Está en la página 1de 6

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ARQUITECTÓNICA DEL
RENACIMIENTO
EL HÁBITAT Y LA CIUDAD

Preparado por:

Bracamonte Guevara, Carlos Alberto (Representante)


Dueñas Hernández, Diana Angela García González,
Jane Jessie Verónica
Marino Chavez, Rodrigo Santiago

GRUPO 1

Lima, Perú
Enero 2022
ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Contexto histórico renacimiento arquitectura


Se desarrolla como un gran movimiento
cultural entre los siglos XV y XVI debido al
debilitamiento del poder eclesiástico por la
Reforma protestante; la caída del Sacro
Imperio Romano Germánico; la crisis
económica derivada del sistema feudal y la
decadencia de las bellas artes.

El movimiento surge en Italia, buscando


imponerse y dejar de lado el estilo gótico.
Este estilo toma como modelo al arte clásico CATEDRAL SANTA MARIA DE LAS FLORES - Florencia (Italia)
Arquitecto: Arnolfo Di Cambio/ Filippo Brunelleschi (cúpila)
grecorromano. Los pensamientos de esa
epoca fueron claves tanto que influyen en el movimiento; estos fueron: El clasicismo y el
humanismo. El pensamiento del humanismo deja atrás el teocentrismo medieval para
entrar en el antropocentrismo con el que se inicia la edad moderna. El hombre comienza
a ser el objeto central de toda manifestación artística en el espacio renacentista al
contrario que su anterior estilo el gótico.

Los hombres del renacimiento miraban hacia el mundo grecorromano como modelo para
su sociedad contemporánea, persiguiendo sus ideales de belleza y perfección.
Etapas:
• QUATTROCENTO
Con los pensamientos de la epoca se origina una ruptura con el estilo Gótico e inicia el
Renacer arquitectónico en el siglo XV en Italia, Florencia.

En este periodo se buscó volver a lo clásico, por ello principios como la proporción y la
perspectiva se reflejaron en el arte y arquitectura. Asimismo, se considera a la figura
humana como la obra más perfecta. Surgió el taller del maestro y el reconocimiento del
autor comenzo a tener fuerza.

• CINQUECENTO
En el siglo XVI, Se ve un Renacimiento mas consolidado. El apogeo del arte renacentista
se desplaza a Roma, la razon es que el papado se convierte en el gran mecenas de los
artistas italianos.

En esta fase se busco el equilibrio y el predomino de la arquitectura sobre la


ornamentación. Se emplean volúmenes con tendencia a la monumentalidad, manejo de la
luz y la búsqueda el ideal clásico.

• MANIERISMO
Este periodo ambien se conoce como renacimiento tardío. Caracterizo el arte europeo
entre los años 1530 y 1610. Surgió debido a la crisis economía italiana, al igual que el
saqueo de Roma por el ejército de Carlos V y, además, la pérdida del poder papal por a la
Reforma Protestante.

Muchos lo ven como un estilo diferente,se caracteriza por la pérdida de los principios
clásicos y de la belleza, sugiere un estilo exagerado, espacios abstractos irreales y el
empleo de colores muy claros o vivos. Su temática es preferentemente fantástica o
esotérica; la arquitectura se vuelve caprichosa, extraña, conceptualmente críptica.
Tratadistas del renacimiento arquitectura
TRATADISTA (FASE QUATTROCENTO)
• Alberti:
“Della Pittura” Trata de practica para el arte de la Florencia del siglo quince, el cual dio
inicio a los diferentes tratados posteriores.

“De re aedificatoria” Plantea alcanzar un sistema lingüístico y metodológico, fundiendo


las teorías con las normas para proyectar y construir.

TRATADISTA (FASE CINQUECENTO)


•Palladio:
“L’ Antichita di Roma” Estudio las ruinas de los templos y santuarios de la antigüedad
Romana con dibujos y sus conclusiones

“I Quattro Libri dell’ Architettura” divulgo los principios de la architectura romana y la


obra de Vitrubri, a demás algunas obras de arquitectos renacentistas y sus conclusión de
acuerdo a sus experiencias sobre la practica arquitectónica.

TRATADISTAS (PERIODO MANIERISMO)


• Sebastiano Serlio “Sette libri dell'architettura” tuvo un enfoque practico y teórico, y
difundió las obras de Bramante y Rafael.

• Jacopo Vignola “Regole delli cinque ordine d'architettura” incluye normas teorizada
(normalización vignolesca), propone un sistema de cálculo, presenta los cinco ordenes.

Caracteristicas renacimiento arquitectura

• Búsqueda del ideal clasico.


Intentan concretar conceptos
clásicos como la belleza y la
perfección.
CARACTERISTICAS DEL ESTILO

• La verticalidad del gótico es


reemplazada por la horizontalidad.

• Buscan la perfección técnica


basándose en cálculos matemáticos
y geométricos para obtener la IGLESIA DE SAN LORENZO
máxima armonía y proporción. Arquitecto:Brunelleschi

• Incorpora la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico.

• Buscan que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio sin
importar el punto de vista del observador algunos edificios.

Muro: recupera su función (auténtico elemento sustentante y de cerramiento)


ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Se hace plana, limpia, luminosa, sin frescos ni mosaicos, creando así un


espacio perfectamente delimitado.
CARACTERISTICAS EN

MUROS

Bicromatismo: aprovechaban el contraste entre el color blanco del enlucido


de los muros y el gris de la piedra para resaltar los elementos constructivos
básicos.

Interiores: Espacios diáfanos, claros, uniformemente iluminados.


COLUMNAS Y PILASTRAS
Columnas y pilastras: El capitel preferido es el corintio o compuesto,
adornado con grutescos. La columna puede tener el fuste liso o bien, lo que
es más característico, ser balaustrada, es decir, constituida a base de
diversas molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos
sucesivos. Pilastras adosadas a los muros.

Cúpula: Su utilización es una de las características más destacadas de este


estilo, símbolo de la geometría y de la Majestad Divina.
CUBIERTAS

El arco: Empleado es el de medio punto, sobre columnas (la razón es que es


el único arco totalmente racional).
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
CARACTERISTICAS EN

Bóvedas: De cañón, con casetones (compartimentos huecos y geométricos


en que queda dividida una cubierta; suelen tener forma de artesa invertida y
con un rosetón en su fondo).Cubierta plana de madera, con casetones.

Basilical de cruz latina: Se siguio usando la forma en planta por el caracter


simbolico que tenia.Se limitaron a modificar en el interior el modo de percibir
los espacios.
PLANTA

Centralizada: Se preocuparon en conseguir un espacio unitario que llevó a


plantear un elemento central, visto en planta se refleja en la cruz griega o
circular.Cúpula sobre el crucero o lugar central.
ELEMENTOS DECORATIVOS

Elementos decorativos: Lo más característico fue los grutescos, motivo


decorativo basado en seres fantásticos, vegetales y animales.

Ordenes Arquitectónicos: Se toman los clásicos pero con un canon más


esbelto

Principales arquitectos del renacimiento

• FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446):


Investiga y recupera ideas y técnicas del mundo romano.
Su obra, La cúpula de Santa maría del Fiore, por su escala urbana y la transformación de
la imagen de la ciudad supone el inicio de la nueva época. Se trata de una cúpula de 42
metros de Luz y 87 metros de alto. Consta de una base octogonal intercalados con dos
FASE QUATTROCENTO

nervios secundarios en cada lado sobre esto se apoyan


dos casquetes uno interior y otro exterior apuntalado
dejando un espacio vacío enlazado por listones de
madera.
En la Capilla Pazzi, Brunelleschi tuvo que adaptar un
edificio existente a su planta ideal, utiliza la proporción,
simetría, módulos y recupera elementos clásicos
entonándolos de un diferente color para el realce. El
cuadrado es utilizado en el cuerpo central y en los
alzados, como símbolo del hombre, mientras que el
EXTERIOR DE LA CAPILLA PAZZI
circulo a lo divino (cúpula, huecos de luz, etc.). Arquitecto: Filippo Brunelleschi
• LEÓN BATTISTA ALBERTI (1404-1472):
Considerado el primer teórico del arte del renacimiento, utilizó del arco de triunfo romano
como inspiración para la creación del nuevo tipo de iglesia renacentista.
FASE QUATTROCENTO

Alberti trabajó en un edificio gótico preexistente para realizar la Fachada de Santa María
Novella, en la parte inferior coloco en el centro una portada clásica y una serie de arcos para
separar y enmascarar las contradicciones entre los dos niveles. El cuerpo superior tiene un
frontón triangular que concuerda con el eje de simetría. La modulación predominante en la
composición es el cuadrado, como también proporciones áureas.

En San Andrés de Mantua, la iglesia presenta una planta de Cruz Latina, las naves laterales
se dividen en 6 capillas (tres a cada lado) y la nave principal es un arco de medio punto que
esta rematadas por una bóveda casetonada. El transepto sigue a un crucero abovedado, el
cual soporta una cúpula por pechinas y pilares. En la fachada, la zona central se asemeja a
un gran arco de triunfo, el cual actúa como nártex y es flanqueado por columnas de orden
corintio. Este modelo sigue la unidad y armonía unificando la estructura de arcos y pilares.

• MIGUEL ANGEL BUONARROTI (1475-1564):


Es considerado uno de los artistas más grandes y
completos del renacimiento, debido a su talento en la
pintura, escultura y arquitectura, su arte influyo en las
tendencias artísticas de su época.

Miguel Ángel asumió el proyecto de Bramante, La


Basílica de San Pedro, donde vuelve a la idea de realizar
una planta centralizada.Su propuesta fue modificar unos LA BASILICA DE SAN PEDRO
de los brazos de la fachada dándole mayor énfasis como Arquitecto: Miguel Angel

entrada y rematándolo con una gran columnata en el frente. El tambor alterna grandes
ventanas con frontón triangular y semicircular. A su muerte, el término de la cúpula se
encargó a Giacomo della Porta.
FASE CINQUECENTO

Una de las obras en la que resalta la proporcionalidad es el Palacio Farnese, su fachada nos
muestra un juego de perpendicularidad y paralelismo de diagonales. Las ventanas de alinean
en los tres niveles y remata una cornisa en la parte superior. La elevación se compara con un
rectángulo en proporción (2:1).

• ANDREA PALLADIO:
Trabajó con el manejo de la escala, integra el entorno y retoma la simetría y
proporcionalidad.

La Basílica San Giorgio Maggiore, Paladillo compone su obra en tres partes: un salón de una
nave ampliado por una bóveda de cañón que da acceso a tres capillas a cada lado. La
estructura triconque del crucero y el vacío de los ábsides aumentan la sensación de
amplitud. La fachada se parece a un pórtico con frontones a modo de un templo helénico. El
juego de columnas en primer plano y las pilastras en segundo plano crean una armonía.

Basílica de Vicenza es composición equilibrada, el paso del orden toscano (dórico romano)
en planta baja, al orden jónico en la planta primera adquiere una enorme ligereza gracias a la
utilización del arco palladiano, tanto en un orden como en el otro, y la ausencia de
decoración. Los espacios interiores están cubiertos por bóvedas de aristas que hace
contraste con el material de la fachada.
• BALDASSARRE PERUZZI (1481-1536):
Su obra Villa Farnesia de Roma, presenta una planta en
forma del U, en donde la parte central se construye un
pórtico con cinco arcos de medio punto, sutilmente se
esconden los elementos constructivos el segundo nivel,
pero aun se puede apreciar el orden clásico que se rige en
las proporciones y el ritmo en la fachada.

La obra más importante de Baldassarre, seria el Palacio


Massimo alle Colonne, el cual posee una planta irregular
en forma de L. Su fachada es curva, la parte inferior posee
una serie de columnas en la entrada, dispuestas
rítmicamente agrupadas de dos, sin embargo, los niveles
superiores disponen una fachada confusa debido a las
formas de las ventanas que cambian el primer y segundo LA VILLA FARNESINA
Arquitecto: Baldassarre Peruzzi
piso, para después mantener una cuadrada en los pisos
siguientes, sin embargo, está dispuesta rítmicamente
manteniendo un eje vertical.

• GIORGIO VASARI (1511-1574):


La Galería de los Uffizi, proyectado por Giorgio Vasari, posee una planta en forma de U, su
fachada posee ritmo y proporción, en el nivel inferior se colocan 3 arcos de medio punto el
PERIODO MANIERISMO

cual dirige la entrada hacia el interior, posee ornamentaciones de figuras humanas, se pierde
la claridad de la composición. Debido a la forma en planta, el ingreso central dirige a un patio
el cual, junto con los volúmenes laterales hace que el edificio se relacione espacialmente.

• GIULIO ROMANO (1492-1546):


El Palacio del Té, es una casa cuadrada dispuesta alrededor de un patio en forma de
claustro, estaba rodeado de un exterior en forma de columnatas. El frente da a un jardín
delimitado por una gran exedra semicircular. Las paredes con columnas están decoradas
recargadamente con hondos nicho y ventana ciegas. En esta obra Giulio Romano quiso
plasmar el conflicto de la obra del hombre y la naturaleza que se produce en la fachada. Las
ordenes clásicas se desintegran compenetrándose con el almohadillado.

• GIACOMO BAROZZI, "VIGNOLA" (1507-1573):


En la iglesia de los Jesuitas de Roma (II Gesú), Vignola, propone una planta de cruz latina
con una sola nave con capillas laterales y un crucero donde entra la luz principal. Que da la
sensación de unificación e impresión de planta centralizada. La profundidad esta acentuado
por un entablamento recto reforzado por pilastras dobles, el presbiterio lo adquiere por la
adición del ábside. La iluminación interior responde al contraste, la zona inferior
relativamente oscura.

• PLAZA DEL CAMPIDOGLIO DE MIGUEL ÁNGEL:


Esta obra es un ejemplo de urbanismo renacentista realizada por Miguel Ángel, organizo los
diferentes edificios en una plaza trapezoidal, para ello plasmo un ovalo en su centro y, de
esta, líneas fugadas hacia los edificios, tenemos dos hechos contrapuestos: de un lado, la
forma cerrada del óvalo; de otro, la del trapecio abierto que determinan la balaustrada, los
edificios y la rampa de acceso que le dan una estructura dinámica de unidad urbanística.

También podría gustarte