Está en la página 1de 84

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO, UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 112

“LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO”.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA


EN PSICOLOGIA EDUCATIVA.

PRESENTA:

ARRIAGA ARELLANO MARINA

LIRA SERRANO JAIR GIOVANNI

ASESORA:

MTRA. PATRICIA VALADEZ RAMIREZ

CELAYA, GUANAJUATO. MAYO 2019


“LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO”.

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA


EN PSICOLOGIA EDUCATIVA.

PRESENTA:

ARRIAGA ARELLANO MARINA

LIRA SERRANO JAIR GIOVANNI

ASESORA:

MTRA. PATRICIA VALADEZ RAMIREZ

CELAYA, GUANAJUATO. MAYO 2019


DEDICATORIA

Para mis padres que siempre creyeron en mí y nunca me abandonaron. Por


darme una carrera para mi futuro y por hacer que mi sueño se hiciera realidad.

A mis amados hermanos y sobrinos que siempre me dan la fuerza para seguir
adelante y por siempre mostrarme su apoyo y compañía en todo momento.

Para cada uno de mis maestros y amigos que me hicieron llegar hasta el final
del camino. Por toda su entrega y enseñanzas.

Por cada una de las personas que me dieron trabajo para poder continuar mis
estudios.

Nuestro más sincero agradecimiento a David Requejo que fue el que nos ayudó
en la adaptación del test.

Por último, para mi amado Iván quien siempre me apoyó y estuvo a mi lado.
ÍNDICE

ÍNDICE i
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. 6
1.1 LAS EMOCIONES Y SUS INICIOS 6
1.1.1 9
1.2 LA EMOCIÓN Y EL PENSAMIENTO 10
1.3 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 18
1.4 LAS EMOCIONES y nuestra mente. 19
1.5 LAS EMOCIONES SOCIALMENTE 24
1.6 LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL 28
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA 32
2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 32
2.2 OBJETIVO 32
2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 32
2.4 DISEÑO METODOLÓGICO 33
2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS 33
2.4.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 34
2.4.3 SUPUESTOS. 34
2.4.4 TÉCNICA. 34
2.4.5 CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS (ANALISIS DE CASO). 35
2.4.5 CASOS DE INVESTIGACIÓN. 36

Caso Principal “S”. 36


Caso I. 38
Caso Y. 39
Caso R. 39
Caso E. 41
Caso RA. 41
Caso U. 42
Caso M. 43
Caso A. 44
Caso RO. 45
2.4.6 INSTRUMENTO 46
2.5.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FALTANTES 48
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE DATOS 49
3.1 DATOS DE RENDIMIENTO ALTO 49
3.2 DATOS DE RENDIMIENTO BAJO 54

i
3.3 CONCLUSIÓN. 59

Anexos 62
Bibliografía 77

ii
INTRODUCCIÓN

Los estudiantes universitarios constantemente van generando


diversas emociones, como: la tristeza, el enojo, la alegría etc. Cada una de
estas emociones como bien lo menciona el doctor Lázaro “conlleva a bajar
o subir su rendimiento académico, en todas las interacciones humanas se
crean, procesan, surgen y viven emociones”. Cada vez que nosotros creamos
una interacción en realidad creamos una sensación, casi se podría decir que
vivir emocionado es una condición que por naturaleza poseemos los seres
humanos. Si esto es así, ha de pensarse muy bien que las relaciones creadas
dentro del salón de clases entre maestros y estudiantes deben tener en cuenta
un proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo como referentes a las
emociones. (Lázaro 2007). Como se ha venido mencionando, las emociones
son factores influyentes en el rendimiento académico, se considera que
tienen un mayor impacto en los estudiantes que cursan el nivel superior. Se
podría imaginar una situación en la que los alumnos manejen sus emociones.
En esta situación los estudiantes podrían llegar a estar por arriba de los
“alumnos regulares”. Además, su motivación y autoestima serian
gratificantes para ellos, debido que al no tener problemas de bajo
rendimiento éstas no se verían afectadas por la frustración que se pudiera
generar con las calificaciones bajas.

Esta investigación tiene por objetivo: Conocer la relación de la


inteligencia emocional en el rendimiento académico. El cual como
investigadores esperamos conocer. La pregunta a la cual se intentará
responder en esta investigación será la siguiente: ¿Cuál es la relación entre
la inteligencia emocional y el impacto que se genera en el rendimiento
académico?

Dentro de nuestra investigación vamos a manejar como unidades 10


alumnos universitarios de una escuela pública de los cuales, 5 son de alto
1
rendimiento académico, y 5 de bajo rendimiento académico no importando
el sexo de los estudiantes podían ser tanto hombres como mujeres. Teniendo
como Criterios de inclusión, estudiantes universitarios con promedio de
10,9,7 y 6. Intentado dar una posible solución a lo planteado en esta
investigación, el cual es el siguiente: ¿De qué manera la inteligencia
emocional impacta en el rendimiento académico?

La Técnica empleada en dicha investigación será una escala ordinal


puesto que el test empleado para la elaboración de los resultados, está hecho
precisamente en base a este tipo de escala, dicho instrumento tiene por
nombre “Test para evaluar la inteligencia emocional”.

Emmeriing y Goleman, (2003) mencionan que “personas con alta


inteligencia cognitiva o con alto nivel de rendimiento académico y bajo
emocional, fracasan, no logran ser eficientes y eficaces en el trabajo, tienen
dificultades para el asumir responsabilidades en equipos en las
organizaciones, no avanzan en las jerarquías laborales, etc. A la vez,
personas con un desempeño alto/mediano en el manejo de sus emociones en
la escuela, consiguen éxito en múltiples roles de vida y trabajo”. Es decir
que el manejo de las emociones es de suma importancia, para poder laborar
de una manera eficaz, así como para asumir responsabilidades, trabajo en
equipo, y ascender de puesto. Si esto es cierto, se deben tomar en
consideración el conocimiento de la inteligencia emocional como un
entendimiento del ser humano.

Con base a lo mencionado por Damasio (2007), cuando el alumno


tiene conciencia emocional puede vincular los procesos cognoscitivos para
hacer a las emociones conscientes y de este modo tener el control de ellas.
Dicho de otra manera, para que un alumno aprenda a manejar sus emociones,
debe conocerse así mismo para tener una conciencia emocional de por qué

ii
se puede sentir enojado, triste, alegre etc. Y así de este modo poder manejar
sus emociones vinculándolos con los procesos cognoscitivos.

De acuerdo con Solomon (1992:331) “una muestra clara de nuestras


emociones son los juicios, nuestras emociones cambian con nuestro propio
conocimiento de las causas que generan dichas emociones”. La emisión de
juicios que hacemos cotidianamente, como personas pensantes todo el
tiempo involucran perspectivas propias sobre lo que conlleva una situación,
es por eso que la acción que observamos o vivimos nos predispone a sentir
o pensar.

Conforme a Perea (2002), la importancia del control y la regulación


de las emociones surge, también, de la necesidad que tiene el ser humano de
no dejarse llevar por los impulsos emocionales, ya que de lo contrario se
tendrían consecuencias muy negativas tanto a nivel personal como social.
Con base a lo anterior en esta investigación se pretende hablar acerca del
manejo de las emociones que tienen los estudiantes de nivel superior,
observando sus habilidades intrapersonales e interpersonales, así como
conocer la influencia que estas tienen en el rendimiento académico,
buscando así las diferencias significativas entre una persona con alto y bajo
rendimiento académico lo que nos permitirá confirmar la importancia de la
inteligencia emocional en el rendimiento académico.

Por otro lado, es de admitir que el personal de desarrollo académico


es el responsable principal detectar a los estudiantes en riesgo. Desde este
punto de ver, la atención psicopedagógica es de suma importancia. Los
tutores juegan un papel muy importante, es decir, son los detectores del bajo
rendimiento de los estudiantes y a su vez son los facilitadores de técnicas
para favorecer el aprendizaje de habilidades cognitivas y afectivas ligadas al
control de las emociones. De esta manera se pretende entender mejor el
fenómeno de la investigación.

ii
Se considera que los estudiantes con dificultades pueden poner en
riesgo su estancia en el centro universitario, teniendo como consecuencia la
deserción escolar. Es importante conocer las diferencias significativas entre
los rendimientos para saber la magnitud que presenta el no controlar las
emociones. Por consiguiente, Damasio (1994), en uno de sus principales
trabajos, describía que la conciencia emocional puede vincularse con
procesos cognoscitivos para hacerlas conscientes y de este modo tener el
control de las emociones.

De acuerdo con García (2012) Debemos tener claro que no se


aprende lo que no se quiere aprender, no se aprende aquello que no motiva,
y si algo no motiva se debe a que no genera emociones positivas que
impulsen a la acción en esa dirección. En un estudio de Casassus (2017) han
mostrado que, en el momento crucial de la pre adolescencia, la experiencia
y el desarrollo de la empatía, o más simplemente, la competencia de
interesarse e interrogarse acerca de lo que el otro está pensando y sintiendo,
interesarse en sus visiones de mundo, predice mejor de éxito académico que
lo que pueden hacer los puntajes de pruebas estándares. Dicho de otra
manera, una educación focalizada en lo emocional es una ganancia: sirve a
la vez para el desarrollo de competencias sociales y para el éxito académico.

Por otro lado, Ibáñez S. (2002) demuestra que las emociones de los
estudiantes constituyen un factor determinante en la construcción de sus
aprendizajes: cuando ellos contextualizaron sus emociones favorables, lo
contrario ocurre con la contextualización de las emociones desfavorables.

Las emociones; se asocian a reacciones afectivas de aparición


repentina, de gran intensidad, de carácter transitorio y acompañado de
cambios somáticos ostensibles, las cuales se presentan siempre como
respuesta a una situación de emergencia o ante estímulos de carácter
sorpresivo o de gran intensidad, las mismas se vinculan con las necesidades

ii
biológicas y bajo el control de las formaciones subcorticales. (Bustamante,
1968). Implican una re-significación de los eventos o sucesos, lo que permite
comprender y aceptar que la cognición y la emoción se afectan
recíprocamente, por lo que la persona que se educa debe ser considerada
como una mezcla de razón y emoción, de manera tal que separar estos dos
componentes sería atentar contra el carácter humano del ser humano.

La razón y la emoción son dos aspectos que existen de manera


conjunta y por qué se hallan inextricablemente unidos en la mente del
individuo, lo que los lleva a actuar de manera conjunta, ligados a los
conocimientos adquiridos (Casassus, 2006). A través de los años cada uno
de nosotros experimenta diferentes situaciones, relacionadas al entorno
social en que nos desarrollamos como lo son nuestros valores, costumbres,
creencias, tradiciones etc. Todo esto nos lleva a desenvolvernos con base a
nuestras experiencias previas, como cuando sientes situaciones de tristeza,
enojo, miedo, desagrado y alegría, ya que como individuos vamos a
comunicar nuestros aprendizajes emocionales reflejados a lo largo de
nuestra vida.

La investigación planteada contribuirá en la importancia de las


emociones en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel superior.
Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a tener un mejor panorama
de las emociones con mayor impacto en los estudiantes, es decir, identificar:
De qué manera la inteligencia emocional impacta en el rendimiento
académico.

ii
CAPÍTULO I.

1.1 LAS EMOCIONES Y SUS INICIOS

En este apartado abordaremos las estructuras con respecto a las


emociones: alegría, desagrado, enojo, miedo y tristeza, además de intentar
comprender el fenómeno de cómo se producen las emociones desde la
introspectiva de una persona, lo cual es en términos muy generales es la
forma de <<mirar en el interior>> y a su vez también veremos la
extrospectiva, contrario a la introspectiva, la cual significa <<observación
del mundo exterior por parte de una persona>>.

Las emociones son sumamente complejas; desde hace muchos años


la humanidad las ha tratado de definir a lo largo de su existencia, sin
embargo, nadie hasta este momento ha logrado en su totalidad
comprenderlas desde la antigua Grecia Platón fue uno de los cuales intento
dar una explicación, definición o comprensión de las emociones, su
explicación se basa desde la división de mente o alma en los dominios
cognitivo, afectivo y apetitivo, en otras palabras se refiere a la trilogía básica
de Platón es razón, apetito y espíritu, que en actualidad corresponde en
Psicología con la cognición, motivación y emoción.

Con el fin de intentar comprender las emociones, es necesario


indagar desde sus primeras interpretaciones, Platón fue el primero en
abordar una teoría de las emociones contraponiendo en el diálogo entre
Sócrates y Protarco el dolor y el placer teniendo como precursor a
Aristóteles. Este diálogo trajo consigo lo que sería la primera idea sobre las
emociones y cómo se reacciona ante una circunstancia.

Asimismo, para Aristóteles la emoción es toda afección del alma


acompañada de placer o de dolor, y en la que el placer y el dolor son la
ii
advertencia del valor que tiene para la vida el hecho o la situación a la que
se refiere la afección misma. Así las emociones pueden considerarse como
la reacción inmediata del ser vivo a una situación que le es favorable o
desfavorable.

Platón pensaba que el hombre debía ser educado a través de un


riguroso método racional, inseparable del amor del Bien y de su
transformación interior, creando así una sociedad intelectual y espiritual.
Para que existiera una sociedad de bienestar e intelectual, primero se debía
educar al individuo de manera que fuera racional, ante lo que hacía, debía
regirse la educación del individuo desde la moral, emitiendo así juicios que
le permitirán ser racional. Solo así y de esta manera para Platón el hombre
podría construir una sociedad que fuera meramente espiritual e intelectual.

Platón y Aristóteles mantienen una concepción funcionalista de las


emociones Las emociones son consideradas como perturbaciones del ánimo,
como opuestas a la razón. Las emociones no son provocadas por ninguna
fuerza natural, son opiniones o juicios dictados a la ligera y, por tanto,
fenómenos de estulticia y de ignorancia. Para ellos las emociones son
provocadas por la forma de percibir los momentos en los cuales estás
involucrado. Que desde nuestro punto de vista al igual que ellos, creemos
que se mantiene una relación entre el fenómeno causa y efecto, en pocas
palabras dependiendo del fenómeno que es causado en tu contexto (lo que
pasa en ese instante) hace efecto (o impacta de manera inmediata en el estado
de ánimo de la persona, un ejemplo de esto sería cuando vas por la calle y
de repente ves a un peatón siendo atropellado, y el estado mental cambia al
instante haciendo diferentes juicios de valor respecto a la situación, como
podría ser ¿Cómo se sentiría el peatón? ¿Cómo se encontrará? ¿El conductor
tendrá remordimiento? ¿Tendrá familia él peatón? Etc. Ahora bien,
supongamos que el conductor que acaba de atropellar al peatón se marcha
inmediatamente de este modo experimentarías otro tipo de emoción

ii
diferente a la primera que sentías, reafirmando así las perturbaciones del
ánimo. Estas son algunas de las situaciones que harían cambiar el estado de
ánimo en que te encuentres o posiblemente solo sientas preocupación, o por
el contrario experimentan miedo, tristeza y ansiedad, de que esta manera
puedas pensar que posiblemente te pueda ocurrir lo mismo a ti, de esta forma
no solo haces juicios u opiniones de la situación, sino que se experimentan
y expresan las emociones percibidas durante ese lapso de tiempo, tomando
en cuenta que las emociones constantemente están cambiando.

Aristóteles. El problema no radica en las emociones en sí, sino en su


convivencia y en la oportunidad de su expresión. (Goleman, 2010, pág. 11)

Entonces si bien Aristóteles nos da la idea de que el problema no son


las emociones, si no como las expresas. Para que esto quede más claro
imagina que vas en el autobús y te quieres sentar junto a una persona la cual
está en el asiento de alado, está en la ventana pero la otra persona va en el
otro asiento y le quieres pedir permiso para que te deje sentar, a lo cual la
persona inmediatamente puede sentir un poco de enfado, por lo que va a
pararse de su lugar para que te ceda el lugar de la ventana, pero ella hace
muecas expresando su disgusto por haberla hecho parar, por lo tanto en todo
el camino tanto para la pasajera como para ti el camino seria incomodo ya
no disfrutarías del viaje, otro modo diferente sería que ella sintiera la misma
emoción pero en lugar de expresarla cambiaria a una sonrisa y diciéndote
<<Sí, claro>> el viaje se tomaría más ameno para los dos. Por ello
entendemos que la forma en la que expresas a las emociones impactan
mucho en las personas con que te rodeas cotidianamente, en este caso, la
emoción del enojo se hace presente, ahora bien, retomando lo que Aristóteles
mencionaba en un principio, la emoción está presente, el problema surge el
cómo se expresa la emoción.

ii
1.1.1 DEFINICION DE EMOCIÓN

Las emociones tienen diferentes definiciones, cabe mencionar que,


cada autor tiene una diferente opinión sobre lo que es una emoción y la
mayoría concuerda que las emociones representan un cambio tanto
mentalmente como fisiológicamente en el individuo, Denzin (2009 [1984]:
66) define la emoción como ‘una experiencia corporal viva, veraz, situada y
transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es
percibida en el interior de y recorriendo el cuerpo, y que, durante el
transcurso de su vivencia, sume a la persona y a sus acompañantes en una
realidad nueva y transformada – la realidad de un mundo constituido por la
experiencia emocional’.

Para (Goleman, 2010) Cada emoción nos predispone de un modo


diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el
pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se
ha visto sometida la existencia humana. Esto quiere decir que nuestras
emociones están ligadas a las situaciones que nos ocurren previamente para
resolver las nuevas situaciones parecidas a la previamente experimentada
para que se pueda resolver mediante una acción inmediata. En base a lo
mencionado por Goleman cada experiencia que nosotros hayamos tenido en
el pasado nos servirá para resolver las vivencias que tengamos en el presente,
puesto que ambas se relacionan a lo que en determinado momento llegamos
a sentir, una mejor manera de entender esto es cuando discutes con tu mamá
por no haberte dejado salir a esa gran fiesta a la cual llevabas planeando
durante días, la emoción que se podía presentar es enojo por dicho suceso,
para lo cual la reacción es enseguida empezar a discutir con tu madre, y eso
detona una discusión en la cual termina en un castigo o en un golpe por parte
de ella, entonces en base a esa experiencia, anterior en lugar de discutir por
el permiso, el cual la persona sabrá que independientemente de lo que suceda

ii
no irá y así aprenderá que es mejor expresar esa emoción de otra manera:
<<Sí madre, ya será para la próxima>> así evitará el conflicto y lo que esto
conlleva de esta forma se habrá aprendido de las experiencias pasadas de la
persona.

1.2 LA EMOCIÓN Y EL PENSAMIENTO

Para comenzar este capítulo empezaremos hablando de cuatro


emociones y de cómo funcionan fisiológicamente cada una de ellas en base
al sistema nervioso central. De acuerdo con (Goleman, 2010) “la tristeza -
asimila una pérdida irreparable- disminución de energía y del entusiasmo
por las actividades vitales”. Esta emoción sin lugar a dudas es una de las más
importantes que experimentamos a lo largo de nuestras vidas, puesto que la
tristeza figura como algo indispensable que debemos vivir para conocer la
alegría, además de ser una emoción importante, nos da la pauta de sentirnos
vivos como cada emoción que experimentamos, sin la tristeza no
externaríamos la frustración guardada ante alguna situación, como nos
menciona (Goleman, 2010) la tristeza es un estado de pérdida, en donde no
se tiene casi nada o nada de entusiasmo para realizar alguna actividad, lo
cual la caracteriza como un modo de desmotivación, que puede sentir la
persona al momento de realizar cualquier actividad, como podría ser el no
comer o no tomar un vaso de agua.

La contraparte de la emoción anterior es la felicidad, la cual Goleman


nos dice que la actividad cerebral es la encargada de inhibir las emociones
negativas haciéndolas cambiar a un estado de relajación, ya que es más fácil
que puedas resolver un problema encontrándote en este estado. Se puede
presentar cuando logras realizar algo que no podrías hacer, al igual que
cuando no podías encontrar algún objeto, o simplemente resolviendo un
conflicto con alguna persona. La felicidad como las demás emociones es

ii
observable, ya que las personas se expresan mediante lenguaje corporal
demostrando una sonrisa en la cara, se muestran amables, además de muy
positivas en todo lo que realizan, siendo muy entusiastas, esas son algunas
de las características que podrían presentar en las personas ya que todos en
algún momento hemos experimentado esta emoción.

(Goleman, 2010) nos menciona que la felicidad es “una de las


emociones más fáciles de fingir” puesto que en verdad no se sabe si una
persona se encuentra en tal estado, ya que puedes llegar a estar muy triste o
enojado y mentir sobre cómo te encuentras de ánimo, con la finalidad de no
querer expresar realmente cómo te sientes. La felicidad además es una de
las emociones más placenteras para el ser humano y a su vez una de las
menos duraderas puesto que es muy momentánea y adictiva, ya que por lo
general las personas quieren sentirse así la mayor parte del tiempo. Un
ejemplo de esta emoción sería al obtener una buena calificación, ya que
podemos experimentar la satisfacción de sentirnos aprobados por nuestros
maestros, compañeros o padres de familia, contrario a cuando sacamos un
mal promedio ante un examen o una tarea. Sin embargo, es importante tomar
en consideración no tomar decisiones importantes cuando nos encontremos
muy felices, debido a que estas pueden ser decisiones equivocadas, ya que
se puede dar el caso que a todo lo que nos soliciten digamos que sí, no
poniendo límites ante ciertas circunstancias.

Otra de las emociones más importantes para el ser humano es el


enojo debido a que se presenta ante una situación que no sea de nuestro
agrado cuando no estamos de acuerdo con acontecimientos que nos suceden.
El enojo es algo que se presenta más cotidianamente de lo que piensas por
ejemplo cuando vas a la tienda y no encuentras lo que quieres, porque a lo
mejor está cerrada, o simplemente no tiene cambio, etcétera, además se
puede presentar cuando no agarras el bus que querías porque paso antes de
la hora debido al poco tráfico o no te sube por el exceso de pasajeros que

ii
lleva, o bien al estar en la escuela y que él maestro no revise la tarea que
realizaste, o simplemente no dio clase pero si fue, estas son algunos de los
ejemplos cotidianos que se pudieran presentar.

El enojo es una de las emociones que más puede ser observada como
nos dice Goleman “El enojo aumenta el flujo sanguíneo de las manos,
haciendo más fácil golpear a un enemigo; también aumenta el ritmo
cardiaco y la tasa de hormonas que, como la adrenalina, generan la
cantidad de energía necesaria para cometer acciones vigorosas” (Goleman,
2010, pág. 17) además de fruncir seños, cerrar una u otra mano haciendo un
puño, queriendo actuar de manera agresiva, por tal motivo esto la hace una
de las emociones más difíciles de controlar ya que al experimentarla a un
nivel muy alto se puede bloquear la mente dejándose a la persona llevar por
la emoción, a este tipo de situaciones Goleman le llama <<Secuestro
emocional>> el cual consiste en apartar la mente de la situación olvidándote
de lo que está alrededor haciéndote actuar por el siempre hecho de actuar.

El enojo como podemos ver que es una emoción la cual se puede


presentar de una manera rápida y fácil haciéndola una emoción difícil de
controlar, sin embargo, no hay que olvidar que el enojo nos ayuda a poner
límites ante situaciones que no son de nuestro agrado, como cuando alguien
quiere atacarnos, nuestro impulso en aquel momento será entonces
defendernos ante el ataque, ayudándonos a diferenciar hasta donde
permitimos que una conducta nos lastime.

Una emoción a retomar dentro de este capítulo es la del miedo, la


cual de acuerdo con (Goleman, 2010): “En el miedo la sangre se retira del
rostro (lo que explica la palidez y la sensación de quedarse frio) y fluye a la
musculatura esquelética larga – como las piernas, por ejemplo, favoreciendo
así la huida”. Esta emoción al igual que las otras dos mencionadas, está
presente a lo largo de nuestra vida, gracias a ella y al hipocampo

ii
reconocemos lo que nos podría dañar, o lo que nos causa temor, poniéndonos
de este modo en alerta ante una situación, en este caso la amígdala reacciona
ante una situación peligrosa, pasando primero por la amígdala antes que, por
el hipotálamo, de este modo la amígdala se pone en modo alerta, haciendo
que reaccionemos de manera más rápida ante una situación de peligro. Una
de las sensaciones que producimos cuando tenemos miedo es la de
paralizarnos por solo un instante, de este modo nuestra respuesta podría ser
la de ocultarnos ante el peligro que presentemos. De acuerdo con (Goleman,
2010): “El miedo presenta en el cerebro una respuesta hormonal que pone al
cuerpo en alerta general, sumiéndolo en la inquietud y predisponiéndolo para
la acción”. Todo esto para solo prestar atención a la situación de peligro que
se nos está presentando.

Consideramos el poder de las emociones para obstaculizar el


pensamiento mismo. Supongamos que a una madre está saliendo del hospital
con su hijo en donde le acaban de decir que su hijo está enfermo de asma,
en ese momento la madre entra en un estado de bloqueo (shock) con
diferentes pensamientos, de lo que significaba que su hijo esté enfermo: ¿Si
fue su culpa?, ¿Por qué tiene esa enfermedad?, ¿Qué es lo que puedo hacer
para que esté mejor?, ¿Tendrá cura su padecimiento? parecía que tenía
incapacidad de recibir las instrucciones del médico, de manejar y de
contestar a las preguntas hechas por el médico. En ese momento podemos
constatar que la madre está siendo partícipe de sus emociones, tales como el
miedo, el desagrado, tristeza, angustia, por lo que en esos momentos no se
encuentra apta para el pensamiento mismo debido al poder de las emociones
las cuales dominan la cabeza centrándote mayormente en la emoción antes
que en el pensamiento.

Los neurocientíficos utilizan el término <<memoria de trabajo>>


para referirse a la capacidad de la atención para mantener en la mente los
datos esenciales para el desempeño de una determinada tarea o problema.

ii
(Goleman, 2010) Por ejemplo, un jugador de fútbol que está a punto de
entrar al juego más importante de la liga ya que es el final de temporada para
ganar la copa. El deportista tiende a centrar su atención en el partido,
concentrándose plenamente para obtener la victoria, para ello es el uso
necesario de la memoria de trabajo, la cual le ayuda a desempeñar la tarea
de como jugar adecuadamente olvidándose de su entorno como de la presión
del público que lo observa, como los espectadores de la T.V. o radio. Con
este ejemplo podemos afirmar entonces que la memoria de trabajo es
fundamental para mantener la atención en una determinada tarea o problema
como lo mencionaba Goleman anteriormente.

Ahora bien, existen situaciones en que la memoria de trabajo no


funciona de la mejor manera esto debido, a que existe una importante vía
nerviosa que conecta los lóbulos prefrontales con el sistema límbico, lo cual
significa que las señales de las emociones intensas –ansiedad, cólera y
similares. – pueden ocasionar parásitos neuronales que sabotean la
capacidad del lóbulo prefrontal para mantener la memoria de trabajo.
(Goleman, 2010) por lo que pensaríamos que la memoria de trabajo se ve
afectada por el hecho de sentir alguna emoción fuerte, es decir, al momento
de sentir alguna emoción como la cólera tu memoria de trabajo se verá
afectada por lo que no permitirá que pienses de la mejor manera, y por lo
tanto no prestaras la atención a los datos esenciales, este efecto será
momentáneo pero efectivo para hacer que tu memoria de trabajo no
funcione.

La memoria de trabajo influye mucho en la toma de decisiones ya


que con ella se puede decir si concentrarse en una tarea o no, pero a su vez
dependen en cierta manera en los sentimientos al igual que en los
pensamientos. Goleman reafirma la idea de que “Las decisiones y acciones
dependen tanto de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos”
(Goleman, 2010, pág. 14) las cuales se dependen una de la otra, pudiendo

ii
llegar a afectar entre sí, y hasta cierto punto un poder a llegar a ser la
dominante. Pero ¿Qué pasa con las personas que no pueden tomar
decisiones?, según Damasio (1998) citado por (Goleman, 2010) las personas
que presentan un deterioro en las conexiones existentes entre la amígdala y
el lóbulo prefrontal no son capaces de tomar una decisión. Es decir, hay un
problema para conectarse la una con la otra, ya que la amígdala es la
encargada de mandar la señal de reaccionar ante una situación. Es decir que
influye para tu toma de decisiones debido a que, si ambas no funcionan de
manera eficiente, la persona tendrá problemas para tomar decisiones, tales
como: que camión tomar, organizarse para recoger tu cuarto, realizar un
postre etcétera. Las cuales son las más básicas por así decirlo, aunque
también las personas que presenten problemas entre las conexiones de la
amígdala y el lóbulo prefrontal también pueden llegar a tener problemas con
decisiones más complejas como, por ejemplo: la elección de una carrera,
elegir la persona con quien contraerás nupcias, cambio de una vivienda.
Todo esto depende de la personalidad de la persona y de si tiene o no un
daño entre las dos conexiones antes mencionadas.

Continuando con la toma de decisiones Goleman nos da una pauta a


entender del porqué de las acciones que tomamos ante una situación
determina en la cual juegan dos factores importantes como lo es los
sentimientos y pensamientos, a lo que él la llama “Dos mentes; una mente
que piensa y otra que siente (vida mental)” (Goleman, 2010, pág. 19) a esto
nos referimos con que hay dos factores afectantes ante una decisión, la cual
nos lleva a pensar, en este caso los pensamientos nos hacen referencia a
¿Será lo correcto?, ¿Qué pensarán de mí?, ¿Qué sentirá la otra persona?, etc.
Cuestiones que te harán reflexionar sobre la toma de la decisión de lo que es
correcto o no, o si me conviene a mi o no, eso por un lado por el otro está la
parte de los sentimientos que depende de lo que sientes ante la circunstancia
como lo puede ser la toma de una decisión, muchas veces es en base de la
persona a la que se dirige, no se toma la decisión, de igual manera de una
ii
persona que te cae mal que de otra que te cae bien, como lo puede ser de un
desconocido o de un conocido, los cuales influyen en los sentimientos.

Según (Damasio A. , 2009) El pensamiento y la emoción constituyen


una encrucijada de la amígdala prefrontal, lo cual hace que constantemente
una persona a lo largo de su vida genere desagrados y disgustos. Es decir
que a lo largo de nuestra vida tenemos varias conexiones entre los
pensamientos, emociones y la amígdala prefrontal, la cual se encarga
específicamente de los desagrados y disgustos que tengamos durante nuestra
existencia, por medio de nuestras emociones podemos generar el disgusto
ante una situación, comida, fluidos, etcétera, y por parte del pensamiento se
genera el –No me gusta–, –Huele mal– a lo que hacen referencia a al
pensamiento y la emoción.

Una mejor manera de entender lo anterior mencionado por Goleman


“Dos mentes; una mente que piensa y otra que siente (vida mental) ”
(Goleman, 2010, pág. 19) a lo que nos referimos a “la dicotomía entre lo
emocional y lo racional se asemeja a la distinción popular existente entre el
<<corazón>> y la <<cabeza>>” (Goleman, 2010, pág. 19) claramente
esta es una diferencia entre el concepto de la racionalidad, es decir existe un
tratado entre mente y sentimientos, para la toma de decisiones que existen
ante cualquier acto cotidiano de nuestra vida. La relación existente entre
<<corazón>> y <<cabeza>>, nos da la pauta para entender que mientras se
vive una emoción demasiado intensa mayor será la manera en que se
manifiesta y por lo tanto no funcionara adecuadamente la racionalidad. Es
decir que mientras una de las dos predomine la otra no funcionara, esto
debido a que ambas son relacionales entre sí, ya que una necesita a la otra
para funcionar de manera eficaz, con esto decimos que además de ser
diferentes, están en colaboración para la toma de decisiones, las dos influyen
para tomar la decisión basadas en las experiencias pasadas las cuales se
fueron aprendiendo a usar solo una ya sea la mente racional o mente

ii
emocional, en las que en un determinado tiempo ante una situación
dominaba una de ella, en el caso de la mente racional por ejemplo sería
cuando una persona termina con su pareja sentimental la mente racional al
momento de preguntarle: ¿Cómo te va ahora que eres soltera? o el simple
hecho de, ¿Cómo te has sentido en este tiempo? te haga responder de manera
normal en el sentido de dar las respuestas de –Me ha ido muy bien, ahora ya
soy más feliz porque tengo tiempo para mi¬– o –Me he sentido muy feliz–
esta situación es reflejo de lo que hace la mente racial, porque de cierta
manera es una forma de comunicar algo, evadiendo la realidad de lo que
sentimos, pero al instante interviene de manera casi inconsciente, la mente
emocional ya que es la causante de reaccionar cuando te preguntan por tu
ex pareja, se nota el cambio en la mirada, haciendo que se humedezcan los
ojos a la hora de hablar de esa situación.

Las dos juegan un papel muy importante en la vida de los seres


humanos ya que ellas están presentes en todo momento de nuestra vida, una
que vez que se utiliza alguna para una situación en específico la otra impacta,
pero a su vez son un complemento porque de la mente racional y la mente
emocional juntas generan una respuesta ante una determinada situación.
“Pero, cuando aparecen las pasiones, el equilibrio se rompe y la mente
emocional desborda y secuestra a la mente racional” (Goleman, 2010, pág.
20). Es decir que cuando la mente emocional experimenta una situación en
la cual no puede manejarse, suele desabordarse y ocurre un secuestro
emocional, de esta manera eres incapaz de tomar una decisión correcta, el
enojo es la emoción en donde más se observa debido a que, cuando se
produce esta emoción en el cerebro, bloquea la parte del cerebro encargada
de la toma de decisiones, lo cual hace que no razones acerca de los acciones
que vas a realizar, de esta manera podemos decir entonces que se está
teniendo un secuestro emocional, posteriormente después de un tiempo en
donde la emoción ha disminuido o desaparecido por completo, es cuando la
persona empieza a pensar, si la decisión que tomó fue la correcta, es decir
ii
empieza a funcionar lo que nosotros llamamos mente racional en donde de
acuerdo a lo que acaba de ocurrir empiezas a analizar acerca de si la decisión
que tomaste fue la correcta, por eso podríamos decir que no se piensa antes
de actuar y que volvemos a nuestros instintos primarios en donde, decidimos
atacar verbalmente, físicamente a otra persona u objetos, además de que
físicamente su color cambia, fruncen el ceño, pueden reprimir la rabia. La
mente racional por el contrario es la que se encarga de que analicemos las
decisiones que vamos a elegir por medio de nuestra corteza prefrontal, que
de acuerdo a lo que nos dicen Donald Stuss y Frank Benson (1980) se
encarga de llevar a cabo las funciones ejecutivas, también es la encargada
de que tengas la motivación por iniciar alguna actividad, así como la toma
de decisiones ante una respuesta y la inhibición ante otras.

1.3 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional a lo largo de los años ha sido un tema a


debatir desde diversos autores los que mencionan que es algo medible y los
que no creen que sea eso posible. Querer definir con un número (estándar)
el cómo es que reaccionas ante una situación es algo muy subjetivo puesto
que depende en gran parte de tus experiencias anteriores y no solo de esa
manera sino también el hecho de cómo se te enseñó a reaccionar ante algunas
circunstancias. Cabe mencionar que la inteligencia emocional también
podría ser impulsada por la sociedad a la que eres perteneciente, pues desde
los inicios podríamos decir que el mismo contexto te da la pauta para pensar
y actuar de cierta manera ante una situación.

Ahora bien, neuronalmente en ocasiones se podría pensar que actúas


de un modo debido a tu sistema límbico, esto ocurre cuando te levantas de
mal humor y no sabes porqué, se pudiera pensar que el causante de esto es
tu cerebro, sin embargo, esto es algo de lo que se hablará más adelante.

ii
(Goleman, 2010) engloba a la inteligencia emocional con diferentes
características que la componen como lo son habilidades de autocontrol,
entusiasmo, perseverancia y la capacidad de motivarse a uno mismo.
Entonces podríamos decir que la inteligencia emocional está en ti y en el
modo en cómo te conoces a ti mismo, teniendo en cuenta que en la
motivación se encuentra la perseverancia para mantener el autocontrol para
actuar ante una situación como podría ser de peligro, miedo, ansiedad,
nerviosismo, alegría, tristeza, ira, etc., no dejando de lado la empatía la cual
juega un papel importante a la hora de hablar de inteligencia emocional, la
cual implica además el arte de escuchar, resolver conflictos y colaborar con
los demás, lo cual iremos desarrollando a lo largo del capítulo ya que esto
contribuye al vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos
morales con ello intentaríamos entender mejor la inteligencia emocional.

1.4 LAS EMOCIONES Y NUESTRA MENTE.

Emociones – Impulsos (Pérdida de control)

El tallo encefálico situado en la parte superior de la médula espinal,


regula las funciones vitales básicas como la respiración, el metabolismo de
otros órganos corporales y las relaciones y movimientos automáticos. Del
tallo encefálico emergieron los centros emocionales Goleman pág. 20

El sistema límbico se encarga del comportamiento que tenemos ante


una situación, el cual es un conjunto de núcleos y tactos que rodean al tálamo
(límbico significa <<borde>>). Estas son algunas de las estructuras
principales: el hipocampo, amígdala, cuerpos mamilares, trígono cerebral,
corteza cingulada, el septum, el bulbo olfativo y el hipotálamo. (Macchi
1989, Pág. 478).

ii
Neocórtex Región que planifica, comprende lo que se siente y
coordina los movimientos es el aislamiento del pensamiento. Integra y
procesa los sentimientos sobre las ideas. Se encarga de actuar en base a una
situación de manera pensante como lo que siente, como también de
movimientos. por ejemplo, sería cuando ves a una persona que no habías
visto durante un largo tiempo, la reacción será diferente si esa persona te cae
bien o no depende de tus acciones, ya sea que vayas corriendo a abrazar a
esa persona, como tal vez no hacer nada o evitar a esa persona.

Le Doux citado por (Goleman, 2010, pág. 29) Anatómicamente


hablando, el sistema emocional puede actuar independiente del neocórtex.
Existen ciertas reacciones y recuerdos emocionales que tienen lugar sin la
menor participación cognitiva conscientes. Para que esto quede más claro,
pongamos como ejemplo una persona que jamás en su vida ha visto una
serpiente de forma presencial, sin embargo, la ha visto anteriormente en
programas de televisión, ¿qué pasa entonces cuando la ve? Al momento de
verla en el zoológico puede tener miedo. Ahora bien ¿qué pasa cuando la ve
solo por primera vez? Se le puede generar nuevamente el miedo, asombro,
inquietud, dependiendo de las sensaciones que se le produzcan a la persona.

Algo que nos menciona (Goleman, 2010) es que una señal visual que
va de la retina al tálamo, en donde se traduce al lenguaje del cerebro. La
mayor parte de este de este mensaje va después al córtex visual. En donde
se analiza y avalúa en busca de su significado para emitir la respuesta
inmediata, si esta respuesta es emocional, una señal se dirige a la amígdala
para activar los centros emocionales. Pero una pequeña porción de la señal
original va directamente desde el tálamo a la amígdala por una vía más corta,
permitiendo una respuesta más rápida (aunque ciertamente también más
imprecisa). De este modo la amígdala puede desencadenar una respuesta
antes de que los centros corticales hayan comprendido completamente lo que
está ocurriendo (Goleman, 2010). Un ejemplo de esto sería cuando una

ii
mamá observa que su hijo no está en ninguna parte de la casa, lo cual
ocasiona en ella una respuesta inmediata de miedo y angustia, por lo que
comienza a buscarlo, después a la madre le llega el recuerdo a través del
hipocampo de que su hijo se encuentra en la escuela, esta situación
desencadena entonces una respuesta imprecisa antes de que su cerebro
desencadene una respuesta precisa a lo que está pasando. Esto quiere decir
que en la amígdala se almacenan los recuerdos emocionales.

La investigación llevada a cabo por Le Doux citado por (Goleman,


2010) sugiere que el hipocampo –que durante mucho tiempo se había
considerado como la estructura clase del sistema límbico- no tiene tanto que
ver con la emisión de respuestas emocionales como con el hecho de registrar
y dar sentido a las pautas perceptivas. La principal actividad del hipocampo
consiste en presentar una vida de memoria del contexto, algo que es vital
para el significado emocional. El hipocampo reconoce la diferencia, por
ejemplo, un oso en el zoológico y un oso en el Jardín de tu casa.

Y si el hipocampo es el que registra los hechos puros, la amígdala


por su parte es la encargada de registrar el clima emocional que acompaña
estos hechos (Goleman, 2010). La amígdala es el contexto y la razón es el
hipocampo, la amígdala actúa de manera irracional ante una situación, y el
hipocampo una vez que ya se desactivo la alarma de la amígdala, se pone a
pensar si lo que hizo estuvo bien o mal. En este caso, las funciones del
hipocampo no son conscientes como la memoria a corto y largo plazo, esto
debido a que la amígdala reacciona de manera más rápida que el hipocampo.
Es decir, que la región cerebral de la memoria de trabajo es el córtex
prefrontal, la misma región, en donde se entrecruzan los sentimientos y las
emociones.

Como almacén de la memoria emocional, la amígdala estructura la


experiencia presente y la compara con lo que sucedió en el pasado. Su

ii
método de comparación es asociativo, es decir que equipara cualquier
situación presente y la compara con lo que sucedió en el pasado. Su método
de comparación es asociativo, es decir que equipara cualquier situación
presente a otra pasada por el mero hecho de compartir unos pocos rasgos
característicos similares. Actúa antes de confirmar la gravedad de la
situación. Esto hace reaccionar al presente con respuestas que fueron
grabadas hace ya mucho tiempo, con pensamientos, emociones y reacciones
aprendidas en respuesta a acontecimientos vagamente similares, lo
suficientemente similares para activar la amígdala (Goleman, 2010). Ahora
bien, una persona que sufre de maltrato por parte de alguna de sus
compañeras de clase, se cambia de la escuela por dicho motivo, ella pensará
que ya no tendrá que lidiar con ese problema, pero al cambiarse de escuela
en su nuevo salón se encuentra una persona parecida a la cual la molestaba
anteriormente, en ese momento le llegará el recuerdo de la persona
automáticamente y la hará revivir los acontecimientos pasados, por lo que
difícilmente podrá comunicarse con esta persona, o podrá hacerla su amiga.
Todo esto es debido a que nuestra amígdala es la encargada de almacenar
los recuerdos más profundos que tenemos ante una situación y por
consiguiente nos comportamos en base a estos recuerdos, teniendo así una
respuesta emocional. Ahora imaginemos que esta persona está sentada al
lado de otra compañera, la otra compañera sin saber ¿por qué?, empieza a
tener miedo. Retomando esto podríamos afirmar que las emociones son
contagiosas, ya que el estado de ánimo de una persona puede cambiar si se
encuentra cerca de otra que a lo mejor en el momento está experimentando
demasiado enojo, tristeza, etc.

Cuando una persona pierde la amígdala le cuesta trabajo relacionarse


con las demás personas, es decir que cuando es extirpada quirúrgicamente,
la persona pierde interés por las personas más sin embargo puede entablar
una conversación, pierde la memoria, se vuelve incapaz de reconocer. La
identificación de la amígdala como una región relacionada con la emoción
ii
se inicia a partir de los trabajos, ya clásicos, realizados en monos por Klüver
y Bucy (1937, 1939). Estos estudios mostraron que tras la extirpación
bilateral del lóbulo temporal anterior en estos animales provocaba
reacciones de ira, miedo, mansedumbre, hiperoralidad, cambios en los
hábitos alimenticios e hipersexualidad. Fue algunos años más tarde cuando
Weiskrantz (1956) atribuyó dichos cambios a la lesión de la amígdala.

El lóbulo prefrontal izquierdo, en suma, parece formar parte de un


circuito que se encarga de desconectar –o al menos de atenuar parcialmente-
- los impulsos emociónales más negativos (Goleman, 2010). Se podría decir
entonces que el lóbulo frontal izquierdo, es el que se encarga de activar las
emociones más positivas. Cuando te encuentras en una fiesta en donde
acabas de terminar con tu pareja, en ese momento te invade la tristeza, puesto
que es reciente el rompimiento, una vez que has llorado lo suficiente y
empiezas a observar que te encuentras en un lugar divertido, comienzas a
entablar conversaciones con diferentes personas, empiezas a bailar. En este
caso tu lóbulo frontal izquierdo ya ha desconectado las emociones negativas
y ha puesto en marcha tus emociones positivas. Entonces podemos decir que
el lóbulo prefrontal izquierdo se encarga de las emociones perturbadoras o
de la regulación de la emoción del desagrado, así como de los sentimientos
positivos. Mientras que el lóbulo prefrontal derecho se encarga de las
emociones negativas como el miedo y la agresividad (El centro de malestar).
Si se extirpará el lóbulo prefrontal derecho comenzarías a hacer una persona
demasiado amable debido a que este lóbulo se encarga de generar las
emociones negativas que experimentamos ante una situación, por ejemplo,
cuando vas rumbo al trabajo a una reunión importante y de repente se te
pincha una llanta del carro, inmediatamente podrías experimentar: el enojo,
la desesperación, desmotivación, frustración, puede ser que incluso te
importe más el carro que la reunión o viceversa. De este modo el lóbulo
prefrontal derecho es el encargado de que todas estas emociones se
produzcan, sin él serás una persona demasiada sumisa, porque la mayor
ii
parte del tiempo dirías que sí a todo, sentirías que todo marcha bien sin
importar la situación que se presente ya sea el hecho de que alguien te golpee
y tú lo veas de manera normal. Podemos afirmar entonces que un lóbulo
complementa al otro para generar emociones negativas como positivas, el
lóbulo izquierdo se encarga del manejo de las emociones positivas, mientras
que el derecho se encarga del manejo de las emociones negativas.

El lóbulo olfatorio –Registra y analiza olores. Envuelve y rodea al


tallo encefálico se denomina sistema <<límbico>> (anillo) Deseo de rabia,
amor enloquece, miedo retrocede. Reconoces por medio de este lóbulo
emociones, lugares, comida entre cosas cotidianas. Supongamos que estás
en una reunión con varios amigos y alguien está preparando alguna comida,
con el simple olor puedes llegar a reconocer de qué se trata, ahora imagina
que esa comida es la misma que tu madre te preparaba de pequeño,
inmediatamente esa comida hará que tu lóbulo olfatorio se encargue de
registrar el olor, de este modo te llegará una emoción ya sea desagrado,
alegría, tristeza, placer, etcétera.

1.5 LAS EMOCIONES SOCIALMENTE

Las emociones no solo las podemos comprender desde un punto de


vista fisiológico sino también desde el ámbito social. La sociedad a lo largo
de nuestra vida desde que nacemos se encarga de enseñarnos el cómo
reaccionar ante ciertas situaciones del día a día, empieza desde la familia,
amigos, escuela, política, etcétera. Para ello hacemos referencia al modelo
ecológico propuesto por U. Bronfenbrenner en su libro “La ecología del
desarrollo humano” (1987) al cual comprende el estudio científico de la
progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y
las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la
persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las

ii
relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos más
grandes en los que están incluidos los entornos (Bronfenbrenner, 1987) de
esta manera podemos explicar cómo impacta en la sociedad el desarrollo del
individuo al igual que su forma de pensar o de actuar ante diferentes
acontecimientos de su vida. Los hechos ambientales que afectan el
desarrollo de una persona con mayor inmediatez y potencia son las
actividades en las que se participan los demás con esa persona o en su
presencia (Bronfenbrenner, 1987). de tal manera podemos decir que la
persona es influenciada por las personas cuando tiene interacción con las
otras, los individuos son capaces de transmitir no solo la manera de realizar
ciertas labores cotidianas en el día a día, sino además en el cómo
comportarse cuando se está en ese círculo social, haciendo referencia a que
en la mayoría de las ocasiones el grupo domina a todo aquel nuevo integrante
haciendo que actué a como el grupo es, y no el grupo a como es él, como
bien lo dice Bronfenbrenner (1987), “el desarrollo implica cambios
perdurables a otros lugares en otros momentos” (Bronfenbrenner, 1987, pág.
33).

La medida en que las emociones se vinculan a la experiencia


concreta de seres humanos socializados, por definición miembros de una
cultura, las emociones estarán mediatizadas por procesos cognitivos y por
ello serán en gran medida, una producción social, procesos sociales de
interacción y marco sociocultural en que dicha interacción acontece. Jose R.
Terregrosa Peris (1984) citado por (Bronfenbrenner, 1987, pág. 185), es
decir que una persona que se encuentra en una cultura compartirá con los
demás miembros, tradiciones, costumbres, modismos, platillos etcétera,
todo esto implica para una persona emociones y sentimientos por el lugar
donde se crió y en donde vivió todas estas experiencias culturales. Cada
persona aprende diferentes cosas del lugar donde vive.

ii
La estructura social es la configuración relativamente estable y
predictible del sentimiento y las emociones. Jose R. Terregrosa Peris (1984)
citado por (Bronfenbrenner, 1987, pág. 187), con esto nos referimos a la
cultura que eres perteneciente, asimismo a los roles que ejercemos en cada
uno de los microsistemas que perteneces, ya sea la escuela, trabajo, familia,
amigos, lugar donde vives y al pasado que te representa como persona.
Todas estas estructuras contextuales darán inicio a las experiencias
adquiridas, a todo lo que hayas vivido con anterioridad servirá para
comportarte de un modo ante todos los círculos sociales a los que perteneces.

Jose R. Terregrosa Peris citado por (Bronfenbrenner, 1987) nos


menciona que la sensibilidad, el sentir, el afecto, no es algo que las
sociedades dejan a la libre espontaneidad individual; tampoco, simplemente,
lo reprimen. Establecen ideales, normas y valores que canalizan su
expresión, y definen para la persona el qué, cómo y cuándo. Jose R.
Terregrosa Peris (1984) (Bronfenbrenner, 1987, pág. 187). Nosotros como
seres sociales decidimos lo que queremos, cómo lo queremos y cuando lo
queremos, de este modo podemos decir que la sociedad te forma a la hora
de reaccionar ante una situación, e influirá en ti de acuerdo a tu manera de
pensar moralmente, de actuar, de ser. Todo esto se puede reducir a que eres
lo que la sociedad te ha enseñado; ser perteneciente a una sociedad causará
que con el paso del tiempo se forjen costumbres y tradiciones, las cuales
traerán consigo una oleada de sentimientos y emociones, es decir, el afecto
es algo que se genera por la sociedad. En los procesos de socialización no
sólo se adquieren las habilidades, conocimientos, valores o creencias de la
persona, sino que se configura su propia estructura afectiva, sus modos de
sentir y experimentar la realidad, incluido el modo de experimentarse a sí
misma. Jose R. Terregrosa Peris (1984) citado por (Bronfenbrenner, 1987,
pág. 187). Como bien lo dice el autor, no solo la sociedad en donde naciste
puede influenciar en ti, sino además puede que sociedades a lejanas a dónde
vives pueden impactar en tu persona, dependiendo a tu forma de pensar vas
ii
a buscar la forma de adaptarte a la que va acorde contigo, no importando que
estés en otro lugar, el querer pretenderse a una hace que busque la forma de
estar en su sintonía como el ver programas de televisión acorde a ese
contexto, la música que escuchas, los libros, el querer comer comida que se
consume allá, la forma de vestir, todo esto, además incluye la forma de
pensar y de actuar ante ciertas situación y hasta en dado punto sus tradiciones
y costumbres.

«Todo esto nos deja con los factores cognitivos como los
determinantes del carácter apropiado de una emoción; es decir, damos
nombre, interpretamos e identificamos el estado de excitación que
caracteriza a la emoción, en términos de las características de la situación
desencadenante y de la masa de datos de la apercepción... Podemos decir
que la situación inmediata tal y como es interpretada mediante la experiencia
pasada, proporciona el marco dentro del cual comprendemos y damos
nombre a nuestros propios sentimientos». Schachter y Singer citado por
(Bronfenbrenner, 1987, pág. 187), por lo cual podemos decir que cada uno
de nosotros le damos el significado que creemos a la situación que está
pasando, aprendes cómo reaccionar ante problemas que se te presentan, es
decir una persona que está enojada contigo porque le perdiste su gorra
favorita. ¿Cómo reaccionarías ante esta situación? ¿Qué harías comúnmente
para que la persona no esté enojada contigo?, todas estas cuestiones suceden
a raíz de cómo se te enseñó por medio de tu entorno a resolver problemas.
Una persona a la que se le enseñó a disculparse cuando hace las cosas, repara
su error, por el contrario de una persona que se le enseñó a no disculparse,
la cual por lo tanto no admitirá sus errores, estas dos situaciones presentadas
son en base a las distintas vivencias que se les enseñó en su entorno social.

Cada sociedad pretende que el individuo aporte de manera social en


ella, es decir, que logre aportar conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, aptitudes entre otras cosas. En la sociedad se aprende la

ii
estratificación social es una distribución desigual de todo lo que socialmente
es definido como potencialmente gratificante o frustrante. Jose R.
Terregrosa Peris (1984) (Bronfenbrenner, 1987, pág. 188) de cierta manera
mediante la sociedad aprendemos sobre que situaciones deben sentirse
gratificantes, como por ejemplo el graduarte de la universidad o por el
contrario una acción frustrante sería el no poderte graduar. De tal manera la
sociedad le da importancia a ciertas cosas las cuales todos al momento de
lograr o no lograr, impacta de manera inmediata en ti la presión social de
esta.

1.6 LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL

Inteligencia intrapersonal. Señala la capacidad que tiene una persona


para conocer su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas
emociones y sentimientos, así como sus propias fortalezas y debilidades.
Gardner (1995) citado por (Goleman, 2010)

Inteligencia interpersonal. Muestra la habilidad para reconocer las


emociones y sentimientos derivados de las relaciones entre las personas y
sus grupos. Gardner (1995) citado por (Goleman, 2010)

Gardner (1998) citado por (Goleman, 2010, pág. 52) Las emociones
atañen a la noción de la inteligencia intrapersonal, uno de cuyos aspectos
principales es la capacidad para sintonizar con las propias emociones. Es
decir, el conocimiento de uno mismo para poder empatizar con lo demás, no
se puede generar una buena relación con alguien más sin antes haberte
conocido, además la inteligencia intrapersonal nos enmarca demasiado el
autocontrol ante diversas situaciones, y si no te conoces no puedes generar
el autocontrol. Para tener un buen manejo de las emociones lo recomendable
es identificar qué emoción presentas en el momento, de esta forma podrás

ii
“auto-controlarte”. Cuando te enojas, es importante saber cómo es tu tipo de
enojo, es decir que puede depender de cómo la persona reacciona,
agresivamente mediante golpes, con insultos o alejamiento. La inteligencia
intrapersonal de acuerdo con Gadner es importante para tener en armonía
nuestras emociones, sin ella no podrías tener un buen manejo de ellas como
lo mencionamos anteriormente. Supongamos que vas por la calle, en ella se
encuentran charcos de agua y de repente pasa un camión por encima del agua
haciendo que este te moje, esto hará que sientas enojado, llegando a la
escuela uno de tus compañeros se acerca y te saluda, para lo cual reaccionas
de manera agresiva y cortante al momento de entablar la conversación, esta
persona no tiene un autocontrol de sus emociones. Ahora imagina una
persona que le sucede la misma situación del camión, de igual manera llega
a la escuela y un compañero la saluda, reacciona de manera calmada y
responde el saludo cordialmente. Si te fijas en este último ejemplo la persona
tiene un mejor autocontrol de sus emociones, esto puede ser debido a que
esta persona se conoce de mejor manera y por lo tanto sabrá tener un mejor
manejo de sus emociones, porque comprenderá de mejor manera que su
compañero de clases no tiene nada que ver con lo que le pasó por la mañana.
Sin embargo, no hay alguien que te diga exactamente cómo puedes obtener
una inteligencia intrapersonal.

La inteligencia intrapersonal de acuerdo con Gardner (1998) citado


por (Goleman, 2010, pág. 52) “Muchas personas con un elevado CI de 160
(aunque con escasa inteligencia intrapersonal) trabajan para gente que no
supera el CI de 100 (pero tiene muy desarrollada su inteligencia
intrapersonal)” (Goleman, 2010) esto lo podemos ver muy reflejado en el
ámbito laboral cuando un trabajador es muy bueno en su área, pero no tiene
autocontrol siendo una persona arrogante, o incapaz de tener una buena
relación con sus compañeros haciendo todo el trabajo el mismo, no llegará
a alcanzar un puesto más alto como el de su jefe de área debido a las carencia
que tiene, mas sin embargo otro trabajador el cual tiene una habilidad para
ii
trabajar en equipo, de tener el autocontrol ante ciertas circunstancias donde
en vez de ser arrogante proporciona ayuda o pide ayuda trabajando en
colaboración con los demás, esa persona será ascendida rápidamente
ayudando a crecer no solo él, sino a los trabajadores y por ende a la empresa.

Por otro lado, Gardner (1998) menciona a la inteligencia


intrapersonal que “En la vida cotidiana no existe nada más importante que
la intrapersonal ya que, a falta de ella, no acertaremos en la elección de
pareja, con quien vamos a contraer matrimonio, en la elección del puesto
de trabajo etc.” Gardner (1998) citado por (Goleman, 2010, pág. 52). Para
él la base de todo es conocerte a ti mismo, porque de esta forma conocerás
lo que quieres, por ejemplo, una persona que recién ha ingresado de la
preparatoria y que está por escoger una carrera universitaria y decide la
escuela que le queda más cercana, se dará cuenta tiempo después que no es
la carrera que quería, y en realidad no es lo que más le gusta. Este es un claro
ejemplo de alguien que no se conoce y deja llevar por lo que cree que es
mejor, por eso Gardner nos menciona que la inteligencia intrapersonal es de
suma importancia para la elección de alguna situación importante en la vida
cotidiana, nos habla acerca de un entendimiento hacia ti mismo para poder
escoger de mejor manera lo que se convertirá en un trayecto de tu vida, la
inteligencia intrapersonal, nos enmarca entonces sobre los actos que
realizaremos, como nos sentimos, y cómo resolveremos los problemas que
se nos presenten ante la vida. Imagina que estás apunto de recibirte y que no
encuentras trabajo, esto obviamente te hará sentir desanimado, triste, con
frustración, desesperación entre otras cosas, ahora bien, cómo harías para
resolver esta situación todo esto depende de la persona y de cómo se conoce
así mismo para resolver los conflictos que enfrenta, es por eso que Gardner
nos hace referencia que en la vida cotidiana no hay nada más importante que
la inteligencia intrapersonal, porque solo así sabremos de cierta manera
como tomar las elecciones correctas. Gardner (1998) citado por (Goleman,
2010, pág. 52) también nos hace mención que “es necesario que la escuela
ii
se ocupe de educar a los niños en el desarrollo de las inteligencias
personales” Porque mientras vas creciendo te vas conociendo.

Los estados de ánimo positivos aumentan la capacidad de pensar con


flexibilidad y complejidad, haciendo más fácil encontrar soluciones a los
problemas, ya sean intelectuales o interpersonales (Goleman, 2010) esto
quiere decir que las personas que constantemente tienen estados de ánimo
positivos, es más fácil que resuelvan conflictos de manera más reflexiva y
compleja, por lo tanto tiene una inteligencia interpersonal mejor que
aquellos que constantemente, solucionan los problemas sin pensar y que por
lo general tienen estados de ánimo negativos, es decir que esto influye con
las personas que te rodean, como con problemas intelectuales. Una persona
que ha estado trabajando en equipo sobre un proyecto, pero que se molesta
porque no se han puesto de acuerdo cuando se van a reunir para trabajar y
que piensa que no acabaran el trabajo a tiempo, y que además no entabla una
conversación con sus compañeros para saber qué solución podrían darle al
problema. A diferencia de una persona que se ha comunicado con sus
compañeros para reunirse todos en un día donde puedan reunirse para
trabajar, esta persona ha pensado de manera más positiva, se encuentra más
motivado para terminar el trabajo, a eso le atribuimos un problema
interpersonal, ahora bien supongamos que estás en un examen y te
encuentras porque en tu examen anterior de inglés te fue muy bien, en estos
momentos estás por presentar otro examen uno de matemáticas, como
anteriormente acabas de ver tus resultados de tu examen te encuentras
motivado para realizar tu examen, por lo que se encontrara con estados de
ánimo positivos. Ahora bien, qué pasa cuando un alumno acaba de ver sus
resultados del examen de inglés y no le ha ido nada bien, se encontrará
desmotivado para realizar su examen de matemáticas por lo tanto tendrá
estados de ánimo negativos, a esto nos referimos con problemas
intelectuales. (Hussey, 2007 citado en Gill y Pellegrin, 2009).

ii
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

En este capítulo hablaremos de la metodología con la cual se elaboró


está investigación.

Planteamiento del problema

No todas las personas con IE alto tienen buenas calificaciones y no todas


las personas con IE bajo tienen malas calificaciones. Conocer qué tanto
influye la IE con el rendimiento académico.

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La pregunta a la cual se intentará responder en esta investigación será la


siguiente: ¿Cuál es la relación entre la inteligencia emocional y el
impacto qué genera en el rendimiento académico?

2.2 OBJETIVO

Conocer la influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento


académico.

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo cualitativo, debido a que fue


realizada con base a la observación de los participantes; evaluando así la
influencia que presenta la inteligencia emocional en el rendimiento
académico. Además de combinar el conocimiento teórico y de contexto.

ii
2.4 DISEÑO METODOLÓGICO

2.4.1 UNIDADES DE ANÁLISIS

Está presente investigación de Acción de tipo Cualitativo, busca comprender


la influencia de la Inteligencia Emocional en el Rendimiento Académico a
través de los Estudios de Caso y del conocimiento teórico y contextual.

De acuerdo con Yin (1989:28) “citado en Martínez (2006) propone una


tipología que establece cuatro tipos básicos, dependiendo del número
de casos y de los diferentes niveles de análisis. Así, se identifica:

• El caso único o unidad de análisis


• El caso único con unidad principal y una o más subunidades
• Los casos múltiples con unidad principal de análisis, y
• Los casos múltiples con unidad principal y una o más subunidades
dentro de la principal.”

Los casos de investigación que manejamos son con base a casos múltiples
con unidad principal de análisis, ya que de acuerdo a lo mencionado por
(Yin,1989- 1998, pág. 173), los estudios de casos múltiples refuerzan
generalizaciones analíticas al diseñar evidencia corroborada a partir de dos
casos o más (“Replicación Lineal”).

Para esta investigación la selección de la muestra fue de 10 alumnos


universitarios de una escuela pública de los cuales 5 son de alto
rendimiento académico y 5 de bajo rendimiento académico no
importando el sexo de los estudiantes podían ser tanto hombres como
mujeres.

ii
2.4.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Con base en esta investigación los criterios de inclusión se limitaron


a estudiantes universitarios de la carrera de psicología, ya que tanto hombres
como mujeres podían participar. Con un promedio de 10, 9 para rendimiento
académico alto y 7,6 como rendimiento bajo.

2.4.3 SUPUESTOS.

En la investigación cualitativa un supuesto es una hipótesis, la cual


se construye desde la observación de los hechos, como de un juicio u opinión
del fenómeno que se utiliza para dirigir dicha investigación. Entonces
podemos decir que un supuesto es una hipótesis que no se ha comprobado y
orienta la investigación a comprender lo que se estudia (Francisco X.
Ramírez V. xx)

● La inteligencia emocional impacta en el rendimiento académico.

2.4.4 TÉCNICA.

Una técnica de investigación es el procedimiento y los instrumentos


que se aplican al momento de realizar una recolección de datos. Entre ellas
se encuentran la observación, encuesta, entrevistas y todo lo que proviene
de estas. (Guillermo Morone, xxx)

(Yin, 1989- 1998, pág. 173), la cuestión de generalizar a partir del


estudio de caso no consiste en una “generalización estadística” (desde una
muestra o grupo de sujetos hasta un universo), como en las encuestas y en
los experimentos, sino que se trata de una “generalización analítica”,
(utilizar el estudio de caso único o múltiple para generalizar, ilustrar,
ii
representar o generalizar a una teoría). Los tipos de caso que se manejaron
en la investigación son múltiples con unidad principal de análisis; de acuerdo
a lo que se revisó en los casos, el rendimiento académico puede estar basado
en cómo se desempeña la inteligencia emocional.

2.4.5 CATEGORÍAS APRIORÍSTICAS (ANALISIS DE CASO).

ii
2.4.5 CASOS DE INVESTIGACIÓN.

Los siguientes casos para está presente investigación son con base a casos
múltiples con unidad principal de análisis de alto y bajo rendimiento
académico.

Caso Principal “S”.

El sujeto “S” es alguien que durante clases se comporta tranquila, estudiosa, atenta
y participativa. también no suele salir del salón de clases, esto debido a que todo el
tiempo está repasando sus materias, ya que le genera miedo salir y que le puedan
llamar la atención sus profesores. En los exámenes estudia con un mes de
anticipación, así mismo los proyectos y tareas finales los realiza antes de tiempo.
Cabe mencionar que “S” no bajó su desempeño escolar, puesto que como pudimos
observar su interés principal era sacar buenas notas.

Al momento de entablar una conversación ya sea con maestros o con compañeros


se comporta de manera directa, es decir, tiene poco tacto para decir las cosas, en
cuestión de amistades, el sujeto “S”, solo se relacionaba con un determinado
número de personas, a pesar de ser una persona cortante con los demás, conversa
demasiado con su grupo de amigos. Es importante tomar en cuenta que a pesar de
tener dificultades para relacionarse con los demás, ya que los demás no tenían los
mismos intereses o gustos en particular y cuando hablaba con los docentes solo
preguntaba cosas relacionadas con lo académico, y no de interés personal.

Sus compañeros de clase se comportan tolerantes ante su comportamiento, puesto


que ya conocen su manera de ser y de dirigirse a los demás, sin embargo, las
personas que no conocen su carácter toman a mal su comportamiento. Realmente
se pudo observar que no le interesa mantener comunicación con sus compañeros,
cabe mencionar que solo si es necesario suele hablar con ellos.

“S” suele actuar de manera triste y cohibida ante situaciones como la del rechazo
de sus compañeros a la hora de ver su actitud cortante hacia ellos mismos, no
teniendo en cuenta por parte de ellos, que no es que responda de mala manera, sino
ii
que es su forma de expresarse. Por otra parte, cuando “S” realizaba sus proyectos,
tareas y exámenes, no obteniendo notas altas como 9 o 10 se comportaba de manera
enojada con los profesores, aunque como tal buscaba manejar su emoción no
expresándose delante de ellos.

El sujeto ¨S¨ es un claro ejemplo de las conclusiones de este trabajo, pues partiendo
de la premisa inicial de a mayor rendimiento académico, mayor será su inteligencia
emocional. Cabe mencionar que la Inteligencia Emocional no implica ser
mayormente sociable, pese a ser buena en lo académico para Sujeto “S”, conlleva
a una serie de desventajas a la hora de socializar en clases, pues sus estándares al
momento de realizar un trabajo, proyecto o cualquier actividad escolar son altos, ya
que sí la actividad era de carácter individual no se presentaba ningún inconveniente
solo se procedía a elaborarse, pero de lo contrario sí está implicaba a dos o más
participantes existía un conflicto por imponer sus ideas y realizar actividades,
debido a los estándares del sujeto “S”, ocasionando que la mayor parte del tiempo
prefiriera hacer las cosas sola, dejando a su equipo de lado.
En otras ocasiones se pudo observar que “S”, hacía uso de su inteligencia
emocional, pues a pesar de que las cosas no fueran como ella quisiera mantenía la
calma, y aceptaba las ideas de los demás y su forma de trabajar, esto a pesar de tener
estrés y disgusto, auto-controlándose y haciendo que el trabajo fluyera de buena
manera de acuerdo a su percepción, en caso de que sus compañeros hicieran un
buen trabajo eran reconocidos por parte de “S”, para así motivarlos y sí por el
contrario hacían un mal trabajo explicaba en que estaban mal para que pudieran
corregirlo. Cuando en algún equipo la mayoría era de Rendimiento Académico
bajo, había conflictos y expresaban sus emociones de forma desagradable,
ocasionando discusiones constantes y en el peor de los casos no realizaban el
trabajo. Por lo que podríamos decir que por parte de varios integrantes del equipo
no existía una buena inteligencia emocional.
Cuando “S”, trabajaba con compañeros de alto rendimiento académico, se sentía
alegre ya que el trabajo sería más óptimo y eficaz, para obtener mayor calificación.
La diferencia del trabajo en equipo con compañeros de Alto Rendimiento
Académico, es la manera en cómo reaccionan ante las situaciones ya que a pesar de
presentar diferencias de ideas cada uno mantenía la calma y sí no estaban de
acuerdo trataban de solucionar el conflicto y optar por la mejor opción.
ii
Caso I.

El sujeto “I” se comporta callada, sin embargo, en clases se ríe de las bromas que
realizaban sus amigos, no conversando con sus compañeros y amigos durante la
clase.

La participante “I”, en ocasiones se notaba incómoda por los temas de conversación


que hablaban sus compañeros, ya que a veces no entendía muy bien acerca de qué
se trataban, esto debido a que su edad era mayor a la de los demás.

En cuestión académica es reservada en cuanto a preguntar dudas, no obstante,


respecto a tareas, trabajos, y proyectos, se prepara con anticipación para estudiar,
así como para sus exámenes, siendo perfeccionista para realizar cada uno de sus
trabajos y llevar una buena relación con sus maestros, a pesar de no tener mucha
comunicación con ellos. Sobre su personalidad es alguien tímida, reservada, risueña
y tranquila con sus compañeros de clase, no obstante, se observó que con sus
amigos era todo lo contrario a lo antes mencionado.

Al momento de realizar tareas cotidianas académicas como trabajar en equipo


pudimos observar que se nota estresada, ya que la comunicación que tiene con los
demás no es precisa ni clara, debido a que busca tener la razón en todo momento,
además de no expresar realmente cómo se siente, por lo que se dificulta trabajar con
sus compañeros.

En ocasiones las clases no eran de su agrado, puesto que no le llamaban la atención


algunas materias, por lo que de vez en cuando se sentía incómoda durante las clases,
comportándose indiferente. Respecto a las calificaciones no le interesaba mucho
obtener un 10, pues se mostraba conforme con pasar la materia, aunque por lo
general siempre obtenía buenas notas.

Caso Y.

ii
Durante clases el sujeto “Y” es participativa y atenta, además de entregar todas sus
tareas, trabajos y proyectos escolares en tiempo y forma, en sus tiempos libres
repasa sus materias solo cuando no entiende bien un tema de clase.

La participante “Y”, es una persona sociable, muestra buena disposición para


trabajar en equipo y hacer nuevas amistades. Con sus profesores mantiene una
buena relación, además de tener interés en aprender lo más que se pueda de cada
materia. Es una persona con mucha retención y razonamiento, ya que como se
observó no se esforzaba tanto en sacar buenas notas y, sin embargo, la mayoría de
las veces sacaba mejor calificación que sus demás compañeros que se esforzaban
en tener buenas notas.

“Y”, por lo general tenía una manera muy peculiar de vestir, por lo que
constantemente era motivo de burla de varios de sus compañeros o de la escuela en
general, a pesar de estas situaciones, “Y”, nunca bajó su rendimiento académico,
ya que no le importa la opinión de los demás.

Durante clase se observaba que experimentaba, la emoción de la felicidad


aprendiendo temas nuevos que desconocía, además de gustarle mucho su carrera,
disfrutaba de enseñar a sus compañeros los temas que ellos no comprendían,
además cuando los docentes impartían sus clases y no sabían cómo darse a entender
con algunos temas, el sujeto “Y” les ayudaba a dar ejemplos de manera que se
pudieran explicar con los alumnos, sintiéndose feliz, así mismo experimentaba esta
misma emoción cuando le brindaban sus notas, pues nunca saco malas mala
calificación, sacando siempre 9 y 10.

Caso R.

El sujeto “R” Defiende su postura ante las opiniones de los demás al momento de
trabajar en equipo, durante clases no sale, casi siempre es atenta a las clases,
participa mucho, casi no platica en clases a pesar de tener a amistades cercanas,
además de querer hacer trabajos en equipo con su grupo de amigos. “R” se porta

ii
paciente al momento de explicarles dudas a sus compañeros y a su vez, busca la
ayuda de ellos cuando no entiende algún tema.

Cabe señalar que la alumna “R”, viene de un contexto social diferente puesto que
anteriormente se encontraba en una escuela de paga, por lo que en ocasiones existen
ciertas diferencias con su grupo de amigas, ya que a veces no contaban con el dinero
para comprar el material más caro o el que “R” quería utilizar.

La relación con compañeros y maestros era en ocasiones buena, pues siempre les
preguntaba: ¿Cómo estaban?, ¿Cómo les había ido en su fin de semana?, pues a
diferencia de su grupo de amigas, ella mantenía amistad con sus demás
compañeros, demostrando la mayor parte del tiempo disponibilidad para ayudar a
los demás.

Se pudo observar que es una alumna que hace tareas y repasa mucho para sus
exámenes, es por eso que la mayor parte del tiempo salía con una calificación
satisfactoria; al momento de exponer es expresiva, pues incluso le gusta pasar a
actuar. Así mismo, mostraba respeto por sus compañeros y socializaba a pesar de
que no fueran sus amigos; Le gusta formar equipo con sus compañeros para realizar
actividades culturales, alguna de ellas eran concurso de piñatas, concurso de
mascota escolar, concurso de pasteles etc.

El sujeto “R”, tiene buena relación con sus compañeros de clase, de tal modo que
la invitaban a reuniones sociales informales y a sus amigas no, esto debido a que
ella se relacionaba con sus demás compañeros a diferencia de su grupo social
cercano.

De igual manera socialmente podemos decir que muestra mucha empatía ante
causas altruistas con las personas que la rodean, de esto pudimos darnos cuenta, ya
que, en ocasiones suele invitarle el almuerzo a los compañeros que no tienen para
comprar.

Al momento de dar calificaciones los docentes, si sacaba menor calificación de lo


que esperaba, “R”, se sentía triste, pese a tener buenas calificaciones. Sí un
compañero sacaba mejor calificación solía desanimarse, por el contrario, si obtenía
mayor calificación que algún compañero su estado de ánimo era feliz.

ii
Caso E.

De lo que pudimos observar del sujeto “E”, es su dedicación a la escuela pues es


alguien aplicada, ya que siempre toma apuntes, repasa entre clases y pregunta sus
dudas a los maestros, llevándose bien con todos; La relación con todos sus
compañeros es buena, pues siempre tiene la mejor disposición de ayudar a los
demás. Cabe mencionar que “E”, únicamente entablaba conversaciones con sus
compañeros en caso de ser necesario, ya que no es de su agrado involucrarse con
personas externas a su grupo social, debido a que no le gusta salir de su zona de
confort, sin embargo, nunca se negaba a pasarles apuntes y material digital.

Es preciso decir que le gusta aprender cosas nuevas y actualizarse en cualquier


ámbito que le ayude escolarmente ya sea metiéndose a clases de computación o
inglés, con la finalidad de mejorar académicamente.

A pesar de mostrarse triste ante ciertas situaciones difíciles como la pérdida de su


novio, nunca bajó su rendimiento escolar ya que buscaba preservar su promedio;
Cuando el sujeto “E”, se enteraba de su calificación y no le parecía, el resultado de
esta, les reclamaba a los maestros, esto con la finalidad de mejorar académicamente
ante los aspectos negativos que le comentarán.

Caso RA.

El sujeto “RA” durante clases se mostraba unos días atento y otros días un poco
disperso cuando asistía a ellas, le gusta participar en clases, aunque no le gusta
realizar tareas, ni trabajos, y regularmente asistía a clases pasando apenas los
exámenes, reprobando en ocasiones.

Socialmente se llevaba bien con sus compañeros de clase, hasta que tuvo un
percance. Al principio “RA”, era muy querido por todos, pero conforme fueron
pasando los semestres comenzó a llevarse mal con sus compañeros, debido a que
empezó a juntarse con una persona homosexual, lo cual llevo a que constantemente
se burlarán de él y que sus amigos de la escuela pensarán que era también
homosexual, desde ese entonces ya no habló con sus compañeros como antes solía
hacerlo, ya que se mostraba triste ante la situación. A pesar de esto su grupo decidió
ii
acercarse con él para ofrecerle disculpas y volver nuevamente a tener buena
relación, sin embargo, decidió abandonar la universidad debido a la mala relación
con su grupo y sus bajas calificaciones; Cabe aclarar que a pesar de eso mantenía
una buena relación con sus profesores pues constantemente conversaba con ellos.

Académicamente cuando el sujeto “RA” tiene malas notas parece no importarle


mucho pues sabía que era porque no realizaba tareas ni trabajos, además no tenía
mucho interés por acabar la carrera.

Caso U.

El sujeto “U” no realiza las tareas ni trabajos que dejan, platica mucho en clase,
cuando los maestros le preguntan sobre temas vistos anteriormente suele
equivocarse seguido. A pesar de esto mantiene una buena relación con ellos, ya que
es muy acomedido al momento de organizar actividades escolares, como también
al interesarse en la vida de los docentes como por ejemplo preguntarles: el ¿Cómo
estaban el día de hoy?, ¿Cómo les había ido en su fin de semana?, etc. Con sus
compañeros de clase suele ser muy entrometido en su vida personal, de tal manera
que llega a ser incómodo en ciertos momentos; en los temas de conversación ajenos
siempre busca meterse, a pesar de no ser bienvenido por los demás, dicha situación
sus compañeros la llegan a ver como invasión a su privacidad, ocasionando
conflictos entre el sujeto “U” y su grupo, a pesar de esto siempre buscaba poder
llevarse bien con todos sin importarle si a la otra persona le gustaría o no tener
amistad con él, ocasionando la mayoría de las veces rechazo, por personas ajenas a
su grupo social de amigos. Cuando se presentaba algún conflicto con algún
compañero realmente le costaba mucho resolverlo o en ocasiones dejaba de hablar
por completo con esa persona.

Cabe mencionar que el desempeño escolar del sujeto “U” no es muy bueno, pues
no repasa para sus exámenes, ni realiza sus proyectos ya sea en equipo o de manera
individual, pues en los trabajos en equipo no aportaba nada en la elaboración, sino
más bien solo exponía el trabajo realizado, puesto que le interesa más ser amigo de
todos sus compañeros, aunque estos no presenten el mismo interés en él; La mayor
parte del tiempo emite la emoción de la felicidad, esto lo percibimos porque busca
bromear y levantar el ánimo a su grupo social.
ii
En cuanto a su calificación no tiene interés en sacar buenas notas, pues para el sujeto
“U”, lo importante es solo pasar la materia, las cuales suele pasar con 8, solo cuando
reprueba alguna materia se detona en él la emoción de la tristeza y es cuando se
empieza a interesar en mejorar su rendimiento académico.

Caso M.

El sujeto “M” era un alumno que nunca tomaba apuntes en clase y se la pasaba
distraído en clase, además de platicar con sus compañeros sentados al lado de él, no
estudiaba para los exámenes y casi siempre los reprobaba y pasaba sus materias con
la mínima para aprobar, además de no hacer siempre su tarea. “M” era un alumno
que se lleva bien con sus compañeros de clase, teniendo buena relación con ellos.
Esto pudimos observarlo, ya que por lo general le explicaban los temas de clase y
le pasaban los apuntes.

Fuera del salón de clases la relación con los alumnos de los otros grados era buena,
con la mayoría de ellos se hablaba bien y salía a encuentros sociales que se
organizaban ya sea por parte de la institución o por parte de ellos mismos.

En ocasiones era muy inexpresivo con sus emociones pues siempre se veía de una
misma forma sin transmitir emociones aparentemente, la forma de saber cuál era su
estado emocional era preguntándole a él directamente y dependiendo de quién
hubiera hecho la pregunta era su respuesta, la cual en ocasiones era triste, otras
veces feliz, con nervios o estresado, manteniendo siempre el mismo semblante
sereno.

Al momento de la entrega de las calificaciones siempre se mostraba preocupado


por saber si pasó o no las materias, pues sentía que no las pasaría en la mayoría de
las ocasiones, su preocupación no era sacar buenas notas sino más bien no reprobar.

ii
Caso A.

En cuestión academia no le iba muy bien, pues su gran sociabilidad en clases la


hacía distraerse, por lo que no ponía atención en clase, no tomaba apuntes, no
repasaba, no realizaba tareas, este tipo de situaciones ocasionaba que reprobará los
exámenes la mayoría de las veces. Realmente se notaba que no le interesaba pasar
las materias, sino más bien convivir con sus compañeros buscando la manera de
hacer nuevas amistades.

La relación con sus compañeros era buena pues en su mayoría casi a todos les caía
bien, ya que todos tenían un gran afecto por ella, debido a que siempre bromeaba
con ellos o incluso les llegaba hacer muchos favores, como prestarles dinero,
invitarles cosas, dándoles consejos, etc.

De igual manera con sus profesores mantenía una buena relación y comunicación
ya que siempre mostraba interés preguntando: ¿Cómo está?, ¿Cómo va su día?,
¿Qué tal le está yendo?, ¿Cómo le fue en su fin de semana?, etc.

Escolarmente sus compañeros la consideraban para los proyectos, exposiciones,


trabajo en equipo, obras, y demás cuestiones académicas, esto a pesar de no aportar
mucho, debido a que sus compañeros no tomaban en cuenta sus ideas o
aportaciones pues sabían que no podían a llegar a ser muy buenas, existiendo cierto
rechazo académico por parte de ellos; este tipo de situaciones hacían sentir al sujeto
“A”, triste. Dado que se estas circunstancias se repetían seguido, pudimos observar
que la participante no tenía buena comunicación con las personas que la rodeaban,
ya que por lo general no marcaba límites, permitiendo que académicamente no la
tomaran en cuenta.

Con respecto a sus emociones, le gustaba mucho expresar que era lo que sentía con
las personas que en el momento la acompañaban, para poder pedir su opinión al
respecto y poder entablar una conversación. Dichas interacciones por lo general se
deban con cualquier persona fuera o no cercana.

Respecto a sus calificaciones, el sujeto “A”, no se preocupaba por sacar buenas


notas, pues varias veces reprobaba sin sentir ninguna culpa.

ii
Caso RO.

El sujeto “RO” En las clases solía ser poco participativo y rara vez entregaba
trabajos y tareas; así mismo solía faltar seguido a clases. Durante clases no prestaba
mucha atención a los temas que impartían los docentes, además de que siempre en
los trabajos en equipo no participaba, por lo cual constantemente en ocasiones no
lo juntan en los equipos, gracias a esto la relación que tenía con sus compañeros se
fue deteriorando. La relación con sus docentes era buena a pesar de mostrar poco
interés en sus clases. Dejando de lado lo académico, constantemente se reunía para
salir a diversos lugares con sus compañeros, a pesar de no tener una buena relación
escolar.

Cabe mencionar que “RO” al momento de relacionarse con las personas, se


mostraba tímido y en ocasiones se mantenía callado escuchando las demás
conversaciones. Constantemente lloraba con sus compañeras puesto que solía ser
rechazado por los hombres por los cuales se sentía atraído.

El sujeto “Ro”, al momento de saber sus calificaciones, suele estar relajado, pues
solo le importaba pasar las materias, más no aprender.

2.4.6 INSTRUMENTO

El instrumento utilizado para la investigación tiene por nombre “Test


para evaluar la inteligencia emocional” el cual es una adaptación de Mireya
Vivas, Madrid España, del test original llamado “Test to evaluate emotional
intelligence” diseñado por el Dr. Hendrie Weisinger en su libro “Emotional
Intelligence at Work”. Dicha prueba tiene la finalidad de conocer si tienes
un alto o bajo grado del manejo de las emociones en el área del trabajo,
teniendo como áreas a evaluar: La autoconciencia, control de las emociones,

ii
automotivación, relacionarse bien y asesoría emocional. Por lo que se
hicieron adaptaciones a los ítems para poder aplicarlo a estudiantes de
universidad.

Consta de tres partes sin embargo los participantes de nuestra


investigación solo contestaran la primera parte cuenta con un total de 45
ítems los cuales evalúan 5 áreas en total mencionadas anterior mente las
cuales son; la autoconciencia, control de las emociones, automotivación,
relacionarse bien y asesoría emocional, en general se busca evaluar la
inteligencia emocional.

Instrucciones: Marca el grado de capacidad que consideras que tienes ante


las siguientes situaciones. Tomando como capacidad baja; 1,2,3
capacidad media; 4 y capacidad alta; 5,6,7

La primera modificación al instrumento que se cambió fueron las


instrucciones, esto debido a que considerábamos que no eran lo
suficientemente claras.

A continuación, se muestran las modificaciones más relevantes del


instrumento que se utilizó en esta investigación correspondiente a los ítems:
1, 6, 10, 17, 23, 25, 27, 33 y 36. Las primeras representan la adaptación del
texto a español mexicano y las segundas representan el contenido original
del cual se hicieron las traducciones del castellano español.

1 Identificas tus cambios de ánimo.

ii
La segunda parte del test fue realizada por parte de los aplicadores
ya que esas partes corresponde al vaciado de datos para identificarlas áreas

ii
de inteligencia emocional que tiene tanto altas como bajas para así poder
tener los resultados.

La tercera parte del test corresponde al análisis de los datos obtenidos


haciendo las observaciones pertinentes de los resultados. Por lo tanto, como
se dijo al principio dicho test solo fue contestado la primera parte por los
participantes.

2.5.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FALTANES

Actividades
Conclusiones Finales e integración
Integración final
Correcciones de observaciones de la integración Final

ii
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DE DATOS

3.1 DATOS DE RENDIMIENTO ALTO

Los resultados de los participantes de alto rendimiento demostraron


tener un alto grado de inteligencia emocional, se podría decir todas las áreas
salieron altas en nivel general de análisis, de acuerdo a la segunda hoja de
evaluación del test correspondiente.
A continuación, se muestran los resultados de los tests aplicados a
los participantes A1, A2, A3, A4 y A5 correspondientes al nivel de
rendimiento alto.

RENDIMIENTO ALTO A1
BAJO PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS)
PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE ALTO
PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS) PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
17

11
10
14.28% 15.00% 23.07%
7 6
8.33% 30.00%
91.65% 3 70.00% 3 3
1 0 0 1 088.65% 085.00% 076.90%

Esta primera gráfica muestra los resultados correspondientes al


participante A1, en donde pudimos observar que la mayor dominancia del
participante es el área de autoconciencia con un porcentaje de 91.65%, en
esta área muestra conocer en qué momento surge alguna emoción, como a
ii
su vez el saber identificar las de otras personas. Por otra parte, el área de la
automotivación tuvo un porcentaje de 88.65%, prosiguiendo relacionarse
bien con un 85.00%, asesoría emocional con un 76.90% y control de
emociones con un 70.00%.

ALTO RENDIMIENTO A2
BAJO PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS)
PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE ALTO
PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS) PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
20
20
18
16 13
14 12
12
10 30.00%
7 7
8 0.00% 0.00%
0.00% 0.00%
6 3
4
2 0 0100.00% 070.00% 0 0100.00% 0 0100.00% 0 0100.00%
0

Esta segunda gráfica muestra los resultados correspondientes al


participante A2, en donde pudimos observar que las áreas de mayor
dominancia del participante son la autoconciencia con un 100%,
automotivación con un 100%, relacionarse bien con 100% y asesoría
emocional con un 100%. Él participante tiene un buen conocimiento de sus
emociones, automotivación para la realización de sus actividades cotidianas,
sin que sus emociones le afecten tanto; buena comunicación con los demás
y el reconocimiento de las emociones ajenas. Mientras que en el área de
control de emociones tuvo un porcentaje de 70.00%, lo cual no indica un
porcentaje bajo, si no alto de acuerdo a los resultados de la segunda parte del
test.

ii
ALTO RENDIMIENTO A3
PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS) PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE
ALTO PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS)
PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
12
11

8
7 7
6
8.33% 5 5 0.00%
91.63% 0 0
0
1 50.00% 50.00% 100.00% 40.00%60.00% 46.14%53.83%
0 0 0

Esta tercera gráfica muestra los resultados correspondientes al


participante A3, en donde pudimos observar que las áreas de mayor
dominancia del participante son la automotivación con un 100%, y
autoconciencia con un 92.63%. Él participante tiene una buena
automotivación para la realización de sus actividades cotidianas, sin que sus
emociones le afecten tanto; como de conocer en qué momento surge alguna
emoción, como a su vez el saber identificar las de otras personas. Mientras
que en el área de relacionarse bien tuvo un porcentaje de 60.00%, en el área
de asesoría emocional con un porcentaje de 53.83%, y por último en el área
de control de las emociones obtuvo 50% de alto y bajo por lo que se
interpreto tiene esa capacidad en un estado de equilibrio.

ii
RENDIMIENTO BA JO 4
BAJO PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS)
PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE ALTO
PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS) PORCENTAJE
20

12 13

30.00% 7 0.00%
6 85.68%
0.00% 14.28% 100.00%
100.00% 3 70.00% 0.00% 100.00%
0 0 0 1 0 0 0 0 0

En esta gráfica se muestran los resultados correspondientes al


participante A4, en donde pudimos observar que la mayor dominancia del
participante es el área de autoconciencia, relacionarse bien y asesoría
emocional todos con un porcentaje de 100%, En esta área, muestra conocer
en qué momento surge alguna emoción, como a su vez el saber identificar
las de otras personas. En automotivación tuvo un porcentaje de 85.68% y en
control de emociones un 70%, siendo estos los únicos porcentajes por debajo
de 100% obtenidos.

ii
RENDIMIENTO ALTO A5
BAJO PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS)
PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE ALTO
PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS) PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
20

12 13
10
7

0 0100.00% 0.00%
0.00% 0 0100.00% 0.00%
0 0100.00% 0.00%
0 0100.00% 0.00%
0 0100.00%

En esta quinta y última gráfica del rendimiento alto se muestran los


resultados correspondientes al participante A5, en donde pudimos observar
que todas las áreas son de dominancia para el participante con un 100% las
cuales son autoconciencia, automotivación, relacionarse bien, asesoría
emocional y control de emociones. Él participante tiene buena inteligencia
emocional, automotivación para la realización de sus actividades cotidianas,
sin que sus emociones le afecten tanto; buena comunicación con los demás
y el reconocimiento de las emociones ajenas.

ii
3.2 DATOS DE RENDIMIENTO BAJO

Los resultados de los participantes de bajo rendimiento demostraron


tener un bajo grado de inteligencia emocional, de acuerdo a la segunda hoja
de evaluación del test correspondiente.

A continuación, se muestran los resultados de los tests aplicados a


los participantes B1, B2, B3, B4 y B5 correspondientes al nivel de
rendimiento alto.

BA JO RENDIMIENTO B1
PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS) PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE
PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS) PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
12 46.14%
10 71.40%
70.00% 8
7 7
83.30% 6
16.66% 5 28.56% 53.36%
30.00% 40.00%
3
2 2
60.00%

En esta gráfica se muestran los resultados correspondientes al


participante B1, en donde pudimos observar que tiene una menor
dominancia en las áreas de control de emociones con un porcentaje de
70.00%, automotivación con un porcentaje de 71.40%, y relacionarse bien
con 60% por lo que pudiera ser que, en estas áreas, muestra un bajo
conocimiento de sus emociones y la falta de expresión de estas, como a su
vez el saber identificar las de otras personas. En automotivación tuvo un

ii
porcentaje de 85.68% y en control de emociones un 70%, siendo estos los
únicos porcentajes por debajo de 100% obtenidos.

BA JO RENDIMIENTO B2
PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS) PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE
ALTO PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS)
PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
14

10
8
6 6
4 4 4
3 3
66.64%33.32% 60.00%40.00% 57.12%42.84% 70.00%30.00% 76.90%23.07%

En esta segunda gráfica se muestran los resultados correspondientes


al participante B2, en donde pudimos observar que tiene una menor
dominancia en las áreas de asesoría emocional con 76.90%, relacionarse
bien con 70%, autoconciencia 66.64%, control de emociones con un
porcentaje de 60.00%, por lo que pudiera ser que, en estas áreas, muestra un
bajo conocimiento en qué momento surge alguna emoción, como a su vez el
saber identificar las de otras personas. En automotivación tuvo un porcentaje
de 57.12% en el rango bajo de esa escala.

ii
BA JO RENDIMIENTO B3
PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS) PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE
ALTO PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS)
PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
14
70.00%
42.84% 10
30.00% 76.90%
8 66.64% 60.00%
33.32% 6 40.00% 57.12% 6 23.07%
4 4 4
3 3

En esta gráfica se muestran los resultados correspondientes al


participante B3, en donde pudimos observar que tiene todas las áreas con un
porcentaje bajo siendo estas las siguientes: Autoconciencia con 66.64,
control de emociones con 60.00%, automotivación con 57.12%, relacionarse
bien con 70.00%, asesoría emocional con 76.90%. Por lo que suponemos
que tiene una baja inteligencia emocional.

ii
RENDIMIENTO BA JO B4
PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS) PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE
ALTO PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS)
PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE

12 74.97% 60.00% 11
9 9
10 40.00%
24.99% 71.40% 7
8 6 6
5
6 4 28.56% 55.00% 46.14%
3 45.00% 53.83%
4 2
2 0
0

En esta cuarta gráfica se muestran los resultados correspondientes al


participante B4, en donde pudimos observar que tiene una menor
dominancia en las áreas de automotivación con 71.40%, control de
emociones con 60%, relacionarse bien con 55.00%, asesoría emocional con
un porcentaje de 53.83%, por lo que pudiera ser que, en estas áreas, muestra
un bajo conocimiento en qué momento surge alguna emoción, como a su
vez el saber identificar las de otras personas. En autoconciencia tuvo un
porcentaje de 74.97% de dominancia en esta capacidad por lo que podemos
decir que posee un autoconocimiento de sus emociones como el de
identificarlas.

ii
BA JO RENDIMIENTO B5
BAJO PUNTAJE BAJO DE (4 PUNTOS O MENOS)
PUNTAJE BAJO EN PORCENTAJE ALTO
PUNTAJE ALTO DE (5 PUNTOS O MÁS) PUNTAJE ALTO EN PORCENTAJE
17

12
10 10
7

3 3
100.00% 100.00% 100.00% 15.00%85.00% 23.07%76.90%
0.00%
0 0.00%
0 0.00%
0 0 0

En esta quinta y última gráfica del rendimiento bajo se muestran los


resultados correspondientes al participante B5, en donde pudimos observar
que todas las áreas son de dominancia para el participante las cuales son
autoconciencia con 100%, automotivación 100%, relacionarse bien con
85.00%, asesoría emocional con 76.90% y control de emociones con 100%.
Por lo que suponemos que el participante tiene inteligencia emocional, a
diferencia de los demás, sin embargo, tiene un bajo rendimiento académico.

ii
3.3 CONCLUSIÓN.

El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la influencia de la


inteligencia emocional en el rendimiento académico, con base a dos
variantes; la primera la inteligencia emocional, la cual se puede entender por
el comportamiento del participante y el cómo actúa ante diversas situaciones
y por el otro lado tenemos la segunda variante la cual se refiere al
rendimiento académico que se presenta dentro de la institución. En dicha
escuela realizamos nuestro método de investigación, que se fundamenta a
través de la técnica de análisis de casos, donde observamos que la mayoría
de los alumnos que presentan un buen rendimiento académico tienen mejor
manejo de emociones a diferencia de los que no tienen un buen manejo.

Para realizar nuestra investigación en primera instancia tuvimos que


investigar las calificaciones de los participantes, realizando una selección de
los participantes de acuerdo a las características de rendimiento bajo y alto,
para posteriormente implementar un instrumento que evalúa una serie de
indicadores emocionales; los cuales tienen como finalidad conocer si se
tiene un alto o bajo grado del manejo de las emociones, por último
realizamos la técnica de análisis de casos para observar el comportamiento
de nuestros participantes, teniendo como duración un año de consumación.

Las variables en su mayoría son relacionadas, es decir, cuanto mayor


sea su inteligencia emocional, mayor rendimiento académico obtendrás,
trasciendo esto a mejores notas. Solo un determinado caso, fue lo contrario
ya que tenía una inteligencia emocional alta y sus notas no eran muy buenas,
dándonos como indicador que no todos los casos se pueden relacionar o
atribuir a una de las variantes, ya que existen diferentes causas que pueden
motivar o no a un participante para sacar buenas calificaciones; como el
hecho de no les agrade la carrera, la forma en la que se imparten las clases,

ii
o las clases en general, solo por mencionar algunos factores para dar una
explicación a la correlación diferente al resto.

Consideramos como psicólogos educativos que no existen


emociones malas o buenas, si no que cada una de ellas son necesarias ya que
forman parte de nuestra personalidad, siendo estas una forma de expresar lo
que sentimos en cada situación que se presenta, ya que cada persona aprende
con base al entorno social en que se desarrolló a través de los diferentes
ambientes como lo es macro, meso y micro.

Como lo mencionamos a lo largo de nuestra tesis la mayoría de estudiantes


que tienen bajo rendimiento académico mantienen buenas relaciones
sociales ya que han aprendido a socializar de mejor manera en su entorno,
así como a tener mayor paciencia, comunicación e interés con el otro, dichas
situaciones se ven reflejadas en el entorno educativo al momento de trabajar
en equipo y de interactuar con la población estudiantil y docente en general,
resolviendo los conflictos sociales de manera más fácil a diferencia de los
participantes que tienen mejor rendimiento, ya que se les complica resolver
problemas sociales o simplemente dejan el conflicto sin resolver, pudimos
observar este comportamiento dentro del aula educativa, dándonos cuenta
que por lo general el círculo social de los participantes cumplen con
características similares en su forma de ser y en la manera en que se
relacionan con los demás.

Durante la investigación observamos que los participantes de alto nivel


académico no buscaban tener contacto social con sus demás compañeros,
sino seguir en relación únicamente con su grupo social, ya que por lo general
mantienen mayor contacto con sus iguales; Esto pudimos comprobarlo
cuando les tocaba realizar trabajo en equipo con otros compañeros, ya que a
las personas con mejor promedio, les costaba más trabajo socializar y
trabajar con otros compañeros, a diferencia de las personas con menor
ii
promedio, que se les facilitaba más el trabajo en equipo, debido a que son
menos individualistas que las personas de mayor rendimiento. Podemos
afirmar entonces que son más sociables las personas con menor promedio,
ya que forjan amistad con diferentes personas, sin embargo, tienen peor
comunicación asertiva con las personas que los rodean; dado que no suelen
manejar muy bien sus emociones, contrario a las personas que tienen un
mejor rendimiento académico que se adaptan o solucionan de mejor manera
situaciones problemáticas.

ii
Anexos
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 112

Diario de Campo

Jair Giovanny Lira Serrano


Marina Arriaga Arellano

ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
ii
BIBLIOGRAFÍA

Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecologia Del Desarrollo Humano. Barcelona:


Ediciones Paldos.
Colomo, C. C. (2006). Un Breve Recorrido Por La Concepción De Las
Emociones. A Darte Rei. Revista De Filosofia, 10.
Damasio, A. (2009). En Busca De Spinoza. Madrid: Ed-critica.es.
Damasio, A. R. (1996). El Error De Descartes: La Razón De Las Emociones.
Santiago - Chile: Editorial Andres Bello.
Donoso, P., Rico, N., & Castro, E. (2016). CREENCIAS Y
CONCEPCIONES DE PROFESORES CHILENOS SOBRE LAS.
Redalyc, 76-97.
Goleman, D. (2010). La Inteligencia Emocional. México: Editorial Vergara.
Sampieri, H. (2014). Metodología De La Investigación. México D.F.: MCGRAW
HILL EDDUCATION; Edición: 6 (2014).
Test tomado de Weisinger H. (2001). La inteligencia emocional en el
trabajo. Madrid: Javier Vergara (P. 334-341). Adaptación de Mireya Vivas,
segunda y tercera parte.
Martínez Carazo, Piedad Cristina. El método de Estudio de Caso: Estrategia
Metodológica de la investigación científica, (2006): Redalyc.Org (173-174).
Madrid, España
Dueñas Buey María Luisa, Importancia para la Inteligencia Emocional, un
Nuevo Reto para la Orientación Educativa, (2002): Redalyc.Org (86).
Madrid, España.

ii

También podría gustarte