ARQUITECTÓNICA DEL
RENACIMIENTO
EL HÁBITAT Y LA CIUDAD
Preparado por:
GRUPO 1
Lima, Perú
Enero 2022
ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
Los hombres del renacimiento miraban hacia el mundo grecorromano como modelo para
su sociedad contemporánea, persiguiendo sus ideales de belleza y perfección.
Etapas:
• QUATTROCENTO
Con los pensamientos de la epoca se origina una ruptura con el estilo Gótico e inicia el
Renacer arquitectónico en el siglo XV en Italia, Florencia.
En este periodo se buscó volver a lo clásico, por ello principios como la proporción y la
perspectiva se reflejaron en el arte y arquitectura. Asimismo, se considera a la figura
humana como la obra más perfecta. Surgió el taller del maestro y el reconocimiento del
autor comenzo a tener fuerza.
• CINQUECENTO
En el siglo XVI, Se ve un Renacimiento mas consolidado. El apogeo del arte renacentista
se desplaza a Roma, la razon es que el papado se convierte en el gran mecenas de los
artistas italianos.
• MANIERISMO
Este periodo ambien se conoce como renacimiento tardío. Caracterizo el arte europeo
entre los años 1530 y 1610. Surgió debido a la crisis economía italiana, al igual que el
saqueo de Roma por el ejército de Carlos V y, además, la pérdida del poder papal por a la
Reforma Protestante.
Muchos lo ven como un estilo diferente,se caracteriza por la pérdida de los principios
clásicos y de la belleza, sugiere un estilo exagerado, espacios abstractos irreales y el
empleo de colores muy claros o vivos. Su temática es preferentemente fantástica o
esotérica; la arquitectura se vuelve caprichosa, extraña, conceptualmente críptica.
Tratadistas del renacimiento arquitectura
TRATADISTA (FASE QUATTROCENTO)
• Alberti:
“Della Pittura” Trata de practica para el arte de la Florencia del siglo quince, el cual dio
inicio a los diferentes tratados posteriores.
• Jacopo Vignola “Regole delli cinque ordine d'architettura” incluye normas teorizada
(normalización vignolesca), propone un sistema de cálculo, presenta los cinco ordenes.
• Buscan que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio sin
importar el punto de vista del observador algunos edificios.
MUROS
Alberti trabajó en un edificio gótico preexistente para realizar la Fachada de Santa María
Novella, en la parte inferior coloco en el centro una portada clásica y una serie de arcos para
separar y enmascarar las contradicciones entre los dos niveles. El cuerpo superior tiene un
frontón triangular que concuerda con el eje de simetría. La modulación predominante en la
composición es el cuadrado, como también proporciones áureas.
En San Andrés de Mantua, la iglesia presenta una planta de Cruz Latina, las naves laterales
se dividen en 6 capillas (tres a cada lado) y la nave principal es un arco de medio punto que
esta rematadas por una bóveda casetonada. El transepto sigue a un crucero abovedado, el
cual soporta una cúpula por pechinas y pilares. En la fachada, la zona central se asemeja a
un gran arco de triunfo, el cual actúa como nártex y es flanqueado por columnas de orden
corintio. Este modelo sigue la unidad y armonía unificando la estructura de arcos y pilares.
entrada y rematándolo con una gran columnata en el frente. El tambor alterna grandes
ventanas con frontón triangular y semicircular. A su muerte, el término de la cúpula se
encargó a Giacomo della Porta.
FASE CINQUECENTO
Una de las obras en la que resalta la proporcionalidad es el Palacio Farnese, su fachada nos
muestra un juego de perpendicularidad y paralelismo de diagonales. Las ventanas de alinean
en los tres niveles y remata una cornisa en la parte superior. La elevación se compara con un
rectángulo en proporción (2:1).
• ANDREA PALLADIO:
Trabajó con el manejo de la escala, integra el entorno y retoma la simetría y
proporcionalidad.
La Basílica San Giorgio Maggiore, Paladillo compone su obra en tres partes: un salón de una
nave ampliado por una bóveda de cañón que da acceso a tres capillas a cada lado. La
estructura triconque del crucero y el vacío de los ábsides aumentan la sensación de
amplitud. La fachada se parece a un pórtico con frontones a modo de un templo helénico. El
juego de columnas en primer plano y las pilastras en segundo plano crean una armonía.
Basílica de Vicenza es composición equilibrada, el paso del orden toscano (dórico romano)
en planta baja, al orden jónico en la planta primera adquiere una enorme ligereza gracias a la
utilización del arco palladiano, tanto en un orden como en el otro, y la ausencia de
decoración. Los espacios interiores están cubiertos por bóvedas de aristas que hace
contraste con el material de la fachada.
• BALDASSARRE PERUZZI (1481-1536):
Su obra Villa Farnesia de Roma, presenta una planta en
forma del U, en donde la parte central se construye un
pórtico con cinco arcos de medio punto, sutilmente se
esconden los elementos constructivos el segundo nivel,
pero aun se puede apreciar el orden clásico que se rige en
las proporciones y el ritmo en la fachada.
cual dirige la entrada hacia el interior, posee ornamentaciones de figuras humanas, se pierde
la claridad de la composición. Debido a la forma en planta, el ingreso central dirige a un patio
el cual, junto con los volúmenes laterales hace que el edificio se relacione espacialmente.