo en el área en
decisiones y el poder y espera que los seguidores le que se desenvuelve.
Sobre la acción: líder
obedezcan y se adhieran a sus decisiones. Este tipo de
autocrático
liderazgo tiende a ser negativo, puesto que se basa en
castigos y amenazas.
Intenta involucrar a todos los miembros de la organización
en la dirección; en lugar de ocuparse de un trabajo
en particular, puede iniciar un debate, identificar
En medio de
problemas o cuestiones que deben abordarse y realizar
la acción: líder
un seguimiento de la organización en su conjunto. Sin
colaborador
embargo, las decisiones se toman a través de un proceso
de discusión en colaboración y, en algunos casos, por
mayoría o por consenso.
Delega toda responsabilidad no para actuar como un
orientador de las acciones, sino para no asumir la toma
Alejado de la acción:
de decisiones o las acciones. Es lo más lejano a un líder,
líder irresponsable
sin embargo, continúa ejerciendo el poder sobre el grupo
a base de amenazas.

67
1
Polos opuestos: el líder positivo y el negativo
Pr.obablemente sea la tipología más abstracta, es decir, no se puede catalogar a al-
guien como absolutamente negativo o positivo; sin embargo, sirve como un punto
Mucbas-v.eces bay .líderes de ]egada, una meta hacia la cual deben apuntar todos los tipos de liderazgo. De
ocultos dentro .de las acuerdo al impacto de su influencia en un grupo, encontramos:
.organizaciones; :per-Sonas
con muy buenas ideas y Líder positiv.o Líder negativo
con mucbas babilidades, :Establece metas ambiciosas, pero Puede tener una imagen positiva,
per.o que no han sido des-
.de acuerdo con sus ca:pacidades. Se pero produce resultados dañinos.
cubiertas -0, deliberada-
compromete con el gru_po y acepta la Influye para que sus seguidores
mente, hansído amiladas.
obligación .de velar por la superación adopten actitudes o comportamientos
Esto sucede si .el 1ídeT que
personal, profesional y espiritual de deshonestos hacia afuera o hacia
prevalece .es .dornmador o
sus seqnídores. Proyecta una imagen adentro del grupo. Es un modelo social
teme peTder su _posición vírtnosa . indigno y su imitación implica riesgos
.de poder. lamentable-
como la destrucción de una empresa o
mente, el.anularlo.no Dn líder .posírívo busca rodearse de
:personas .capaces y honestas, se exterminio de una comunidad.
se :piensa en e1 bien del
,grupo ni .sn .el objetiv.o co- interesa por el-Crecimiento de quienes Los líderes negativos se interesan
mún, sino en una poten- forman el _g:rupo, es responsable y por que sus seguidores sean dóciles
cial .arnenaza.al poder. prornuev.e esta actitud entre quienes lo y manipulables y suelen sentirse
siguen. amenazados por personas con
potencial de liderazgo.
«No hay que apagar
la Iuz del otro para «Ante Dios y el mundo,
lograr que brille la el más fuerte tiene
nuestra». el derecho de hacer
prevalecer su voluntad».
Mabatma. Gandbi
Adolf Hitler

El .carísma .es un rasoo tanto de lideres posítívos como de negativos; esta palabra
es de .oTigen griego y -significa: agradar, hacer favores. El líder genera entusiasmo,
admiración, tienen la capacidad de atraer y fascinar .a las demás personas, son
visionarios -e inspiradores, aunque esto no garantiza la calidad del liderazgo ni lo
positivo de-sus acciones. A-si, a pesar de su timidez, miles de personas siguieron la
:revolución pacífica de Gandhi De forma strmlar, las concentraciones de seguidores
de Hitler .eran multitudinarias, .annque su liderazgo fuese negativo.

Cuestionario de repaso
1. ¿Qué tienen en común las definiciones de liderazgo?
2. ¿Cuál es la actitud del liderazgo que te parece más difícil vivir?, ¿por qué?
3. ¿En qué consiste la visión guiadora como característica de un líder?
4. ¿Qué criterio se emplea para clasificar el liderazgo en autocrático, colabo-
rador e irresponsable?
5. ¿Por qué se considera a Hitler un líder?
6. ¿En qué situaciones se puede ejercer el liderazgo?
7. ¿Es necesario que solo haya un líder en un grupo?, ¿por qué?

68
~ Actividades
1. Lee la siguiente biografía y resuelve.

Nicholas Vujicic nació en Australia el 4 de diciembre de 1982. Es un.predicador evan-


gélico y orador motivacional que, actualmente, dirige Lite With.out Liuibe. una orga-
nización norteamericana para personas con discapacidad físíca, Nick carece de· sus
extremidades.
Su vida estuvo llena de dificultades: no pudo acudir a una escuela normal, ya que
sufrió acoso en el colegio, y desde temprana edad, se planteó Ia idea de suicidarse.
A pesar de eso, Nick comenzó a ver que sus esfuerzos y logros motivaban a otras.
personas con problemas diferentes o similares a los suyos. A los 17 años, después de·
que su madre le mostró un artículo en un periódico sobre una persona que trabajaba
a pesar de su discapacidad, empezó a dar charlas a su grupo de oración.
Nick estudió contabilidad y planificación financiera en la universidad e inició sus víajes como orador moti-
vacional enfocándose en los temas de la discapacidad y la juventud. Nick escribió en zoog un r±bro llamado
¡Sin brazos, sin piernas, sin preocupaciones!

• Subraya las habilidades del liderazgo que ha desarrollado Nick.

• ¿Qué tipo de líder te parece Nick? _

• ¿En qué situaciones de la vida se necesitaría un liderazgo como el de Nick?

2. Lee la siguiente biografía y resuelve en equipo.

Mary Barra, madre de dos hijos y la primera mujer CEO (primera ejecutiva) de GeneralMotors (GM), perma-
neció sentada en silencio mientras los padres de diez chicos muertos descargaban su dolor y su ira contra
ella. Todos eran extraños, pero compartían un vínculo trágico: sus seres queridos murieron en un vehículo
deGM. [ ... ]
Las familias querían poner un rostro detrás de las cifras -al menos 13 muertes en 31 accidentes-, pero
Barra también esperaba poner un rostro a lo que ella llama «la nueva General Motors», una empresa que ha
pasado buena parte de los últimos cinco años exudando una reputación de mala calidad y mala administra-
ción, por no hablar de la mancha que significó la quiebra de 50 mil millones de dólares pagada con dinero
de los contribuyentes.
[ ... ] La crisis es una prueba temprana e inesperada de liderazgo para Barra y ha suscitado dudas sobre si
la veterana de 33 años en la empresa puede realmente cambiar la cultura en una organización tan grande
como GM, una empresa que ha tenido a cinco directores generales en los últimos seis años.

Joann Muller, «La mujer que conquistó al reino automotriz» en www.forbes.com.mx

• ¿Cómo puede vivir la integridad Mary en su liderazgo? _

i
U)

©
• ¿Qué tipo de liderazgo necesita ejercer Mary?

69
1
2. Los ámbitos del liderazgo
Diferentes opciones del líder
Principios del
Voluntariado Los principales ámbitos para actuar son las instituciones u organizaciones, lasco-
munidades, la escuela y la familia. Si bien todos los tipos de líderes tienen rasgos
• Permanecer atentos a en común, estos necesitan poseer una personalidad y algunas habilidades que se
las necesidades de las adecuen a cada situación o al ámbito en el cual ejercerán su liderazgo.
personas y de las co-
munidades, motivando Líder institucional
a la participación de la
colectividad para solu- Se genera dentro de las instituciones u organizaciones, y mediante su liderazgo
cionarlas. se promueven y protegen los valores de las mismas defendiendo su integridad.
• Tener como fin el cre- Puede notarse en instituciones con fines económicos, como empresas, o en ins-
cimiento personal y la tituciones sin fines de lucro, como organizaciones no gubernamentales o funda-
adquisición de nuevos ciones. Ejemplos de este tipo de líder: gerentes, ministras, directoras, docentes y
conocimientos favore- administradores.
ciendo la iniciativa y la
creatividad. Líder comunitario
• Estimular la responsa-
bilidad social y la soli- Organiza los esfuerzos de los miembros de su comunidad para lograr el desarrollo·y
daridad. una mejor calidad de vida. A diferencia del anterior, no hay una relación laboral o de
contrato con una institución, sino que es un miembro voluntario de la comunidad.
Adaptación de Declara- Algunos líderes comunitarios trabajan en parroquias, asociaciones o en colabora-
ción Universal sobre el ción con organizaciones no gubernamentales. Ejemplos de este tipo de líder: miem-
Voluntariado, París 1990. bros de directivas comunitarias, catequistas, promotores de salud, etc.

A través de mi
Caleidoscopio
[!]-.-:: [!]
Médicos Sin Fronteras es una organización humanitaria que brinda servicios de
salud en zonas de desastres naturales o humanos y/o de conflictos armados. Tiene
su sede en Suiza y fue fundada en 1971 por un grupo de médicos y de periodistas
a raíz de las matanzas que habían presenciado en la guerra civil de Nigeria y de las
Richard Turere víctimas de inundaciones en Bangladesh. Están presentes en 70 países. En 1999
recibieron el Premio Nobel de la Paz.

70
Líder estudiantil

Un líder estudiantil, a pequeña escala, es


quien organiza los esfuerzos de un grupo
para conseguir metas relacionadas con acti-
vidades académicas (tareas, presentaciones,
etc.); sin embargo, puede encabezar esfuer-
zos de mayor envergadura fuera de la escuela
o la universidad, como la reivindicación de
derechos estudiantiles. Ejemplos de este tipo
de líder: presidentes de grado, miembros del
consejo estudiantil, tutores de apoyo, etc.

Líder familiar
Malala Yousafzai es una
Dirige el funcionamiento de una familia, ya 1
líder estudiantil, bloguera
sea nuclear o extendida. Por lo general, este y activista por los dere-
tipo de liderazgo es compartido y, a dife- chos de las niñas. Nació
rencia de todos los anteriores, guarda una en Paquistán en 1997.
relación de parentesco con los integrantes A los 13 años empezó a
del grupo, lo cual aumenta el nivel de víncu- escribir un blog para la
los emocionales y la necesidad de una res- Corporación Británica de
ponsabilidad a tiempo completo. Ejemplos Radiodifusión (BBC, por
de este tipo de líder: madre, padre, abuelos, sus siglas en inglés) en
hermanos mayores, etc. el que narraba la vida de
niños, niñas y jóvenes
Es un liderazgo cambiante y transformador. Lo primero, porque debe adecuarse bajo el régimen talibán y
a las etapas de desarrollo de cada miembro de la familia y lo segundo, porque su extremismo religioso.
busca que los miembros de la familia se adecuen a los ideales y valores del grupo Los talibanes habían
manteniendo la calidad de los vínculos afectivos. asesinado en ese tiempo
a 13 niñas de la región
Voluntarios y cooperantes por asistir a estudiar,
y habían destruido 170
Los voluntarios ofrecen ayuda mutua desinteresada, atienden necesidades de las escuelas. En 2012 fue
comunidades propiciando solución de problemas, su trabajo es gratuito y lo reali- víctima de un atentado
zan a través de organismos sin fines de lucro. Colaboran en distintas actividades: y fue sacada del país en
construyen casas para personas pobres, llevan consultas médicas u odontológicas estado delicado de salud.
a zonas de difícil acceso, alfabetizan a adultos, limpian las playas, protegen a espe- En 2014 recibió el Premio
cies marinas en peligro de extinción, etc. Nobel de la Paz junto alj
activista indio Kailash
Los cooperantes se comprometen con proyectos solidarios en países que se Satyarthi.
encuentran en situaciones de mucha necesidad o de extrema violencia; por lo
general, su apoyo es en el área humanitaria como alimentación, atención a vícti-
-----
mas de la violencia, educación y salud estando contratados por algún organismo
de ayuda.

Se le llama liderazgo total al hecho de desarrollar de tal forma la capacidad de li-


derazgo, que la persona líder se desenvuelve como tal en los diferentes ámbitos de
su vida: trabajo, hogar, comunidad y en sí mismas. Estos líderes mejoran su des-
empeño y generan una influencia positiva en todas las personas que les rodean.

71
1
Actividades

1. Elabora un perfil con las principales características o habilidades que debe poseer una
persona para cada ámbito de liderazgo.

• Presidenta o presidente de grado y miembro del consejo estudiantil del colegio.

Personalidad

Habilidades

• Miembro de la directiva de vecinos de la colonia.

Personalidad

Habilidades

2. Compara el estilo de liderazgo de un padre y una madre de familia que conozcas.


Comenta qué rasgos tienen en común y qué los diferencia.

Madre

Padre

72
3. El liderazgo y el género
Liderazgo y estereotipos de género
Los estereotipos de género son patrones de conducta propios de una sociedad, o
cultura, y de una clase social en un momento dado de la historia, que definen cómo
se espera que actúe, piense y sienta una persona, en virtud de si es hombre o mujer.
Ejemplos de estereotipos son:

En la antigüedad, el hombre administraba las


actividades tanto de afuera como de adentro de la casa;
Estereotipos en el
pero, desde el siglo pasado, la administración del hogar
tiempo
y de las actividades comerciales ha tenido que ser
compartida entre el hombre y la mujer.
En El Salvador el voto femenino es legal desde 1939 y
«La igualdad de género tam-
en Arabia Saudí las mujeres pueden votar o postularse
bién es problema de ustedes»,
Estereotipos en a cargos públicos desde 2015; en cambio, en Líbano,
discurso de Emma Watson en
las culturas aunque las mujeres pueden votar, se requiere que
la sede de las Naciones Unidas
demuestren tener estudios básicos, algo que no es
(2014).
requerido en los hombres.
En los sectores sociales medios y altos es común que
Estereotipos en se valore como positivo que una mujer decida sobre
las clases sociales su salud reproductiva, pero en las clases bajas es
frecuente que la mujer le consulte a su pareja.

Los estereotipos no son criterios reales para valorar a una persona, sino que son un
modelo de lo que en algún momento se cree que es lo correcto: por ello, pueden ser
criticados y superados si no permiten el desarrollo equitativo de las personas.

Liderazgo y cumplimiento de los estereotipos de género


Los hombres que ejercen funciones de liderazgo suelen describirse a sí mismos
con atributos que la sociedad le asigna a su género: personalidad fuerte, indivi-
dualidad, agresividad y sentido de riesgo; en cambio, las mujeres líderes se suelen
autodescribir como ambiguas y complicadas: mezcla de una personalidad fuerte Día de la niña
y dominante con la sensibilidad y compasión, y del individualismo con el sentido
de grupo. En 2011 la Asamblea
General de las Naciones
La tendencia de las mujeres a combinar rasgos de ambos estereotipos (de líderes Unidas declaró el 11
masculinos y femeninos) tiene su origen en la necesidad que tienen de no ser re- de octubre como el Día
chazadas principalmente por sus pares varones, en un ambiente de competitivi- internacional de la niña.
dad, o cuando son comparadas para ser seleccionadas. El objetivo es reconocer
los problemas tan parti-
culares que ellas afrontan
En octubre de 2016, el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, rechazó
públicamente las opiniones políticas hechas por su esposa, Aisha Buhari. «No en el mundo, como lo son
sé exactamente a qué partido pertenece mi mujer; en realidad, su lugar es mi las diversas formas de
cocina, mi comedor y el resto de habitaciones de mi casa», expresó el manda- violencia y la discrimina-
tario; a lo cual la lideresa reaccionó con un gesto de incomodidad. La esposa ción, así como promover
del presidente africano había afirmado que no podría respaldar a su marido en su empoderamiento y el
las próximas elecciones si no cambiaba su gabinete. «No conoce a 45 de 50 pleno cumplimiento de
personas que ha nombrado», afirmó la primera dama. sus derechos humanos.

73
1
Liderazgo para las organizaciones
Educación de niñas y contemporáneas
jóvenes
Las mujeres tienen menos oportunidad que los hombres de acceder a posiciones de
Contribuye a promover la liderazgo. Según ONU Mujeres (2016), a pesar de que el porcentaje de mujeres en los
equidad de género. Pri- parlamentos se ha casi duplicado en los últimos 20 años, las mujeres solo ocupan
mero, porque niñas y ni- un 22 % de los escaños. He aquí algunos datos interesantes de la participación de
ños educados son menos la mujer en la política:
proclives a seguir este-
reotipos sexistas; lo cual, • Los países con mayor participación femenina en los parlamentos son Ruanda
a mediano y largo plazo, (63.8 %) y Bolivia (53.1 %). En El Salvador, en el período 2015-2018, representa
influye en la conducta el 32 %.
tanto dentro de la familia • En enero de 2015, solo un 17% de los cargos ministeriales estaban ocupados por
como de la sociedad. En mujeres, la mayoría en sectores sociales como educación y salud.
segundo lugar, mujeres • Las regiones con menos participación femenina en los parlamentos son Asia
y jóvenes adultas con (19.2 %), los países árabes (18.4 %) y la región del Pacífico (13.5 %).
mejor educación tienen
más oportunidades de Las mujeres suelen mostrar un estilo de liderazgo menos jerárquico, más coope-
participar en las esferas rativo y orientado a generar sentimientos de autoconfianza en sus seguidores, lo
política, social, cultural, que las hace adecuadas para organizaciones más agiles y descentralizadas o que
tecnológica y económica estén orientadas a la calidad del trabajo de cara al cliente. Lo que anteriormente se
de sus países. consideraba positivo para una organización (verticalismo, procesos estandarizados
y repetitivos, fuerza y agresividad) está siendo sustituido por un liderazgo trans-
formacional (horizontalidad, flexibilidad de procesos y capacidad de negociación).

Condiciones para el liderazgo femenino

Potenciar la autono-
mía e independencia
en las organizaciones.

Promover un lide-
'ii' ié,
razgo con sentido
ético y respeto a una Í ./
cultura colectiva.

Glosario
misoginia. Es el odio ha- Fomentar la autoes-
cia las mujeres y en con- tima de líderes y ~
secuencia, a todo aquello
seguidores.
que se asocia con lo feme-
nino como la maternidad
y la familia. Se expresa en
forma de rechazo. Desmontar las estructuras que perpetúan los estereotipos de mal-
proclives. Personas que trato personal y colectivo, el machismo y la misoginia.
muestran una inclinación
hacia algo, generalmente
negativo. No se trata de generar un debate de hombres contra mujeres, sino de considerar a los
dos modelos de liderazgo que funcionen integrados y de manera complementaria.

74
Las personas líderes con equidad de género cumplen con lo siguiente:

• Tienen claras sus· fortalezas, debilidades y valores; de esta manera, no sienten


que su liderazgo se ve amenazado por un hombre o una mujer solo por su géne-
ro, sino por sus talentos y aptitudes.

• Son capaces de exponer su visión de futuro y estrategias para el cambio y de


motivar a seguirlas. Esta visión de futuro va más allá de los roles socialmente
asignados a hombre y mujer.

• Forman equipos de trabajo con diversidad de aptitudes y habilidades; no toman


la orientación sexual ni el género como un referente para decidir si alguien
cumple con los requerimientos para ejercer una función, un cargo o una res-
ponsabilidad. Es importante generar nue-
vas formas de organizar los
• Son innovadores, flexibles y abiertos a la crítica; no ven la negociación ni el procesos de trabajo y de tomar
cambio como signo de debilidad, sino que lo piensan como una manera de decisiones, a fin de romper con
orientar mejor sus esfuerzos para lograr el objetivo del grupo. los estereotipos de género .

.=71 Actividades
1. Lee el siguiente caso y discute en equipo.
Rania manifiesta: «Quiero recibir una
educación para llegar a ser una profesora,
Rania es una niña de 13 años que estudia educar a otros niños y tratarlos bien. Quiero
octavo grado en Yemen. A pesar de la ir a la universidad y ser diferente de las niñas
marginación y la pobreza, no ha dejado de de donde yo vivo. Me encanta leer libros y
asistir a la escuela ni en los peores momentos escribir. Todos los niños deberían ir a la
de la guerra en su país. Aunque a veces sus escuela, y no lo contrario».
compañeros y compañeras se burlan de ella y
otras ha tenido que sentarse en el suelo, es la
mejor alumna de la clase.
• ¿Qué rasgos de liderazgo poseen Rania y su
abuela?
La familia de Rania pertenece a la comunidad
• ¿Qué condiciones se oponen al desarrollo de
marginada de Muhamasheen, estancada en
lo más profundo del espectro social de Yemen, Rania?
en donde sus habitantes solo pueden aspirar • ¿Con qué estereotipos tienen que luchar Rania
a ser jornaleros. La madre de Rania trabaja y su familia?
de sirvienta y su padre está desempleado. Su • ¿Cómo sería Rania como profesora en su país?
madre y su abuela se encargan de hacer todo • Compara el caso de Rania con el de las niñas
lo posible para garantizar que Rania tenga el en El Salvador. ¿Qué semejanzas y diferencias
mejor comienzo de vida posible. «Haré todo encuentras?
lo que pueda para que mi nieta siga yendo
a la escuela. Me veo reflejada en ella y no 2. Realiza en equipo una campaña para promo-
quiero que acabe como yo. Quiero verla ir a la ver el liderazgo femenino.
universidad, conseguir un trabajo respetable
y formar una familia feliz. Es muy lista y le va
• Seleccionen un rasgo del estereotipo de la con-
muy bien la escuela. Admiro su capacidad de
superación y el valor que se ve en sus ojos, ducta y del liderazgo femenino.
la paciencia para enfrentarse a todas las • Discutan las ideas para cambiar estereotipo.
dificultades que se le presentan por ser una • Establezcan el mensaje que quieren transmitir.
niña pobre y marginada», sostiene su abuela, • Planeen la campaña.
Hajjah Halima. • Elaboren recursos para su campaña.
• Ejecuten las acciones planeadas.

75
l,._...
Toma conciencia

1. Primero debes conocer tus fortalezas. Responde las siguientes preguntas; luego,
con un plumón 90, escribe en el espejo las palabras más importantes de cada
respuesta.

¿Cómo te sientes cuando ayudas a


otras personas?

¿Cómo te sientes cuando terminas


un trabajo y sabes que está bien?

¿ Cómo te sientes cuando estás en


compañía de otras personas?

¿Cómo te sientes cuando estás solo


o sola?

¿Cuáles pasatiempos te llaman la


atención? ¿Por qué?

¿ Cuáles son las razones por las que


no realizas algunos pasatiempos?

¿Qué haces para resolver o afrontar


problemas tuyos o de los demás?

2. Mírate al espejo y repite en voz alta las palabras que escribiste. Marca aquellas
que, al decírtelas, te hacen sentir especial, feliz u orgulloso de ti mismo.

3. Responde. ¿Qué metas te has propuesto para tu vida a mediano y a largo plazo?
¿Qué limitantes internas o externas tienes que afrontar para alcanzar tus metas?

Metas Limitantes

76
I

Torna confianza

4. Completa la tabla con los problemas y retos que afrontas en cada ámbito.

Ámbito Familia Escuela Institución u organización

Problemas
que debo
afrontar

Retos de
situaciones
que puedo
mejorar

5. Anota tres frases de líderes o personajes que admires o te sirvan como modelo.

Personaje: Personaje: Personaje:

Frase: Frase: Frase:

Torna decisiones
6. Ejercita tus fortalezas de liderazgo para influir en uno o dos de los ámbitos de tu
vida, afrontar un reto o resolver un problema. Completa la tabla con tus decisiones.

Realizaré esta Con el apoyo Espero estos


En este ámbito En este plazo
acción de ... resultados

• Autoevaluación. Marca sí o no para cada afirmación según tu criterio.

Sí No
Me resultó provechoso conocer mis fortalezas y limitantes.
Fui capaz de identificar con claridad retos y problemas en los ámbitos de mi vida.
Consideré acciones realizables en plazos razonables.

77
1 4. Las relaciones interpersonales
Los líderes y las relaciones interpersonales
Los líderes suelen tener habilidades para relacionarse con las personas a su alrede-
dor. Estas pueden estar relacionadas con su personalidad o haberse formado a lo
largo de su historia personal (familia, entorno, escuela, etc.). Si consideramos que a
un líder o lideresa se le sigue por voluntad y no por imposición, es de suponer que
infunde confianza y respeto en sus seguidores.

Desde la niñez, las rela- Las relaciones interpersonales son contactos, ya sean profundos o superficiales,
ciones interpersonales in- que se establecen tanto para la vida cotidiana como para el desarrollo de activida-
fluyen en la autoestima y des laborales. Dichas relaciones constituyen un aspecto básico en la vida, ya que el
la estabilidad emocional. logro de las metas personales está condicionado, la mayoría de veces, con la capa-
Estas relaciones pueden cidad que se tiene de relacionarse con los demás de forma adecuada.
ser negativas o positivas.
En la familia, la escuela y la sociedad se comparten o negocian intereses, opinio-
Las relaciones positivas nes, necesidades y problemas. Con el tiempo, se irán estableciendo lazos más ín-
contribuyen a una mejor timos, emocionalmente más comprometidos, que influyen en las decisiones que
convivencia, ya que nin- tome una persona: hacer amistades, escoger un bachillerato o un trabajo, casarse,
guna persona es un ser irse de viaje, etc. En estos vínculos influyen factores como la compatibilidad, el
aislado, sino social; por el humor y la coincidencia de intereses.
contrario, las relaciones
negativas contribuyen En general, no hay una lista de habilidades interpersonales que caractericen a una
a debilitar la armonía del persona líder porque, como se ha dicho, existen tantos líderes y lideresas, formales
grupo, la sociedad y de e informales, como situaciones para las cuales se necesiten. Por lo general, quie-
los individuos. nes manifiestan cualidades para la comunicación y toma de decisiones suelen ser
líderes formales.
En la escuela, las rela-
ciones positivas mejoran Necesidad de la interacción social
el desempeño y generan
autoconfianza y segu- ¿Cuándo se desarrollan las habilidades para la interacción social? Estas se desa-
ridad; no obstante, las rrollan a lo largo de la vida en la interacción con otras personas y se van volviendo
negativas pueden reducir cada vez más complejas. Según las etapas del desarrollo humano postuladas por
la autoestima y la calidad Erik Erikson, en la infancia y la adolescencia se enfrentan ciertos conflictos que,
del rendimiento, así como de ser resueltos o afrontados satisfactoriamente, influirán de forma positiva en la
contribuir a la deserción interacción social:
y al ausentismo.
Edad Conflicto o crisis Resolución del conflicto y su influencia
(años) psicosocial en la interacción social
Tener confianza, no sentirse amenazado
Confianza vs.
0-1 por los demás. Percibir que no se pierde
desconfianza
seguridad al comunicarse.
Autonomía vs. Sentido de seguridad frente a los demás,
2-3
vergüenza y duda mostrar determinación en sus propósitos.

3-6 Superar límites, explorar nuevas relaciones,


Iniciativa vs. culpa
ir más allá y fortalecer su coraje.
Sentirse competente personalmente al
Laboriosidad vs. laborar, jugar y aprender en grupo; percibirse
7-12
inferioridad capaz de hacer algo al compararse con los
demás.

78
Autoimagen y autoestima adecuadas.
Identidad del yo vs. Sentirse orgulloso de ser uno mismo y, con
12-18
confusión de roles ello, poder compartir con otros. Desarrollar la
fidelidad y la lealtad.
Fortalecer las relaciones con colegas y
Intimidad vs. amistades, no sentir que la intimidad es
19-20
aislamiento amenazante. Optar por un estilo de vida en
comunicación cercana con otros.

Hunter Doherty Adams, mejor conocido como «Patch» Adams, es un médico esta-
'-1
Sanar no significa tan solo
dounidense, que practica la risoterapia para abordar las enfermedades. Su orga- prescribir medicinas y tera-
nización, el Instituto Gesundheit, reúne a médicos y voluntarios que, vestidos de pias, sino trabajar juntos y
payasos, llevan humor a pacientes y demás personas en situación de pobreza. compartir en un espíritu de
alegría y cooperación.
Tras la muerte de su padre, Adams sufrió bullying en la escuela. Trató de suici-
darse en tres ocasiones, por lo que, a los 18 años, fue internado en un hospital psi- Hunter Doherty Adams
quiátrico. Ahí descubrió que le era fácil comprender a los demás, incluso a quienes
sufrían de alucinaciones. Decidió que no volvería a intentar quitarse la vida y que
se dedicaría a estudiar medicina.

Inteligencia interpersonal
Según el psicólogo Howard Gardner, la inteligencia interpersonal es la capacidad
para mantener buenas relaciones con otras personas; lo cual implica:
• Respetar a los demás: mostrar la intención de aceptar y apreciar las diferencias
entre los miembros de un grupo y valorar sus derechos.
• Comunicarse con una adecuada recepción: recibir los mensajes con precisión
minimizando los posibles malos entendidos.
• Saber leer el lenguaje no verbal: comprender las motivaciones, las intenciones,
los deseos y las emociones de los demás.
• Comunicarse con una expresión eficaz: iniciar y mantener conversaciones, ex-
presar los propios pensamientos y sentimientos con claridad y demostrar a los
demás que han sido bien comprendidos.
• Compartir emociones: equilibrar la necesidad de comunicar sus emociones y
sentimientos con el respeto a los demás.
• Mantener un sentido del humor: no se debe confundir con ser burlón, más bien
implica mantener una actitud positiva hacia la vida.
• Mostrar un comportamiento cooperativo: respetar turnos, tolerar los desacuer-
dos, mostrar amabilidad, ser abierto a apoyar, estar cercano y presente.
• Ser asertivo: comunicarse y comportarse manteniendo un equilibrio entre agre- A través de mi
sividad y pasividad. Capacidad de decir sí y no, de actuar con franqueza sin Caleidoscopio
herir, de defender sus opiniones y de expresar sus ideas y sentimientos.

Una persona con la capacidad de comprender a los demás seres humanos, que se
relaciona con empatía y asertividad, puede alcanzar una mejor relación con quienes

¡ interactúa en su entorno, consolida mejor sus amistades, y sus mensajes son siem- . :i 1
pre positivos. Un líder con estas características tiene mayores oportunidades para
a., . .
realizar su rol con efectividad, tienden a ser personas de éxito, y dichas habilidades
U)
se van desarrollando en la interacción con otros, trabajando en equipo, escuchando «Patch» Adams, humor y
@ activamente, interesándonos por comprender a los demás. dolor
1
Igualdad y equidad
En el ámbito social, la igualdad se refiere a una característica común compartida,
por ejemplo, la igualdad de derechos y deberes; es decir, estos no cambian de per-
sona a persona. Para el caso, todo humano tiene derecho a la vida.

En cambio, la equidad se refiere a que, a pesar de lo anterior, las personas poseen


diferencias, especificidades; por ejemplo, se trata de promover más el derecho a la
La inteligencia in- vida de quienes están en más riesgo de perderla.
terpersonal debe ser
desarrollada por todas las Las relaciones interpersonales toman en cuenta la existencia de factores comunes
personas, sin embargo, entre las personas, no obstante, debe considerar las particularidades de cada una.
es esencial en los líderes En la familia, si bien dos hermanos tienen igual derecho al amor y la protección,
y lideresas. Específica- el trato no es equitativo si se trata exactamente igual a ambos, sabiendo que uno
mente, es indispensable tiene 16 años y el otro 2; el trato debe adecuarse a cada uno. Por ello, el concepto de
en profesionales como equidad abarca al de igualdad y se aproxima al de justicia, al de tratar a cada quien
administradores, docen- según sus necesidades.
tes, religiosos, psicólogos,
abogados, trabajadores El apoyo a los demás: cooperación, solidaridad y altruismo
sociales, entrenadores,
etc., así como en padres Se reconocen diversas formas de apoyo a los demás:
de familia.

La cooperación consiste en actuar juntamente con otra persona o un grupo para


lograr un fin común. Esta actitud es una forma de liderazgo que implica acordar o
negociar con otros las acciones conjuntas. Más que asistencialismo, es ayudarle a
quien recibe la cooperación para que asuma su liderazgo y, poco a poco, se haga
cargo de lograr sus fines.

La solidaridad es la unión o adhesión circunstancial a una causa o empresa de


otros. A diferencia de la cooperación, el apoyo que se brinda es momentáneo; se
apoya solo mientras las condiciones lo ameriten. El liderazgo, en este caso, implica
más la iniciativa y la decisión inmediata de colaborar y hacerse presente.

Diversas instituciones y organizaciones realizan tareas de cooperación en el área


educativa el). El Salvador. Su labor implica buscar fondos, fomentar la educación en
zonas remotas, otorgar becas y brindar apoyo técnico.
80
Las brigadas mexicanas de rescate llamadas Topos surgieron durante el terre-
moto que destruyó a la Ciudad de México en 1985. A pesar de las controversias
entre las distintas brigadas, es innegable su función de apoyo al rescate de víc-
timas de terremotos y otros desastres en diversas partes del mundo.

• El altruismo es la facilidad, la diligencia o la inclinación a procurar el bien ajeno


aun a costa del propio; implica menos la negociación con el otro. Es una actitud
propia de quien ayuda, que es más o menos estable, es decir, se mantiene cons-
tante en la persona y se brinda, espontáneamente, ante la necesidad.

Kevin Suria arriesgó su vida para salvar a dos niños que cayeron dentro de una
cárcava que se formó en la prolongación del bulevar Tutunichapa en San Sal-
vador. «Él se bajó del carro para ayudar a los bebés, el niño era como de nueve
meses y la niña como de tres años de edad. Cuando se lanzó para agarrar al
niño, él se fue con todo», explicó la suegra de la víctima. A los minutos, varios
socorristas llegaron a la zona para rescatar al joven altruista. Hicieron uso de
un lazo para sacarlo.
Fuente: periódico digital El blog

:2f Actividades
1. Lee el siguiente caso y discute en equipo. • Qué rasgos de liderazgo posee Bon Jovi para
este proyecto?

El legendario rockero Jon Bon Jovi abrió en


2016, junto a su esposa Dorothea, el restaurante
Soul Kitchen, en Nueva Jersey. Decidieron
que allí los pobres pueden sentarse a la mesa
y pagar con lo que puedan o con servicio a
la comunidad. El músico, que vendió 120 • ¿Qué rasgos de inteligencia interpersonal debe
millones de discos, afumó: «Todo el mundo afrontar para administrar este restaurante?
debería ser capaz de comer en un restaurante,
especialmente en una sociedad donde una
familia de cada cinco vive en la pobreza y
donde un estadounidense de cada seis no
puede comprar comida». El establecimiento es
parte del plan humanitario que Jon y Dorothea • ¿Cómo clasificas el proyecto de Soul Kitchen?
impulsan a través de la Jon Bon Jovi Soul
Foundation, y en el anexo hay una escuela
de cocina, un banco de alimentos para las
personas sin techo, una escuela para niños en
situación de riesgo y un centro de orientación
para los problemas de la vida cotidiana
-impuestos, salud, bienestar social- con 2. Analiza tus rasgos de liderazgo y responde.
intención de ayudar al sector marginado a
causa de la crisis o la falta de capacitación • Según las etapas de Erikson, ¿qué caracte-
del mercado laboral. Dorothea aseveró que en rístícas has desarrollado a lo largo de tu vida?
el restaurante «no hay ninguna diferencia de • ¿Qué rasgos de inteligencia interpersonal po-
trato: todos reciben la misma comida porque sees?
el objetivo es vencer el hambre». • ¿Qué tipo de apoyo a los demás has realizado o
piensas que podrías hacer?

81
1 5. La comunicación y el diálogo
r - - Elementos fundamentales de la comunicación
La comunicación es la esencia de las relaciones interpersonales; nos ayuda a ex-
presar, en el contexto en que vivimos, nuestra forma de ser y a generar respuestas
y acciones que complementen nuestra vida.

La comunicación es un proceso innato y, a la vez, dinámico. Todos los humanos


nacemos con la capacidad de comunicarnos a través de diversos medios (la vista,
el tacto, el sonido) y lo segundo, porque estas capacidades cambian, mejoran (o a
veces sufren decaimiento), se complejizan y se adaptan a nuevas necesidades.

Mediante la comunicación se intercambian mensajes comprensibles, se pretende


establecer algo en «común» con alguien y se trata de compartir alguna informa-
ción, idea o actitud. En todo proceso de comunicación se distinguen los siguientes
Hellen .Keller perdió a elementos:
los 19 meses la visión y el
oído, probablemente, por
una meningitis. Después
Emisor. Quien emite
de esto, y debido a su
el mensaje (guía).
frustración, se volvió una
niña tiránica y deman-
dante; se comunicaba
solo mediante gestos.

A los siete años, comenzó


a ser atendida por Anne
Sullivan, una instructora
ciega que le enseñó a de-
letrear escribiendo en las
muñecas de sus manos y
a imitar sonidos mientras
se tocaba la garganta y vés de un canal o medio Receptor. Quien
los labios. Con el tiempo, r del que se habla (el aire) y por medio de un recibe el mensaje
se graduó en Artes y se tua o personaje). código (lenguaje oral). (visitantes).
convirtió en escritora, ora-
dora y activista política.
Es importante expresar de forma adecuada los mensajes para prevenir confusiones;
además, se debe evitar el ruido o interferencia (cualquier factor que perturbe o im-
pida una comunicación efectiva).

Tipos de comunicación

• La comunicación verbal se lleva a cabo mediante el uso de alguna lengua,


cuya estructura sintáctica y gramatical es completa. Puede realizarse de dos
formas:

Oral. Mediante signos orales como Escrita. Utiliza la representación


palabras habladas, gritos, risas y gráfica de signos, ya sea por le-
llantos. Incluye el tono de voz, las tras, logotipos, jeroglíficos u otros
pausas, la intensidad, etc. códigos.

82
• La comunicación no verbal implica la manifestación por medio de las expre-
siones faciales, los movimientos corporales, el espacio que nos separa de la otra
persona, etc. Como se basa en analogías, constituye un lenguaje intercultural
por encima de razas y grupos sociales. Se compone de estos elementos:

Elementos
kinésicos: táctiles: con-
gestos, miradas, tacto físico,
posturas, movi- forma de to-
mientos, etc.

Elementos proxé- Elementos de a a-


micos: la dis- riencia: vestuario,
tancia entre los accesorios, etc.
interlocutores.

El diálogo

Se considera como el medio fundamental y más generalizado de tratar asuntos


humanos; es una forma de comunicación que puede definirse como la conversa-
ción entre dos o más personas, las cuales ejercen los roles de emisor y receptor,
alternativamente.

El diálogo es parte de una comunicación óptima; implica escuchar con disposición


y sin interrumpir, por lo que se debe manifestar paciencia y demostrar apertura a
las inquietudes o los sentimientos ajenos. Incluye también la expresión de pensa-
mientos y emociones alternándose los roles entre los interlocutores.

Por medio del diálogo, las personas exploran los argumentos y las razones de los
demás y aprecian su perspectiva; lo cual permite entablar discusiones y realizar
negociaciones en condiciones de igualdad.

Para que el diálogo se considere exitoso, en la mayoría de situaciones sociales, los A través de mi
participantes necesitan sentir que están aportando y, a la vez, obteniendo algo.
Caleidoscopio
Esto implica una negociación comunicativa, es decir, al dialogar exitosamente, los
interlocutores han construido nuevas ideas mutuamente.

Todo diálogo es un acto de comunicación, pero no todo acto de comunicación es un


diálogo. Por ejemplo, un expositor y su público que escucha, participan de un acto
comunicativo, no de un diálogo. De la misma manera, si un joven le expresa a otro
sus ideas sin intentar escuchar y comprender a su interlocutor no están participan-
do en un diálogo. Los valores que acompañan el diálogo son: tolerancia, simpatía, Los secretos del lenguaje
interés, participación y democracia. corporal

83
1
--""\_
, Actitudes y atributos para la comunicación
r Los prejuicios
Adecuada percepción de los demás. La percepción social es un conjunto de
Son opiniones general- procesos por medio de los cuales se puede conocer a otras personas. En realidad,
mente negativas que se no consiste en lograr saber cómo es la otra persona, sino en la idea y el conjunto
hacen antes de conocer a de rasgos que les atribuimos en nuestra mente, y qué tanto corresponden estos
una persona. Tienen una rasgos con la realidad; por ejemplo, puede que alguien sea muy conflictivo, pero la

i
explicación: los humanos percepción que se tiene de esta persona no sea la adecuada y pensemos que sea
necesitan comparar la alguien tranquilo.
información nueva con la
que ya poseen, así es que La percepción del otro está muy relacionada con el autoconcepto y la autoestima,
comparan a una nueva pues nuestra forma de verlos depende de cómo nos veamos o nos sintamos con
persona con registros de nosotros mismos. Puede que alguien eufórico, extremadamente feliz por una buena
otras anteriores; pero, noticia, tienda a creer que todas las personas también deberían estarlo. Las perso-
¿por qué tienden a ser nas con una autoestima positiva encuentran mayor facilidad para la comunicación
negativos? Probablemen- con los demás.
te, la entrada de alguien
nuevo a un aula, grupo o Habilidades ligadas a la percepción social:
lugar de trabajo implique
la necesidad de recompo- • Observación detallada de la conducta de los otros.
ner el grupo o de ver que • Capacidad de comprender su lenguaje verbal y no verbal.
la atención se desplaza • Desarrollo de un adecuado autoconcepto y una buena autoestima.
hacia otra persona; en • Diferenciación entre el estado de ánimo propio y lo que se piensa de los demás.
ambos casos, se trata de
una amenaza infundada. La primera impresión es importante. Esta es
Lo mejor para combatir la otra cara de la percepción: cómo somos per-
los prejuicios es comuni- cibidos por los demás. Lo que vean de noso-
carse directamente con la tros se relaciona en la mente de los demás con
persona en cuestión. sus experiencias anteriores.

La primera impresión pasa por tres filtros o


niveles:

• La apariencia física. Incluye la vesti-


menta, el cuidado personal, la actitud y la
personalidad.
• La comunicación no verbal. Incluye nues-
tros gestos, las expresiones faciales y hasta
los rasgos breves casi imperceptibles.
• La conducta. En un primer momento
se relaciona con las normas de cortesía y
hospitalidad.

Apertura y aceptación

La comunicación humana y el diálogo, en particular, requieren de una determinada


apertura emocional. Cuando se pretende escuchar adecuadamente o que las per-
sonas presten atención o sigan indicaciones, es preciso abrirse a la sensibilidad de
ellas; dicha apertura requiere que los demás vean que existe apertura en nosotros.
En otras palabras, si se muestra apertura a compartir nuestros sentimientos, es
más probable que las personas nos los comuniquen.
84
Escucha ~~

La escucha activa es una característica del liderazgo y es parte de una buena co-
municación. Ejercer de líder y comunicarse es mucho más que mandar, dictar ór- BlairEh:::~:::c~d:d:a 1
denes y esperar obediencia. actitud que divide a las
personas: el poderoso
Esta característica es una herramienta que permite tener una visión de conjunto tiende a ignorar al inde-
del grupo o de las situaciones; aparte, que fomenta la participación y el intercambio fenso.[ ... ]
de información, opiniones y perspectivas de cómo resolver problemas. Un grupo en
el que se practica la escucha activa crece porque desarrolla las habilidades de sus La investigación de
integrantes. Keltner ha observado este
desdén en sesiones de
¿Qué se necesita para escuchar de forma activa? presentación que duraban
apenas cinco minutos.
• Seleccionar un lugar, ambiente y momento con pocas distracciones, en los que Los más adinerados (al
los interlocutores se sientan cómodos para expresarse. El tiempo no debe ser menos entre los estudian-
una amenaza; debe contarse con el suficiente. tes universitarios esta-
• Eliminar artefactos distractores, o alejarse de ellos, como el teléfono, la compu- dounidenses) muestran
tadora o la televisión. pocos signos de compro-
• Dirigir la mirada y el rostro hacia el interlocutor. miso -tales como hacer
• Realizar preguntas cortas no para interrumpir, sino para fortalecer la sensación contacto visual, asentir,
de que se está escuchando a la otra persona y para ir aclarando los puntos que reír- y muchos gestos
se dialogan. de desinterés: revisar la
• Estar atento no solo a las ideas, sino a las emociones del interlocutor. hora, hacer garabatos y
• Escribir los puntos más importantes de la conversación, después de que esta movimientos. Los estu-
haya concluido, para no olvidar lo hablado. diantes que pertenecen
a familias ricas parecen
El problema más frecuente cuando no se escucha de forma activa son los malos indiferentes, mientras
entendidos, por ejemplo, hay que evitar frases como: «Yo pensé que me habías di- que los estudiantes de
cho esto» o «Supuse que me había dado a entender». Los malos entendidos, aparte origen más modesto son
de las consecuencias inmediatas de confusión o problemas en las actividades del más afectuosos y expre-
grupo, generan un ambiente de desconfianza e incomodidad. sivos. [ ... ] El lugar donde
nos posicionamos en
Empatía la escala social parece
determinar nuestro grado
Es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos; popular- de atención: estamos más
mente, es conocida a través de las frases: «Ponerse en los zapatos del otro» y «Bien- atentos cuando nos senti-
venido a mi mundo», que implican, más que conocer la vida de alguien, acercarse mos subordinados, menos
a sentirse como esta persona se siente. cuando nos sentirnos
superiores. En conclusión:
Uno de los riesgos actuales de la empatía es la sen- cuanto más te importa
sibilidad hacia hechos a través de las redes sociales una persona, tanta más
y de otros canales virtuales. Existen, por lo menos, atención le dedicas.
dos problemas:

l
• Compromisos falsos o superficiales. Ejemplo: al Daniel Goleman, Focus.
ver imágenes de la guerra, se les da un «me en- El motor oculto de la
tristece». HAtfl excelencia
• Selectividad de los compromisos. Ejemplo: todas
las personas reaccionan ante una desgracia en
Europa, pero no frente a una en Haití.

85
1
Características de una persona empática
Inteligencia emocional
Piensa y siente empáticamente. Considera im-
Es la capacidad de sentir, portante lo que los otros dicen: sus sentimientos,
entender, controlar y preocupaciones y aspiraciones; además, las consi-
modificar estados emo- dera importantes y las hace parte de sus prioridades.
cionales internos para
mejorar el conocimiento Observa y Dice, opina.
personal y la relación escucha las Su silencio
1 con las demás personas. vidas de otros. implicaría que
Como una forma de inteli- No es un testigo no está com-
gencia, no es innata. sino insensible, sino prometida.
que se puede desarrollar. que permite Sus palabras
tanto en la escuela como que los hechos expresan que
en el hogar. Implica la se relacionen sus senti-
confluencia de, al menos, con sus emocio- mientos se
cuatro áreas: autocon- nes. Se puede comprometen
sensibilizar con los del
ciencia, autocontrol,
tanto con una otro, que está
empatía y buenas habili-
plática como dispuesta a
dades sociales. con las noticias. apoyar.

Hace, actúa. Convierte sus intenciones y sus


sentimientos en actos concretos, que pueden
ir de la sencillez de un abrazo o de dar un vaso
de agua hasta acompañar y comprometerse a
ayudar.

Armonía

Es la amistad y buena correspondencia entre las personas; un estado en el que los


miembros de un grupo se vinculan unos con otros en una relación de enriqueci-
miento mutuo, que permite una condición de satisfacción y bienestar; por ejemplo,
hay armonía en un equipo deportivo cuando todos los miembros se saben parte del
mismo y, tras un entreno o un juego, todos perciben que han aprendido, que han
crecido y que son tomados en cuenta.

La armonía de ninguna manera implica que no hay problemas en el grupo. Tanto el


líder como sus seguidores saben que hay problemas. ya sea que vengan de fuera o
de dentro del grupo; pero que esto no es motivo para que se genere una separación.
sino para trabajar juntos y, así, superar el problema.

El carácter armonioso de una persona implica:

• Capacidad de adaptarse a las diferencias en el grupo.


• Flexibilidad para afrontar los imprevistos.
• Facilidad para trabajar en equipo negociando las acciones.
• Sentido de corresponsabilidad y reciprocidad buscando de que las metas sean
comunes.
• Inteligencia para regular sus emociones y evitar que dañen el estado en que se
encuentran los demás.

86
Asertividad y autenticidad
La conducta asertiva se caracteriza por la capacidad para defender las opiniones
personales y los derechos sin violentar los ajenos; implica saber expresar las ideas
propias y los sentimientos sin dañar las relaciones, por un lado, y hacerlo sin inhi-
biciones, por otro. Asimismo, la autenticidad se refiere a la capacidad de decir sí o
no, de pedir aclaraciones y mantenerse en la postura propia a pesar de la presión
grupal o de alguien superior.

El comportamiento de una persona asertiva contrasta con los extremos agresivo y


pasivo: . . ..
Agresivo Asertivo Pasivo
Viola los derechos ajenos Renuncia a sus dere-
Defiende sus derechos sin
con tal de lograr los chas para no llevar la
dañar los ajenos.
propios. contraria.
Mantiene un equilibrio en-
Se centra en los deseos Sirve solo a los deseos
tre las necesidades propias
propios. ajenos.
y las ajenas.
Su objetivo es crear
Busca conseguir lo que Se centra en evitar los
bienestar y una buena
quiere a cualquier precio. conflictos.
comunicación.
Presenta baja
Presenta baja autoestima. Presenta alta autoestima.
autoestima.
Logra sus objetivos, pero No logra sus objetivos
Logra sus objetivos sin
pierde amistades. por miedo a perder
dañar las relaciones.
amistades.
Suele ser dominada por Suele mantener el control Suele ser dominada por
las situaciones. de las situaciones. las situaciones.
Intenta imponer sus de- Negocia sus deseos y opí-
Se deja imponer de- V
seos y opiniones. seos y opiniones de los Agresividad
niones con los demás.
demás.
El logro de sus metas es
Demuestra autoeficacia y Genera desconfianza y
inmediato, pero genera
logro sostenido de metas. frustración.
desconfianza a largo plazo.

La psicóloga Eliza Guzmán (2015) afirma que para lograr desarrollar una comunica-
ción asertiva se debe equilibrar la autenticidad con el respeto, para ello nos brinda
las siguientes sugerencias:

• Demostrar atención mirando a la persona que está hablando.


• No controlar las conversaciones, permitir las intervenciones de los demás y la
diversidad de opiniones.
• Aprender a comunicar emociones y opiniones.
• Observar nuestra forma de responder, tanto en la forma verbal como gestual.
• No interrumpir a quien habla, tener paciencia para escuchar.

! Debemos tomar en cuenta

~ • Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.


@ • Decir no cuando lo deseemos y decir sí cuando nos interese. Asertividad

87
1
Actividades
l. Discute en equipo el siguiente caso y respondan.

En 1981, el turco Mehmet Ali Agca disparó al papa Juan Pablo II en la plaza de San Pedro, Roma; el religio-
so resultó herido y Agca fue capturado y encarcelado. Por el atentado, recibió cadena perpetua. Cuando el
papa se recuperó, fue a la cárcel a visitar a su atacante y conversaron en voz baja durante unos 20 minutos;
en dos momentos, el papa cerró los ojos y casi apoyó su frente en el hombro de Agca.

i •
Al principio se tomaron las manos; luego el pontífice apretó, afectuosamente, su brazo izquierdo y se des-
pidió de él con una palmada en el hombro. Como respuesta, Agca hizo una genuflexión y besó la mano de
Juan Pablo II con expresión de agradecimiento.

¿Qué elementos verbales y no verbales identíficas en la entrevista entre el papa y su atacante?


• ¿Qué rasgos del diálogo se cumplen en la entrevista?
• ¿Cómo se da la percepción del otro, así como la apertura y la aceptación que tuvo que haber entre
los interlocutores?
• ¿A qué personajes o personas de tu contexto sentarías a dialogar hoy en día? ¿Qué resultados
positivos podrían resultar de esta conversación?

2. Responde en pareja, a partir del caso.

Lo mío comenzó en primaria cuando tenía siete años y cambié de colegio. Yo me comportaba normal, como
lo había hecho siempre, pero un grupo de compañeras me tomó manía. Daba igual el lugar, ya fuese en el
aula, el patio o los vestuarios del colegio, porque en todos ellos me arrinconaban e insultaban: que si olía mal,
que si era fea, que si no sabía vestir[ ... ]. Tras los insultos, el acoso pasó a ser más físico: me robaban el
desayuno y llegaron a lanzarme un pupitre. Por ejemplo, hubo un día
en el que mis compañeras, después de clase de gimnasia, empeza-
ron a lanzarme papel higiénico mojado.
Me escondí en un baño, pero ellas me lo siguieron lanzando por
encima de la puerta. En aquellas ocasiones me quedaba quieta, no
sabía cómo reaccionar.
Además, no me atrevía a decírselo a nadie por sus amenazas: «Como
se lo digas a alguien, sufrirás el doble», me decían. Así que mis
padres no se enteraron hasta que mis primas se lo contaron.

«A mí también me ecoseron»: 4 historias de superación del bullying en verne.elpais.com

• ¿Qué sienten hacia la estudiante y hacia quienes la acosaban? ¿Qué hubieran hecho al presenciar
el acoso?

3. Realiza en equipo una campaña para fomentar la armonía entre estudiantes y docentes de
tu sección.

• Identifiquen los problemas más frecuentes en el salón de clases.


• Redacten un guion para dramatizar el problema y las posibles soluciones. Incluyan elementos de
las relaciones interpersonales y de la comunicación y el diálogo.


Preparen la jornada de dramatizaciones: fecha, guion, vestuario y ensayos.
Elaboren afiches para publicitar ¿Qué sientes hacia la estudiante y hacia quienes la acosaban?
¿Qué le aconsejarías a la estudiante? ¿Qué harías si la conocieras?
1
en
©

88
Evaluación de unidad 2
Orientación para la Vida 1
Nombre: _ Sección: _
Rellena tu número de lista y las respuestas correctas.

Número: 0000000000 0000©000@®


l. G:)000 -0000 -0000 10.QOO@ 13.Q@OO
4 1

2
-0000 0000) s.QQOO -000@ -000@
5

11 14

3
-0000 s.QQOO -0000 12.QCDOO 9

■ ■■ ■■ ■ ■ ■ ■
1. ¿Cuál es la diferencia entre ídolos y héroes? Algunos estudiantes de primer año de bachillerato
están preocupados por la cantidad de desperdicios
a. Los ídolos son personajes que causan contro- que dejan los y las estudiantes después del recreo.
versia y los héroes son elegidos por un grupo Carlos está dispuesto a llevar el caso a las autori-
de personas. dades del colegio y manifiesta que aprovechará la
b. Los ídolos solo despiertan admiración y los ocasión para obtener votos para las próximas elec-
héroes son famosos por sus acciones o sus ciones del consejo estudiantil; en cambio, Mario
virtudes. expresa que pronto finalizarán las clases y entrarán
c. Los ídolos son respetados por sus acciones y a vacaciones y que no deberían de involucrarse por-
los héroes son resultado del manejo de la pu- que, en el fondo, es una pérdida de tiempo y que
blicidad. alguien se hará responsable después; Sofía dice que
d. Los ídolos ayudan a los demás y los héroes son es un problema de todos y que se deben realizar
generadores de cambio. campañas de limpieza para concientizar a la pobla-
ción estudiantil y Marta propone organizar equipos
2. ¿Cuál de las siguientes definiciones se acerca y hacer turnos para limpiar después de cada recreo.
más a la de liderazgo?

a. Manejo de una persona que, a título personal, 3. Cuál estudiante se manifestó como un líder
mejora las condiciones de los demás motivan- irresponsable, alejado de la acción?
do un ambiente de competencia continua.
b. Capacidad que tiene una persona de motivar a a. Carlos c. Sofía
sus seguidores e influir en ellos para que con- b. Mario d. Marta
tribuyan de forma voluntaria al logro de objeti-
vos y al éxito de un proyecto. 4. ¿Cuál estudiante se manifestó como un líder
c. Capacidad de varias personas de elegir y hacer autocrático, sobre la acción?
cumplir los objetivos que benefician intereses
particulares. a. Carlos c. Sofía
d. Necesidad de una persona de aportar dentro b. Mario d. Marta
del grupo la buena voluntad para el mejora-
miento del mismo y logro de sus objetivos. 5. ¿Qué característica del líder consiste en
aprender del fracaso y aceptar riesgos?
Lee el siguiente caso referido a la responsabili-
dad del líder frente a las acciones. Luego respon- a. Integridad c. Audacia
de las preguntas 3 y 4. b. Pasión d. Confiabilidad

89
6. ¿Qué liderazgo aporta sugerencias pero no 10. ¿Qué potencia el empoderamiento y el lide-
las ejecuta? razgo de las mujeres en la sociedad?

a. Armonizador a. La inversión de empresas extranjeras


b. Aclarador b. La generación de fuentes de empleo
c. Participativo c. El trabajo en el hogar
d. Iniciador d. La educación de las niñas y las adolescentes

7. ¿A qué tipo de líder corresponde la siguiente 11. ¿Qué tendencia se ha evidenciado en diferen-
definición? tes estudios sobre la empatía?

a. Que las personas prestan mayor atención cuan-


Es el que fortalece los vínculos en el grupo;
motiva el estado de ánimo del equipo para do hablan con sus superiores que con sus sub-
que sienta que lograr la meta es bueno para alternos.
todos. b. Que las personas cultas tienen a atender mejor
al comunicarse con los demás.
c. Que las personas adineradas demuestran ma-
a. Alentador yor atención cuando se comunican con adultos
b. Activador mayores.
c. Armonizador d. Que los estudiantes de origen modesto prestan
d. Oyente menos atención al comunicarse con los demás
que los más adinerados.
8. ¿A qué ámbito pertenece el siguiente caso de
liderazgo? 12. ¿Qué situación corresponde a un diálogo?

a. Una exposición o charla oral.


El líder que se genera dentro de las organi-
zaciones y mediante su trabajo e involucra- b. Un intercambio de mensajes de texto.
miento con los miembros de la organización, c. La explicación de las normas del aula por parte
promueve y protege los valores de las mismas del profesor.
defendiendo su integridad. Con sus aportes d. Una conversación recíproca.
contribuye a resolver problemas y al desarro-
llo de quienes conforman la organización. 13. ¿Qué favorece directamente la siguiente me-
dida?

a. Familiar
Alejarse de artefactos distractores como el
b. Institucional teléfono o la computadora.
c. Estudiantil
d. Comunitario
a. La empatía
9. ¿Qué condición favorece el liderazgo femenino? b. La escucha activa
c. El liderazgo
a. La promoción de la misoginia en la sociedad. d. La asertividad
b. La creación de estereotipos para el liderazgo
femenino. 14. ¿Cuál es una parte esencial de la asertividad?
c. La eliminación de estructuras que perpetúan
estereotipos. a. Lograr sentir lo que el otro siente.
d. La inclusión de rasgos masculinos en los este- b. Hacer lo posible por no enojar a nadie.
reotipos de mujeres líderes. c. Hablar viendo al rostro del interlocutor.
d. Expresar la opinión personal sin dañar a los
demás.

90
UNIDAD

Resolviendo conflictos

91
Antes de comenzar ... reflexiona
Conflictos y soluciones

Conflictos y disrupción en el aula

En los últimos años se han incrementado en las aulas conductas que impiden el normal desarrollo de la
clase y crean un ambiente poco propicio para el aprendizaje: los comportamientos disruptivos.

i El término disrupción recoge un conjunto de conductas inapropiadas de estudiantes que «obstaculizan»


la marcha normal de la clase por su falta de cooperación y pasividad, así como su agresividad o continuas
faltas a los acuerdos de convivencia. Esto da lugar al desánimo de docentes y estudiantes.

En las relaciones diarias entre docentes y estudiantes entran en juego muchos factores, como la afini-
dad hacia la asignatura que se imparte, los recursos con los que se cuenta, las condiciones sociales y
económicas de los alumnos y alumnas y el estado del material y del aula; además, se producen vínculos
emocionales, simpatías y antipatías que condicionan la convivencia. Las malas relaciones entre ambas
partes influyen en todos y pueden ser causa de depresión, ansiedad, descenso del rendimiento académico
y ausencias, tanto de unos como de otros.

El acoso escolar
El acoso escolar, el maltrato y la intimidación entre compañeros y compañeras de clase se han convertido
en un gran problema social en los últimos años; incluso, son titulares en los medios de comunicación.
Para algunos estudiantes, el acoso puede llegar a ser una auténtica tortura, más cuando su único «delito»,
quizá, haya sido ser buen estudiante, comportarse de forma diferente respecto a los demás, tener otra
forma de vestir o peinarse o, simplemente, ser más callado que el resto.

Recomendaciones en caso de acoso:

• Intenta ignorar a los agresores y finge que no te afecta.


• Respira hondo. No te pongas a su nivel ni te metas en peleas inútiles.
• Habla con tus amigos o compañeros sobre el acoso al que te someten. Si son muchos, el acosador
pierde su poder.
• No lo dejes pasar y busca testigos del acoso.
• Cuenta lo que te está ocurriendo a tu familia, tutores o a algún profesor en el que confíes.

Si el acoso no cesa, cuéntalo otra vez y, si es necesario, pí-


deles a tus padres que te acompañen a comunicar el pro-
blema a la dirección del centro.

Los acosos se llevan adelante por el silencio de las vícti-


mas. Seguramente te dirán que las cosas irán a peor si
lo cuentas; el secretismo solo los protege a ellos, no a ti.
Nadie puede ayudarte a cambiar las cosas si no saben
que hay un problema. El acoso puede ser de tipo psi-
cológico, cuando se ataca la autoestima de la perso-
na; verbal, con insultos, desprecios o burlas; social,
apartar a la persona del grupo; o físico, con agresio-
nes directas como empujones o golpes. Cualquie-
ra sea su expresión, es un comportamiento cruel e
inhumano con la finalidad de hacer daño.

92
E7a1ores: respeto, toleranciaÍ

Ciberbullying El plan de convivencia

Película hecha para la televisión por ABC Family que Aprender a convivir con los demás, en todos los con-
narra la historia de Taylor Hillridge (Emily Osment), textos, es una finalidad esencial de la educación. Son
una adolescente de 17 años que resulta víctima del muchas las razones que hacen que este aprendizaje
acoso cibernético o ciberbullying. se considere imprescindible para la construcción de
una sociedad más democrática, solidaria y pacífica;
Todo inicia en la web con bromas (aparentemente por eso, es obligatorio que los centros educativos ela-
inocentes) y agresiones verbales, pero todo empeora boren un plan para mejorar la convivencia.
al usar identidades falsas para engañar y despres-
tigiar a Taylor. La red social propaga con velocidad La elaboración de un plan de convivencia escolar ha
los rumores y las humillaciones, llevándolas luego al sido impulsada por varias instituciones, entre ellas
ambiente escolar. Esta situación lleva a Taylor a una la Unesco, y tiene como objetivos la prevención de
depresión y a un intento de suicidio. la violencia en los centros escolares, la intervención
ante conductas problemáticas y el fomento de la con-
Taylor descubre que la persona que creo el perfil falso vivencia para proporcionar seguridad y respeto no
que le ocasionó tanto daño, es una de sus mejores solo al alumnado, sino también a docentes y familia-
amigas. Pero gracias a un grupo de ayuda compren- res. Es importante que toda la comunidad educativa
de la situación que vivió, sana su dolor y otorga el se comprometa en practicarlo.
perdón.

=::z, Actividades
1. Razonen la opción que tomarían en una sítua- 3. Define y ejemplifica los siguientes términos.
r.) ción como la siguiente. a
• Comportamientos disruptivos:
Estás con un grupo de amigos cuando
comienzan a atormentar a alguien. Sabes
que se volverán contra ti si no tomas parte.

• Tomar parte y tratar de pararlos.


• Quedarte quieto y no hacer nada.
• Salir corriendo y pedir ayuda a un adulto.

2. Escribe posibles dificultades que pueden


En provenir al actuar contra el bullying. • Ciberbullying:

• Discútelas en pareja.

4. Forma equipo y diseñen un plan para re-


En solver los conflictos en el centro educativo.

[D En parejas II Indívídual O En equipo 93


1 1. La función y los elementos de un conflicto
Componentes de un conflicto
Como seres sociales, intercambiamos pensamientos, sentimientos, valores, opinio-
nes y creencias con quienes nos rodean, pero, en ocasiones, estos difieren de lo
que nosotros creemos que es lo correcto o lo que debería ser. Estas discrepancias
producen cierta inconformidad que genera lo que se conoce como conflicto.

Asimismo, un conflicto surge de la discordancia entre nuestros valores o creen-


cias y las acciones que realizamos o con lo que el medio espera de nosotros; en
este caso, surge un conflicto interno-personal. Cuando los conflictos involucran
Un problema es cualquier a más de una persona, hablamos de conflictos sociales.
situación o conjunto de hechos
o circunstancias que dificul- Muchos especialistas explican que el conflicto social surge de la estructura de las
tan que se logre algún fin. En unidades sociales que hacen referencia a inconvenientes entre varias personas.
cambio, un conflicto es un tipo Esta clase de conflicto puede surgir entre subordinados y jefes o entre diferentes
especial de problema en el que grupos sociales, por ejemplo. A las personas, grupos o Estados que se involucran en
hay una contradicción entre un conflicto se les llama partes.
dos partes (personas o grupos)
o dentro de la misma persona Una vez se ha identificado un conflicto, es decir, se distingue que no es un mero
(dos ideas o deseos). problema, es importante identificar sus elementos constituyentes; para lo cual, se
pueden plantear las siguientes preguntas:
Esta distinción es útil porque
muchas veces se enfrenta
un problema y, para inten-
tar solucionarlo, se busca a
1
1 :>I 1::.1 •• ,:.. tJ..."11 íMI 'ªª
4 -- ~- 1•:J...."'t ... íiliTil l rr.:I iril
l
Componentes Componentes del Componentes del
un contendiente, es decir, a personales proceso problema
quién echarle la culpa. Esto
puede dificultar el proceso de ¿Quiénes son los ¿Cómo ha sido la diná-
resolución. protagonistas o las mica o la historia del
partes implicadas? conflicto?

¿Quiénes se ven
afectados?
¿Cuál es la sustancia, el fon-
do o el meollo del conflicto?
¿Cómo perciben el
¿En qué etapa del con-
conflicto?
flicto se encuentran?
¿Qué emociones
y sentimientos
experimentan?

¿Cuáles son sus posi-


ciones o posturas?
¿En qué estado se
¿Cuáles son sus inte-
encuentran las relacio-
reses y necesidades? ¿Qué tipo de conflicto es?
nes entre las partes y
la comunicación?
¿Qué principios
o valores están
involucrados?

94
Etapas de un conflicto

Incompatibilidad entre las


partes involucradas

Las percepciones, las opiniones, Identificación del conflicto


las creencias, los valores o los
comportamientos son opuestos, La incompatibilidad provoca di-
no se comparten ni son iguales; ferencias, emociones · y pensa-
mientos en los involucrados; las
por lo tanto, no se logra un acuer-
do común. diferencias indican el inicio de
El conflicto personal sucede
un conflicto. En ocasiones, am-
cuando, dentro de la misma
bas partes identifican la situación
persona, coexisten tendencias
conflictiva, sin embargo, en algu-
nas situaciones, solo una .de las contradictorias (ideas, deseos o
~--------------1. partes involucradas lo percibe. sentimientos) capaces de gene-

1 rar angustia y desequilibrio.


Pueden ser tanto funciona-
Intenciones les como disfuncionales, por

Se refieren a la decisión de actuar l ejemplo, la adolescencia es el


período normal de conflictos
o comportarse de determinada Resultado entre las ideas aprendidas
forma, con un fin particular. Pue- en la familia y las que se ven
de ser para solucionar el conflic- Es la consecuencia del conflicto. en el mundo; la resolución de
to, lo cual se percibirá como una Un resultado positivo beneficia o este conflicto es clave para la
manera de colaborar, o bien, para favorece a la mayoría de los invo- madurez. No obstante, un tras-
atrasar o impedir la solución del lucrados; por el contrario, un re-
conflicto. torno alimenticio, basado en un
sultado negativo beneficia solo a
conflicto de la imagen perso-
la mmoría, o bien, el conflicto no
se soluciona. nal, puede resultar destructivo
y hasta mortal..

Tipos de conflictos
Los conflictos pueden ser percibidos de acuerdo con el contexto, así pueden ser
políticos, culturales, individuales o grupales. ·

En términos generales existen dos tipos de conflictos:

Conflictos funcionales o constructivos. Surgen de la búsqueda de metas en


común para mejorar el bienestar de las personas involucradas, es decir, se procura
el beneficio de muchos individuos. Es constructivo porque, en el proceso de su re-
solución, se trata de aclarar el problema y el resultado, por lo general, es la solución
del conflicto.

Las personas involucradas en los conflictos funcionales pretenden la solución de


asuntos importantes para la mayoría. La comunicación es abierta y clara, lo que
permite solucionar el problema.

Por lo regular los resultados conducen a un mejoramiento en las relaciones inter-


personales y al cambio positivo de la situación inicial. Los conflictos laborales re-
presentan el- encuentro de intereses entre patronos y trabajadores. Una adecuada
negociación puede beneficiar a ambas partes.

95
1
Conflictos disfuncionales o destructivos. Las partes involucradas tienen me-
Actitudes iniciales ante tas diferentes y no buscan mejorar su situación. Este tipo de conflicto es disfun-
los conflictos cional porque pretende el beneficio de pocos y con frecuencia, los resultados no
son los que esperan los involucrados.
Algunas personas creen
que los conflictos son Características del conflicto destructivo
situaciones inevitables
y que, únicamente, • Se le da mayor importancia a cosas irrelevantes o intereses personales.
producen un daño entre • Lesiona la moral, creencias y valores de las partes.
los involucrados. Otras • Tiende a incrementar las diferencias y rompe la comunicación. En ocasiones
consideran que es el se llega al extremo de observar comportamientos poco adecuados, ofensivos y
resultado de trabajar dañinos.
en grupo; por lo tanto,
son normales, porque
mientras más personas se Cuando dos sectores
interrelacionan mayor es están polarizados, perci-
el número de emociones y ben sus intereses como
pensamientos que están excluyentes, es decir,
en juego. Por último, hay que la única forma de
quienes creen que son un ganar es que el otro pier-
mal necesario y que el da. Esta percepción es
crecimiento de las partes disfuncional para todas
involucradas depende del las partes en conflicto.
resultado que se obtenga.

De acuerdo con su origen o principio, los conflictos pueden ser:

• De relación o comunicación. Ejemplo: cuando el hijo quiere llamar la atención


de sus padres portándose mal en el colegio porque no se siente escuchado en
casa y, al parecer, los padres no dialogan mucho con él.

• De intereses o necesidades. Ejemplo: un par de hermanos discute por las


diferencias entre las mesadas que reciben. El mayor recibe más por estar en
la universidad y lo considera justo; en cambio, el menor plantea que tiene
necesidades equivalentes también.

• De ideas o percepciones. Ejemplo: los padres del novio no se llevan mucho


con los de la novia debido a que las familias asisten a iglesias diferentes. Unos
aceptan una relación entre personas de diferente credo, pero los otros no.

¿Para qué sirve la resolución de conflictos?

Los conflictos, por lo general, surgen entre dos o más personas cuando sus valores,
percepciones, opiniones o comportamientos son contradictorios o incompatibles.
El conflicto no discrimina edad, sexo o religión y se puede presentar entre adultos,
jóvenes y niños.

La finalidad es que las partes obtengan beneficios mutuos, y la idea de estos, el


ganar-ganar, no siempre es fácil. Realmente, una de las partes tiene que ceder
algunas de sus pretensiones o intereses con el objetivo de lograr un acuerdo que
finalice con el conflicto y que les permita seguir creciendo.

96
:::2l Actividades
1. Analiza los elementos de conflicto del siguiente caso; aplica el esquema de la página 95.

Una madre reprende a su hija porque ha salido mal en sus calificaciones. Se ha enterado, por otras personas,
que anda con malas amistades. Al revisar el teléfono de su hija, le encontró fotos de una relación sentimental
con un muchacho que no le conviene. La chica se enoja, y su madre manifiesta que desde siempre ha tenido
abiertas las puertas de la comunicación, pero que el trabajo, últimamente, le ha absorbido el tiempo para su
hija. El padre no se involucra en la situación, pues dice que son cosas entre madre e hija.

Componentes personales
• ¿Cómo perciben el conflicto los implicados? _

• ¿Qué emociones y sentimientos experimentan? _

• ¿Cuáles son sus posiciones o posturas? _

• ¿Cuáles son sus intereses y necesidades? _

• ¿Qué principios o valores están involucrados? _

Componentes del proceso


• ¿Cómo ha sido la dinámica o la historia del conflicto? _

• ¿En qué etapa del conflicto se encuentran? _

• ¿En qué estado se encuentran las relaciones entre las partes y la comunicación?

Componentes del problema


• ¿Cuál es la sustancia, el fondo o el meollo del conflicto? _

~ • ¿Qué tipo de conflicto es'--------------------------------

©>

97
1 2. Las causas de los conflictos
Fallas de comunicación
¿Por qué conocer las
causas de un conflicto? La falta de comunicación entre las partes puede desencadenar o empeorar los con-
flictos; esta última, probablemente, es la principal causa de conflictos entre per-
Aunque la respuesta sonas, grupos y organizaciones. Dichas fallas pueden darse a lo largo del proceso
parezca obvia, para comunicativo:
resolver un conflicto,
muchas veces, las partes
Emisor. Cuando no da a conocer su postura frente a
experimentan un bloqueo
determinada situación, o sus sentimientos reales. Es
hacia las raíces que lo
• frecuente que el emisor dé por sentado que el receptor
provocan, por ejemplo,
puede deducir lo que le pasa. Ejemplo: un muchacho
una pareja que lleva ya
está triste y su familia lo percibe alejado; el alejamiento
un tiempo considerable
se convierte en apatía y en desconfianza. El problema
discutiendo, muchas
es que no les dijo nada porque creía que su problema
veces, busca evadir una
no les importaba, ya que si les hubiese importado,
revisión del pasado por
habrían podido deducirlo.
considerarlo más dolo-
roso; utilizan la frase «no
hay que volver a abrir Receptor. Cuando no está disponible para recibir el
las heridas» o «lo pasado, mensaje, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. Para
pasado». el primer caso, un ejemplo sería cuando hay prejuicios
(no te quiero escuchar porque sé que vas a otra iglesia)
Las sociedades que o emociones fuertes (no te puedo ni ver, mucho menos
han pasado por guerras voy a prestarte atención); esto implica un proceso
civiles experimentan complejo. Para el segundo caso, un ejemplo sería
conflictos no resueltos y cuando alguien está distraído o saturado de trabajo y
siempre existen grupos no presta la suficiente atención, se puede resolver de
en su interior que confían manera más sencilla: haciendo un llamado de atención.
en que el mejor reme-
dio para el pasado es el
olvido, sin embargo, se Canal y código. Puede que las partes no hayan caído
deben reconocer las cau- en cuenta de que están usando canales o códigos
sas del conflicto; de no diferentes, por ejemplo, si en una empresa falla el
ser así, se corre el riesgo departamento de Comunicaciones o de Recursos
de repetirlo. Humanos, el malestar no se logra transmitir no por
falta de intención de las partes, sino porque el mensaje
se perdió o tardó en llegar. Puede que los memorandos
o los avisos no lleguen a tiempo debido a problemas
logísticos y no por mala intención.

El mensaje. Si la información es incompleta, no se


pueden tomar las decisiones adecuadas. Puede que
las partes difieran en qué información es relevante o
qué criterios se usan para distinguirla, por ejemplo, si
en un banco dos cajeros están ofreciendo un servicio,
pero manejan distinta información sobre los detalles
de este, luego los clientes pueden reclamar al banco
si creen que les han cambiado las condiciones del
servicio.

98
Diferencias de intereses y valores ti)

-o
u
Un conflicto de intereses implica que las partes compitan porque la satisfacción ~
de sus necesidades prevalezca por sobre las de la otra. La satisfacción propia es o
u
percibida como excluyente de la del otro, es decir, solo se sienten satisfechos si Q)
"d
logran sus metas en detrimento de los deseos de la otra parte. ¡:;
,o
......
Los conflictos de valores son provocados por el encuentro de dos o más sistemas
u
::l
de creencias incompatibles. Lo difícil en este caso es que los valores son creencias o ti)
que la gente utiliza para dar sentido a su vida, por lo tanto, no aceptarían negociar Q)
p::
sobre ellos fácilmente. Y ya que reflejan lo bueno y lo malo en una visión de mun-
do, muchas veces, el contrario es clasificado automáticamente como malo, falso o
injusto. Estos conflictos pueden suceder entre:

• Personas que compiten en un grado por ser el más popular o dos familias que
no aceptan el noviazgo de sus hijos por su religión. Es posible vivir en armonía
cuando nadie intenta imponer
• Grupos. Un partido político percibe que el éxito reside en que el partido por la fuerza un conjunto de
oponente pierda las elecciones. valores o pretende que tenga
vigencia exclusiva un sistema
• Sociedades o naciones. Una etnia centra su accionar en excluir otras de un de valores que no admite pun-
territorio, por intereses en recursos, o por pertenecer a otra religión. tos de vista divergentes.

Las diferencias de intereses, valores, preferencias y emociones, dejan claro que en


un conflicto no coinciden las ideas y los sentimientos de las partes; por eso, al
abordarlo e intentar resolverlo, se debe partir del respeto a la perspectiva de la otra
parte. Puede que para la chica poco religiosa, orar a la mesa no sea tan importante,
pero debe comprender que para la familia de su novio, que sí es muy devota, es un
acto sagrado que se debe respetar.

Preferencias personales o colectivas


Los conflictos originados en las relaciones personales o colectivas, muchas veces,
tienen motivaciones internas. Las preferencias pueden estar cargadas de fuertes
emociones negativas, prejuicios, estereotipos y conductas agresivas reiteradas,
empeoradas por fallas de comunicación; por lo tanto, llevan a relaciones de alian-
za y separación, que pueden hacer que un conflicto de origen personal se vuelva
colectivo y hasta institucional; por ejemplo, si dos líderes de un equipo deportivo
no se llevan entre ellos, es muy probable que formen grupos de afinidad en torno
a ellos, los cuales pueden ampliar el conflicto al equipo entero; y a pesar de que el
problema inició entre dos personas, con el tiempo el rendimiento del equipo dismi-
nuirá en el campo de juego.

Las disputas de este tipo llevan con frecuencia a conflictos irreales o innecesarios;
en otras palabras, no se cumple con todos los criterios para que la situación sea
un conflicto, sin embargo, este es percibido como tal por las partes involucradas.
Sin la mediación y la comunicación adecuada, este falso conflicto puede crear un

!
C/l
©
ambiente que afecte la calidad de vida y de trabajo de las personas y del grupo
involucrado. En la solución de los conflictos se encuentra una oportunidad de cre-
cimiento personal, de utilizar las fortalezas, aprender nuevas estrategias y superar
las debilidades.
99
Relaciones de poder
¿Conflicto por el poder
o contra el poder? Siempre en un conflicto existen relaciones de poder. Muchas veces, las posibili-
dades de diálogo y convencimiento son sustituidas por la imposición, ya sea para
Si la autoridad la ejerce acallar las diferencias o para imponer un interés o punto de vista. Si una de las
una persona o un grupo partes tiene todo el poder y la otra, ninguno, la parte poderosa podrá imponer su
por imposición con uso de posición y su manera particular de resolver el conflicto; el conocer estos factores es
la fuerza, es lógico que el ya un paso para la solución constructiva del conflicto.
grupo oprimido respon-
da; en ese momento, hay Cuando se da uno de estos conflictos, por lo general, hay estructuras que tienen
un conflicto con el poder la posibilidad de ejercer la fuerza física, psicológica y hasta económica, con tal de
establecido. Sin embargo, mantener su dominio y que la otra parte continúe subordinada. Ejemplos de estas
al haber un vacío o ambi- estructuras son los regímenes autoritarios que irrespetan los derechos humanos y
güedad de poder, como reprimen a los grupos con ideas o intereses opuestos.
cuando la autoridad está
ausente, puede que dos o
más grupos entablen un En la familia. La adolescencia es una etapa en
conflicto por ver quién lle- la que el cuestionamiento del poder de los padres
es, prácticamente, normal; sin embargo, esta si-
nará el vacío provocando
tuación puede convertirse en un conflicto si las
un conflicto por el poder. partes la convierten en un modo de vida desgas-
tante. Por otro lado, las disputas de herencias son
un ejemplo de lucha por el poder.

En la escuela. La escuela es una estructura jerár-


quica en la que los y las docentes ejercen el poder
hacia sus estudiantes; no obstante, la que podría
ser una relación de modelaje, animación y apoyo
puede convertirse en humillación y abuso. Esto
no solo se da de docente a estudiante, sino que
puede darse a la inversa.

En la sociedad. El objetivo de un Gobierno es


ejercer el poder; no obstante, en dicho ejercí-
# cio puede haber abuso y opresión, por ejemplo,
si un grupo de manifestantes hace un reiterado
llamado a las autoridades para ser escuchados
y tomados en cuenta, el Estado podría negociar.
Sin embargo, muchas veces, decide reprimir las
A través de mi acciones de los manifestantes.
Caleidoscopio
■ A veces, las organizaciones mismas son las que propician el conflicto; cuando su
estructura es demasiado vertical, otorga mucho poder a los líderes y provoca ex-
cesiva subordinación generando sentimientos de inferioridad, como la sensación
de que no se puede dar la mejor de uno o que otros gozan de un poder injusto. El

Declaración Universal de
Derechos Humanos
conflicto entre los administradores y las bases es muy probable.

El conflicto es inherente al ser humano como ser social y es un importante meca-


nismo de transformación social.
i
en
@

100
=z, Actividades
1. Responde en grupo a partir del caso.

El maestro de Ciencias propone una excursión a sus estudiantes. Las opiniones de los alumnos y alumnas
se dividen en los siguientes grupos:

Grupo 1. Cree que la actividad solo generará gastos innecesarios a los padres y propone, mejor, hacer un
trabajo de investigación bibliográfica.

Grupo 2. Está de acuerdo con la excursión, pero propone que se lleve a cabo como un convivio recreativo,
como despedida del año.

Grupo 3. Está preocupado por la situación de inseguridad del país y opina que no deberían salir.

• ¿Cuáles son los intereses y necesidades de los involucrados en el conflicto?, ¿qué valores o
principios defienden?
• ¿En qué etapa está el conflicto?
• ¿Qué tipo de conflicto es?, ¿por qué?
• A tu criterio, ¿cómo deberían resolver esta situación?

2. Completa la tabla según cada caso.

Conflicto Intereses Emociones y sentimientos

Pedro quiere ver una Brenda: 1 Brenda:


película favorita,
mientras que Brenda es-
pera, desde hace una se-
mana, el espectáculo de Pedro: Pedro:
su cantante favorito. Solo
tienen un TV en casa.

3. Describe qué sentimientos te generarían los siguientes conflictos.

Situación de conflicto Sentimientos

Tu mamá te castigó porque no arreglaste tu cuarto


durante toda la semana. Te dijo que no tienes per-
miso para salir con tus amigos.

Ves un asiento vacío en el autobús y, cuando te


acercas, un señor te hace a un lado y te gana el
lugar.

Un amigo perdió tus revistas favoritas que le habías

1
ir:
@
prestado y te lo acaba de decir por teléfono.

101
3. Las reacciones ante los conflictos
Alteraciones en los estados de ánimo
Diferencia entre senti-
mientos y emociones No es un secreto que ante un conflicto, hay una alteración de los estados de ánimo
y de las emociones; sin embargo, es preciso distinguir si lo que influye en el manejo
Los sentimientos: de la situación son las emociones o los sentimientos. Las emociones surgen ante la
situación conflictiva y pueden complicar su manejo, como cuando estamos furiosos
Son estables y relati- y un amigo intenta disculparse y no lo escuchamos; por ello, se debe aprender a
vamente duraderos manejarlas. No obstante, los sentimientos pueden influir a más largo plazo y pue-
Son moderados. den incidir en el origen y el curso del conflicto, como cuando tenemos que tomar
Interactúan mejor con una decisión incómoda, pero justa, sobre alguien a quien queremos.
las ideas.
Aparecen y desapare- Las principales emociones
cen de forma gradual.
El psicólogo Robert Plutchik plantea los siguientes tipos de emociones. Su intensi-
Las emociones: dad aumenta mientras más se acercan al centro.

Son momentáneas y
pasajeras.
Son intensas.
Son independientes optimismo amor
de las ideas.
Aparecen de manera
súbita.

alevosía
sumisión

desprecio
susto

remordimiento decepción

Las emociones son muy importantes ya que nos pone en condiciones de reaccio-
nar ante los eventos del entorno. Tienen una función adaptativa, nos inducen a
actuar para adaptarnos a circunstancias externas e internas. Así, el miedo tiene el
propósito de protección y nos prepara para la huida, puede tener además diferente
intensidad; la alegría, en sus diversas intensidades, nos prepara para mantener y
reproducir la energía y el optimismo.
102
Las reacciones emocionales
Emociones e historia
Son causa de la forma en que interpretamos la realidad o los hechos, y no por el personal
ambiente o las circunstancias externas como mucha gente cree, por ejemplo, una
persona se siente deprimida después de que alguien la rechazó: la causa de que Hay una historia detrás
experimente esa sensación de abatimiento está en sus creencias relacionadas de cada persona. Noso-
con el rechazo (caí me rechaza es porque no valgo nada»). Una vez que se identifi- tros tan solo lo enten-
ca una creencia debe ser analizada y desbaratada apelando a la capacidad de re- deremos desde nuestra
flexión; las personas están, por lo tanto, en capacidad de autorregular o controlar visión, que no es más que
la forma en que sienten y se comportan. aquella que se compone
de nuestras experiencias
Las personas pueden experimentar reacciones emocionales cuando se enfrentan y vivencias, pero ¿qué
a situaciones conflictivas. Estos cambios, en cierto modo, interfieren con su de- sabemos acerca del otro?,
sempeño y comportamiento; por eso, el ser humano debe tener la capacidad de ¿qué sabemos de su
conocerse y saber cuándo está perdiendo el control de una situación. La inten- sentir?
ción es buscar medios o estrategias para controlarnos y mantener el equilibrio
emocional, que nos permita una convivencia sana y cordial con quienes nos Cada quien tiene su
rodean. historia y muestra sen-
sibilidad hacia algunos
Conocimiento de las señales físicas aspectos más que a otros.

Nuestro mejor termómetro para saber que estamos a punto de perder el control son «El zapato que le ajusta
las siguientes señales físicas: a un hombre le aprieta a
otro; no hay receta para
La postura. Adopta una figura tensa, la vida que funcione en
rígida, cerrada. El cuerpo refleja las emo- todos los casos».
ciones que se están experimentando y
que, muchas veces, no se expresan; por Car! Gustav Jung
ejemplo: cubrir el rostro con las manos, L
brazos cruzados, rigidez de movimientos,
intranquilidad motora, etc.

Las expresiones faciales. No sonreír,


hacer una mueca con los labios o· apre-
tarlos, levantar o fruncir las cejas, bajar o
desviar la mirada, etc.

La respiración. El cerebro activa el sistema de alerta y se aumenta la frecuen- A través de mi


cia respiratoria, el ritmo cardíaco y la presión arterial; en ocasiones, se dificul-
Caleidoscopio
ta la respiración y hablar con claridad.
[!]•'••

La tensión y el dolor. ¿Has escuchado la expresión «me siento tensan? Bási- •


camente, es la forma como tu cuerpo te indica que estás a punto de perder tu
equilibrio emocional o autocontrol. El dolor puede manifestarse en algún punto ....

específico de tu cuerpo, como la cabeza, el cuello, el estómago, la espalda, etc.
Las emociones en el aula

103
1
Actividades
1. Responde a partir del siguiente caso.

Fabiola se encuentra desesperada porque tiene que contarle a sus padres que
reprobó dos materias en el promedio final. Ella les prometió que pasaría todas
las materias para que no confiscaran su celular. Últimamente, ha estado eno-
jada con sus amigas porque no le han pasado la copia de las respuestas del
libro; eso ha provocado el alejamiento de ellas. Sus amigas manifiestan que

1
Fabiola se está acostumbrando a que todo le hagan y una de sus compañeras
dice que «se enoja si no le ayudás; se te queda viendo y se pone bien roja. Te
grita que vos no le querés ayudar. Empuja la silla y se levanta»; además, mues-
tra una enorme apatía hacia las materias y hacia los profesores que la imparten. Una de las profesoras asegura
que «deja las tareas a medias, no responde si le hacen alguna pregunta y, muchas veces, pasa oyendo música
o haciéndose la dormida en clases». Fabiola no se acerca a su orientadora porque cree que piensa mal de ella.

• ¿Qué causó el conflicto?

• ¿Qué emociones experimentan las partes involucradas?

• ¿Qué sentimientos están involucrados?

• ¿Cuáles son las señales físicas que denotan la actitud de Fabiola?

• ¿Qué pueden hacer las personas para controlar sus emociones?

2. Forma equipo para dramatizar situaciones conflictivas en los que los personajes tengan
reacciones emocionales.

• Traten de no dar una resolución a cada situación, sino que permitan que el público opine qué
deberían hacer los personajes para manejar el conflicto, sus emociones y sus sentimientos.
104
Otras reacciones ante el conflicto
Evasión. Es ignorar el conflicto o negarse a reconocerlo. Es voluntaria cuando
alguien no quiere abordar el conflicto porque amenaza sus intereses, por miedo a
las consecuencias o por desconfianza. Es involuntaria o inconsciente ya sea por
un tipo de trauma o porque la han normalizado, es decir, han «aprendido» que esa
situación es normal, como en el caso de la violencia doméstica o el maltrato infantil.

En la familia puede suceder que algunas personas hagan oídos sordos a la exis-
tencia del conflicto. Por ejemplo, un hijo siente que no está siendo escuchado
por sus padres. Este puede negarse a tratar la situación, aduciendo que no es
importante.

Acomodación. Es la adaptación pasiva a los intereses del otro para satisfacer los
deseos de este o, simplemente evitar la incomodidad de enfrentarlo. La premisa es «Ser de mecha corta»; se dice a
«para que haya paz, tú debes ganar y yo ceder». Como estrategia, puede resultar una persona con poca pacien-
positiva, si se busca disminuir lo antes posible la intensidad del conflicto, demos- cia o altamente explosiva: Esa
trar buena voluntad para arreglar las cosas o ceder algo que no es esencial. Sin chica es de mecha corta, con
embargo, puede ser negativo si genera o perpetúa una relación de subordinación, cualquier mínimo comentario
o solo es una solución momentánea, ya que quien cedió quizá quiera hacer justicia ofensivo se pone a gritar como
después. loca. En este caso se indica
que hay personas cuya reac-
Competición. En ocasiones, las partes en conflicto pueden percibir que hay una ción inicial ante un conflicto es
competencia entre ellas por lograr sus metas; esta rivalidad implica una gran la agresividad, verbal o física.
preocupación por el cumplimiento de los deseos propios por sobre o a costa de la La agresividad es la peor forma
otra parte. La premisa es «yo gano si tú pierdes». de afrontar un conflicto, ya que
de entrada aleja la posibilidad
Normalmente va acompañada de expresiones de agresividad y humillación. Cuan- de una salida satisfactoria.
do hay competencia, las partes de alejan de las causas del conflicto y buscan resul-
tados parciales o inmediatos, como en situaciones electorales o cuando se disputa
la custodia de los niños tras un divorcio.

Autocontrol emocional

Cuando la persona se da cuenta de que está perdiendo el control o su equilibrio


emocional, puede aplicar los siguientes pasos: Acomodación y
bullying
1. Reflexionar. Estar consciente del enojo o malestar que una situación produ-
ce permite reflexionar. no reaccionar. Implica detenerse un instante y pensar En las primeras etapas
en lo que se expresará y hará. Se deben evitar las reacciones impulsivas o del bullying es posible
precipitadas. que la víctima prefiera
acomodarse si percibe
2. Identificar el problema. Se debe hablar con las personas involucradas y evitar que no tiene ninguna
los juicios apresurados, esto ayudará a mejorar la situación. ventaja porque es nuevo
en la escuela o se perci-
3. Evaluar las alternativas. Pensar en las posibles ideas y las opciones al alcance be débil. En este caso la
para utilizar las que ayuden a mantener la calma y solucionar el conflicto. acomodación es contra-
producente, pues solo
4. Actuar. Tras considerar todo lo anterior, se puede evaluar la reincorporación y está cediendo más poder
participar de nuevo en la situación. al acosador.

105
1
Reacciones positivas
Las reacciones o actitudes positivas frente a los conflictos son aquellas que buscan
disipar la situación conflictiva y resolver el problema. Estas reacciones están basa-
das en cuatro principios:

Equilibrio. Generar armonía tanto Respeto. Mostrar consideración hacia


entre las partes en conflicto como al la otra parte respetando sus derechos y
interior de las personas. su integridad.

Participación. Promover la partí- Justicia. Buscar el bien común a todas


cipación constructiva de las partes las partes involucradas.
involucradas.

El dalái lama Tenzin Giatso,


líder religioso del Tíbet, tuvo Actitudes positivas frente a los conflictos
que afrontar la invasión china
de su territorio. A pesar de • De escucha atenta. El mejor inicio para la resolución de un conflicto es mos-
los avances militares de este trar de entrada una actitud de escucha del otro.
ejército. él decidió recibirlos
hospitalariamente; nunca dejó • De cooperación. Cuando se decide ayudar en la solución y se aportan ideas
(ni ha dejado, a pesar de que para que el resultado favorezca a las partes involucradas.
la invasión china se concretó)
de enviar mensajes de buena • De concesión. Cuando se opta por conceder prioridad a las necesidades de
voluntad al Gobierno que tomó la parte con la que se tiene conflicto por sobre las propias; no es acomodación,
su territorio natal. Si bien su sino que se ve como parte de un proceso de negociación: primero sus intereses
actitud no cambió el curso de y luego los míos, pero ambos esperamos buenos resultados.
los hechos, siempre deja una
puerta abierta para el diálogo. • Comunicativa. Cuando se expresan los sentimientos y las emociones per-
mitiendo que los demás también lo hagan. También se utiliza el término de
comunicación asertiva.

• Responsable. Cuando se asumen las consecuencias de los actos y se deja de


responsabilizar a los demás; implica que, de entrada la otra parte reconozca en
nosotros un compromiso por abordar el problema.

• Negociadora. Cuando se plantean posibles soluciones para resolver la situa-


ción conflictiva sin perjudicar a ninguna de las partes y restablecer el equilibrio.
Implica que la contraparte sepa que se está interesado en llegar a una salida
compartida.
Glosario
• Proactiva. Cuando se controlan las emociones y se buscan soluciones creati-
disipar. Hacer que algo vas y justas para las partes involucradas; por lo general, se actúa por iniciativa
se desvanezca o desapa- propia.
rezca.
coadyuvar. Contribuir Las actitudes positivas propician que las personas experimenten diferentes emo-
a que algo se realice o ciones y sentimientos, lo cual permite el crecimiento personal integral; además,
tenga lugar. influyen en el mejoramiento del grupo y coadyuvan en una mejor adaptación social
de cada una de las personas involucradas.

106
~ Actividades
1. Lee el caso y clasifica a cada persona a partir de su reacción ante el conflicto.

Cuatro compañeros del departamento de ventas de una empresa de telefonía (Julio, Sergio, Nico y Federico)
han preparado una actividad en un centro comercial para impulsar un nuevo producto. Su jefe les ha dicho
que de la calidad de su desempeño personal y de la del equipo depende un bono para ese mes. Debían
haber llevado una pista musical y material para realizar juegos, pero cuando llegan al lugar, descubren
que han dejado la caja donde venía todo. Julio se molesta y culpa a Nico y Federico por haberse distraído
cuando cargaron las cosas al carro y los amenaza con reportarlos al jefe. Sergio propone que entre los tres
comiencen con el montaje, que uno de ellos vaya a conseguir materiales para los juegos y que él verá cómo
descarga la pista musical. Nico dice que le molesta que lo culpen; asegura que se siente mal y que irá a
comprar algo de comer para todos en lo que le pasa la cólera. Federico dice que mucho se complican, que
hará lo que mejor salga y que le hablen al jefe y vean cómo consiguen la música y los materiales.

Julio: 1 Serqio
Nico: Federico:

2. Completa la tabla y luego responde las preguntas.

Cuando dialogo con otra persona yo ... Sí No


... la escucho con atención .
. . . trato de no dar mi punto de vista hasta que haya escuchado el suyo .
. . .la miro al hablar y le demuestro que me interesa su punto de vista .
. . . trato de ponerme en su lugar y comprender sus sentimientos .
. . . procuro expresar mis ideas de manera clara .
. . . atiendo sin anticipar a lo que quiere decir la otra persona .
. . . demuestro una actitud de colaboración para encontrar acuerdos mutuos .
. . . evito convertir la conversación en un monólogo.

• Si algunas de las respuestas fueron No, reflexiona qué puedes hacer para mejorar tu comunicación.
• Identifica qué respuestas negativas se originan en reacciones de evasión, acomodación o competencia.
• Identifica qué actitudes positivas se relacionan con las veces en que respondiste Sí.

3. Realiza una breve entrevista a, por lo menos, diez personas de diferentes edades para co-
nocer cómo resuelven los conflictos.

• Considera las siguientes preguntas para tu cuestionario. Luego discute en equipo los resultados
de las entrevistas.

- ¿Cómo acostumbra enfrentar los conflictos que se le presentan?


- ¿Pone en práctica habilidades que puedan dar pronta solución a un conflicto? ¿Cuáles?
- ¿Se considera una persona negociadora? ¿Por qué?
- ¿Se considera una persona ernpátíca? Explique.
- ¿Favorece a la convivencia armónica la manera en cómo se relaciona los demás?

• Forma equipo y, a partir de los resultados obtenidos, elaboren carteles con ideas y consejos para
generar reacciones positivas y enfrentar la evasión, la acomodación y la competición.

107
1
4. Las técnicas de resolución de conflictos
Comunicación efectiva
La primera estrategia para resolver un conflicto es generar una comunicación efec-
tiva. Como se ha dicho antes, la mala comunicación es el origen de muchos conflic-
tos, por lo que desarrollar las habilidades o los procesos correctos no solo evitará
que surjan nuevas situaciones conflictivas, sino que ayudará a resolver las que
aparezcan.

Hay que recordar que la comunicación necesita de un emisor y un receptor funcio-


nales y que la asertividad es una de las habilidades más importantes del emisor
efectivo; esto implica saber decir lo que se quiere y transmitir las ideas y los senti-
mientos respetando la integridad de los otros. Una comunicación asertiva y efecti-
va previene los malos entendidos, que son el origen de muchos conflictos.

La escucha activa
La técnica de la risoterapia
se conoce desde hace más Cuando en un conflicto o en una relación la otra persona se siente escuchada o que
de 4 000 años. En la antigua se entiende su punto de vista, se crean condiciones para que el conflicto se solu-
China los taoístas decían que cione de una forma constructiva.
solo con sonreír ya ganabas en
salud y en India consideran la Diferente situación se genera cuando se participa en un conflicto o conversación,
risa como una meditación en sí solo buscando ser escuchado sin interrupciones, cuando se lucha por todos los me-
misma. Tanto en China como dios para hacer valer un punto de vista. En estos casos, en lugar de solucionar el
en India existían templos don- conflicto, se empeora porque la otra persona asume un comportamiento parecido.
de las personas se reunían para En cambio, si se escucha con atención y se hace ver a la otra persona que se entien-
reír; por ello, mantener un es- de lo que dice, se van creando las condiciones positivas para generar una relación
tado de buen humor no solo es constructiva. Escuchar de esta manera se llama escucha activa.
clave para la salud mental, sino
para la calidad de las relacio- La escucha activa consiste en escuchar con mucha atención sin interrumpir ni
nes y un afrontamiento abierto juzgar lo que dice la otra persona. Escuchar no significa que se esté de acuerdo
y optimista de los conflictos. con lo que se expresa, sino manifestar que se comprende lo que la otra persona
dice. En la escucha activa nunca se opina sin antes escuchar completamente y
nunca se interrumpe para dejar a medias lo que la otra persona tiene que decir. Si
pones en práctica los siguientes principios, se puede hacer de la escucha activa
un hábito en nuestra vida; pero, ¿en qué consiste la escucha activa y cómo se
practica?

• Concentrarse en lo que dice la otra persona sin pensar en nuestra propia


posición ni en lo que vamos a responder; en lo posible. pensar solo en lo que la
persona dice.

• Ponerse en el lugar de la otra persona.

• Captar los hechos y los sentimientos que expresa la persona; repetirle oca-
sionalmente lo que ha dicho y de forma breve: «lo que quiere decir es ... ». Es
como si fuéramos un espejo o un eco; esto le da oportunidad a la otra persona
de aclarar cualquier idea que no se entendió adecuadamente.

• Hacer un breve resumen de lo que dijo la persona cuando termina de hablar


para comprobar si entendimos bien. En ese resumen es importante basarse en
los hechos y los sentimientos que captamos, no en suposiciones.

108
El diálogo y la resolución de conflictos Sobre el diálogo
Es la confluencia de un emisor asertivo y un receptor activo que intercambian
dichos roles. Para afrontar un conflicto, se debe saber expresarse y escuchar; la «Solamente el diálogo,
clave está en el respeto a los turnos y los acuerdos. Ante ello, para que un diálogo que implica el pensar crí-
tico, es capaz de generar-
efectivo, es indispensable generar condiciones adecuadas.
lo. Sin él no hay comuni-
cación y sin ésta no hay
verdadera educación».

Paulo Freire, pedagogo

«¿Cuál es el secreto para


un largo amor? El diálogo
entre las diferencias».

f
Mario Benedetti, escritor

«Llegué a preguntarme
¿Qué harías, Malala, si
llegara un talibán? Lo

rCondiciones para resolver conflictos por medio del diálogo


golpearía con un zapato,
pensé.[ ... ] Pero luego me
dije, "si te encuentras con
un talibán con el zapato
en mano entonces no
habrá ninguna diferen-
• Respetar la alternancia de turnos al conversar. Conlleva tomarse solo cia entre tú y el talibán".
el tiempo determinado para hablar, no interrumpir el turno del otro, mostrar No se debe tratar a los
interés a través de frases (te escucho, lo comprendo, etc.) y responder en un demás con crueldad. Hay
margen de tiempo adecuado (si la conversación no es cara a cara, no hacer que luchar a través de la
esperar mucho tiempo por una respuesta en el correo electrónico o mensaje paz, a través del diálogo y
de la educación».
de texto).

• Aceptar la mediación de alguien. Si el estado emocional puede salirse de Malala Yousafzai,


control o la naturaleza del conflicto lo hace especialmente complicado. Muchas activista
personas necesitan de la ayuda de alguien: un amigo mutuo, un líder religioso,
un orientador, etc.

• Respetar el proceso y el ritmo de las personas. No pretender avanzar rápi-


do. En un conflicto de pareja, no se puede forzar a una de las partes a perdonar
si aún no está lista.

• Respetar los acuerdos. Probablemente existan acuerdos que se toman para


demostrar buena voluntad (en un conflicto entre vecinos, uno no accede de una
vez por todas a deshacerse de un perro bravo, pero acepta sacarlo a pasear con
correa).

Si no se respeta un acuerdo inicial tomado en un diálogo, la resolución del conflicto


corre peligro y si se logran acuerdos finales, el irrespeto a ellos puede provocar el
reinicio del conflicto.
109
1
Simulación y juego de roles
Dos maneras efectivas que poseen los humanos para aprender son jugar y simular
situaciones. Para resolver conflictos, es muy útil anticiparse, como un simulacro, a
una situación posible de conflicto; esta anticipación activa las habilidades comuni-
cativas y la inteligencia emocional que se poseen en el momento para ponerlas en
práctica. Cuando en la simulación los resultados no son los esperados (no se supo
qué hacer o qué decir, se perdió el control, etc.), se tiene la oportunidad de reflexio-
Psicodrama como ex- nar y rectificar, lo que en la vida real no resultaría muy práctico.
presión del conflicto
Entre las simulaciones más adecuadas están:
Es una técnica psicológi-
ca cuyo objetivo principal • Practicar con situaciones reales pequeñas. Si se reflexiona sobre lo sucedi-
es llevar al paciente a do con problemas pequeños, como un desacuerdo sobre un paseo o sobre qué
reconocer sus emociones, cenar, se aprende a seguir ciertos pasos para situaciones más complejas.
y sentimientos a través de
hacer cosas diferentes en • Estudiar casos reales o ficticios. Aunque no es una práctica real, ayuda en el
una situación de frustra- ejercicio de ponerse en el lugar del otro. Si se hace a manera de discusión con
ción, con el fin de reparar compañeros o amigos, puede ser útil para involucrar emociones e ideas. Los
el conflicto; asimismo, casos pueden leerse, escucharse o verse en películas o documentales.
puede enseñarle a que
se prepare para actuar • Dramatizar situaciones conflictivas. El ejercicio de actuar sin un guion pre-
o encontrar alternativ:sJ visto, sino de improvisar parlamentos y reacciones, puede ayudar a situarse
para acontecimientos de frente a lo que alguien viviría en la realidad. Tras la dramatización, puede re-
su futuro. flexionarse sobre lo que se sintió, lo que se dijo o hizo o lo que podría haberse
--~- hecho mejor.

Condiciones para resolver un conflicto


Para iniciar la resolución positiva de un conflicto, se necesita que se cumplan las
siguientes condiciones:

• Reconocer que existe el conflicto.


• Existir voluntad de las partes para resolverlo.
• Establecer una equidad de poder entre las partes.
• Investigar la información suficiente, adecuada y oportuna sobre el problema y
sus raíces.
• Comprender el contexto en el que se da el conflicto.
• Reconocer y manejar las emociones.

Antes de iniciar la resolución, las partes deben estar dispuestas a:

• Identificar el problema y no darle largas, es decir, abordarlo cuanto antes porque


puede agudizarse.
• Enfocarse en el problema, no en la persona. A veces, es necesario distinguir
entre las relaciones profesionales y las personales.
• Respetar la comunicación y el diálogo.




Preocuparse por los sentimientos e intereses de los demás.
Mantener una actitud abierta a soluciones creativas y mutuas.
Concretar acuerdos y acciones posibles y realizables.
Ser responsable de lo que se dice, se acuerda y se hace.
i
en
©

110
Fases para la resolución de conflictos
La solución de conflictos, como toda habilidad social, se aprende y se desarrolla
con la práctica. La resolución se realiza mediante un proceso que incluye las
siguientes fases:

1. Descripción del problema y valoración de su identidad. Para solucionar el


problema, es necesario describir en papel la situación conflictiva que implica;
asimismo, se debe valorar el grado de incomodidad que genera, tratando de Profesiones para
explicar por qué se produce tal intensidad en el conflicto. resolver conflictos

2. Especificación del problema. Detallar los componentes de la situación y las Estas profesiones nece-
respuestas ante ella. Puede ser de mucha utilidad el análisis de los elementos sitan de personas con un
constituyentes de un conflicto que se han descrito en la página 94. buen desarrollo de tres
tipos de inteligencia:
3. Redefinición del problema. Implica ver el problema desde otro punto de vista interpersonal, intraper-
diferente al personal. Es indispensable buscar información objetiva y cambiar sonal y lingüística; entre
cualquier dato que no se relacione con la situación problema; además, deberá ellas están: psicólogos,
añadirse la información nueva que haya surgido a partir de la redefinición del docentes,abogados,ad-
problema. ministradores de empre-
sas, policías, trabajadores
4. Determinación de objetivos. Es necesario expresar con claridad y detalle sociales y diplomáticos,
la meta que se pretende alcanzar; debe especificarse qué constituye la solu- entre otros.
ción al problema. No tiene sentido que esta fase sea dicha solo por una de las
partes, sino que tiene que ser fruto de un acuerdo con la mayor participación
posible.

5. Búsqueda de alternativas. Para encontrar la solución ideal, es necesario


buscar diversas opciones. El objetivo es aportar muchas ideas y tomarlas en
cuenta aunque parezcan disparatadas; de esta manera, se tendrán mayores
posibilidades de encontrar la mejor solución. Asimismo, se debe considerar
que las ideas pueden combinarse para aportar la solución. Es útil no desechar
de entrada cualquier alternativa; es recomendable anotar o registrar todas las
posibilidades para que luego sean valoradas.

6. Valoración de las soluciones y selección de las más adecuadas. Es nece-


sario evaluar las alternativas para seleccionar la más apropiada. Una vez esta-
blecida la solución, se plantearán las acciones y se preverán los obstáculos que
podrían surgir para saber cómo superarlos. No siempre existe la solución ideal,
por ello, se debe buscar la opción mas viable y que dé resultados duraderos.

7. Aplicación y evaluación de las respuestas. El proceso de solución de pro-


blemas se habrá completado cuando se ponga en práctica la solución elegida
y se logre el objetivo; sin embargo, es necesario verificar que los procesos se
desarrollen según lo previsto para alcanzar los objetivos planteados.

Contar con un método o procedimiento para resolver conflictos resulta una he-
rramienta muy útil y aplicable en diferentes contextos (familia, escuela, trabajo u
otros). Las personas involucradas deben aportar actitudes proactivas, respetuosas,
sinceras, empáticas y solidarias en las diferentes etapas, para que la aplicación de
un método de buenos frutos.
111
1
Actividades
1. Escribe un resumen relacionando las técnicas de comunicación, la simulación, las condicio-
nes y los pasos para la resolución de conflictos.

2. Lee el siguiente caso y discute en equipo.

En la escuela de Mónica solo hay una cancha para practicar deportes y a la hora del recreo muchos
estudiantes la quieren ocupar. Durante el recreo del lunes varias niñas estaban jugando vóleibol cuando, de
pronto, un grupo de chicos trató de expulsarlas; esto generó una discusión en la que las niñas argumentaban
que ellas estaban en la cancha antes de que ellos llegaran, mientras que los niños refutaban que ellas ya
tenían rato jugando y les tocaba a ellos ocupar el espacio. Los integrantes de ambos equipos estuvieron
peleando durante todo el recreo hasta que sonó el timbre.

• Si tuvieras la posibilidad de decidir cuál equipo debe quedarse en la cancha para jugar, ¿a cuál
seleccionarías? Argumenta el porqué.
• Menciona qué aspectos considerarías para tomar esa decisión.
• ¿Crees que la decisión que tomes terminará con el conflicto? Explica.
• Tras haber tomado tú decisión, ¿ambos equipos ganarían o uno de los dos perdería?, ¿por qué?

3. Lean el caso de Hugo y, en equipo, den una respuesta en la que él ayude a resolver este
conflicto.

Soy Hugo. Muchos me buscan porque dicen que les doy buenos consejos; sin embargo, me encuentro en
una situación particularmenLe d iflc.ll. Mi prírno Diego está peleado con su papá, mi tío César. Diego dice
que ya está en edad de salir con sus amigos y llegar tarde porque así lo había hecho su padre cuando era
adolescente. Además, la mayor parte de sus amigos, según él, goza de la confianza de sus familias, que
les permiten esta libertad; en cambio, mi tío dice que los amigos de Diego tienen padres muy libertinos
o quizá muy jóvenes y que, también, la situación del país está demasiado peligrosa como para andar
saliendo por las noches. Asimismo, teme que Diego aprenda algún vicio andando con estas amistades.
Para agravar las cosas, mi tío se dio cuenta de que un grupo de muchachos, entre ellos algunos amigos de
Diego, se escaparon del colegio a un centro comercial; un vecino los vio y le contó a mi tío y él confrontó a
Diego sobre sus amistades. Mi primo se sintió injustamente señalado y se discutió fuertemente con mi tia,
ya que no le gusta que lo comparen. El problema es que ambos me han pedido un favor: Diego quiere que
hable con mi tío para lograr permiso de salir con sus amigos y mi tío me ha pedido que hable con Diego
para que abandone a sus amistades riesgosas. ¿Qué debo hacer?

112
Torna conciencia
1. Completa las fortalezas y debilidades que a tu criterio presentas en las siguientes
inteligencias.

Fortalezas Debilidades

Inteligencia
interpersonal
Inteligencia
intrapersonal
Inteligencia
lingüística
Manejo de
emociones

2. Para cada debilidad, establece un tipo de apoyo externo (una persona, un profesio-
nal, un servicio) que pueda ayudar a fortalecerte.

Debilidad Tipo de apoyo externo

3. ¿Qué conflictos puedes afrontar en un futuro próximo? ¿Cuáles habilidades po-


sees que pueden servirte para resolverlos?

Conflictos Habilidades

113
Toma confianz a

4. Elabora una lista de las personas o instituciones que pueden brindarte apoyo.

Personas o instituciones ¿En qué te pueden apoyar?

5. Anota las personas o los grupos que te pueden brindar apoyo emocional, en caso
de que las cosas no salgan como lo tienes previsto o se presente una emergencia.

Personas o instituciones ¿En qué te pueden apoyar emocionalmente?

Toma decisiones
6. Selecciona de las tablas anteriores, los apoyos externos más importantes.

¿Quién? ¿En qué me apoyará? ¿Cómo y cuándo contactarlo?

• Autoevaluación. Marca Sí o No para cada afirmación, según tu experiencia anterior.

I J,?r,ni~!I [!"ID Sí No
Me resultó provechoso conocer mis habilidades y debilidades.
Logré analizar los posibles apoyos externos para mis necesidades.
Fui capaz de sintetizar estos apoyos y establecer un posible contacto de manera que pueda
concretarse.

114
Evaluación de unidad 3
Orientación para la Vida 1
Nombre:------------------------ Fecha: _
Rellena tu número de lista y las respuestas correctas

Número: G)QQQG)@@G®® ©CD0GCD@®CV®®


1.G)(DQQ 4. G)@@@ 7. Q@G)@ 10.G)G)G)@ 13.(0@@@

2.QQOCD s.QQO@ s.Q@G)@ 11.G)G)@@ 14.@®(0@


3.QQOQ s.QQOO 9.Q@O@ 12.Q@O@

■ ■■ ■■ ■ ■ ■ ■■

1. ¿Qué condición es determinante para que un Arturo está convencido de que puede llevar las
problema se considere un conflicto? dos cosas a la vez, siempre y cuando sus padres lo
apoyen en algunos gastos; por el momento no ha
a. La existencia de un hecho que dificulta el logro seguido insistiendo porque siente que sus padres
de un fin. siguen molestos con él y no lo comprenden.
b. La participación de personas en el problema.
c. La contradicción entre dos partes (personas o
grupos). 3. ¿A cuál de las etapas del conflicto correspon-
d. La dificultad que requiere llegar a una solución. de el primer párrafo?

2. ¿Qué componentes constituyen un conflicto? a. Identificación de un conflicto


b. Incompatibilidad de las partes involucradas
a. Emocionales, sociales y del contexto. c. Intenciones
b. Personales, del proceso y del problema. d. Resultados del conflicto
c. Internos (emociones) y externos (hechos).
d. Individuales, sociales y culturales. 4. ¿A cuál de las etapas del conflicto correspon-
de el segundo párrafo?
Apartir del siguiente caso, contesta las preguntas
de la 3 a la 5. a. Identificación de un conflicto
b. Incompatibilidad de las partes involucradas
Arturo discutió con sus padres por su decisión de c. Intenciones
estudiar un técnico en computación de tres años, d. Resultados del conflicto
al salir de bachiller. Su idea es trabajar con su pri-
mo, quien tiene un negocio do cibor y do vonta do S. ¿Qué ha originado el conflicto?
computadoras. Arturo planea pagarse los estudios
y ayudar con los gastos de la casa, que son muchos. a. Malas relaciones familiares
b. Contraposición de intereses y necesidades
Los padres no están de acuerdo. Le dijeron que se c. Diferencia en las ideas y percepciones
sienten decepcionados, que debería estudiar pri- d. Competencia y rivalidad en la familia
mero y luego dedicarse a trabajar, porque lo que
logrará es desconcentrarse de sus estudios.

115
6. ¿Qué diferencia los sentimientos de las emo- a. Negación c. Competición
ciones? b. Acomodación d. Evasión

a. Son momentáneos y pasajeros. Lee el caso y responde las preguntas 11 y 12.


b. Siempre son más intensos.
c. Son independientes de las ideas. Yancy se sentía incómoda porque quedó en la mis-
d. Son más estables y más duraderos. ma comisión con Ulises para preparar la despedida
de año. Ulises fue su novio y rompieron reciente-
7. ¿Qué causa el siguiente conflicto? mente. Yancy faltaba a las reuniones, porque no so-
portaba la presencia de su ex.novio, quien siempre
En una familia el papá y la mamá han optado lleva a su nueva novia. Grecia, su mejor amiga, está
por religiones diferentes. Discuten constante- interesada en que se una al trabajo de la comisión.
mente y dañan el clima familiar.

11. ¿Qué tipo de reacción muestra Yancy ante el


a. Relaciones de poder conflicto?
b. Diferencia entre los valores de las personas
c. Fallas de comunicación a. Positiva c. Evasión
d. Intereses personales diferentes b. Acomodación d. Competición

8. ¿Qué origina el siguiente conflicto? 12. ¿Qué estrategia sería la más adecuada para
resolver el conflicto si participa Grecia?
Un padre reprende a su hijo, a pesar de que el
chico le demuestra que tiene la razón. a. Mediación c. Diálogo
b. Simulacro d. Risoterapia

a. Relaciones de poder 13. ¿Qué fase de la resolución de conflictos con-


b. Falta de comunicación siste en ver el problema desde un punto de
c. Intereses diferentes vista diferente al personal?
d. Preferencias personales distintas
a. Descripción del problema
9. ¿Cuál paso de autocontrol personal se mues- b. Especificación del problema
tra en este caso? c. Redefinición de soluciones
d. Aplicación de respuestas
El jefe de una compañía reacciona positiva-
mente ante las sugerencias de los empleados 14. ¿Qué paso omitió Oliver al afrontar el siguien-
para resolver un conflicto en la empresa. te conflicto?

Oliver dirige un grupo de jóvenes en su igle-


a. Reflexionar sia. Lo apoyan Adriana y Fran, sin embargo,
b. Identificar el problema se ha dado cuenta de que su grupo se está
c. Evaluar las alternativas dividiendo entre los amigos de Adriana y los
d. Actuar de Fran. Tras pensar un par de alternativas,
decide encarar a Adriana y Fran frente a todo
1 O. ¿Cuál reacción se ejemplifica en el siguiente el grupo para hacerlos que trabajen juntos.
caso?

A Raúl y Eva les molestan las bromas que les. a. Determinación de objetivos
dice Javier. Pero fingen que no les afectan sus b. Especificación del problema
palabras y no reconocen el problema. c. Aplicación de propuesta de resolución
d. Valorar las soluciones

116
UNIDAD

► Pensando en mi futuro

117
Antes de comenzar... reflexiona
Pensamientos positivos sobre nuestra vida

Uno de los principales problemas que se le plantea a la educación actual es el absurdo objetivo omnipre-
sente: que todos los alumnos y alumnas desarrollen su capacidad crítica. Propongo reemplazarlo por otro
objetivo más valioso: que los y las estudiantes desarrollen su capacidad de entusiasmo, de querer algo
y de jugarse por sus ideas y sus proyectos. La crítica es un horizonte errado, ya que en vez de ampliar la
sensibilidad, la limita haciendo pie en una actitud racionalista y paranoica.

i Es cierto que la función crítica es parte importante del pensamiento, lo que es errado y dañino es que
la confundamos con su función fundamental. El pensamiento debe ser una experiencia de creatividad,
autoconocimiento, expresión y desarrollo de deseos y proyectos, una forma de encuentro con otros [ .. .].
Para quien se resista al planteo que propongo, quiero recordar que la crítica abunda en nuestra sociedad y
que los supuestos logros que esta impulsa no aparecen, ¿no será hora de concluir que es un método erra-
do? [ ... ] El mundo no es una trampa, sino un universo de riqueza y posibilidades disponibles. De nuestra
capacidad depende avanzar o no.

Diez puntos sobre el pensamiento


1. [ ... ] Si el pensamiento puede, a veces, sentirse como un peso, no debemos optar por ahogarlo: hay que
mejorarlo, depurarlo y curarlo. Pensar nos molesta cuando estamos atascados, cuando tenemos ideas
viciosas, cuando no hemos logrado aún pensar a favor nuestro. [ ... ]
2. El pensamiento es un poder similar a la energía nuclear: parte de operaciones mínimas, casi invisi-
bles, pero genera movimientos y poderes capaces de alterar la vida personal completa. [. .. ]
3. Pensar es un trabajo, un juego, una libertad, una disciplina, un camino, un hallazgo, una costumbre,
un instante, un compromiso. un placer. un ritual, un salto. un amor, un esmero y un atrevimiento.
4. El pensamiento pertenece a todas las tareas, se entremezcla con todos los proyectos y puede ser útil
en cualquier circunstancia. [ ... ]
5. El pensamiento es la respiración del sentido, el que elabora el caldo de las emociones y la sensoriali-
dad, y entrega como fruto un alimento siempre renovado.
6. Pensar hace hombre al hombre, mujer a la mujer, individuo al individuo.[. .. ]
7. El pensamiento inventa los problemas y las soluciones, produce avances y retrocesos, desata nudos o
genera trabas que pueden parecer insolubles. Del cultivo adecuado de su arte, depende el rumbo que
tome una vida, una comunidad o una empresa.
8. El pensamiento se aprende, se cultiva, se protege, se promueve, se dirige, se produce, se empuja y se
sostiene. [ ... ]
9. La información puede ayudar al pensamiento, pero también, paralizarlo. La competencia puede ha-
cerlo más vigoroso, pero también, inhibirlo. La inteligencia es una ayuda siempre que no lleve al
pans:amiento a cgminos Arr::iclos o innecesarios.
10. El pensamiento de un equipo bien entrenado lleva la elaboración a un nivel superior. El equipo de
pensamiento debe sumar perspectivas, combinar estilos y ensayar distintas estrategias.
Alejandro Rozitchner, Pensar para hacer

_·...,, , -~: ~ . ~-~. ,., - - -~


:~-- ·~-.. ..~
..

118
[valor: igualdacD

En busca de la felicidad Diarios de la calle

Es una película estadounidense dirigida por Gabriele Película dirigida por Richard La Gravenese. Está
Muccino y protagonizada por Will Smith y su hijo Jacten inspirada en la historia de la profesora Erin Gruwell
Smith, la cual se basa en la historia de Chris Gardner. (interpretada por Hilary Swank) y los diarios que es-
cribieron sus estudiantes adolescentes.
Chris invierte sus ahorros en la venta de escáneres
de densidad ósea portátiles para médicos, pero resul- La profesora se encuentra con un grupo de alumnas y
ta un fracaso y pierde todo su dinero. alumnos desmotivados que rechazan el estudio y no
se identifican con su institución. Erin consigue inte-
Su esposa lo abandona y él queda a cargo de cuidar de resarlos en su propio desarrollo impartiendo conte-
su pequeño hijo. La película muestra las carencias y los nidos significativos y consiguiendo (con sus propios
problemas que tuvo que enfrentar y cómo, aún en los medios) nuevos libros y cuadernos.
momentos más duros, comunicó optimismo a su hijo.
Los chicos y chicas responden favorablemente al en-
Pero Chris enfoca sus pensamientos y acciones en sa- tusiasmo y la dedicación de su maestra y escriben
lir adelante. Compite por un puesto de trabajo y logra en sus diarios sus problemas, preocupaciones, pen-
conseguirlo, se esfuerza por lograr las metas que le samientos y experiencias logrando, con ello, tomar
establecen y sigue pensando en progresar. Su visión, conciencia de los retos que deben enfrentar y los pro-
pensamiento positivo y espíritu de trabajo lo llevan yectos que deben emprender.
a crear una empresa multimillonaria de mucho éxito.

=:7-i Actividades
1. Responde a partir de la lectura sobre los diez
[D puntos sobre el pensamiento.

• ¿Por qué se cuestiona la importancia que se le


da al desarrollo de la capacidad crítica? 2. Responde desde tu experiencia y a partir de
11 los Diez puntos sobre el pensamiento.

Pregunta Respuesta
¿Cómo manejas
los pensamientos
negativos?

¿A qué comparacio-
nes se parecen tus
pensamientos?

• ¿Qué cualidades demostraron les personajes de ¿Qué emociones favo-


las películas referidas? ¿Coincide con el plan- recen los pensamien-
teamiento de Rozitchner?, ¿por qué? tos que tienes?

¿Qué haces con estos


pensamientos?

[D En parejas II Individual r:} En equipo 119


1 1. La planeación de mi futuro
La vida, ¿se puede planificar?
Imagina que este día has recibido una llamada comunicándote que has ganado un
viaje a Europa; el premio incluye el boleto ida y vuelta hacia el país de tu elección y
una considerable suma de dinero que serviría para costear el hospedaje, la alimen-
tación y, posiblemente, algunas compras. Aparte de que la noticia te causa mucha
alegría, debes pensar en cómo planificar el viaje: decidir qué país visitarás, en qué
hotel te hospedarás, los destinos turísticos a visitar, buscar información sobre el
país elegido, qué tipo de ropa llevar, etc.

Si deseas que tu viaje sea una grata e inolvidable experiencia, es necesario que lo
planifiques; de lo contrario, corres el riesgo de que se convierta en un posible caos.
La planificación de un viaje
asegura que la experiencia sea En bachillerato, los y las adolescentes se encuentran en un momento de su vida
placentera. donde realizan múltiples elecciones que van desde gustos, intereses, amistades, y
por supuesto, la carrera que estudiarán o la actividad laboral a la que se dedicarán.

Así como en el ejemplo del viaje la planificación es un elemento fundamental para


el éxito del mismo, igual sucede en nuestra vida; es recomendable hacer una plani-
ficación que oriente y facilite la construcción de nuestro futuro para que tengamos
éxito.

A continuación se presenta el caso de David, Luis y Victoria, quienes conversan


sobre lo que planean hacer en el futuro ...

Para eso necesitas mu-


Voy a tener una agen-
cho dinero. No creo que
cia de viajes y servicio
puedas hacerlo.
de transporte ..

Doce años después. Daniel


ha empezado a cumplir
sus metas.

120
La vida nos presenta, usualmente, situaciones que están fuera de nuestro control,
como cuando perdemos un ser querido, nos ocurre un accidente o nos enfermamos;
sin embargo, muchas de las cosas que nos suceden son producto o consecuencia
de las decisiones tomadas previamente (conscientes o no).

Muchas personas tienen la posibilidad de planificar su vida y forjarse un destino.


Eso significa que la existencia no debe ser solo un conjunto de hechos aislados, al
contrario, se puede planificar para el futuro si se tienen claros los objetivos y el sen-
tido de la vida; por ello, es fundamental aprender a planificar y organizar el tiempo,
porque eso aumenta la probabilidad de lograr las metas trazadas. Carecer de una
planificación en la vida nos sitúa frente a la falta de perspectiva de futuro, a la inca-
pacidad de soñar, a la manipulación, a la masificación y a la pérdida de identidad.

La conquista del polo sur u


Reflexionar y planificar la
Era el año 1910 y dos exploradores, Robert Falcon Scott por Inglaterra, y Roald
Amundsen por Noruega, estaban compitiendo por conquistar el Polo Sur. Los vida contribuye a construir la
resultados de ambas expediciones fueron totalmente diferentes. Amundsen identidad y asegurar un mejor
llegó primero al Polo Sur y volvió sin mayores inconvenientes. Falcan llegó futuro.
después y, con una profunda decepción, logró ver la bandera de Amundsen
ya en la meta. Pero la verdadera tragedia vino después, cuando Falcon y sus
hombres murieron en el regreso a la base debido al cansancio, la inanición y
la exposición al frío.
La gran diferencia estuvo en la planificación. Mientras Falcan básicamen-
te copió la trayectoria de uno de sus predecesores (Sir Ernest Shackleton),
Amundsen hizo su tarea. Él investigó rutas alternativas y estudió patrones
de crecimiento del hielo por años. Esta ruta alternativa le permitió hacer un
campamento base 96 kilómetros más cerca de la meta, lo que significaba un
ahorro en total de 193 kilómetros de recorrido.
Otra gran diferencia entre ambos fueron los métodos de transportación,
Amundsen decidió llevar solo perros. Tiempo antes aprendió sobre el poder
de los perros. Los perros eran excelentes, no solo le permitían avanzar de ocho
a nueve horas al día (comparado con Falcon que solamente podía avanzar de
cuatro o cinco), sino que daban calor y levantaban la moral del equipo.
Amundsen no dejó nada al azar. Estas son unas palabras: «Yo me atrevería a
decir que este es el factor más importante -la manera en que la expedición
es equipada- la manera que cada dificultad es prevista, y las precauciones
tomadas para cuando la enfrentemos o la evitemos. La victoria espera a los
que tienen todo en orden; las personas lo llaman "suerte". El fracaso es seguro
para aquel que haya descuidado tomar las precauciones necesarias con tiem-
po. A esto lo llaman "mala suerte"».

Víctor Hugo Manzanilla, Despierta tu héroe interior

Cuestionario de repaso Glosario


1. ¿Qué tienen en común las personas que se superan a base de esfuerzo? inanición. Debilidad físi-
2. ¿Qué importancia tiene realizar un plan para lograr las metas personales? ca extrema causada por la
¿qué elementos debe incluir? falta de alimento.

121
1
2. El proyecto de vida
~ Metodología para su construcción
Muchas personas creen que la vida es un conjunto de hechos fortuitos en los que
la suerte determina quiénes triunfan y quiénes no; sin embargo, la experiencia hu-
mana ha demostrado que el éxito se logra a través de una planificación y una visión
de vida, así como de la disciplina y la perseverancia.

La planificación exige previsión, cualidad que nos permite controlar los riesgos que
hay en la vida y estar preparados para enfrentar situaciones problemáticas; por esa
razón, desde la adolescencia, es necesario que se tracen metas a largo y corto plazo,
se determinen propósitos y se planteen proyectos para el futuro.

La importancia de tener metas personales que orienten hacia dónde se quiere con-
Hacer uso de una herramienta ducir la vida se ejemplifica en el siguiente relato.
adecuada nos facilita lograr el
objetivo planteado. Cierto día un viajero, en una remota zona rural, se detuvo en una aldea con-
vencido de que estaba en la ruta equivocada. Desde la ventana de su auto,
Una herramienta de gran llamó a un aldeano y le dijo: «Amíqo, necesito ayuda. Estoy perdido».
utilidad para la planificación
de nuestra vida es el proyecto El aldeano lo miró un instante. «¿Sabe usted dónde está ahora?».
personal de vida. Este instru-
mento nos permite definir el «Sí», respondió el viajero. ce Vi el nombre del pueblo al entrar».
tipo de persona que deseamos
ser y las metas que nos propo- El aldeano asintió con la cabeza. ((¿Sabe usted a dónde quiere ir?».
nemos alcanzar.
«Sí», respondió el viajero y mencionó a dónde se dirigía.

El aldeano miró hacia un lado un momento. «Usted no está perdido», le dijo.


«Solo necesita indicaciones».

(Zig Ziglar, Éxito para dummies

La historia anterior recrea la diferencia de saber hacia dónde nos dirigimos y el no


saberlo, y que el hecho de tener una claridad de nuestro destino nos facilita alcan-
zar las metas deseadas; sin embargo, el solo hecho de tener la «dirección deseada»
o el objetivo determinado no es garantía de que se pueda lograr.

En el caso de la historia. el disponer de un mapa o el saber seguir indicaciones ase-


gura la consecución de la meta. Para el logro de nuestras metas, una de las mejores
herramientas es el proyecto personal de vida.

El proyecto personal de vida nos da la posibilidad de tomar la vida en nuestras


manos y de decidir sobre nuestra propia existencia con libertad, responsabilidad y
compromiso. Como esta estrategia involucra todos los aspectos de la personalidad
y todas las áreas de la vida social, se considera que el proyecto de vida es como un
mapa que muestra los anhelos para el futuro.

Si desde que estamos en la adolescencia planificamos nuestra vida, nos plantea-


mos alcanzar determinadas metas y nos esforzamos por conseguirlas, tendremos
mayores posibilidades de acercarnos a nuestra visión de vida.

122
Proceso de elaboración del proyecto de vida
Uno encuentra lo
Al igual que la construcción de un edificio o la preparación de una receta de co- que busca
cina, necesita seguir una serie de pasos o procedimientos en un orden definido
para lograr el resultado esperado. La elaboración de un proyecto de vida requiere Si confeccionas una lista
del establecimiento de ciertos apartados que hay que definir para estructurarlo de las cosas que te moles-
tan, ¡encontrarás miles! Tal
adecuadamente.
vez no te gusta tu nariz o
tus dientes[ ... ]. Conforme
Los puntos a considerar en la elaboración de un proyecto personal de vida son:
la lista se haga más larga
te sentirás más deprimido.
• Las aspiraciones e intereses personales.
• Los principios éticos y valores que rigen tu vida. Si agregas diariamente
• La elaboración de objetivos y metas personales. algo a esta lista, ¡podrás
• El análisis de las actitudes y aptitudes que requieres fortalecer. mantenerte deprimido el
• Reconocimiento de la dimensión extrínseca e intrínseca de tu persona. resto de tu vida!
• Establecimiento de estrategias para el alcance de metas.
• Definición de recursos o medios a utilizar. Si elaboras una lista de
• Seguimiento y evaluación del proyecto. todas las cosas positivas
de tu vida, ¡también pue-
La metodología para el proyecto personal requiere trabajar los puntos anteriores des encontrar miles! [ ... ]
respetando el orden en que se presentan. Comenzar por descubrir las aspiraciones Si leyeras esta lista y le
agregaras algo cada día,
o motivaciones más profundas para hacer un planteamiento de metas, las cuáles se
¡podrías mantenerte feliz
enfrentan al factor de realidad. Esto significa analizar las actitudes y las aptitudes
el resto de tu vídal
con que se cuenta.
Tu felicidad no tiene que
Finalmente, se determinan las estrategias y los medios necesarios para llevar ade- ver con los hechos, tiene
lante dicho proyecto. De aquí, luego de haber trabajado cada uno de los apartados que ver con lo que tú
mencionados anteriormente, dispondrás de un instrumento personalizado en el decides buscar.
cual podrás visualizar con facilidad los siguientes elementos: aspiraciones, objeti-
vos y metas, actitudes y aptitudes, estrategias y medios. Andrew Matthews, Sé un
adolescente feliz

~ Actividades
1. Resuelve en parejas. ~ ¿Por qué es importante tener una actitud posi-
tiva pero realista? Ejemplifica.
• ¿Qué sentido tiene seguir un orden al elaborar
el proyecto personal de vida?

• Anota dos aspiraciones importantes en tu vida.

123
1 3. Las aspiraciones e interese~er_s_o_n_a_l_e_s _
' Importancia de las aspiraciones personales
l
1 Todos en la vida tenemos sueños, deseamos y anhelamos algo, que van desde
adquirir un objeto, vivir alguna experiencia o lograr una realización. Y gastamos
tiempo y energías, algunas veces consciente y otras no, por perseguir ese sueño o
realización.

En general, los sueños y anhelos están conectados· con nuestros más profundos
deseos, pasiones y motivaciones. Son fuerzas internas que nos movilizan a enfocar
nuestro tiempo, así como nuestros pensamientos y esfuerzos.

Por esta razón, un primer paso para la elaboración de un proyecto personal de vida
parte de conocer cuáles son nuestros gustos, sueños y pasiones, todo lo que nos
motiva, de manera que nuestro proyecto conecte con aquellas dinámicas internas
de búsqueda y realización.
Tener claridad de las
aspiraciones e intereses En nuestra vida siempre nos vemos afectados por el entorno en que vivimos y, mu-
personales es un proceso chas veces, las personas con lasque interactuamos nos ofrecen diferentes puntos
complejo debido a diver- de vista, que en alguna medida pueden enriquecer' o entorpecer nuestra visión. La
sos factores que intervie- opinión de nuestros padres o nuestras amistades, incluso los mensajes que a diario
nen y a la trascendencia recibimos en los diferentes medios, podrían configurar nuestro banco de aspiracio-
que estas tienen en la nes y sueños por realizar.
vida.
Un aspecto muy importante a considerar al hablar de aspiraciones es descubrir
Cada persona posee dife- cuáles son aquellas que, realmente, responden a nuestras motivaciones y lograr
rentes áreas de desarrollo, discriminar aquellas que pudieran no tener raíces muy profundas o que pudieran
las cuales coexisten en provenir de sueños o realizaciones de otros, pero que no, necesariamente, hacen
nuestro ser y nos perfilan eco en uno.
como un individuo único
e irrepetible y, por ello, un Los sueños y las aspiraciones, por lo general, son muy diversos y difusos; por lo cual
proyecto de vida integral es recomendable tomar conciencia de cada uno de ellos y clasificarlos.
debe contemplar las ap-
titudes para cada una de Importancia del optimismo
estas áreas.
Las aspiraciones y motivaciones personales tienen relación con la valoración que
cada persona tiene de sí misma y de su vida.

Al valorar la vida y las cualida-


des personales se está en mejo-
res condiciones para establecer
aspiraciones positivas y de
autodesarrollo. Tal como lo dice
Og Mandino en El vendedor
más grande del mundo: «Soy el
milagro más grande de la natu-
raleza. No estoy de casualidad
en esta tierra. Estoy aquí con
un propósito, y ese propósito
es crecer hasta convertirme en
montaña, y no encogerme hasta
parecer un grano de arena».
124
Áreas de desarrollo personal social ~'\
Para determinar las aspiraciones e intereses personales es importante reflexionar
Í El autoconocimiento

sobre cada área de desarrollo de nuestra vida personal. Trabajar sobre las diversas Es clave para determinar
áreas de desarrollo nos permite convertirnos en personas integrales. · los proyectos de vida;
se logra a partir de la
Área vocacional. Comprende las metas u objetivos respecto a los estudios y al reflexión y meditación
futuro desempeño laboral. Es importante analizar y descubrir la profesión y el tipo sobre los propios senti-
de trabajo que nos gustaría tener; de ello dependerá la formación académica que mientos y acciones.
necesitemos, así como otros estudios que contribuyan a mejorar nuestro desenvol-
vimiento profesional. Es parte de la inteli-
gencia intrapersonal y
Área cultural y recreativa. En esta se incluyen las aspiraciones e intereses rela- emocional y constituye
cionados con la cultura y el arte, así como con el aspecto recreacional y el tiempo una herramienta personal
libre, por ejemplo: practicar un deporte, escribir, jugar ajedrez, integrar un grupo muy poderosa para lograr
musical. Nuestras aspiraciones e intereses también deben considerar las preferen- el bienestar en todas las
cias culturales y recreativas propias. áreas de la vida.

Área afectiva. Se refiere al tipo de relaciones personales y de convivencia que El autoconocimiento


queremos establecer con los demás. Incluye la amistad y cualquier relación que permite reconocer los
involucre el afecto por otras personas, por ejemplo, las amistades que queremos propios errores y saber
tener, el círculo social en el que nos gustaría desenvolvernos, etc. cómo corregirlos; asimis-
mo, facilita utilizar las
Área sociopolítica. Incluye las aspiraciones relacionadas con la ideología política, fortalezas y habilidades
los valores cívicos y el compromiso con la sociedad. Esto es importante porque so- para el desarrollo pleno.
mos seres políticos por naturaleza, es decir, nos realizamos como personas dentro
de una comunidad de seres humanos.

En esta área se consideran aspectos como las preferencias electorales, la participa-


ción en movimientos sociales y la actitud ante los problemas de la sociedad.

Área ético-religiosa. Se refiere a los valores éticos y las ideas trascendentales,


como los principios y virtudes. Abarca aspectos de la fe religiosa y la comunidad
en la que vamos a desarrollar esta fe.

Por otro lado, las aspiraciones e intereses pueden regirse por un código ético que
no tenga relación con la religión porque en una sociedad plural y tolerante todas
las opciones de vida son válidas, mientras no afecten el bienestar de los demás.
Los valores universales corno el respeto, la solidaridad, la paz y el servicio pueden
aplicarse fuera de un marco religioso.

Área emocional-conductual. Se refiere a las aspiraciones que se tienen a nivel de


crecimiento personal. El carácter de una persona es moldeable. es decir, que con
esfuerzo y dedicación hay características de nuestro carácter que podemos mejo-
rar, por ejemplo: el manejo de la ira o de la frustración. vencer la timidez o desarro-
llar la empatía. Así también podemos hacer uso de nuestras mejores cualidades y
continuar desarrollándolas para nuestro beneficio.

Todos estos aspectos también pueden formar parte de un proyecto de vida que nos
haga sentir más plenos con nosotros mismos, por lo que resulta importante reflexio-
nar sobre cada uno de ellos para construir nuestra visión de vida.

125
1
Actividades
1. Subraya las aspiraciones de Marta y responde las preguntas.

Los dilemas de Marta

Marta tiene actualmente dieciséis años. Hasta hace poco había permanecido encerrada en su mundo
interior, pero ahora se ha dado cuenta de que necesita amigas de cualquier edad para compartir inquietudes,
penas y alegrías.

Ella es cariñosa con las personas conocidas y le afecta el sufrimiento de los demás, pero lo vive con
serenidad y por eso es capaz de prestar ayuda. Tiene dos amigas íntimas con quienes habla de todo.

Desde los trece años, Marta empezó a preocuparse por su imagen exterior e interior. Demoraba mucho
para elegir su ropa: cuando al fin se decidía por una prenda, la desechaba porque le parecía que no le
quedaba bien. Pero, poco a poco, fue interiorizando su imagen y descubriendo su estilo personal, no solo
en el vestir, sino en los demás aspectos de su vida.

A Marta a veces le cuesta actuar porque reflexiona demasiado.


Piensa y analiza las cosas antes de dar cualquier paso. A veces
tarda excesivamente en optar entre dos posibilidades, porque
en ambas encuentra aspectos positivos y negativos. Ella es
consciente de esta situación y procura superarla marcándose
un tiempo limitado para tornar una decisión.

No obstante, en ocasiones necesita un empujón para empezar


a caminar. Es entonces cuando pide ayuda a personas que le
inspiran confianza, como su papá, mamá y hermanos mayores. _.

A ella no le falta ilusión por vivir, y tras haber sufrido una crisis de valores está descubriendo cuáles
deben prevalecer en su vida. Los que más le importan son la amistad y la verdad. Considera que aún no
ha encontrado la felicidad, pero sabe que existe y está convencida de que la alcanzará. Por ello, busca
patrones de conducta entre las personas adultas que más admira. También contrasta diferentes estilos de
vida para elegir el suyo.

Adaptado de: Gerardo Castillo Ceballos, El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor.

• ¿Qué áreas de desarrollo consideras que Marta ha estado trabajando? ¿en qué se manifiestan?

-- ----- ----------

• ¿Cuáles áreas consideras que debe aún potenciar más?, ¿por qué?

126
2. Escribe en cada área tus aspiraciones o sueños. Comparte tu escrito con un compañero o compañera.

Mis aspiraciones y sueños

Área vocacional Área cultural y recreativa

Área afectiva Área sociopolítica

Área ético-religiosa Área emocíonal-conductual

127
1
3. Ordena de la más importante a la menos importante tus aspiraciones. Reflexiona antes a
partir del texto.

Hasta ahora has logrado. definir cuáles son tus


aspiraciones intentando clasificarlas en las
diferentes áreas de desarrollo presentadas.

En todo proyecto es de gran utilidad determinar cuáles


son aquellos aspectos que son prioritarios y cuáles

1 pueden esperar un momento; esto es debido a que no se


puede pretender trabajar todo al mismo tiempo, sino más
bien todo se logra paso a paso.

Por esta razón, se te invita a que observes las diversas


aspiraciones que has colocado en el ejercicio anterior
y hagas ahora el ejercicio de jerarquizarlas, es decir,
ordénalas de tal manera que coloques primero aquella
que consideras tu aspiración y sueño más importante
y, posteriormente, aquellas que consideras menos
importancia.

Aquí no importará de qué área provenga el sueño; será tu escala de sueños y aspiraciones.

Mis aspiraciones y sueños jerarquizados

l.

2.
3.

4.
5. ----------- - - -

6.

7.
8.

9.

10.

128
4. Los principios éticos y los valores
Desarrollo de la conciencia moral
Etapas del desarrollo
La conciencia moral es la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar moral según Kohlberg
la bondad o la maldad de las acciones, tanto propias como ajenas. La conciencia
moral, además, mueve y orienta la conducta en la dirección que la persona consi- Nivel 1. Preconvencio-
dera correcta. nal. Los actos son buenos
o malos según traigan
Expresiones como «tengo la conciencia tranquila, me remuerde la conciencia, premio o beneficio, o bien 1

cada cual con su conciencia o he obrado según me dictaba la concíencía» re- castigo.
flejan, claramente, el significado moral y la importancia que concedemos a esta
capacidad para orientar nuestra vida cotidiana. En estos ejemplos, el lenguaje Nivel 2. Convencional.
popular muestra una especie de voz interior que inspira, obliga y sanciona la Se considera bueno lo
moralidad de las acciones. La conciencia cumple una función autocrítica: actúa que agrada a los demás,
como un juez; algunas veces, alaba nuestras acciones y otras, las desaprueba y de acuerdo a los estereo-
castiga causando remordimiento. tipos establecidos, y lo
que muestra respeto a la
Si un ser carece de conciencia moral, como los animales o los bebés, es absurdo autoridad.
recriminarle por alguna acción, como si fuera responsable de ella. Solo podemos
hablar de responsabilidad cuando se trata de seres libres y conscientes, que han Nivel 3. Postconvencio-
tenido capacidad de elección y el conocimiento moral necesario para ser dueños nal. Es un nivel autónomo,
de sus actos. lo correcto no depende de
lo que piensen los demás
Para juzgar la bondad o la maldad de las acciones o de las normas, la conciencia sino de principios como
tiene principios que rigen la vida de las personas. Si estos son producto de nues- la igualdad, la justicia y el
tra reflexión racional y libre, entonces somos personas autónomas; pero si esos respeto, entre otros.
principios son impuestos desde fuera, no podemos considerar que actuamos con
autonomía.

La conciencia moral establece si situaciones como la siguiente son éticamente


aceptables:

Vendo mi riñón por 8 000 euros

La desesperación empuja a residentes en España a ofrecer sus órganos en la


Red para trasplantes en el exterior.

«Vendo mi riñón, lo hago por el bienestar de mi hija»: esta es la oferta que ha


colgado Luis (nombre ficticio) en la web Campus-anuncios. El colombiano,
de 23 años, cuenta por teléfono que llegó al país vasco hace cinco años en
busca de una oportunidad en la construcción, pero la burbuja inmobiliaria
estalló y, al perder su empleo, se quedó también sin permiso de residencia.
«Estoy pagando mis deudas, pero con retraso», se lamenta. «No tengo para
el pasaje de vuelta, ni puedo mantenerme en España. Necesito dinero»,
explica como una retahíla que ha repetido mil veces. Su riñón lleva a la
venta tres meses durante los cuales ha recibido ofertas de varios intere-
sados; ninguno le ha enviado los €8 000 que pide para rematar esta ven-
ta completamente ilegal en España. Él prefiere llamarlo «una donación que
requiere gratificación)).

1
U)

©
Guiomar Patiño e Isaac Payá, Lecturas de ética y moral para jóvenes

129
1

Teorías éticas
Los términos moral y ética tienen un significado parecido, por lo que algunas
personas los emplean indistintamente; sin embargo, entre ambos existen algu-
nas diferencias: la moral es el conjunto de normas, lo que rige a las personas y a

o
o las sociedades en la vida cotidiana, y la ética es la reflexión que se hace acerca
de la moral.
------.., º=---~--
Una teoría ética es el conjunto de respuestas que los filósofos han dado a las
preguntas planteadas sobre la moral.

Cuando elegimos de manera moral, intervienen tanto nuestros deseos como nues-
tra razón. Para sustentar las elecciones morales, necesitamos las teorías éticas, que
ofrecen criterios racionales para tomar decisiones apropiadas en las que la razón y
el sentimiento actúen de forma acertada.

A continuación se describen las principales teorías éticas.


En el lenguaje coloquial, moral
y ética se usan indistinta- La felicidad El placer
mente para hacer referencia al
marco de valores o ideas que Esta teoría plantea que el principal Según esta teoría, la felicidad se lo-
permiten decidir lo bueno y lo objetivo que tienen las personas en gra a través del placer; por lo tanto,
malo. la vida, es alcanzar la felicidad; para la moral consiste en buscar el pla-
lograrlo es fundamental buscar el cer y evitar el dolor, sin embargo, la
bien, lo cual se consigue al actuar búsqueda no está orientada a las di-
con prudencia y mostrar actitudes versiones desenfrenadas o a la satis-
moderadas, por ejemplo, para man- facción de caprichos personales. Por
tenerte saludable te debes alimentar el contrario, plantea que la felicidad
de manera balanceada; si comes en se alcanza cuando el individuo logra
exceso o si dejas de comer, perjudi- organizar su vida y es consciente de
carás tu salud y te enfermarás. Para cuáles son los placeres más intensos
esta teoría, la virtud más importan- y duraderos y cuáles tienen menos
te es la justicia, que significa dar a consecuencias dolorosas.
cada uno lo que le corresponde.

El deber y la dignidad humana El diálogo y el consenso

Todas las personas buscan la felici- Según esta teoría, para determinar
dad. pero esa búsqueda debe con- qué es bueno y qué es malo, deben
siderar los deberes que es preciso estar de acuerdo todos los involu-
cumplir con quienes se convive. De crados en el tema moral de que se
acuerdo con esta teoría, hay princi- trate. Este acuerdo o consenso no
pios morales que, aunque no generen debe basarse solo en lo que quiere
la propia felicidad, se deben cumplir la mayoría ni en intereses grupales,
como un deber universal ante la hu- sino en intereses universales de la
manidad, ya que por encima de todo humanidad. En consecuencia es
interés particular está la dignidad necesario respetar las necesidades
humana. Respetar la vida y las nece- y propuestas de quienes conversan
sidades de los demás es importante
para quienes nos rodean.
con nosotros: el diálogo se convierte
en una necesidad ética. 1
u:,
o
130
Entre la moral y la ética
Existen diferencias entre situaciones morales y éticas. Debido a la vinculación en-
tre teoría y práctica, se llama ética a la «moral pensada» y moral, a la «moral vivida».

Te encuentras en el nivel moral Te encuentras en el nivel ético


cuando: cuando:

Cumples una promesa hecha a pesar de Razonas que los pactos se cumplen
darte cuenta de que cumplirla te crea siempre, contrario a los acuerdos que
problemas. se respaldan en contratos legales.

Ayudas voluntariamente a un cornpa- Te cuestionas sobre qué tiene más valor


ñero o compañera y te arriesgas a herir moral, la intención que inspira un acto o
su orgullo. los resultados que se obtienen de él.

Reflexionas sobre los valores, te pre-


Decides si con una amiga o amigo tíe-
guntas si el valor de la autenticidad es
nes que ser sincero o no.
preferible al valor de la amistad.

Rechazas tomar sin permiso la calcula- Tienes presente la regla de oro: «No ha-
dora de una compañera o compañero, a gas a los demás lo que no quieras que
pesar de que nadie te ve. te hagan a ti».

Los valores
Al tener claros los conceptos y la importancia de la vida moral, las teorías éticas y
el juicio moral, se puede determinar un ideario de valores que dirija la vida personal
y sirva de orientación hacia la realización de las metas y aspiraciones trazadas en
el plan de vida.

Un ideario de valores es una guía personal o escala donde se incluyen los valores
relevantes o importantes para cada persona, es decir, que esta guía es el ideal
moral que aspira alcanzar cada ser humano.

La experiencia personal y la influencia del ambiente social, político, religioso, econó-


mico y cultural son factores que determinan la orientación moral del ideario de una
persona. Este debe ajustarse a la misión y visión de vida que los seres humanos han
definido para sí mismos.

La dependencia de los principios da a los valores éticos fuerza y validez ge-


neral, tanto al ideal o deseo de valor como al valor real vivido por un sujeto
concreto; por ejemplo, la persona respetuosa (valor vivido) encarna el valor
«respeto» (ideal deseable, concepto de valor), que está conectado al principio
que arma el respeto a la dignidad humana.

Cuando yo necesito comprobar si un valor está siendo interpretado o aplicado


de una manera correcta, invoco el principio del cual este se desprende para
verificar si el valor está de acuerdo o en armonía con él. El respeto es un valor que yace
en el principio del respeto a la
Jorge Yarce, Yo quiero ser
dignidad humana.

131
1
Tipos de valores
Podemos hablar de valores universales porque desde que el ser humano vive en
comunidad, ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento
en su relación con los demás. En este sentido, se consideran valores universales
la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tole-
rancia, el respeto y la paz, entre otros; sin embargo, puede resultar útil para faci-
litar su comprensión clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios

i Los valores nos sirven como


guia para nuestro comporta-
miento diario.
establecidos por Juan Carlos Jiménez en su libro El valor de los valores:

• Valores personales. Son aquellos que consideramos principios indispensa-


bles sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos
con otras personas; por lo general, son una mezcla de los valores familiares y
los socioculturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras
vivencias.

• Valores familiares. Se refieren a lo que en familia se valora y establece como


bien o mal; se derivan de las creencias fundamentales de los padres con las que
educan a sus hijos e hijas. Son principios y orientaciones básicas de nuestro
comportamiento inicial en sociedad y se transmiten a través de todos los com-
portamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los
más «solemnes».

• Valores socioculturales. Son los que imperan en la sociedad en la que vivi-


mos, los cuales han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no
con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de
distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas
o plantean dilemas por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del tra-
bajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina
fomentando antivalores como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.
Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear ese tipo de valores ocurre
cuando se promueve que «el fin justifica los medios»; con este pretexto, los te-
rroristas y los gobernantes arbitrarios justifican la violencia, la intolerancia y la
mentira alegando que su objetivo final es la paz.

• Valores materiales. Son aquellos que nos permiten subsistir; tienen que ver
con nuestras necesidades básicas como alimentarnos o vestirnos para prote-
gernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios y
son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre los valores per-
sonales, los familiares y los socioculturales. Cuando se exageran, los valores
materiales entran en contradicción con los espirituales.

Glosario • Valores espirituales. Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos


dilema. Argumentos con- no materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y
trapuestos que generan la nos permiten sentirnos realizados; le agregan sentido y fundamento a nuestras
toma de decisión de uno vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
de los planteamientos.
solemne. Celebrado • Valores morales. Son las actitudes y conductas que una determinada socie-
públicamente y de manera
muy formal.
dad considera indispensables para la convivencia, el orden y el bien general.
Corresponden a las conductas correctas dentro de un grupo social y promueven
la dignidad del ser humano.
1
U)

132
~ Actividades
1. Analiza tu comportamiento y aspiraciones y completa la tabla.

Valores que practico Valores que deseo cultivar

2. Clasifica tus aspiraciones y sueños que detallaste en las páginas 127 y 128 a partir de las
siguientes instrucciones.

• Ubica en las raíces aquellas aspiraciones que se cimientan en valores que haz juzgado como muy
importantes.
• En el tronco aquellas aspiraciones que consideras te ayudarán a crecer.
• En las ramas coloca las aspiraciones que cuesta identificar su valor. No importa si son podadas.
• En las hojas ubica las aspiraciones que no se sustentan de ningún valor. Que deberían caer como
hojas secas.

Las prescindibles

Las superficiales

Las importantes Las vitales

133
1
3. Lee la siguiente definición y resuelve en pareja.

El término «abogado del diablo» se aplica a personas que defienden una posición que no
necesariamente creen. Este proceso permite comprobar la calidad del argumento original. En
esta actividad tendrán que cuestionar los planteamientos de su compañero para que los analice
y argumente con profundidad.

• Lee las aspiraciones que escribió tu compañero o compañera en el ejercicio anterior.


• Busca argumentos para cuestionar la validez o veracidad de estas aspiraciones, y si, realmente,
responden a un valor.
• Tu compañero o compañera tendrá que defender por qué ha colocado ahí cada aspiración y cuá-
les son los valores que las soportan.
• Posteriormente cambien de rol, y tu compañero o compañera cuestionará lo que escribiste.
• Escribe una conclusión a partir de esta actividad. ¿Cómo se configura ahora tu lista de aspiracio-
nes? ¿Cuáles has quitado? ¿Han surgido nuevos sueños o aspiraciones, cuáles?

4. Escribe nuevamente tu lista de aspiraciones y sueños.

Mi nueva lista de aspiraciones y sueños

l.

2.

3.

4.

S.

6.

7.

8.

9.

10. ------------------------------- i
C/l
<Q)

134
5. La elaboración de objetivos y metas
o
En el camino a establecer nuestro proyecto de vida personal hemos dado los prime- N
ro
ros pasos estableciendo cuáles son nuestras motivaciones, nuestras aspiraciones y . ~~ , () ......
nuestros sueños; posteriormente, los hemos jerarquizado descubriendo cuáles res- 'l~...
\:.
;~· <·· .fl!
.. . ·, J
. ',;... g
t,,,_::_,,,,/t
ponden a las motivaciones más profundas y duraderas. ..... , ;a
ro
. .... (1)
Ahora, el proceso plantea la necesidad de establecer metas y objetivos para cada
una de estas aspiraciones; sin embargo, al hablar de metas y objetivos será nece-
,,,,
ti~. s
...o
<~)
sario clarificar cada uno de estos términos debido a que, con frecuencia, son utili- 1-<
zados indistintamente. o
u
ro
La meta y el objetivo describen, por lo general, algo que una persona quiere com- s::
-o
.....u
pletar o alcanzar, pero su diferencia se basa en que las metas son los pequeños
logros que llevan conseguir el objetivo como tal; por lo cual, todo objetivo estará
-.,- ro
u
i.f:1
compuesto por una serie de metas, que al llevarse a cabo, harán posible la realiza- ·~
ción de un objetivo. ro
o::
Un ejemplo que ayudaría a visualizar la diferencia de estos términos serían los En un deporte ganar la copa,
equipos que participan en la copa mundial de fútbol, que tienen como gran objetivo la medalla o el trofeo es el gran
el ganar dicha copa; sin embargo, para lograrlo, deberán ganar cada partido que objetivo. Superar las diferen-
disputan, los cuales serían sus metas. tes etapas de la competencia
fueron las metas.
Alcanzar objetivos de metas establecidas hace que la persona se sienta motivada,
adquiera confianza en sí misma y establezca un compromiso para seguir crecien-
do en sus procesos de aprendizaje. La realización personal está ligada al deseo de
lograr objetivos individuales y colectivos.

Reconocer tus aspiraciones y realizarlas te da la oportunidad de desarrollar tus


capacidades y potencialidades para lograr tu autorrealización.

Es importante señalar que no es solo establecer metas, sino que se debe tomar
conciencia de ellas, establecer un compromiso, tomar decisiones, esforzarse y tener
la habilidad necesaria para lograrlas.

Es también oportuno distinguir que hay metas que se logran a corto plazo, así
como otras que requieren un tiempo mayor.

Metas a corto plazo


Producen satisfacción inmediata y se requiere un período relativamente corto
para alcanzarlas.

Metas a largo plazo


Demandan mayor tiempo para su realización y alcance, y se consiguen con
esfuerzo y dedicación.

i
en
©
seguir un fin.
Meta
Alcanzar un objetivo, logro pleno de aspiraciones que desea una persona, con-

135
1
Aptitudes para alcanzar las metas
El proyecto de vida puede convertirse en una simple enumeración de buenos
deseos, si no desarrollamos tres aptitudes fundamentales:

1. Capacidad de plantearse retos para superarlos. Las metas que nos


proponemos reflejan nuestro nivel de aspiración o logro en la vida, es decir,
hasta dónde queremos llegar; esto supone tener presente que podemos
encontrar dificultades.
El éxito en la vida depende
de nuestra capacidad para 2. Organización y previsión. El proyecto de vida organiza las acciones futuras,
determinar las aspiraciones, sin embargo, si no tenemos suficiente orden en el uso del tiempo, no podremos
elegir metas y tener actitudes y alcanzar las metas previstas a pesar de haberlas planificado adecuadamente.
aptitudes para alcanzarlas. También es importante prever las dificultades que se pueden presentar y cómo
vencerlas.

3. Esfuerzo y perseverancia. Es necesario contar con la motivación suficiente


para esforzarnos por lograr las metas; por ello, cuando disminuya el nivel de mo-
tivación, se debe recordar la razón por la que nos planteamos esas metas y lo que
significan para nosotros. De esta manera, podremos reflexionar y confirmarlas o
reformularlas.

Lee la siguiente historia y descubre cómo este atleta trabajó sus aptitudes para
lograr las metas propuestas.

Michael Phelps empezó a nadar cuando tenía 7 años. Un entrenador local llamado
Bob Bowman detectó que Phelps podía llegar lejos. Pero Phelps tenía un problema,
no se podía calmar antes de las carreras; era muy nervioso. El entrenador Bowman
decidió darle algo que lo haría diferente: su ventaja competitiva. Le enseñó el poder
de la visualización. Todos los días, luego de su entrenamiento, le decía: no olvides
ver el video esta noche y mañana en la mañana al despertarte.

No existía tal video, se refería a que Phelps tenía que visualizar la carrera en su
mente. Todas las noches y cada mañana Phelps cerraba sus ojos y se imaginaba
saltando a la piscina, en cámara lenta, nadando perfectamente; él visualizaba cada
brazada, la vuelta y el final. Así, con la ventaja visualizarse saltando a la piscina, na-
dando perfectamente imaginando cada brazada, la vuelta y el final, Michael logró
programarse para sentirse cómodo a la hora de nadar y así vencer el nerviosismo,
es decir, programó su mente para ni siquiera pensar a la hora de nadar.

Prueba de lo anterior fue la carrera de 13 de agosto de 2008. En aquella ocasión, la


carrera trataba de los 200 metros en estilo mariposa, sin embargo, al lanzarse a la
piscina sus lentes no fueron correctamente colocados, estos empezaron a llenarse
de agua al grado de que los últimos 100 metros el propio Phelps confesó haber-
los nadado totalmente a ciegas. La ansiedad y el nerviosismo hubieren invadido a
cualquier nadador trayendo consigo cualquier resultado no deseado, sin embargo,
para Phelps no fue así, pues no solo terminó ganando la medalla de oro de dicha
carrera, ¡sino que logró romper el récord mundial vigente en aquel entonces!

La determinación en sus objetivos, con el respectivo esfuerzo, ha hecho que


Michael Phelps sea el atleta con más medallas olímpicas de la historia del deporte.

136
La visión y la misión en la vida
Una misión en'Ia vida
La elaboración de un proyecto de vida es una tarea que implica organizar las me-
tas que deseamos lograr; eso significa que debemos tomar un tiempo de reflexión Cada persona tiene una
personal para definir lo que anhelamos respecto a nuestro presente y futuro. Para vocación o misión especí-
planificar un proyecto de vida, se requiere una personalidad segura de sí misma y fica en la vida; por ello, es
cinco características básicas: irremplazable y su vida,
irrepetible. De este modo,
Autoestima. Confiere mayor seguridad y confianza a las personas para definir y la tarea de cada persona
alcanzar sus objetivos de vida. es única, así como la
oportunidad específica de
Visión. Produce mentalmente el sueño de realización personal, o primera creación realizarla.
mental, que después se plasma en la realidad por medio de los objetivos de vida.
Víctor Frankl, El hombre
Propósito. Genera los propios objetivos de la vida que ayudan a darle sentido a la en busca de sentido
propia existencia.

Compromiso. Determina la profundidad del sentido de responsabilidad consigo


mismo en el propósito de alcanzar los objetivos de vida.

Contribución. Propicia el sentido de la solidaridad al actuar considerando las ne-


cesidades de las demás personas.

Para poder determinar cuáles serían las metas a proponerte, conviene revisar las
aspiraciones trabajadas con anterioridad; cada aspiración se convertirá en un obje-
tivo o meta específica.

Formular una misión de vida. Luego de determinar las metas, se procede a sin-
tetizarlas en una sola afirmación que constituirá la misión personal; para ello, es
preciso cuestionarse: ¿Qué deseo lograr de mí y de mi entorno? ¿Por qué quiero
lograr mis metas? ¿Cuáles son mis valores fundamentales? ¿Hacia quién o quiénes
siento mayor responsabilidad?

=:21 Actividades
l. Autoconocimiento. Reflexiona sobre tus me- • ¿Qué aciertos y errores has encontrado en la
tas y responde: ¿cuáles son las que has logrado realización de tus metas? Anótalos.
hasta ahora y cuáles te faltan?
Inteligencia emocional
Aciertos

Errores

137
1
Redacción de metas y objetivos
Hasta ahora has logrado visualizar tus aspiraciones, las cuales te remiten a las me-
tas que quieres lograr en tu vida; sin embargo, solo pensar o verbalizar estas metas
no es garantía de que se realizarán.

Un método que contribuye a asegurar el cumplimiento de nuestras metas es sa-

i
ber hacer una buena redacción de estas y de los objetivos; este método permite
organizar las ideas y plasmarlas de una manera entendible, medible y sistemática.

Con los ejercicios anteriores, se ha buscado que logres identificar cuáles deberían
ser las metas y los objetivos más importantes en este momento de tu vida y es de
Redactar tus metas y objetivos suma importancia que cada vez seas más consciente de ello para que tengas una
te ayudarán a concretar tus mayor claridad a la hora de redactar.
aspiraciones.
A pesar que hemos planteado que los objetivos y las metas tienden a ser más
generales, y mayormente a mediano y largo plazo, intentaremos darles una tempo-
ralidad, es decir, procurar definir en cuánto tiempo esperaríamos cumplirlo y, a la
vez, nos permitiría determinar los plazos para las metas y los objetivos respectivos.

Para la redacción de los objetivos se te invita a seguir el siguiente esquema:

Temporalidad Sujeto Actividad Expectativa


¿Qué se
¿Cuándo En el caso de tu
realizará?
esperas lograr el proyecto perso- ¿Para qué?
objetivo? na! serás tú. Verbo en
presente

Ejemplos:

• Al terminar el bachillerato, elijo la profesión que estudiaré para lograr mi


realización profesional.
• Al finalizar el trimestre, poseo un método de estudio que me permitirá ser más
consistente en mis evaluaciones.

Para la redacción de las metas se te propone el siguiente esquema:

Sujeto Actividad Metodología Periodicidad


¿Qué se o plazo
En el caso de tu realizará? ¿Cómo se ¿Con qué
proyecto perso- trabajará? frecuencia? o
Verbo en
nal serás tú. ¿para cuándo?
presente

Ejemplos:

• Realizo la prueba de aptitudes vocacionales que me ayude a decidir sobre mi


futura profesión, la cual se realizará en junio.
Establezco el método de estudio basado en dos horas diarias, procurando para
tareas una hora u hora y media y el resto para estudiar en general.
1
en
@

138
Lee detenidamente el siguiente texto dirigido a personas que desean trabajar en el
mundo de los lenguajes de programación:

Visualiza tus objetivos


Un ejercicio que podemos hacer de cara a concretar hacia donde queremos
evolucionar es escribir en post-its nuestros deseos de cara al desarrollo indi-
vidual, aunque estén aun en una forma embrionaria, pero que representen de
-o
)o.<
o
u
alguna manera cómo nos gustaría vernos en un futuro más o menos cercano. ro
i::
,o
.....
Para dar una pista, en el caso de un desarrollador, además de temas relacio- Actualmente los jóvenes cuen- u
ro
nados con sus habilidades no técnicas, debería haber curiosidad en seguir y tan con diversas herramientas u
u::
.....
aprender nuevas tecnologías que vayan apareciendo para mantenerse siempre tecnológicas que les facilita i::
al día. También podría existir deseo de reciclarse como desarrollador si la tec- la planificación y seguimien- ro
to de sus metas personales y
o::
nología que conoce está cayendo en desuso o ya no es parte integrante del plan
tecnológico de la compañía. Sean cuales sean las inquietudes, los deseos men- académicas.
cionados anteriormente representan nuevos aprendizajes y conocimientos que
nos gustaría adquirir o cosas relacionadas con nuestras características perso-
nales que queramos pulir, consolidar o eliminar. Una vez tengamos los post-its,
podemos clasificarlos por conocimiento técnico y por habilidades no técnicas.

Cómo voy a plasmar mis objetivos en un plan de desarrollo


individual
De cara a la preparación de nuestro plan de desarrollo individual, nos ayuda
analizar la situación actual en la que nos encontramos y la situación deseada
en la que nos gustaría encontrarnos una vez hayamos podido conseguir nues-
tros objetivos. Es importante que describamos claramente estos dos estados
y que nos marquemos un plazo temporal para alcanzar la situación deseada.
Marcar el plazo nos desafía a lograr las metas y hace que nuestro plan sea un
contrato con nosotros mismos, cuyo «tiempo de entrega» y «calidad» solo po-
dremos garantizar si estamos realmente comprometidos en su consecución.

Para cada uno de los objetivos que hemos decidido mantener en nuestro plan,
vamos a definir una serie de tareas que contribuirán a su consecución. Estas
tareas tienen que representar algo que realmente podamos hacer nosotros
mismos, que esté en nuestras manos y cuyo logro dependa de nuestra labor.
Por ejemplo, si queremos mejorar nuestro nivel en un lenguaje de programa-
ción, podríamos poner las siguientes tareas:

• Realizar autoformación utilizando el portal XYZ hasta el apartado 7. Glosario


• Revisar mi código, periódicamente, con expertos de mi entorno e incorpo- poet-its. Es una marca
rar los consejos que voy recibiendo. registrada de 3M Com-
• Desarrollar una librería que pueda ser reutilizada para más de un proyecto. pany. El término nombra
pequeñas hojas de papel
Una vez tengamos definidas las tareas, tenemos que especificar a partir de autoadhesivo de colores
cuándo vamos a trabajar en ellas y cuándo querernos terminarlas. que se venden en paque-
tes. Se utilizan para ano-
Stefano Marinelli, «Desarrollo personal» en Historias de Developers tar ideas importantes.

139
1
Actividades

1. Redacta tus objetivos y metas.

• Auxiliate tanto del árbol de tus motivaciones de la página 133, como de las nuevas aspiraciones
que anotaste en la página 134.

• Para cumplir tus metas, procura especificar las tareas o actividades que debes desarrollar, así

i
como la frecuencia o el plazo para llevarlas a cabo.

Mis objetivos

Mis metas Actividades y plazos

140
6. El fortalecimiento de actitudes y aptitudes
El ser humano debe prepararse toda la vida para autorrealizarse y abrirse paso para
lograr un espacio en la sociedad. Esta preparación le permite experimentar una gran
satisfacción, ya que es una forma de desenvolverse exitosamente en los ámbitos pro-
fesional, social y personal; además le ayuda darse a conocer, dejar huella y hacer apor-
taciones a la comunidad a través de su trabajo y de las propias actitudes ante la vida.

Prepararse para la vida implica ser conscientes de las fortalezas y debilidades


personales y, por supuesto, de identificar aquellas aptitudes y actitudes que per-
mitan alcanzar las metas trazadas.

El joven que no se dio por vencido


Cuando eran jóvenes, Glenn y su hermano Floyd en el invierno tenían la tarea
de encender por la mañana el fuego para mantener el calor dentro de su escue-
la rural de Kansas. Una mañana, Floyd roció la leña con lo que creyó que era
querosene y encendió un fósforo; al instante hubo una explosión terrible, pues
había usado gasolina. En un momento, la escuela se halló en llamas, quedó
destruida y Floyd murió quemado.

Glenn escapó, pero sufrió tan graves quemaduras que pensó que nunca volvería
a caminar. Una pierna se le quedó encogida y torcida, sin embargo, Glenn era
un luchador, no un cobarde, y decidió que no iba a ser inválido. Él y su familia
le dieron masajes y ejercicios regulares a la pierna dañada y a los pocos meses
pudo caminar con seguridad. Cuando por fin pudo caminar casi normalmente,
empezó a tratar de correr. Fue cuesta arriba todo el camino, pero perseveró.

Años después, este joven, que se pensó que nunca volvería a caminar, repre-
sentó a su estado, Kansas, en las carreras clasificatorias para los Juegos Olím-
picos de 1932 y fue el primer atleta norteamericano en ganar las competencias
de media milla y una milla en el mismo torneo. Eso le permitió participar en el
equipo norteamericano de atletismo en las Olimpiadas de Los Ángeles 1932 y
las de Berlín 1936; en esta última ganó la medalla de plata en los 1 500 metros.
Durante la década de 1930, Glenn Cunningham compitió en muchas carreras,
rompió récords y se convirtió en uno de los atletas de pista más populares de
su tiempo. Casi nunca alardeaba de sus triunfos y tampoco buscaba excusas
para justificar sus derrotas.
Fuente: www.insidematrix.net

Como en la historia anterior, todos hemos conocido ejemplos de personas que, a pesar
de las limitaciones o los obstáculos, han logrado salir adelante y, en muchos casos,
han logrado tener alguna clase de éxito o de satisfacción en su vida; sin embargo, no
es necesario estar en una situación crítica o límite para sacar lo mejor de nosotros y
hacer frente a las situaciones, esto más bien depende de nuestra actitud con la cual
nos enfrentemos a cada situación y a la vez de la confianza y destreza que tengamos Glosario
en nuestras aptitudes. Es por ello, que es necesario profundizar en estos dos térmi-
nos: aptitudes y actitudes, los cuales algunas veces son confundidos. sinergia. Participación
activa de dos o más ele-
La sinergia de estas dos capacidades mediante la integración de los diferentes mentos para realizar una
elementos de nuestra persona permitirá que los resultados a obtener en todo lo que misma función, unión de
nos propongamos tengan éxito; esto implica que tenemos que conocernos a noso- varias fuerzas.
tros mismos, reconocer nuestras aptitudes y actitudes y potenciarlas.
141
1

Las aptitudes
El tenor italiano Enrico Carusso pertenecía a una familia pobre. Alguien que co-
nocía la situación de la familia les regaló un queso exquisito en agradecimiento
a un favor que le habían prestado, pero como debían dinero al médico, en lugar
de comérselo, su madre envió al pequeño Enrico a casa del doctor con el queso.
Mientras estaba en la sala, escuchó una dulce voz femenina ensayando una
canción. Él se puso a cantar lo mismo. Quien cantaba era la hermana del mé-
dico; al oír al niño quedó profundamente impresionada. No solo no aceptó el
queso, sino que se comprometió a pagarle la carrera de música.
Gracias a esta anécdota el mundo ganó a una de las más importantes figuras
musicales de la Historia.
Alfonso Francia, Anécdotas de la historia

Las habilidades natas


necesitan ser desarrolladas, En la historia anterior, el tenor Enrico Carusso pudo destacar a través de sus ap-
lo cual requiere dedicación y titudes para el canto y convertirse en una de las grandes figuras de la ópera de su
perseverancia. tiempo.

Las aptitudes son las distintas capacidades que una persona posee para llevar ade-
lante una función determinada. Llamadas también facultades, engloban capacida-
des cognitivas, procesos y características emocionales y de personalidad. De ahí que
se pueda hablar de diversos tipos de aptitudes como: abstracta, científica, espacial,
numérica, verbal, artística plástica, musical, social, mecánica, viso-motriz, etc.

Se dice que muchas de las aptitudes vienen desde nuestro nacimiento, por lo que
es común escuchar de aptitudes natas. Hay personas que nacen dotadas para
ejercer una labor con mayor facilidad y, ya desde niños, poseen habilidades que los
distinguen de los demás.

Todos traemos diferentes habilidades, sin embargo, una de las características más
importantes de las aptitudes es que necesitan ser desarrolladas; por lo que si no se
desarrollan lo suficiente y con perseverancia, la persona llegaría a cierta edad sin
destacar en los ámbitos para los cuales había nacido especialmente dotada.

r8 requiere implica

l L
Aptitud
Habilidad
nata o Desarrollo
Disciplina
y
deseada perseverancia

Cuestionario de repaso
1. ¿Qué aspecto pone en evidencia el caso de Glenn", ¿aptitudes o actitudes?
2. ¿Por qué se afirma que Enrico Carusso pudo destacar por sus aptitudes?
3. ¿Qué caracteriza a las aptitudes?
4. ¿Por qué se afirma que es necesario que haya sinergia entre las aptitudes
y las actitudes?

142
En toda actitud se destacan tres componentes: emocional, cognitivo y procedi-
mental; es una predisposición aprendida para responder consistentemente ante un
evento o idea y son modificables, es decir que podemos transformar las actitudes
negativas en positivas. A continuación se presenta un relato anónimo que muestra
la importancia de nuestras actitudes frente a la adversidad.

Cuando actuamos, siempre


La hija de un chef se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difícil que le existe una o varias emociones
resultaban las cosas. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se que nos impulsan a hacerlo,
daría por vencida. Estaba cansada de luchar; parecía que cuando solucionaba ya sea de forma consciente o
un problema, aparecía otro. inconsciente; también, están
presentes distintas ideas que
Su padre la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó tenemos al respecto e influyen
sobre fuego fuerte; en una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la sobre nuestro comportamiento.
última, granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra.

La hija esperó impacientemente preguntándose qué estaría haciendo su pa-


dre. A los 20 minutos el padre apagó el fuego, sacó las zanahorias y las colocó
en un tazón, sacó los huevos y los colocó en otro plato; finalmente, coló el café
y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo:

«-Querida, ¿qué ves?»


«-Zanahorias, huevos y café» -fue su respuesta.

La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias; ella lo hizo y notó que
estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera; luego de
sacarle la cáscara, observó el huevo duro. Después le pidió que probara el café;
ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma.

Humildemente, la hija preguntó: «¿Qué significa esto, padre?». Él le explicó


que los tres elementos enfrentaron la misma adversidad: agua hirviendo. Pero
no todos habían reaccionado con la misma actitud. La zanahoria llegó al agua
fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo, se había vuelto dé-
bil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina pro-
tegía su interior líquido; pero después de estar en agua hirviendo, su interior
se había endurecido. Los granos de café, sin embargo, eran únicos; después
de estar en agua hirviendo, habían cambiado al agua.

«-¿Cuál eres tú?», le preguntó a su hija. «Cuando la adversidad llega, ¿cómo Glosario
respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte, pero que cuando la ad-
versidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un actitudes. Son meca-
huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, nismos conductuales,
pero después de una experiencia fuerte o desagradable te has vuelto duro cognitivos y emocionales
y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con espíritu utilizados por una persona
y corazón endurecidos? ¿O eres un grano de café? El café, cambia al agua para conseguir un objetivo
hirviente, el elemento que le causa dolor; cuando el agua hierve el café al- determinado. El objetivo
canza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, afrontas los cambios de toda actitud, en térmi-
y adversidades con actitud positiva; cuando las cosas se ponen peor, tú nos generales, suele ser la

1
en
@
reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren».
Anónimo
solución de una necesidad
o la consecución de un fin.

143
1
Mecanismo de las actitudes
Cuando tenemos una necesidad, una aspiración o una situación ante la cual
debemos reaccionar, se produce una emoción determinada, es decir, sentimos
algo. En ese momento se activa una actitud.

Inmediatamente después, se pone en funcionamiento el componente cognitivo


al nombrar el sentimiento para elevarlo a nivel de idea, lo que permite razonar y
poner nuestra experiencia al servicio del esfuerzo por alcanzar nuestro objetivo
(en muchos casos este proceso no se lleva a cabo).

La otra parte del componente cognitivo es elegir un curso de acción o actua-


ción entre las alternativas disponibles. Nuestra percepción del nivel de riesgo,
la posibilidad de éxito y otros factores responden a las circunstancias que están
Las actitudes, en la mayoria a la mano y que hacen pensar que determinado comportamiento es mejor que
de los casos, funcionan a nivel los otros.
subconsciente y a una gran
velocidad.
/C:: Ideas
1~
\Emociones \ACTITUD Actuaciones
1 1

~ Necesidad o situación
que demanda reacción
/
Ejemplo

Estás haciendo una tarea que es muy larga. Tu mejor amiga se acerca y te
pide que le ayudes a estudiar para el examen de la materia que lleva muy mal.
Dejas de hacer tu tarea y te pones a explicarle hasta que logra entender.

Tu deseo de ir rápidamente a ayudar a tu mejor amiga te hace experimentar la


frustración (afectivo) que sientes cuando tú no entiendes algo. Sabes (cognitivo)
que su preocupación es legítima y que está desconcertada. Crees (cognitivo) que
tu responsabilidad para con ella es mayor que las horas extras que tendrás que
dedicar a tu tarea, así que dejas de hacer (actuación) lo que estás haciendo y vas
(actuación) en su ayuda. Más tarde, cuando regresas a seguir tu tarea, no recuer-
das haber reflexionado sobre las consecuencias de tu acción sobre tu propia tarea.

Si con una actitud lograste resolver una situación, tu subconsciente la juzgará como
«buena». Como el valor de la actitud ha sido demostrado, tú la utilizarías cuando se
presente una situación similar y la defenderás cuando sea cuestionada o atacada.

En caso que la actitud no ayudó, ejecutarás una segunda actitud alternativa. La


primera será considerada fallida y en un futuro, posiblemente, no se utilice como
respuesta inmediata. Siempre estará disponible, pero tu subconsciente se esforza-
rá por mejorarla.

144
El autoconocimiento
Las actitudes, por lo general, son respuestas casi automáticas a las situaciones o
i::
que se presentan. Al actuar en forma de piloto automático, la mente se libera de cr:l

enfrentar nuevas situaciones para las que no, necesariamente, tiene una actitud
;a
(Ll
determinada. E
A pesar que las actitudes son utilizadas subconscientemente, se puede acceder a
ellas de una manera consciente. Podemos, por ejemplo, responder a las siguientes
preguntas justo después de haber reaccionado con una actitud: ¿cómo me sentí?,
¿qué sensaciones tuve?, ¿qué ideas pasaban por mi cabeza?, ¿qué hice?, ¿cuáles
fueron mis gestos, actos y palabras? Hacer este tipo de análisis nos acerca al mun-
do de conocernos a nosotros mismos, a lo que denominaremos: autoconocimiento.
«La mayor sabiduría que existe
El conocimiento personal es la capacidad del ser humano para expresar y mani- es conocerse a uno mismo»
festar los aspectos que lo hacen único y distinto a los demás. Conocerse a sí mismo Galileo Galilei
puede ser difícil debido a que el ser humano cambia con el transcurso de los años,
sin embargo, recuerda que la esencia espiritual solo se modifica; por tanto, inte-
gralmente, se crece y se desarrolla madurez y autonomía social y personal.

El reconocer también nuestras actitudes nos permite descubrirnos cómo somos y


cómo reaccionamos; sin embargo, la parte más importante de reconocer nuestras
formas de reaccionar es que podemos modificarlas y esto nos permite poder tra-
bajar sobre nuestro comportamiento, modificar nuestra conducta y nuestra manera
de reaccionar ante diversas situaciones. Esta es la razón por la cual en el proyecto
de vida aparece el área conductual, aquellos aspectos de nuestra persona que qui-
siéramos modelar.

Características personales
Las características personales se derivan del autoconocimiento. Mientras mayor
sea el conocimiento personal, más información se tiene de las características posi-
tivas y negativas que integran la propia personalidad; sin embargo, es importante
reconocer y apreciar los aspectos positivos que se poseen e interesarse por mejorar
los aspectos negativos.

Los aspectos personales positivos contribuyen a fomentar un ambiente agradable


y saludable para nosotros. para otras personas y para las diferentes actividades que
se realizan a diario. Algunas características personales positivas son: alegría, cola-
boración, entusiasmo, responsabilidad, iniciativa, disciplina y gusto por aprender,
entre otras.

Las debilidades son aquellas características que impiden desarrollar las metas pro- Madurar y crecer implica
puestas y relacionarse de forma adecuada con las demás personas. Pueden dañar a reconocer nuestros aspec-
la persona o a quienes le rodean. Algunas características personales negativas son: tos positivos y potenciar-
impaciencia, irresponsabilidad, impuntualidad, intolerancia, egoísmo, etc. los, a la vez que recono-
cemos nuestros aspectos
Lo importante es que, con esfuerzo, las debilidades pueden transformarse en for- negativos y trabajamos
talezas que permitan ser una mejor persona. Lo primero es tomar la decisión de sobre ellos.
cambiar y hacer un firme propósito para ello.

145
1
Actividades
l. Autoconomiento: Tómate un momento y reflexiona. ¿Cuáles son las características que más te definen?
Puedes auxiliarte de la lista. Escribe seis cualidades y cuatro defectos. Inteligencia emocional

Cualidades Defectos

i
Adaptable Decisivo Intuitivo Agresivo Fanfarrón Mentiroso
Afable Determinante Leal Arrogante Gruñón Meticuloso
Agradable Dinámico Modesto Avaro Holgazán Nervioso
Amable Diplomático Optimista Celoso Impaciente Obsesivo
Amigable Disciplinado Ordenado Cínico Impulsivo Obstinado
Apacible Discreto Paciente Cobarde Inconsciente Peleón
Atento Divertido Perseverante Compulsivo Inconstante Perverso
Audaz Educado Pionero Criticón Indeciso Pesimista
Cálido Emocional Práctico Cruel Indiscreto Posesivo
Calmado Enérgico Racional Descortés Inflexible Resentido
Cariñoso Entusiasta Reservado Desconsiderado Impreciso Rudo
Cómico Fiel Seguro Descuidado Insensato Sarcástico
Compasivo Fuerte Sensato Deshonesto Insensible Soplón
Comprensivo Generoso Sensible Despiadado Interesado Superficial
Comunicativo Gracioso Servicial Desordenado Intolerante Tacaño
Concienzudo Honesto Sincero Distante Irresponsable Temerario
Confiable Honrado Sociable Dominante Mandón Testarudo
Considerado Imaginativo Tolerante Duro Maleducado Tímido
Cordial Imparcial Trabajador Egoísta Malhumorado Travieso
Cortés Independiente Valeroso Engañoso Malicioso Vago
Cuidadoso Ingenioso Versátil Engreído Malvado Vengativo
Creativo Intelectual Voluntarioso Entrometido Materialista Vulgar

• Mis cualidades

• Mis defectos

2. Descubre cuáles son las actitudes que más utilizas de manera que puedas conocer mejor
los mecanismos que utilizas para actuar.

• Describe tu reacción en una situación reciente (no juzgues si fue buena o mala).

- ¿Cuál fue mi actitud ante esta situación? ¿Qué sentí?

146
La ventana de Johari
Es una herramienta muy útil para el análisis de uno mismo, y la gran ventaja es que
se puede aplicar en cualquier área de la vida (con la familia, los amigos y amigas,
los compañeros y compañeras de clases, etc.).

Se trata de un modelo que ayuda a comprender la percepción que tenemos de noso-


tros mismos y a reconocer la ayuda de la retroalimentación de los demás.

Se establece en forma de cuatro cuadrantes (ventanas) de acuerdo con la siguien-


te figura:

Cuadrante 1: área pública Cuadrante 2: área ciega

Es la parte de nosotros mismos que los demás Es la parte que los otros perciben, pero nosotros no, es
también ven. decir, Jo que los demás saben de nosotros y no nos da-
mos cuenta. Lo que comunicamos sin saberlo.
Son comportamientos que dejamos al descubierto,
ya sean buenos o malos. Nos movemos en esta área En muchas ocasiones, esta área es la fuente de nuestros
cuando intercambiamos información con los demás. problemas de comunicación con los demás.

Según la teoría, «la persona en la que predomina el No es fácil aceptar este tipo de información sobre nosotros
área pública vive de manera más armónica y sana, mísmos cuando se trata de una característica negativa
pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma que no reconocemos. Hay que estar abiertos para apren-
y no vive con miedo a que los demás la conozcen». der más sobre la impresión que causamos a los demás.

- .1c:,_
Área pública
Lo que yo conozco sobre mi
--<Y>•
Área ciega
Lo que los demás conocen

.
y los demás conocen de mi sobre mi y yo no conozco

Área desconocida
Lo cuo ni yo 111 los demás
conocemos sobre mí

Cuadrante 3: área oculta Cuadrante 4: área desconocida

Lo que sabemos de nosotros mismos, pero Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mis-
que no queremos compartir. Es el espacio mo ni los demás logran percibir.
personal privado.
Un área donde se encuentran capacidades o habilidades ocul-
En realidad, son sentimientos. ideas, secre- tas. Una ventana desde donde podemos explorar cosas nuevas.
tos, miedos ... cualquier cosa que queremos
ocultar a los demás. Y lo ocultamos porque Según la teoría «en esta parte de la ventana se encuentran los
pensamos que no nos van a comprender ni sentimientos reprimidos, los miedos, las fobias ylos comporta-
a apoyar o que el grupo no lo va a aceptar. mientos condicionados desde que se es niiio».

147
1
Actividades
l. Reúnete en trío.

2. Pasa tu libro a uno de tus compañeros o compañeras y recibe el libro de uno de los compa-
ñeros del trío.

3. En los cuadros que siguen permite que tus compañeros coloquen las cualidades que ven en
ti (3 o 4) y los defectos que ven en ti. (2 o 3).

i 4. Pasa tu libro a tu otro compañero o compañera y repite la actividad.

Compañero o compañera 1 Compañero o compañera 2

Cualidades Defectos
Cualidades Defectos

Compara los rasgos anotados por tu trío con los de la lista que hiciste en la página 146. Ahora
clasifica en los cuadros de abajo las cualidades o los defectos de acuerdo con los siguientes criterios:

• Como públicos los rasgos que colocaste anteriormente y que, al menos, uno de tus compa-
ñeros o compañeras ha coincidido contigo.
• Como ciegos los rasgos que tus compañeros o compañeras han señalado, pero tú no.
• Como ocultas las características que tú has enumerado, pero que los demás no han reconocido.

Públicos Ciegos

Ocultas El área desconocida no es trabajada en este


ejercicio; sin embargo, con los ejercicios de
autoconocimiento, es posible conocer aspectos
que desconocíamos de nosotros mismos.

148
El autocontrol. Una clave para el éxito en la vida
¿Has tenido la oportunidad de reconocer cuáles son tus principales rasgos que te
caracterizan; cuáles son tus cualidades y cuáles son tus defectos? Asimismo, ¿has
identificado las emociones más comunes con las que respondes a los diferentes
escenarios que la vida te plantea?

Ya hemos visto que las emociones suceden automáticamente y en un tiempo su-


mamente corto, lo que nos da muy poco margen de maniobra sobre esa emoción
al momento de reaccionar. Lo que sí se halla en nuestras manos es el tiempo que
permanecerá una determinada emoción, el camino que seguirá y la reacción que
asumiremos ante ésta.

La emoción en sí misma no presenta problema, sino que el manejo posterior a la


emoción, por ejemplo: el enojo, que puede terminar en cólera y violencia; la tristeza,
que puede llevar a la depresión; la preocupación, que mal llevada acaba en ansie-
dad aguda; etc.

El autocontrol es, entonces, la capacidad de ejercer dominio sobre sí mismo, es


decir, de poder controlarse tanto en nuestros pensamientos, emociones, como en
nuestro actuar.

En un experimento, un grupo de voluntarios debía realizar ejercicios físicos en una


sala dirigidos por un ayudante que, en realidad, era cómplice del investigador y que
se limitaba a insultarlos y a provocarlos de múltiples formas. Al terminar la activi-
dad, los voluntarios tenían la posibilidad de descargar su cólera y evaluar las apti-
tudes del ayudante para una eventual contratación laboral. Como era de esperar, los
ánimos estaban caldeados y las calificaciones que el sujeto obtuvo fueron bajísimas.

En una segunda aplicación del experimento se introdujo una variante: cuando ter-
minaban los ejercicios, entraba una mujer con los formularios y el ayudante, que en
ese momento salía, se despedía de ella de forma despectiva; ella, sin embargo, pa-
recía tomarse sus palabras con buen humor y luego les explicaba a los voluntarios
que su compañero estaba pasando por muy mal momento, con intensas presiones
por un examen al que se sometería pronto.

Esa pequeña información bastó para modular el enfado de los voluntarios, quienes,
luego, calificaron de forma benévola las aptitudes del ayudante.

En el experimento anterior nos damos cuenta cómo podemos actuar influenciados


por el estado anímico.

De acuerdo con Dolf Zillmann, psicólogo de la Universidad de Alabama, mediante


unas distracciones adecuadas en las que la mente tenga que prestar atención a
algo nuevo, diferente y entretenido (como ver una película, leer un libro, realizar un
poco de ejercicio o dar un paseo), es posible modificar el estado de ánimo y suavizar
el enfado, pues es muy difícil que este subsista cuando uno la está pasando bien.

Así, podemos utilizar las emociones como una información valiosa y utilizar la Una pequeña información
energía que nos dan para convertirlas en algo más positivo, en toma de decisiones adicional podría restarle fuerza
para mejorar nuestra calidad de vida. al enfado.

149
1
Dos técnicas para el autocontrol
La comprensión

Esta técnica es un poderoso instrumento para desactivar la irritación y muchos


otros estados emocionales negativos.

i
La comprensión permite trans- Por ejemplo: un conductor se nos atraviesa intempestivamente de forma peligrosa
formar las primeras reaccio- mientras estamos circulando por una avenida. Nuestra primera reacción es pensar
nes de perturbación. Realizar o gritar, «[ldíota!», sin embargo, después de ese pensamiento podrían seguir otras
una actividad que nos agrade ideas de irritación y venganza, y se inicia un diálogo interior que alienta y proporcio-
contribuirá a alejarnos de la na argumentos convincentes para justificar el hecho de poder descargar el enojo so-
situación perturbadora. bre alguien; surgen pensamientos como: «[Ese idiota me iba a chocar! ¿Qué se cree?
¡Abusivo! ¡No puedo permitírselo! ¡Me las va a pagar!». Estamos coléricos, nuestro
cuerpo tenso; es como si quisiéramos asesinarle e imaginamos cómo vengarnos.

Resulta fundamental presidir el diálogo interior a fin de buscar explicaciones que


puedan reducir nuestra perturbación, e incluso, transformarla por completo; por
ejemplo, con la cólera, debemos iniciar tomando en cuenta que su raíz se asienta
en la respuesta de lucha-huida y que, el detonante universal del enojo es la sensa-
ción de hallarse amenazado, y no nos referimos solamente a la amenaza física, sino
que, como suele ocurrir, a cualquier amenaza simbólica para nuestra autoestima
o nuestro amor propio. Por lo anterior, una buena forma de manejar el diálogo inte-
rior en el momento de un enojo es preguntarnos: ¿Qué es lo que realmente siento
amenazado? ¿Mi prestigio, mi capacidad, mi relación ... ? ¿Es real la amenaza?. .. En
la mayor parte de los casos nos daremos cuenta que no vale la pena considerar la
situación como una verdadera amenaza.

En el ejemplo del conductor, la primera reacción sería la misma: «Idiota»; pero, in-
mediatamente, después nos decimos: «Es muy posible que no me haya visto o que
tenga una buena razón para conducir de ese modo, probablemente una urgencia
médica». Este razonamiento equilibra nuestro enojo inicial con la compasión o, al
menos, con cierta apertura mental que permite detener la escalada de la ira.

El enfriamiento

Esta técnica consiste en tratar de aplacar la excitación fisiológica ligada a la des-


carga de adrenalina en un entorno en el que no haya peligro de que se produzcan
más srtuacíoncc ír rít antes. Rso supone que, por ejemplo, en el coso de una discu-
sión, la persona agraviada debería alejarse durante un tiempo de quien le causó
enojo y frenar la escalada de pensamientos hostiles tratando de distraerse, relajarse
y buscando paz.

El truco, pues, consiste en darnos oportunidad para que el enojo vaya enfriándose
mientras tratamos de disfrutar de un rato agradable haciendo algo que nos gusta

Pero el período de enfriamiento no será de ninguna utilidad si lo empleamos en


seguir alimentando la cadena de pensamientos irritantes en nuestro diálogo in-
terno, ya que cada uno de estos constituye, por sí mismo, un pequeño detonante
que hace posibles nuevos brotes de ira. El poder sedante de la distracción reside
precisamente en poner fin a la cadena de pensamientos irritantes.
150
El arte de relacionarnos
Reconocer que nuestras actitudes son fundamentales a la hora de realizar nuestros
propósitos en la vida nos permite comprender que trabajar sobre ellas se vuelve
de una gran utilidad, ya que nos prepara para disponernos de una mejor manera a
afrontar los retos y a superar, convenientemente, los obstáculos o frustraciones que
pudieran encontrarse en el camino hacia nuestra realización.

Como seres sociales, la realización de nuestro proyecto de vida involucra, en gran me-
dida, la interacción con otras personas; lo cual hace que las relaciones interpersonales
revistan de una gran importancia. A esto también se le llama inteligencia interper-
sonal. Las personas socialmente inteligentes pueden conectarse fácilmente con los
demás, son diestros en leer sus reacciones y sentimientos, asimismo, pueden condu-
cir, organizar y resolver los conflictos que aparecen en cualquier interacción humana.

Existen dos conductas que no colaboran con desarrollar relaciones sanas: Desarrollar la asertividad en
nuestras relaciones nos permi-
La inhibición. Las opiniones y los deseos de los demás prevalecen sobre los pro- te un mayor éxito social.
pios, ya que se opta por no manifestarlos. Las consecuencias que tiene esta opción
es la sumisión ante los deseos del otro y la frustración al no poder lograr los propios
objetivos. Inhibir las opiniones, los deseos y la postura personal puede evitar pro-
blemas con los demás, pero acaba por convertirnos en un completo desconocido.

La agresividad. Esta conducta inapropiada, al comunicarnos, permite descargas


emocionales más o menos intensas que puede resultar satisfactoria en un primer
momento. A diferencia de la inhibición, una conducta agresiva puede conseguir el
objetivo que uno se propone al provocar en el otro una conducta de sumisión, pero
el precio que se paga por ello puede ser alto; a mediano y largo plazo, la conducta
agresiva provocará una falta de confianza mutua que acabará por limitar, sino ero-
sionar, la relación.

Una habilidad que contribuye a mejorar nuestra comunicación con los demás es la
asertividad, la cual es una cualidad o comportamiento que poseen ciertos indivi-
duos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas, respetando a los demás.

Un estilo asertivo de conducta permite comunicar tranquila y eficazmente cuál es


nuestra propia postura y ofrece información sobre cómo nos gustaría que el inter-
locutor actuase en un futuro. Asimismo, permite darse a conocer y perseguir los
propios objetivos respetando los derechos de los demás.

Actividad en equipo
Forma grupo de cinco o seis integrantes.
Realicen un sociodrama corto donde se reflejen conductas hostiles en diversas si-
tuaciones de la vida real. Al finalizar la dramatización, los espectadores ofrecerán
alternativas de cómo podrían evitar o bajar de tono el conflicto. Analizarán qué ac-
titudes, técnicas o estrategias tendrían que llevarse a cabo para lograr solucionar
el conflicto. Al concluir las estrategias planteadas, tomarán tres que consideren
que pueden implementar en su vida y que les ayudarían a solucionar eventuales
conflictos.

151
1 7. Las dimensiones extrínseca e intrínseca de la persona
En la elaboración de nuestro proyecto personal de vida se debe tener en cuenta que
el ser humano es un ser integral en el que interactúan, simultáneamente, diversas
realidades o dimensiones, algunas de ellas dentro de nosotros mismos y otras en
nuestro entorno.

Estas dimensiones no pueden ser obviadas a la hora de realizar nuestro proyecto,


ya que en mayor o menor medida nos condicionarán, facilitarán o dificultarán la
puesta en marcha de las acciones que planeemos implementar en este.

Llamaremos dimensión intrínseca al conjunto de potencialidades dentro de no-


sotros mismos que nos caracterizan y definen. Y la dimensión extrínseca será el
conjunto de todas las realidades o los aspectos que suceden a nuestro alrededor y
que nos afectan o condicionan.
Hay factores internos y externos
que nos condicionan en nuestro La historia de José Luis
quehacer diario.
«Eso es muy injusto». «Todos mis amigos se quedan hasta mucho más tarde que
yo». «Ya soy mayor, no necesito que me limiten mis horarios». «Llámame al celular
cuando quieras que regrese a casa». «¿O es que no confías en mí?»,

José Luis ha cumplido 14 años, siempre ha obedecido a sus padres y ha respetado las
normas de la casa regresando antes de las diez de la noche. Este año su grupo de ami-
gos y amigas comienza a salir después de la cena. A veces acuden a un parque cercano
donde pasan el rato hablando y, otras, van al cine o a jugar. El regreso a casa se prolonga
hasta las dos o tres de la mañana. José Luis se siente mal, está quedando en ridículo
frente a sus amigos y no entiende por qué sus padres le prohíben salir de noche.

Los padres de José Luis no están de acuerdo, piensan que todavía está muy joven
para pasar la noche en la calle; además, les preocupa, enormemente, la violencia
callejera y el consumo de alcohol y drogas.

Al igual que en la historia anterior, nuestro actuar, así como nuestros proyectos se
verán afectados tanto por nuestras propias características y por factores externos
que nos limitan y determinan hasta dónde podemos llegar con ellos.

Imagina que en tus planes esté ayudar a un grupo de niños que desean conformar
un equipo de fútbol, sin embargo, en la cancha de la colonia se han dado muchos
asaltos últimamente y tus padres te prohíben ir, o que los padres de los niños no
estén de acuerdo. Por mucho que en tu proyecto esté propuesta esta actividad y
tú tengas el deseo y la voluntad de hacerlo, existen factores que te dificultarían la
realización del mismo.

Supón ahora que en tu proyecto de vida te has planteado que deseas aprender a co-
cinar y, para ello, has decidido inscribirte en un curso de cocina que han anunciado
cerca de tu casa; pero cuando averiguas la cuota, resulta que es más alta que lo que
tienes presupuestado y de lo que te podrían apoyar tus padres.

Este tipo de situaciones deben ser analizados previamente para poder vislumbrar
la viabilidad de cada uno de nuestros planes, o buscar otras alternativas que ayu-
den a realizar nuestros intereses, como por ejemplo, pedir a algún familiar que nos
enseñe a cocinar o buscar otros espacios para el juego.
152
Dimensión intrínseca
Con dimensión intrínseca nos referimos a todos los aspectos internos que nos de-
finen y caracterizan, algunos de ellos incluidos en nuestro código genético y otros
adquiridos a lo largo de nuestra vida.

El conjunto de elementos y factores que conforman la integralidad del ser humano


le permiten subsistir e interactuar con su entorno. Estos factores pueden ser clasi-
ficados en cuatro dimensiones:

• Biológica
• Psicológica
• Sociocultural
• Ético-religiosa

Dimensión biológica
Como seres humanos, poseemos una corporalidad que nos ha sido heredada y dis-
ponemos de un cuerpo que resulta ser una maravilla en su funcionamiento. Nues-
tro cuerpo va experimentando ciertos cambios, propios de cada edad, los cuales
involucran muchas transformaciones tanto internas como externas.

En la edad de la adolescencia sucede una serie de cambios que nos afectan de


manera particular, lo cual la transforma en una de las etapas más importantes en
el crecimiento humano.

Los cambios en la adolescencia


La adolescencia se reconoce como el momento de encontrar nuevos ordenamientos.
Se trata de un proceso que implica desordenar y luego reordenar las relaciones con
el cuerpo (que deja de ser infantil), con la propia historia, con los padres y con el
lugar dentro de la estructura familiar. La adolescencia es, entonces, un momento de
transformación y cambio que involucra distintas dimensiones. Agruparemos estos
cambios en corporales y de personalidad e identidad.

Los cambios corporales


La adolescencia es la etapa de mayor transformación sexual: el cuerpo cambia de
manera acelerada y nuevas hormonas entran a actuar en el organismo. La pubertad Durante la adolescencia experi-
es el proceso por el cual los niños y niñas desarrollan sus órganos sexuales y se mentamos una serie de cambios
transforman en personas sexualmente maduras desde el punto de vista biológico, corporales y subjetivos. Los
capaces de reproducirse. Además, se manifiestan los caracteres sexuales secunda- cambios corporales pueden
rios, y esto se vive de manera diferente en los hombres y las mujeres. verse y comprobarse y son más
o menos similares para todos.
La Pubertad se presenta entre los 10 y 14 años de edad, y es donde se dan impor- Los cambios de personalidad e
tantes cambios hormonales; la Adolescencia, se extiende hasta la edad de los identidad son subjetivos, ya que
20 años donde continúan los cambios propios de esta etapa. Para otros, el final de la dependen de cada sujeto y pue-
adolescencia se determina socialmente, cuando se es reconocido y admitido como den interpretarse de distintas
adulto en su comunidad. maneras.

153
1
Tanto en los hombres como en las mujeres se produce la maduración de los órganos
sexuales internos y externos. En ambos, el rostro comienza a experimentar modifi-
caciones: la frente y los maxilares se hacen más prominentes y otorgan una nueva
expresión facial. También cambia la voz porque se genera el alargamiento de las
cuerdas vocales después del crecimiento de la laringe; sin embargo, estos dos cam-
bios suelen ser más visibles en los varones que en las mujeres. Asimismo, cambian
las proporciones del cuerpo: en los varones se desarrollan más los hombros y en las
mujeres, las caderas. Es la etapa en la que se produce «el estirón» observable, sobre
todo, en la longitud del tórax más que en las piernas.

Los cambios subjetivos


Pensemos en el proceso de crecimiento y desarrollo hasta llegar a la adolescencia.
En la adolescencia se produce En todas las culturas, los padres piensan un nombre para el hijo y así comienzan a
la ruptura con la infancia y un perfilar su identidad. A partir del nacimiento, el bebé, un ser totalmente desvalido,
replanteo de la identidad. inicia su desarrollo gracias al cuidado que le dan otros seres humanos (los padres u
otros adultos), quienes lo asisten para que pueda satisfacer sus necesidades prima-
rias y vitales, incluyendo la necesidad de establecer vínculos afectivos y amorosos.
El bebé crea con sus padres un lazo a través del cual empieza a incorporar el lengua-
je, los códigos, las creencias y los valores necesarios para ingresar en una cultura.

Luego de la primera infancia, en la que el niño va dejando atrás su dependencia


total del otro para sobrevivir, llegan otras dos etapas claves: la infancia, período
que en general coincide con el ingreso a la escuela, en la que se va organizando la
propia identidad, y la adolescencia.

Los cambios corporales en algunos chicos producen vergüenza, angustia e inhibi-


ciones frente al resto de los adolescentes; también implican una transformación de
la imagen que cada uno tiene de su propio cuerpo. A la vez, es el momento de reco-
nocerse de otra manera desde lo psíquico. De a poco, toman distancia de las formas
de pensar y de los modelos ofrecidos por los padres o adultos referentes; es cuando
comienzan a ser más abiertos a otras ideas, a identificarse con otros adultos y a
fortalecer las relaciones con los pares. Es un período que se denomina de «duelo» o
de «crisis» porque se deja atrás el mundo de la infancia.

Esta ruptura implica un replanteo de la identidad y una búsqueda por encontrarse


uno mismo en medio de tanta movilización interna y de la presión del medio para
que nos definamos como personas adultas, con un proyecto de vida.

=:t, Actividades
1. Responde. • Se dice que los y las adolescentes rechazan lo
que les plantean los adultos, que son rebeldes.
• ¿Cuáles son los sentimientos que te produ- ¿Cuál crees que es el desafío? ¿Y los riesgos?
cen todos los cambios que has experimentado
hasta ahora? ¿Por qué?

• ¿Qué esperan los adultos de ustedes? ¿Y uste-


des, de los adultos?

154
Dimensión psicológica
Otro componente de la parte intrínseca corresponde a los aspectos psicológicos, es
decir, a los procesos mentales y conductuales. Como vimos en el apartado anterior,
con la adolescencia vienen también cambios en la forma de percibir al mundo y a uno
mismo, lo que lleva consigo nuevas formas de conducta y nuevos procesos mentales.

En este componente se distinguen dos aspectos internos:

• Intelectual, que implica el desarrollo de las capacidades cognitivas: inteligen-


cia, creatividad, atención. percepción, memoria y razonamiento.
• Emocional, que consiste en la capacidad de percibir, sentir y expresar, ade-
cuadamente, afectos y emociones (alegría, tristeza, temor, ira, etc.).

La parte emocional ya fue detallada y trabajada con anterioridad. En el caso del


aspecto intelectual. será oportuno ahondar en algunas habilidades cognitivas que
puedes desarrollar.

Habilidades cognitivas
Las habilidades cognitivas son las capacidades que operan sobre la información
que recibimos del exterior; se encargan de recolectar, analizar, comprender, proce-
sar y guardar la información en la memoria para utilizarla cuando sea necesario.

La atención
Es la capacidad para orientar nuestra actividad mental hacia estímulos específicos,
dejando de lado otros que se encuentran en el ambiente; por lo general, estamos
rodeados de un inmenso conjunto de estímulos, sin embargo, solo prestamos aten-
ción a algunos porque tienen determinadas características:

• Tamaño. Los estímulos grandes son más notorios que los pequeños.
• Contraste. Los estímulos diferentes, como colores vivos. volumen alto, etc.,
despiertan mayor atención.
• Repetición. La presentación continua de un estímulo permite captarlo con
facilidad.
• Movimiento. El desplazamiento y cambio de lugar de los objetos despiertan el
interés.
• Novedad. Los estímulos desconocidos y originales atraen la atención más que
los conocidos.
• Importancia. Las personas atienden estímulos que les interesan. ~' ~~

Nuestra atención estará más desarrollada si ponemos en práctica la curiosidad, el


entusiasmo por aprender, la creatividad y la iniciativa. Nuestra capacidad de concen-
tración funciona como una pila,
La concentración que se carga o descarga en
función del cansancio que ex-
Es la capacidad para mantener la atención en un solo objeto o en la actividad que perimentamos conforme pasa
se realiza. Cuantos más sentidos intervengan en lo que se hace, mayor será la aten- el tiempo que empleamos para
ción que se presta. una tarea determinada.

155
1
Factores que influyen en la concentración
La utilización de técni-
cas apropiadas puede
Favorecen la concentración Dificultan la concentración
ayudarte a tener una
mejor concentración y • Sentir interés por lo que se • Oír conversaciones o ruidos
memorización. realiza. molestos.
• Esperar resultados exitosos. • Tener excesivas preocupa-
• Sentir tranquilidad al iniciar ciones.

1 •


una tarea.
Estudiar o trabajar en un lugar
cómodo y tranquilo.
Sentirse descansado y sin
hambre.


Sentir mucho calor o frío.
Sentir malestar de salud, ham-
bre, sueño o cansancio.
Presentar poca motivación por
aprender.

La memorización

Memorizar es la capacidad de conservar experiencias e informaciones; permite


retener, repetir y recordar lo aprendido. El aprendizaje y la memoria son procesos
estrechamente relacionados. El primero es un proceso de cambio o de adaptación
mediante el cual se adquiere nueva información, ya sean conocimientos o conduc-
tas, por lo tanto, el aprendizaje implica la modificación del estado de la memoria.
Asimismo, la memoria es un proceso dinámico, de ahí que se afirme que la capaci-
dad de aprender sea interdependiente de la capacidad de recordar. La memorización
sigue un proceso de tres fases:

1. Codificación 2. Almacenamiento 3. Recuperación


La información se Se guarda la informa- Se localiza la infor-
percibe y luego se ción para emplearla mación almacenada,
codifica seleccio- después. se trae a la concien-
nando solo aquello cia y se utiliza.
en lo que se centra
nuestra atención.

Algunas estrategias para mejorar nuestra habilidad memorística son:

• Enfocar la atención en lo que se está haciendo.


• Organizar la información mediante esquemas o resúmenes.
• Analizar la información que adquirimos.
• Extraer ideas clave de la misma.
• Evaluar la calidad de información en la que nos concentramos.
• Aplicar los conocimientos en situaciones cotidianas.
156
Dimensión sociocultural
La dimensión social se inicia en el vientre materno, con las primeras interacciones
del feto con la madre; empieza a ser evidente desde el momento en que nacemos e
interactuamos con otras personas y grupos.

Habilidades sociales

Son las conductas o los comportamientos que permiten una adecuada relación in-
terpersonal. Es decir, se refieren al conjunto de destrezas que un individuo emplea
en su trato con otros seres humanos. Dichas habilidades se aprenden a lo largo de
la vida, y únicamente se pueden adquirir en la convivencia con otros. En la familia
y la escuela se fundamentan y se desarrollan.

La asertividad, la empatía y la expresividad emocional son ejemplos de habi-


lidades sociales, las cuales permiten al individuo el logro de relaciones afectivas
satisfactorias en la familia y en su entorno social.

Irvin Yalom (psicoterapeuta de la universidad de Stanford) habla de «mirar por la


ventana del otro» y cuenta:

En su adolescencia, una mujer había estado enfrascada en una larga y amarga


lucha con un padre duro y negativo.

Deseando alguna forma de reconciliación, esperaba con ansia el momento en


que su padre la llevara en coche hasta el colegio, momento en que estarían
a solas durante horas y poder, así, dar un nuevo comienzo a su relación; pero
el viaje tan esperado resultaba un desastre: su padre se comportaba fiel a su
modo de ser y se pasaba todo el tiempo refunfuñando sobre el arroyo feo y
lleno de basura que había al costado del camino. A su vez, ella no veía basura
alguna en el hermoso arroyo rústico y virgen, y como no encontraba modo de
responderle, al final terminaba por callar y pasaron el resto del viaje sin mirar-
se, cada uno con los ojos vueltos para su lado.

Más adelante, ella hizo ese viaje sola y se sorprendió al notar que había dos arro-
yos, uno a cada lado del camino. «Esta vez yo conducía -dijo con tristeza- y
el arroyo que veía por mi ventana del lado del conductor era tan feo y estaba tan
contaminado como lo había descrito mi padre». Pero, para cuando aprendió a mi-
rar por la ventana de su padre, ya era demasiado tarde: su padre estaba muerto.

Dimensión ético-religiosa
Esta dimensión no se desarrolla igual en todas las personas; se caracteriza por ser La empatía es la capacidad
más interna que las anteriores, pues implica la reflexión sobre el sentido de la de ponernos en el lugar de la
existencia. Se relaciona con aspectos como la búsqueda de la razón de la vida, la otra persona, lo cual nos lleva
escala de valores y con la convivencia positiva con las demás personas. a comprenderla. Las personas
empáticas tienen mayor facili-
Es precisamente esta dimensión la que lleva a personas a tomar opciones de dad para entablar y mantener
vida con cierto nivel de compromiso social, como un misionero, un activista o un relaciones de amistad, compa-
religioso. ñerismo y amor.

157
1
Dimensión extrínseca de la persona
En esta dimensión se encuentran todos aquellos aspectos fuera de la persona que
inciden directa o indirectamente en su desarrollo y su diario vivir. Todas estas
realidades influirán en mayor o menor grado en el proyecto de vida que estamos
desarrollando, y tomar conciencia de ello nos ayudará a replantear de forma ade-
cuada nuestro proyecto.

Entre esta serie de aspectos externos que afectan positiva o negativamente a la


persona revisten mucho interés: las relaciones familiares, las estudiantiles y las
afectivas, así como las condiciones socioeconómicas y las sociales del entorno.

Las relaciones familiares


La familia es ta primera escuela
de virtudes y cumple un papel Todas las personas entramos a formar parte de la historia en el seno de una familia; en
básico en la formación de la ella aprendemos a descubrir la vida, a relacionarnos con los demás y a entender el mun-
personalidad. do y lo que nos sucede. Las cosas más importantes las aprendemos en la infancia y el
cariño de los que nos rodean es fundamental para que podamos crecer como personas.
Este papel de la familia ha sido una constante en la historia y en todas las sociedades.

Desde distintas tradiciones y culturas, y en las diferentes épocas, la familia se ha


organizado de formas diversas, pero siempre ha jugado un papel fundamental en la
organización de la sociedad.

Por su importancia en la vida social, la familia tiene un reconocimiento fundamen-


tal dentro de todas las religiones y las culturas, y sus derechos son protegidos por
todas las legislaciones internacionales.

En las sociedades modernas, la familia es la unidad básica de organización social.


A pesar de los cambios que se han dado en sus funciones, su composición, los roles
de los padres y el cuidado de los más débiles, su misión sigue siendo indispensable
para la vida y el crecimiento personal. Su función educadora como fuente de afecto
y apoyo para los hijos e hijas es insustituible, aunque hayan cobrado mucha im-
portancia otros factores de socialización como la escolarización más temprana, los
medios de comunicación y las actividades de ocio y tiempo libre organizadas por
instituciones especializadas.

La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, las necesidades económicas


y las dificultades de los padres para compaginar la vida laboral y la familiar han
supuesto cambios profundos en la organización de la convivencia. Para afrontarlos
se hace más necesario que nunca el cuidar el estilo de comunicación familiar y la
implicación de todos en las tareas y responsabilidades compartidas del hogar y el
cuidado y atención de todos los miembros.

En muchos lugares del mundo las familias se ven sometidas a serios problemas que
dificultan mucho su convivencia: la precariedad económica, el hambre, la falta de
vivienda digna, las deficiencias sanitarias y las situaciones de violencia, especial-
mente a mujeres y niñas, impiden responder a sus necesidades. Por ello tienen una
gran importancia la sana y adecuada comunicación en la familia, la capacidad en
la resolución de conflictos y el desarrollo de la autonomía de sus miembros, para
superar las dificultades del entorno.

158
o
El y la adolescente y los conflictos familiares N
n:l
o.
Con la llegada de la adolescencia, la familia pierde la centralidad que tenía hasta g
ese momento en la vida de los chicos y chicas. Familias y escuelas, ámbitos pri- ro
~
mordiales en la vida de la mayoría de los niños y niñas, comienzan a compartir su (!)

espacio con otras dimensiones de la vida social en la que los adolescentes expan- s
>-
den las redes de relaciones dentro de las que normalmente actúan. Además, los y
las adolescentes comienzan a moverse por su cuenta, a tener sus propias opiniones,
valoraciones y costumbres que pueden no coincidir con las de sus padres. El respeto, el diálogo y el debate
-o
l-1
o
u
son mecanismos importantes ro
para resolver los conflictos en ~
Esta diferenciación con las personas adultas no es mala en sí misma; por el contra-
rio, es muy necesaria para el crecimiento de los y las adolescentes y su paso a la la familia. La calidad de las 'º
·t3
ro
vida adulta, sin embargo, a veces provoca discusiones con los padres o con los her- relaciones entre los miembros u
¡_,:::
manos. Por esta razón, decimos que cuando el o la adolescente define su identidad, del grupo familiar determinan ·sro
en el entorno familiar se deben resolver algunos conflictos: sus vinculos afectivos y su dis-
posición a dar apoyo entre sus
5::
• Del adolescente con el resto de la familia. Esto requiere compatibilizar lo miembros.
nuevo con las pautas y reglas de convivencia del resto de los miembros del gru-
po familiar porque, a veces, los y las adolescentes tienen actitudes y criterios
impulsivos. Estos son los característicos conflictos intergeneracionales en el
interior de las familias.

• Del adolescente consigo mismo. Es común que en el proceso de crecimiento


y formación de la identidad haya avances y retrocesos, ensayos y errores. Du-
rante el tiempo que dura su adolescencia, en cada chico y chica conviven algo
de su identidad de niño, algo del adulto que será y, también, muchas caracte-
rísticas que va a desechar al cabo de un tiempo; por eso, la adolescencia suele
ser una etapa de incertidumbre y confusión.

Estos conflictos pueden ser violentos o bien pacíficos y productivos según cada
familia, los grupos sociales y las tradiciones culturales en las que se vivan. Valores,
como el respeto por el otro, y mecanismos, como el diálogo y el debate, son impor-
tantes para superarlos. En el marco de estas crisis y conflictos, el o la adolescente
va a construir las diversas facetas de su identidad.

~Actividad
1. Responde a partir del caso. • ¿Qué razones pueden haber llevado a Paola a
actuar así?
Paola lleva dos horas de retraso. Su madre,
muy preocupada, ha llamado a sus amigas,
pero estas no saben nada, no la han visto. Su
madre comienza a angustiarse; no sabe dón- • ¿Cómo crees que se sienten sus padres?
de llamar, su teléfono está fuera de cobertu-
ra. Su padre discute con su madre, y la culpa
por permitirle salir por la noche. Por fin, Paola
aparece; no contesta a ninguna de las pre- • ¿Qué consecuencias puede tener la actitud de
guntas que le hacen sus padres y, sin apenas Paola?
mirarles, se marcha a su habitación. Su ma-
dre sospecha que ha bebido.

159
1
Las relaciones estudiantiles
Estas relaciones son formas de convivencia que, por lo general, pretenden alcan-
zar metas u objetivos académicos y sociales con distintos grupos, dentro o fuera
del centro educativo. Al referirse a las relaciones entre estudiantes, es necesario
recordar la importancia que para las y los adolescentes reviste pertenecer y ser
aceptado en determinado grupo.

Mediante el diálogo, la tole- Para la juventud, es trascendental el hecho de compartir ciertos gustos, intereses,

1 rancia y el respeto construyen


relaciones sanas y duraderas.
opiniones y estilos de vida con alguien más; así fortalece su autoestima y adquiere
muchas experiencias que le permitirá funcionar en futuras relaciones tanto socia-
les como laborales. La compañía y relación constante con personas de la misma
edad o generación permite que desarrollen valores y destrezas sociales necesarias
para su desenvolvimiento social posterior.

Sin embargo, las relaciones escolares no siempre son tan agradables como se de-
sea; de la misma forma que en otro tipo de relaciones, ocurren roces o dificultades
antes de llegar a acuerdos con el resto de integrantes. Estas situaciones no tan
agradables son comunes en la adolescencia debido a que la juventud aún está en
busca de su identidad y de su propio y característico estilo de vida; por ello, es fre-
cuente que las relaciones entre compañeros y compañeras de clase varíen o sean
inconsistentes en determinados momentos.

Para superar los obstáculos que pueden generarse en las relaciones estudiantiles,
será necesario sustentar la convivencia con valores como:

Aceptación
Reconocer a los
demás tal y como
son.

Tolerancia
Respetar la opinión Comprensión
de quienes no Tratar de entender a
piensan igual que los demás.
uno.

Respeto
Solidaridad
Reconocer la
Sentido de
igualdad y dignidad
compañerismo;
de todos los seres
ayudar y compartir.
humanos.

Mantener relaciones estables durante tu interacción con las demás personas te


ayudará a enfrentar mejor las adversidades y permitirá que te sientas aceptada o
aceptado como alguien único e individual.

Las relaciones estudiantiles positivas, basadas en el respeto y la comunicación


directa favorecen el desarrollo de habilidades de liderazgo, empatía e iniciativa en
los y las adolescentes.

160
Las relaciones afectivas
El amor es una necesidad del ser humano que se vincula afectivamente a otros. En o
i::
el seno de nuestras familias hemos recibido amor manifestado de diversas formas, ro
muchas veces sin tener conciencia de ello, y ahí hemos también aprendido a ma-
;g
(1)
nifestar amor. s
El amor es fundamental en la vida porque hace posible no solo que podamos existir,
sino también que la vida tenga sentido, que merezca ser vivida. Del amor depende El amor es una necesidad bási-
la felicidad, la capacidad de madurar y la posibilidad de alcanzar muchos de nues- ca del ser humano.
tros deseos y aspiraciones.

El amor se concreta de muchas formas: en el enamoramiento, la filiación, la frater-


nidad, la maternidad y la paternidad, o la amistad.

La amistad es una relación que se apoya en el cariño mutuo y la confianza. A medi-


da que se hace más profunda y se intercambian confidencias, reclama la fidelidad
y el compromiso.

En la adolescencia las experiencias de enamoramiento son frecuentes e intensas;


la atracción se combina con la necesidad de pasar mucho tiempo junto a la persona
que le gusta y de compartir cada vez más cosas.

La comunicación a todo nivel y el compromiso ayudan a consolidar la relación que


madura poco a poco, mejoran el conocimiento mutuo y ayudan a crecer a las dos
personas. Con el tiempo, si descubren que quieren estar siempre juntas y deciden
optar por un proyecto de futuro compartido, las relaciones pueden consolidarse
cuando se cuidan y se alimentan.

Todas las relaciones afectivas tienen que superar dificultades, por eso es importan-
te construirlas con madurez; de igual es importante saber identificar cuándo una
relación no está siendo constructiva.

Personas con adicciones, agresivas, controladoras, con celos excesivos, llevan a


relaciones destructivas que terminan afectando negativamente con quienes se
vinculan emocionalmente.

}/1 Actividades
1. Elige de la lista ocho cualidades que valoras Voluntariosa (ayuda a los demás)
más de tu persona ideal. Honesta (sincera, verdadera)
Imaginativa (creativa)
• Ordénalas del 1 al 8 según su grado de impor- Independiente (confía en sí misma)
tancia. Intelectual (inteligente, reflexiva)
Lógica (consecuente, racional)
Trabajadora, con aspiraciones
Extrovertida (abierta) Romántica (afectuosa, tierna)
Capaz (competente, efectiva) Respetuosa
Alegre (contenta, buen humor) Cortés (con buenas maneras)
Valiente (lucha por lo que cree) Responsable (se puede contar con ella)
Cordial (dispuesta a perdonar) Disciplinada (sabe controlarse)

161
r
Las condiciones socioeconórnicas
Liz Murray, una joven estadounidense que nació en el barrio neoyorkino del Bronx
en 1980, en su autobiografía cuenta:

Sus padres eran dos hippies drogadictos en la década de 1970, que nunca supieron
ocuparse de ella ni de su hermana. Recuerda, desde bien pequeña, cómo sus pa-
dres consumían cocaína y heroína mientras ella y su hermana se morían de ham-

i La sobreabundancia es tam-
bién un gran problema. Las
condiciones económicas
favorables no eximen a las fa-
milias de problemas que deban
enfrentar.
bre. En su casa no había dinero ni comida y la imaginación era el único recurso que
tenía para alimentarse: «Comíamos cubos de hielo porque nos llenaban. También
compartíamos un tubo de pasta de dientes para cenarn, cuenta la joven. Tuvo que
abandonar el colegio para ayudar a su madre, enferma de sida, pero Liz no lo re-
cuerda con rencor. De todas formas, ella, «sucia y con piojos», tampoco encajaba
con los demás chicos de su edad.

Cuando Liz tenía 15 años, su madre falleció y lo peor llegó después. Su padre, inca-
paz de hacer frente al alquiler de la casa, se marchó a un hogar para los sin techo y
su hermana se quedó en casa de un amigo. Y así, sin hogar ni dinero, se vio vivien-
do en la calle, durmiendo en parques y en el metro.

En este punto, la historia de Liz no tenía buenas perspectivas, sin embargo, a sus
17 años sacó fuerzas de donde pudo y regresó a las aulas. Mientras estudiaba en el
instituto. fue de excursión a Harvard y allí lo vio claro: lucharía por su futuro. Consi-
guió una beca del New York Times para nuevos estudiantes y accedió a una de las
universidades más elitistas del mundo.

La joven no se avergüenza de su pasado y se describe a sí misma con la siguiente fra-


se: «Mis padres eran drogadictos desesperados. Yo soy licenciada en Harvard». A pe- .
sarde todo, Liz recuerda cuánto amor se tenían; asegura que eran inteligentes, pero
que las drogas les estropearon el futuro. Recuerda la mejor frase que le dio su ma-
dre: «Algún día llegarán tiempos mejores». Por fin, para Liz, han llegado. A pesar de
las condiciones adversas, si se lucha y se tiene una visión de futuro. todo es posible.

La condición socioeconómica de la persona se relaciona con la clase social a la que


pertenece, ya sea por herencia familiar o por nacimiento. Se refiere a la posición so-
cial que se le asigna a las personas, con base en los ingresos que obtiene; el poder
político y económico que ejerce; el prestigio laboral, profesional y personal que la
caracteriza y la herencia familiar que lo respalda.

La condición socioeconómica puede determinar los servicios y las actividades a las


que tiene acceso cada ser humano. Estas condiciones influyen en la educación que
A través de mi recibe, los lugares y maneras de recreación, la calidad de alimentación, los servicios
Caleidoscopio de salud y privilegios a los que pueda optar la persona. Cuanto más estable es la
condición socioeconómica de un individuo, es decir, ingresos económicos fijos y
■ oportunidad de mayor y mejor educación, tendrá mejores opciones de desarrollo;
sin embargo, como cuenta la historia de Liz Murray, a pesar de que las condiciones
puedan ser adversas y que la realidad socioeconómica no favorezca, con el debido
esfuerzo esta puede ser superada.

Es más, el hecho de pertenecer a una clase social alta no implica que no se encuen-
La sobreabundancia tren con problemas, tal como nos lo detalla el artículo expuesto en el QR adyacente.

162
Las condiciones sociales del entorno
La violencia juvenil en El
La adolescencia está profundamente relacionada con el espacio. A medida que ' Salvador tiene sus raíces
conquistan una mayor autonomía, los y las adolescentes comienzan a salir solos y en la problemática social
a encontrarse en lugares que perciben como propios y donde pueden relacionarse en que viven las y los
con más comodidad, de acuerdo con sus gustos y preferencias; sin embargo, este jóvenes.
espacio se ve condicionado a las realidades circundantes, y en nuestros barrios o
colonias, así como todo el territorio nacional en mayor o menor grado se presentan
diversos tipos de problemáticas sociales.

La problemática social es una serie de condiciones que afectan directa o indirec-


tamente a los miembros de una sociedad y el nivel de desarrollo que esta alcanza.
Surge como resultado de la relación de diversos factores, entre los que se pueden
mencionar: la falta de educación, la desigualdad socioeconómica, las deficiencias
en el sistema de justicia y la desintegración familiar.

Las pandillas en El Salvador


De acuerdo con los resultados de la investigación realizada por Marcela Smutt y
Lissette Miranda, puede afirmarse que la organización de las pandillas en El Salva-
dor no es un hecho casual; responde a un proceso histórico, que tiene sus orígenes
en grupos de amigos o estudiantes que se organizaban de forma esporádica para
defender el honor de la institución o del barrio. Con el paso del tiempo, la trans-
formación de los problemas sociales, políticos y económicos ocasionadas en las
diversas coyunturas, las crecientes dificultades juveniles para insertarse al mundo
adulto y los efectos de la migración y transculturación dieron corno resultado un
fenómeno de organización juvenil, sólidamente estructurado, conocido como maras
o pandillas.

El estudio deja ver que existe un sinnúmero de factores que llevan a los y las jóve-
nes a integrarse en pandillas y a desencadenar comportamientos violentos hacia
la sociedad y hacia el interior de los mismos grupos. La marginación social y eco-
nómica, las dificultades familiares, la deserción escolar, las competencias técnicas
mínimas, el desempleo o subempleo, el desmedido crecimiento urbano, la cultura
de violencia y la transculturación, entre otros factores empujan a los y las jóvenes a
reconstruir su identidad en las pandillas juveniles.

El fenómeno se ha vuelto más complejo debido a que las estructuras han dejado de
sar exclusivamerite juvanilas y posoan nexos con grup,;>s da crimen organizado qua
aprovechan estas estructuras para asegurar sus intereses económicos y de poder,
además se les vincula con hechos de violencia.

Para plantearse respuestas a la problemática de la violencia juvenil, es imprescin-


dible partir de la comprensión y aceptación que se trata de un problema verdade-
ramente complejo arraigado en el entramado social y que, para ser abordado, se
requiere de la participación comprometida de todos los sectores de la sociedad. Es
importante que los organismos gubernamentales asuman su rol rector y conductor
de un proceso concertado que lleve al diseño e implementación de políticas públi-
cas en beneficio de la niñez, la adolescencia y la familia del país. En este proceso
es importante la participación comprometida de todos los sectores de la sociedad
civil, incluyendo los beneficiarios directos.

163
r
Los y las jóvenes y el uso de drogas
Al hablar de drogas las definiremos como toda sustancia natural o sintética que
modifica las funciones vitales en las personas; especialmente, alteran la actividad
nerviosa y motora. El uso indiscriminado surge con el desarrollo de las sociedades
de consumo como parte de la cultura capitalista. Se consume droga, así como tan-
tas otras mercancías sin medir las graves consecuencias que ocasionan.
El abuso del consumo de
drogas trae consigo una serie Al hablar del consumo de drogas, es importante tener en cuenta quién es la perso-
de problemas para los y las na que consume, qué cantidad utiliza, en qué situaciones lo hace y cuáles son sus
jóvenes que las consumen. motivaciones; así, se puede hablar de una relación de uso, de abuso o de adicción.

Uso. Se hace referencia a un consumo esporádico u ocasional. Tal es el caso de


ingerir un café o un té, tomar un antibiótico para una pulmonía o un analgésico
para el dolor. Incluso, cuando toman una copa de champán en un brindis. Aun así,
hay que recordar que hasta los usos esporádicos pueden generar problemas: una
persona que toma alcohol en una fiesta y luego conduce un vehículo podría provo-
car un accidente.

Abuso. Es consumir en exceso y en forma periódica, cualquier tipo de droga, por


ejemplo, alcoholizarse o beber bebidas energizantes en exceso. Se dice que existe
un vínculo intencional con la droga; el consumo se realiza para «lograr algo».

Adicción. En este nivel, la persona tiene una necesidad física o psíquica de la dro-
ga, siente o cree que «no puede vivirn sin ella. La adicción se caracteriza por el uso
permanente y compulsivo de la droga, y así empieza a dominar la vida del adicto.

La adicción no es un problema individual, sino social; no vivimos aislados, vivi-


mos en una comunidad. Entre los factores sociales que favorecen el desarrollo de
adicciones se encuentran la pobreza, la exclusión social, la ausencia de proyectos
de vida, la distorsión de los valores, la falta de afecto y las presiones sociales; por
eso, las principales acciones de prevención apuntan al fortalecimiento de los lazos
sociales en las comunidades porque se entiende que el problema no es solo la droga
en sí, sino los factores que generan la adicción. Así, todas las acciones de preven-
ción deben basarse en la comunicación social, tanto en los ámbitos de estudio
como en la familia, en el trabajo y en todas las instancias de la vida en comunidad
para poder realizar los ajustes necesarios en las relaciones que se establecen en
una comunidad.

Entre la realidad y lo virtual


En la actualidad, las redes sociales son muy importantes para la vida de los y las
adolescentes. Las prácticas, los hábitos y las herramientas que se despliegan en
esos espacios virtuales constituyen elementos que les permiten decir quiénes son
y relacionarse y mostrarse ante los demás.

Lo público y lo privado se redefinen y surgen nuevas cuestiones como la comuni-


cación desde el anonimato o la simulación. Estos problemas plantean preguntas
como: ¿es correcto publicar la foto de un amigo sin su permiso?, ¿está bien conec-
tarme con alguien que nunca vi en persona y hacer una amistad? Es recomendable
la discreción para evitar eventuales problemas.

164
=:21 Actividades
1. Organicen tres debates a partir de problemas que enfrentan los jóvenes, por el contexto o situaciones
personales.

• Cada grupo se subdividirá en dos partes: los justificadores y los demandantes.

Los justificadores representarán a jóvenes afectados por una dimensión específica y expondrán todos
sus argumentos del porqué de su comportamiento, haciendo valer las razones que los han llevado a ser
así. En el caso de los demandantes, representarán a personajes afectados por su comportamiento
(padres, adultos, profesores, vecinos, autoridades, etc.), los cuáles juzgarán o criticarán la actuación de
los justificadores haciéndoles valer su opinión y ofreciéndoles razonamientos con base en su posición.

• Al final de cada debate, se dará la palabra a la audiencia para ofrecer visiones, pero, sobre todo, alternati-
vas de solución para cada grupo.

2. Escribe los factores que más te afectan, tanto de la dimensión intrínseca como de la extrínseca.

• ¿Qué pistas o consejos de esta unidad de estudio podrían ayudarte a solventar alguna cuestión en particular?

3. Revisa y actualiza tu proyecto de vida.

Un nuevo objetivo

Nuevas metas Actividades y plazos

165
8. Mi proyecto personal de vida
\ Estrategias para la superación personal
Cuando despierta por la
mañana, ¿lo hace feliz En muchos casos puede ocurrir que, a pesar de una correcta planificación, no lo-
pensar en ponerse a gremos las metas trazadas y veamos limitada nuestra superación personal. Si es
trabajar? así, debemos hacer un alto para analizar las actitudes y estrategias que estamos
empleando para lograr nuestro proyecto de vida y nuestras metas. Las estrategias
[ ... ] En la vida cotidiana son alternativas que se implementan para alcanzar metas o lograr propósitos de
las personas no suelen la manera más eficiente posible; estas se caracterizan porque:
fluir. Cuando se analizan
grupos de personas al • Incluyen en ellas un conjunto de acciones encaminadas a lograr un fin.

1 azar, queda en evidencia


que la mayor parte del
• Necesitan esfuerzo, ya que deben probarse una y otra vez hasta lograr sacar-
les el máximo provecho.
tiempo se sienten estre- • No son aplicables universalmente, pues no son como las recetas de cocina
' sadas o aburridas. Los y, posiblemente, lo que funciona para una persona, para otra no.
períodos en que fluyen
son escasos. [ ... ] Una gran estrategia: saber motivarse
Una clave para fluir en la Se reconocen dos tipos de motivaciones de acuerdo con la fuente que las generan:
vida reside en alinear lo
que hacemos con lo que Motivaciones internas. Proce-
disfrutamos. Es lo que den del propio sujeto y no necesi-
les ocurre a las personas tan premios externos evidentes; por
afortunadas que obtienen ejemplo: disfrutar de la ejecución de
placer de su trabajo. Las una tarea o considerar una acti-
personas con un alto nivel vidad importante para lograr una
de desempeño logran esta meta.
combinación.

1 Hay varias puertas a Motivaciones externas. Proce-


través de las cuales es den de fuera, es decir, de factores
posible fluir. Una de ellas externos al sujeto. Se relacionan
con los resultados de nuestras ac-
se abre cuando domina-
ciones; por ejemplo: conseguir un
mos una tarea que desafía
premio, ganar una competencia o
al máximo nuestras aprobar un examen.
capacidades. Otra vía de
, entrada es la pasión por
algo. La motivación nos La mayoría de las personas son motivadas por ambas fuentes; sin embargo, aque-
hace fluir. llas que logran desarrollar una motivación interna tienen más probabilidades de
superación y óx.it.o.
Daniel Goleman, Focus,
el motor oculto de la Uso de motivaciones internas y externas
excelencia
• La motivación interna hace que las personas se comprometan con las tareas y
esto incrementa la creatividad. El exceso de premios disminuye la motivación
interna y el interés espontáneo.

• Al ser coaccionadas o sobornadas para realizar ciertas actividades (motivación


externa). las personas pueden desarrollar rechazo sobre las acciones realizadas.

• Se debe evitar el uso excesivo de la motivación externa, en especial con niños


y niñas. Es muy importante alentar la motivación interna.

166
¿Qué hacer si no siento m otivación para estudiar?

Si percibes que no tienes una buena actitud hacia tus actividades cotidianas, las
siguientes estrategias pueden contribuir a sentir motivación:

• Busca razones para realizar tus actividades escolares.


• Encuentra las ventajas que cada una te proporcione.
• Reflexiona acerca de la apatía o desgano que sientes.
• Plantea soluciones para superar las causas.
• Lleva a la práctica las soluciones planteadas.
• Busca con frecuencia nuevas motivaciones o razones para vivir.

¿Cómo motivarse frente a situaciones que no agradan?

Aunque sintamos motivación por lo que hacemos, pensamos y hemos planeado,


existen situaciones más complicadas que otras; ante ello, las siguientes estrategias
pueden servirte de ayuda:

a. Establece pequeñas metas cada día y comprueba si las consigues.


b. Relaciona una situación que te desagrada con una experiencia agradable.
c Trabaja en grupo con jóvenes que estén igual o más motivados a superarse que tú.
d. Reflexiona sobre cada situación problemática a la que te enfrentes; de esta
forma, probablemente, convertirás en oportunidades de desarrollo personal las
amenazas que sientes.

=:21 Actividades
1. Marca el tipo de motivación que predomina 2. Describe una actividad que te despierte inte-
cuando realizas las siguientes actividades. rés y satisfacción al realizarla.

Actividad Interna Externa • ¿Por qué crees que sucede?


Ir a clases todos los días.
Realizar las tareas.
Estudiar para los exámenes.
Participar en actividades
fuera del colegio: música,
arte, deporte, etc.
3. Resuelve según el caso.
Apoyar en las tareas del
hogar.
Dentro de cinco años, un periódico publicará
un artículo sobre tu vida; para lo cual entre-
• ¿Qué motivación predominó en tus activida- vistará a tres personas cercanas a ti: un fami-
des? ¿Por qué? liar, un amigo o amiga y un docente.

• ¿Qué te gustaría que dijeran de ti?


• ¿Qué crees que dirán de ti?
• ¿Qué harás para cambiar lo que no te gusta que
dicen de ti?
167
1-
Estrategias que ayudan a aprender
1 'J
El aprendizaje se caracteriza por ser durable y porque puede transferirse a otras
situaciones; eso sucede si este es significativo, es decir, que se produce por la ac-
ción reflexiva y consciente de la persona que aprende y, motivada por su interés,
construye nuevos conceptos, estrategias y actitudes.

En este sentido, los y las estudiantes deben desarrollar estrategias para apren-
der a aprender; esto significa reconocer cómo es el propio proceso de aprendizaje
para, luego, aplicar y controlar las acciones más adecuadas que permitan llevar a
1 cabo con éxito una tarea de aprendizaje. Aprender a aprender ayuda a que las y los
estudiantes sean más reflexivos y capaces de organizar y regular estrategias para
Los y las estudian- desarrollar aprendizajes significativos.
tes que desarrollan la
meta cognición: Metacognición

Tienen confianza en Es un término compuesto de meta que significa «más allá» y cognición que signi-
que pueden aprender. fica «conocer». Hace referencia a la capacidad de conocer de forma consciente, es
Reconocen por qué un decir, de saber lo que se sabe, de explicar cómo se aprendió, e incluso, de saber
aprendizaje es exitoso. cómo seguir aprendiendo. Es la capacidad que posee una persona para controlar y
Ajustan estrategias asumir su propio aprendizaje.
cuando es necesario.
Buscan apoyo y orien- La metacognición incluye dos tipos de estrategias:
tación en compañeros
y docentes. • El conocimiento de la propia actividad cognitiva, es decir, la conciencia que se
Reflexionan acerca de tiene sobre lo que se aprende y cómo se puede hacer.
su manera de pensar. • El control de la propia actividad cognitiva, es decir, la capacidad de regular la
acción de aprender.

Estrategias para conocer la propia actividad cognitiva

Personal:
Conocimiento sobre sí mismo, sus capacidades y

1
Conocimiento ,_____.
limitaciones




Recursos
Sobre la tarea:
Tiempo de realización

Complejidad de la tarea y subtareas.


• Requisitos de presentación

Formas de resolver la tarea:


• Estrategias de repetición. Subrayar; copiar ideas
clave; memorizar nombres, fechas y lugares impor-
tantes, etc.
.. • Estrategias de elaboración. Parafrasear, resumir,
solucionar problemas, comparar, definir, dibujar,
crear.
• Estrategias de organización. Clasificación, loca-
lización geográfica, uso de esquemas conceptuales
y cronogramas, etc.

168
Estrategias para controlar la propia actividad cognitiva
Estrategias de apoyo
Autocontrol
Son estrategias dirigidas
T a mejorar las condicio-
J.. J. J.. nes en que se produce el
Planificación: Supervisión: Autoevaluación: aprendizaje.

• Identifico la tarea • Monitoreo cómo voy • Valoro cómo El aprendizaje eficaz


y lo que necesito trabajando. realicé mi trabajo requiere saber dirigir la
para realizarla. • Pongo atención. a través de estos atención, mantener la
• Planeo cómo y • Me concentro cuando aspectos: lo reali- concentración, manejar
cuándo realizar la trabajo. cé a tiempo, está la ansiedad, organizar el
tarea. • Evalúo estos aspee- completo y bien tiempo, priorizar las acti-
• Preparo los mate- tos: ¿lo estoy realí- presentado, me vidades, etc.
riales. zando bien?, ¿me agrada mi trabajo,
alcanzará el tiempo? etc.
y ¿necesito ayuda?

Actividades metacognitivas que ayudan a lograr propósitos


académicos
• Uso de la agenda para programar actividades y tareas.
• Elaboración de cronograma de trabajo en tareas que llevan varias fases o pasos
para su realización.
• Escritura de recordatorios de entregas de tareas o trabajos.
• Revisión de avances de trabajos que llevan varias fases o pasos de realización.
• Recuento de los tiempos de trabajo en el aula.
• Orientaciones detalladas sobre la elaboración de la tarea o trabajo a realizar.
• Resolución de dudas antes de finalizar una tarea.

Los 7 hábitos de la efectividad


Sean Covey en su libro Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos pro-
pone una renovación de las formas de actuar y pensar a fin de mejorar en todas las
áreas de la vida. A continuación se enumeran los siete hábitos que propone para
los adolescentes:

1. Ser proactivo. No culpar a los demás, sino tomar consciencia de las propias
Glosario
decisiones.
2. Empezar con el final en mente. Partir de lo que queremos hacer y lograr. agenda. Cuaderno o dis-
3. Poner primero lo primero. Organizar el tiempo, saber priorizar, poner lo im- positivo electrónico que
portante por encima de lo urgente. se usa para anotar ideas
4. Pensar en ganar-ganar. Contrario al pensamiento «para ganar yo, debes per- o actividades que no se
der tú». deben olvidar.
5. Buscar primero entender y luego ser entendido. Aprender a escuchar y cronograma. Calendario
comprender la perspectiva de los demás. de trabajo que detalla
6. Sinergizar. Aprender a trabajar en equipo; sobre la base de la confianza se actividades a realizar y
puede fortalecer la innovación y la creatividad. fechas de ejecución.
7. Afilar la sierra. Aprender a cuidarnos, a mejorar y renovarnos continuamente.

169
Los cuadrantes del tiempo
El tercer hábito se refiere a organizar y priorizar nuestras actividades, de tal modo
que podamos concentrarnos en aquellas acciones que nos ayuden a consolidar
nuestras metas.

El modelo de los cuadrantes del tiempo muestra las formas de organización que
podemos adoptar y sus consecuencias, por ejemplo:

, Urgente No urgente
------+---------------,.------- ;;_ _
j El moroso El que marca prioridades
Deja todo para última hora: Es el cuadrante por excelencia:
todo le urge y no planifica; por planifica con anticipación, reví-
Importante ejemplo, empieza una tarea sa sus actividades por hacer y
compleja un día antes. se concentra en lo importante.
Resultado: desempeño me- Resultado: control de vida,
diocre, estrés y angustia. equilibrio y alto desempeño.
El sumiso El flojo
Responde a las necesidades Está dedicado al desperdicio
de los demás dejando de lado y al exceso; por ejemplo, ve
lo que debería hacer para demasiada televisión y pasa
No cumplir sus metas; por ejem- muchas horas con el Smartpho-
Importante plo, pasar haciendo favores a ne, videojuegos, navegando en
los demás. Internet.
Resultado: falta de disciplina Resultado: irresponsabilidad y
y sensación de ser utilizado culpabilidad.
por los demás.

Los dos componentes principales de este modelo son:

Lo importante. Son todas aquellas actividades que deben ir primero, pues contri-
buyen a que logremos nuestras metas personales. Un ejemplo es el diálogo familiar;
como no hay fecha límite, se puede postergar, pero su ausencia es muy dañina
para la familia y la persona. Por lo tanto, lo importante es aquello que no se debe
posponer.

Lo urgonto. Son actividadas o tarn~s:: que no pueden esperar y que exigen atención
inmediata. Las cosas urgentes no son necesariamente malas, el problema surge
cuando nos concentramos en ellas y nos olvidamos de aquellas cosas que son im-
portantes aunque no urgentes.

En ocasiones, las cosas ur- En algunos casos, se combinan ambas características:


gentes pueden ser llamadas
telefónicas, interrupciones in- • Lo importante urgente. Es una actividad que debe hacerse ahora mismo, por
esperadas, problemas de otras ejemplo, ir al doctor cuando se está muy enfermo. ~
personas o actividades «para • Lo importante, pero no urgente. Se puede decidir cuándo hacerlo. Se puede ~"'~
ayer», de las cuales, muy pocas olvidar por atender asuntos urgentes. ,,
o ninguna, nos llevan hacia • Lo urgente no importante. Se puede delegar en otras personas.
nuestras metas. • Lo no importante y no urgente. Se puede desechar. o

170
Plan estratégico para elaborar un proyecto de vida
La misión personal
Hemos venido construyendo, paso a paso, las bases para estructurar nuestro plan
de vida, así como la planificación para ejecutar un proyecto, negocio o viaje en re- Expresa en forma resumi-
da los valores, los idea-
lación con nuestro futuro.
les, los propósitos y las
Un plan estratégico es un proyecto a largo plazo, que puede planificarse para tres o aspiraciones que tienes.
cinco años y suele contener metas a corto y mediano plazo a partir de un diagnós- Se puede expresar de las
tico de necesidades personales. siguientes maneras:

Pasos para la construcción de nuestro plan estratégico de vida Con una colección de
para tres años citas o pensamientos
inspiradores.
1. Realizar un diagnóstico personal. Puede ser útil completar un formato Por medio de una
como este: lluvia de ideas a partir
de las cuales se pueda
Análisis interno Análisis externo estructurar un párrafo.

Fortalezas: Oportunidades:
Puntos ¿Qué habilidades poseo? ¿Qué facilidades tengo para
fuertes ¿Cómo utilizarlas? desarrollarme?
Optimizar Aprovecharlas
Minimizarlas Superarlas
Puntos Amenazas: ¿Qué obstáculos
Debilidades: ¿En qué pue-
débiles enfrento?
do mejorar?

2. Elaborar la propia misión y visión a partir de los valores, los ideales, los propó-
sitos y las aspiraciones que se tienen.
3. Identificar las metas que se quieren lograr a corto y largo plazo, tanto en lo
personal como en lo laboral y lo social.
4. Analizar esas metas tomando en cuenta aspectos como:

• Su relación con la misión y visión personal.


La visión personal
• Las posibilidades de éxito según las condiciones internas (fortalezas
y debilidades) y las externas (oportunidades y amenazas del medio).
Se elabora a partir de la
• Las consecuencias inmediatas y las mediatas que sucederán al lo-
imacen visual de lo que
grarse o no llevarse a cabo. esperamos lograr en el
futuro para cumplir con la
s. Decidir qué metas se deben mantener después del análisis anterior, de acuer- misión.
do con las consecuencias y probabilidades de éxito de cada una de estas.
Establecer con claridad las acciones (estrategias y medios) que se tendrán que Se concreta en una
6.
emprender para alcanzar las metas. descripción de lo que es-
Determinar el tiempo necesario para lograr progresivamente las metas pro- peramos; se puede hacer
7.
puestas. Las metas a largo plazo pueden ser divididas en varias metas de en uno o dos párrafos e
corto plazo. iniciar con:
Evaluar regularmente el avance y ajustar lo necesario. Si las acciones no
~ 8. me están conduciendo hacia la meta puedo considerar implementar nuevas «Ser un/a ... »
© alternativas.
171
1
Actividades
1. Utiliza el siguiente formato para redactar tu proyecto de vida para los próximos tres años.

Mi proyecto personal de vida

Yo, -------------------, expreso mis aspiraciones de vida en este proyecto.

i
Mi diagnóstico personal:

Análisis interno Análisis externo

Fortalezas: Oportunidades:

Puntos fuertes

Debilidades: Amenazas:

Puntos débiles

Mi misión personal Mi visión personal

Mi plan personal

Estrategias de
--
Evaluación o
-
Objetivos Metas Plazo (fecha)
acción monitoreo
- -

Fecha en que lo realicé: ------------------------------------

172
Evaluación de unidad 4
Orientación para la Vida 1
Nombre· _ Sección
Relleno tu número de lista y las respuestas correctas

Número: @(DQG)@0®0®0 @00®@®©0®0


4,0(0Q@ 1
•0Q00 10.Q(E)G)@ 13.QG)(s)@
z. O@@@ 5-Q®O@ a.Q@Q@ 11.QQO@ ·000@
14

3.Q(00@ 6. 0(0(0@ 9. OQQ@ 12.QG)QE)

■ ■■ ■■ ■ ■ ■ ■

1. ¿Qué componente del proyecto personal de b Mario: terminar mis estudios y así llegar a ser
vida para Ramón se refleja en su propuesta? un gran profesional para alcanzar el éxito total
en mi vida.
Ramón le comentó a sus padres que se ha he- e Carla: ser una excelente abogada de concien-
cho el firme propósito de terminar con buenas cia limpia, libre de males y con una vida sana.
calificaciones su bachillerato. o Amoldo: mantener siempre una meta, termi-
nar mis estudios universitarios y aprender una
especialidad destacándome entre los mejores.
a. Aspiraciones
b. Objetivos y metas 4. ¿Cuál objetivo es el mejor?
c. Estrategias
d Medios a Al llegar a casa, dedicaré dos horas diarias a
estudiar mis libros de texto.
2. ¿A qué área de desarrollo pertenecen los in- b Estudiaré con más anticipación para mis exá-
tereses de David? menes.
c. Al finalizar el año escolar, definiré las estrate-
David deseaba entrar al equipo de fútbol, pero gias que me resultaron favorables para perfec-
sabia que necesitaba ser más ágil y fuerte cionarlas.
para tener éxito; así que, para lograr ser el d Entrenaré una hora diaria mi deporte favorito.
corredor más rápido y aumentar de peso, se
fijó como meta ejercitarse por un año duran- 5. ¿Qué componente actitudinal prevalece en el
te cuatro horas diarias. Al final de ese tiempo, siguiente caso?
llegó a ser receptor de su equipo y fue elegido
capitán. A Rosa le molesta que Ana hable de Pedro,
pues considera que no es asunto suyo. Aun-
que tiene la tentación de ser tajante con Ana,
u Vocacional reflexiona sobre cuál será la mejor manera, y
b. Cultural-recreativa encuentra que ser cálida y amistosa le ayuda-
c Afectiva rá ante tal situación.
d. Sociopolítica

3. Selecciona la misión personal que esté funda- c1 Emocional

mentada en el nivel moral. b Cognitivo


e Perceptivo
c1. La misión de Ghandi: liberar 300 millones de d. Subconsciente
habitantes de la India.
173
6. Además de las habilidades natas de Messi, ¿qué para memorizar información, le falta concentra-
fue necesario para desarrollar sus aptitudes? ción en clases. José le explicó que se distraía
pensando en sus problemas familiares.
Leo Messi, famoso futbolista, empezó a des-
tacarse a los cinco años de edad cuando era 10. ¿Qué elemento corresponde a la dimensión
parte de un equipo de su barrio que dirigía su intrínseca de José?
padre. Firmó su primer contrato en España a
los 13 años donde se maravillaron por su talen- a. Facilidad para memorizar información
to futbolístico y, desde entonces, ha recibido b. Habilidad para la matemática
reconocimientos y cosecha grandes triurúos. c. Problemas familiares
d. Ausentismo
a. Talento
b. Disciplina y perseverancia 11. ¿Qué elemento corresponde a la dimensión
c. Responsabilidad y confianza extrínseca de José?
d. Actitud positiva
a. Facilidad para memorizar información
7. ¿Cuál es la importancia de reconocer mis cua- b. Habilidad para la matemática
lidades y defectos? c. Problemas familiares
d. Ausentismo
a. Darme a conocer mejor con mis amistades.
b Tomar conciencia de quien soy. 12. Selecciona la situación que corresponda a
c. Convertir mis debilidades en fortalezas. una motivación intrínseca.
d Tomar mejores decisiones.
a. Elaborar un proyecto para ganar un premio.
8. ¿Qué tipo de técnica de autocontrol se utilizó b. Esperar con ansias la boleta de calificaciones.
en el siguiente caso? c Disfrutar de los ensayos de un baile artístico.
d. Celebrar el triurúo de una competencia.
Cuando entré a la universidad, me encontré
con un amigo de la infancia; pero descubrí Lee el caso y responde las preguntas 13 y 14.
que se drogaba y empezó a presionarme para
que yo también lo hiciera. Decidí alejarme un María entregó hoy su proyecto de Ciencias; para ello,
tiempo antes de afrontar dicho problema. identificó primero los recursos que necesitaría, pla-
neó en cuanto tiempo lo realizaría, verificó periódica-
a. Comprensión c. Enfriamiento mente sus avances y revisó que estuviera completo y
Inhibición d. Irritación en orden.

9. ¿Cuáles conductas son contraproducentes 13. ¿Qué elemento metacognitivo corresponde a


para establecer relaciones interpersonales la fase de supervisión?
armónicas?
a. Identificar los recursos necesarios.
a. Inhibición y desánimo b. Planear cuándo realizar el proyecto.
b. Agresividad y descontrol c Verificar los avances.
c. Inhibición y agresividad d Revisar que esté completo y en orden.
e Desánimo y descontrol
14. ¿Qué elemento metacognitivo corresponde a
Lee el caso y resuelve las preguntas 10 y 11. la fase de evaluación?

José recibió orientación de su maestro, quien le a Identificar los recursos necesarios.


comentó que ha notado que se le dificultaba la b. Planear cuándo realizar el proyecto.
matemática y que, a pesar de tener facilidad c. Verificar los avances.
d. Revisar que esté completo y en orden.
174
Referencias bibliográficas
Bou, Juan Fernando y otros. Coaching para docentes. «El desarrollo de habilidades en el
aula». Editorial Club Universitario, España

Corona Vargas, Esther y Ortíz, Gema. 2003. Hablemos de Educación y salud sexual. Ma-
nual para profesionales de la Educación. Volumen 1. Asociación Mexicana de Educación
Sexual (AMES) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef): «Internet sequra» en www.unicef
orglargentina/spanish/Unicef_InternetSegura_web.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA): «Fundamentos de la Educa-


ción Integral de la Sexualidad en Currículo de El Salvador» en www. unfp a.org/esl
educacion-sexual-integral

Francia, Alfonso: «Educar en valores: Testimonios de jóvenes. / Liderazgo transformador»


en www.fundesyram.info/document/PDFPUB/liderazgo_transformador.pdf

García Retamero, R. y López Zafra: «Congruencia de rol de género y liderazgo: el pa-


pel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso» en www.redalyc.org/
pdf/805/80538202.pdf

Goleman, Daniel. 1996. Inteligencia Emocional. Editorial Kairos, España

Goleman, Daniel. 2013. Focus. El motor oculto de la excelencia. Ediciones B, Buenos aires.
331 pp.

Jímenez, Juan Carlos. 2008. El valor de los valores. Cograf Comunicaciones, Venezuela.

Lupano Perugini, M. y Castro Solano, A 2010. Análisis de características estereotipicas de


género en lideres y seguidores. SUMMA Psicológica UST, Argentina: 55-66 pp.

Manzanilla, Víctor H. 2015. Despierta tu héroe interior. Grupo Nelson, Estados Unidos de
América

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: «Taller para adolescentes "Apren-


diendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones" / "Todos valemos la pena
y nos tenemos que entender"» en www.msssi.gob.es/eulciudadanoslproteccionSalud/
adolescencia/docslAdo6_1.pdf

Mattehws, Andreww (2009), Sé un adolescente feliz. Santillana Ediciones Generales,


Alamah. México. 168 pp.

Murray, Elizabeth. 2012. Quemar la noche. Editorial Aguilar. España

Organización Mundial de la Salud (OMS): «Comprender y abordar la violencia contra la


mujer» en apps. who.int/irislbitstream/ 10665/98821/1/WHO_RHR _12.37_spa.pdf?ua=l

Organización Mundial de la Salud (OMS): «Planifícacíón Familiar» en www. who.intl


mediacentre/factsheetslfs351/es

17!
Patiño P., Guiomar I.y Payá M., Isaac. 2011. Lecturas de ética y moral para jóvenes. Ed.
Nau Llibres, España

Rabinowitz, P.: «Estilos de liderazgo. Caja de herramientas comunitarias» en http://ctb.


ku.edu/es/tabla-de-contenidoslliderazgo/ideas-y-liderazgo

República de El Salvador. 2009. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

República de El Salvador. 2016. Ley General de Educación.

República de El Salvador. 2011. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia.

República de El Salvador. 2016. Ley de Reparación por Daño Moral.

República de El Salvador. 2014. Ley Especial contra la 'Irata de Personas.

Save the Children: «Acoso escolar o bullyinq» en www.savethechildren.es/donde/espanal


violencia-contra-la-infancia/acoso-escolar-bullying

Sean Covey. 2001. Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Editorial Grijalbo.
México.

Smutt, Marcela y Miranda, Lissette. 1998. Fenómeno de las pandillas en El Salvador.


UNICEF-FLACSO, Programa El Salvador.

Varela, A El conflicto: definición, elementos y tipos. Proyecto Miló en https://alejandrava-


rela183.files.wordpress.com/2012/02/conflictos1-documento-farnilias.pdf

Yarce, Jorge. 2008. Yo quiero ser. ILL Ediciones. Colombia

Ziglar, Zig. 1998. Exito para dummi es. Grupo Editorial Norma, Colombia.

Zubiría, J. 2015. El liderazgo pedagógico. Ruta Maestra, (13), 20-22 en http://www.santillana.


com. co/rutamaestra/revistas_pdf/ruta_maestra_v_0013. pdf

176
Caleidoscopio
La alegría de aprender

Caleidoscopio es un proyecto mediante el


cual los estudiantes desarrollan todas sus
habilidades. Además, propicia el aprendizaje de
.• conocimientos útiles y significativos.

iVale la pena aprender!

También podría gustarte