Está en la página 1de 5

3 – BettinI: “La Arquitectura Bizantina” - “El Sentido Romano del Espacio” - “El Sentido Bizantino del Espacio”

Constantinopla: hasta el siglo VI entre el mundo romano y el mundo heleno.


A partir de entonces y con Justiniano, se inclinará definitivamente por lo “tardorromano”, del
que tendrá su propia interpretación:
ROMANISMO POLÍTICO Y UNIVERSALIDAD CRISTIANA.

Dice B., en el Imperio Romano Oriental se mantiene la institución romana “Imperio” y el cristianismo penetra
limitadamente: cristianización más en la forma que en el contenido (una religión envuelta en el estado: reglamentación,
liturgia etc.)

Bettini se pregunta si el arte bizantino es y concluye que en lo que respecta a la arq.


- romano (por sus orígenes y cultura), no puede de ninguna manera ser
- helenístico (por la geografía y la lengua), u helenístico ni oriental:
- oriental (algunos autores combinan el arte
tardorromano, bizantino y oriental y lo en esas culturas no existían los edificios
definen como oriente) con cúpula.

El arte arquitectónico, dice, es de origen romano. Comparte con Roma ciertas características:

o Técnica de mampostería
o Organización de espacios arquitectónicos
o Esquemas urbanísticos (diques, depósitos, acueductos, termas, etc.)

Espacio unitario (arquitectura) romano, pero con disolución de pared


y bóvedas coloreadas.

La arquitectura espacial en bóvedas es la primera en reconocer y aplicar el juego óptico


de la luz y la sombra (a diferencia, por ej., de la arquitectura helenística, sin bóvedas,
que sólo admite el relieve sobre la pared).

Bettini reconoce una acción real del helenismo en Bizancio, pero dice que los
elementos griegos presentes no significan una “helenización” sustancial.

Ya desde Justiniano entran a Pero un mosaico que recuerde a Grecia NO pudo


La cultura bizantina elemen- originarse en esa tradición: el uso del mosaico en
tos iconográficos griegos. el espacio es contrario a la concepción espacial
griega.

Si el espacio en la pintura se resuelve con el color; en escultura con el volumen, en la arquitectura es su elemento
específico y fundamental .
1
Si esto es obvio hoy día, dice B., no lo era hace 2000 años.
Por ello, la verdadera arquitectura como lenguaje espacial, “arquitectura” en el verdadero sentido de la palabra, nace en
Roma.
Desde ese momento, la verdad artística de un edificio ya no puede decidirse según la valoración volumétrica, plástica o
decorativa, sino mediante la fuerza y la coherencia con que se expresan los espacios: las distintas maneras de
imaginarlos, visualizarlos y crearlos.

ANTES DE ROMA
La concepción de espacio es diferente:
EGIPTO GRECIA ROMA
Quiebre del equilibrio heleno. El hombre como
fuerza que busca apoyo; “energía física” del lugar
Espacio inmutable. Reducción del espacio a escala humana. donde vive.

Los egipcios renuncian Espacio sentido plásticamente, como la Ensancha los ambientes internos y los cubre con
a él. vestimenta del hombre ábsides y cúpulas.
El templo griego, más que verdadera
AUSENCIA E arquitectura, Vincula todos los elementos al centro.
 INTEMPORALIDAD. Es una magnífica escultura. Pone el espacio íntimo en primer lugar.

Dice B.: sin duda en un templo griego o pirámide egipcia se puede entrar físicamente, ya que hay un ambiente interno,
pero si queremos entender la arquitectura como arte, el espacio debe considerarse (o sentirse) no como realidad
física sino como creación fantástica; de carácter teórico y no práctico. Es la forma en que el arquitecto se ha
expresado a sí mismo.

PRIMITIVO GUSTO ARQUITECTÓNICO ROMANO (PROTORROMANO)

- Concibe el espacio como un bloque unitario: como una masa compacta.


Son los antiguos mausoleos, de
 planta redonda (a veces cuadrangular),
 cúpula hemisférica sobre penachos, y
 rodado de ambulacros. Todo contribuye a definirla:
Muros cilíndricos continuos
El muro perimetral es lo único que define el cuerpo y homogéneos,
espacial. Al principio, el gusto romano evita sostenes
Cúpula sobre ellos en
particulares (columnas, pilares) que tampoco son ne-
cesarios constructivamente. continuidad (sin división de
planos),

Interior unitario, sin cambio


LUEGO… (período mediorromano) de sentido. (p. ej)
 El bloque espacial comienza a extenderse al exterior.
 La relación cúpula – cilindro mural se mantiene, pero
la base del cilindro comienza a moverse

El ESPACIO NO “ROMPE”, En la homogeneidad de la pared se cavan nichos (al principio


2
NO “PERFORA” LA PARED, sólo 4, luego transforman en una corona completa) .
SINO QUE LA ARTICULA Los nichos incluyen espacios sin destruir la sustancialidad de la
TOTALMENTE. pared.
MODULAN EL MURO.
Columnas y aquitrabes helénicos adosados a las paredes. Son decorativos,
acentuando el efecto de los nichos, pero sin ningún significado funcional.

LUEGO…
Sobre el fin del período mediorromano y durante el tardorromano
lo compacto del muro va disgregándose cada vez más.

 Ahora los nichos no son cavados en la pared homogénea, sino que


son elementos espaciales por sí mismos.
EL ESPACIO SE LIBERA DE  Los muros sobresalen hacia afuera. La pared que antes definía un ambiente
TODA DIRECCIÓN Y SU continuo va disolviéndose en ambientes independientes, que rompen el
efecto de masa cerrada.
ÚNICA DEFINICIÓN ES
 La cúpula deja de ser una unidad con el muro cilíndrico. Deja de apoyarse con
CROMÁTICA. NO EXISTE
todo su peso y se despega de él.
MÁS EL ESPACIO COMO  Entre el muro y la cúpula el tambor es cada vez más suelto (quita el peso a la
SUSTANCIA. cúpula y lo descarga fuera del espacio central).
 La iluminación sigue siempre a la transformación espacial. Aquí sirve para
reconstituir la unidad del espacio.

En edificios más maduros, la separación de la cúpula va aún más lejos. (Por ej., ya no se apoya en base circular,
sino en 4 sostenes aislados ligados por arcos).
El antiguo cilindro mural homogéneo ha desaparecido.
La arquitectura romana eliminó columna y aquitrabe para definir sus espacios sólo con muros y bóvedas, y luego los
perforó hasta dejarlos sin sustancia. Quiso quitarle a la representación espacial hasta el último rasgo de coherencia
estructural.
Ya se aplican, plenamente, los contrafuertes. Los sostenes se esconden al espectador (sobre las “naves menores”).
Este sistema tardorromano es el que hereda y perfecciona UN ESPACIO IRREAL E ILIMITADO VA
el paleocristianismo, para ser luego asumido con “grandiosidad” ACORDE A LA ESPIRITUALIDAD
por los arquitectos de Justiniano. CRISTIANA.

SAN LORENZO DE MILÁN (período de Teodosio: fines siglo IV)


- Primer edificio que abre la serie de los grandes templos cristianos, es heredero de la tradición tardorromana.
- Fusiona los módulos de rotondas circundadas por ambulacros y oratorios con cúpula.
- Muy acentuada inmaterialidad del espacio: el peso de la cúpula es transmitido a los ambulacros y cae sobre 4
torres externas.
- No se ve una forma espacial definida, sino expandida.
- Las sombras contribuyen a dar sensación de espacio infinito.
- Se mantiene el eje horizontal-vertical: calma y tranquilidad.
- Aún conserva mucha de la severa gravedad romana.

Sensación de calma y severidad que han desaparecido, un siglo después, en


SAN VITALE DE RAVENNA
- Lleva la arquitectura tardorromana a su etapa más madura más medieval.
- Los pilares se levantan muy altos hasta la cúpula.
3
- Predomina el eje vertical por sobre el horizontal: ahora el espacio es inquieto (acentuado por elementos
constructivos varios, como la posición oblicua del atrio y las aberturas estrechas y profundas).
- Impulso ascendente y a la lejanía: plena inmaterialidad.
- Paredes más sueltas.
- Pilares aislados
- Contrafuertes casi invisibles, directo al exterior.
- Ambulacros alrededor de todo el espacio central.
- Ábside profundo.
- Mosaicos coloreados que acentúan la profundidad mística.
- Paredes no solamente perforadas; también transformadas en zonas: llenas (sin sustancialidad, de ubicación
precisa) y vacías (estratos de espacio muy profundos, con límites invisibles).
- Más elementos romanos occidentales que orientales.
- Destrucción total de la materialidad del espacio.
Según Zaloziecky, si bien Santa Sofía lo hace en forma
más masiva y monumental, San Vitale es superior en
cuanto intimidad, inmaterialidad y sustancialidad del
espacio.
“El porvenir de la arquitectura occidental
no estaba confiado a la monumental arq
bizantina de bloques (que se detiene a
medio camino y ambiguamente inmate-
rial), sino en la arquitectura romana occidental” (Bettini).
En el arte medieval de occidente deben
buscarse, dice Bettini, el origen de la visión
espacial esencialmente madura. Cuerpo y
espacio estarán unidos estrechamente de aquí
en adelante.
El arte bizantino no cumplió una tarea innovadora,
sino conservadora: hay más relación entre San
Lorenzo y Santa Sofía (de diferentes épocas) que
entre Santa Sofía y San Vitale (misma época).

En el arte bizantino no se llegó hasta el fondo (la anulación del sentido antiguo del espacio). Como en su pintura y
escultura, la “corporeidad” queda siempre rígida y embalsamada. No se desligó nunca de la tradición antigua.

A continuación, Bettini señala las diferencias ente las iglesias de San Vitale (Rávena) y de San Sergio y Baco
(Constantinopla), contemporáneas entre sí:
San Vitale (Rávena) San Sergio y Baco (Constantinopla)
   
Impulso vertical. Más ancha que alta.
Superficies "ópticas" y pulidas. Estructura maciza y pesada, de chata
Interior vertical. unidad espacial.
Visión "inquieta" del espacio. Cúpula unida a la pared.
Supera la materialidad. Acentúa ya desde el exterior el efecto
  de sustancialidad material.
Rávena lleva la desmaterializació | Oriente conserva la maciza rigidez del bloque.
hasta las últimas consecuencias. |

San Vitale y su tratamiento del espacio (dramático y patético) deriva en línea directa de la elaboración romana
de edificios. San Sergio y Baco también salen de esta corriente, pero intenta aclimatar los elementos al gusto

4
arraigado desde tiempos remotos, con espacio inerte (vacío y uniforme) manteniendo todavía algo de helénico,
a través de medios romanos.

SANTA SOFÍA Arquitectura tardorromana del espacio unitario.

 Formación ovalada del espacio. En la historia de la arquitectura romana se


 Cúpula en el centro. Proceden de la arquitectura puede seguir paso a paso la maduración
 Movimiento por exedras. romana en termas y palacios constructiva que termina en Santa Sofía.
 Paredes inmateriales.
 La forma singular es determi-
nada, principalmente, por la
impresión total. Lo romano, lo antiguo y lo cristiano se funden en Santa Sofía.

o Sólo influencia romana. Nada de Que los arquitectos que la construyeron fueran de Asia Menor,
Asia Menor ni de Siria. dice Bettini, no quiere decir que llevaran consigo esas formas
constructivas.

Santa Sofía ejemplo de la relación


Imperio – cristianismo:
MONUMENTALIDAD GRACIAS A LA
CONSTRUCCIÓN ROMANA, ATENUADA
POR LA INMATERIALIDAD PALEOCRISTIANA.

También podría gustarte