Está en la página 1de 8

“PLAN DE TRABAJO

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
CONTRA VIRUS PAPILOMA
HUMANO“

RESPONSABLE: LIC. MARIA DEL PILAR HUAMAN PALACIOS.

2018
PLAN DE TRABAJO DE CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA

VIRUS PAPILOMA HUMANO

I. INTRODUCCION:

Los papiloma virus humanos (PVH) son la causa de la infección vírica más común del
tracto reproductivo. La mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos
contraerán la infección en algún momento de su vida y algunas personas pueden
tener infecciones recurrentes.

El punto álgido en que hombres y mujeres contraen la infección es poco después del
inicio de la vida sexual. Los PVH se transmiten por vía sexual, si bien no es necesario
que haya una relación sexual con penetración para que se produzca la transmisión.
El contacto directo con la piel de la zona genital es un modo de transmisión
reconocido.

Hay muchos tipos de PVH y una gran mayoría de ellos no causa problemas. Por lo
general, las infecciones por PVH suelen desaparecer sin ninguna intervención, unos
meses después de haberse contraído, y alrededor del 90% remite al cabo de dos
años. Un pequeño porcentaje de las infecciones provocadas por determinados tipos
de PVH puede persistir y convertirse en cáncer.

El Cáncer de cuello uterino (CCU) es, con mucho, la enfermedad más frecuente entre
las relacionadas con los VPH. Casi todos los casos de CCU pueden atribuirse a una
infección por VPH. Si bien los datos sobre cánceres ano genitales distintos al CCU
son escasos, cada vez hay más estudios científicos que asocian los VPH con el
cáncer de ano, vulva, vagina y pene. Aunque esos tipos de cáncer son menos
frecuentes que el CCU, su asociación con los VPH hace que puedan prevenirse
mediante estrategias de prevención primaria similares a las de este.

Los tipos de VPH no oncogénicos (en especial el 6 y el 11) pueden provocar verrugas
genitales y papilomatosis respiratoria (enfermedad caracterizada por la aparición de
tumores en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca hasta los pulmones). Si
bien esta enfermedad raramente es mortal, el número de recidivas puede ser
considerable. Las verrugas genitales son muy frecuentes y muy contagiosas.

II. JUSTIFICACION

El cáncer de cuello uterino representa actualmente la primera causa de muerte en


mujeres en el país, la mayoría de casos se diagnostican en forma tardía, lo que
reduce de manera significativa las posibilidades de recuperación. Por ello, uno de los
objetivos principales es cambiar la cultura de muerte alrededor del cáncer por una
cultura de vida, que promueva el autocuidado, a través de la promoción de estilos de
vida saludable y acciones de prevención multisectoriales.
Estudios demuestran que al menos 20% de los/las peruanas ya lo tienen a los 18
años. En el Perú, cada día mueren 8 mujeres por esta enfermedad. Asimismo, en el
2011 se produjeron más de 4 mil muertes por esta enfermedad, lo que equivale a la
muerte de una mujer peruana cada 3.5 horas por cáncer de cuello uterino.

Toda la evidencia científica actual muestra que la causa principal del cáncer de cuello
uterino es el Virus Papiloma Humano (VPH). De los 216 tipos de virus del Papiloma
Humano existentes, 20 son los responsables del cáncer de cuello uterino y los tipos 16 y
18 son causantes del 70% de los casos de cáncer a nivel mundial y nacional.

Es por eso que desde el año 2011, el país introdujo la vacuna contra el VPH en el
Esquema Nacional de Vacunación peruano, que previene la infección por los virus del
papiloma humano responsable del cáncer de cuello uterino, verrugas genitales y otros
tipos.

La incorporación de la vacuna contra el papiloma virus humano, es una medida para


reducir la incidencia de morbilidad y mortalidad por cáncer de cuello uterino. Para ello se
recomienda la administración de la vacuna a una edad temprana entre los 9 y 13
años,

En ese sentido, en el mes de marzo del 2017, se iniciará la campaña de vacunación


contra el VPH a las niñas del quinto grado de educación primaria de las instituciones
educativas de la Jurisdicción del Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo,
con la aplicación de la primera dosis, mediante intervenciones de vacunación extramural
en colegios nacionales y privados, a partir del 20 al 30 de abril del presente año

III. OBJETIVO GENERAL


 Lograr la aplicación de las primeras dosis de Vacunación contra el VPH en niñas del
quinto grado de primaria al 100% en las Instituciones educativas de la jurisdicción del
Centro Materno Infantil Piedra Liza

 Fortalecer el conocimiento de la población acerca de la importancia de la vacunación


contra el VPH, oportuna, como medida preventiva y sus beneficios en los niñas de 09 a
13 años.

IV. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Identificación de niñas que no recibieron vacuna oportunamente, para realizar


seguimiento posteriormente.
 Completar los esquemas de vacunación contra el VPH de niñas de 09 a 13 años.
 Mantener vigilancia epidemiológica activa en la jurisdicción.
 Promover estilos de vida saludable en la población peruana, ligados a otros factores y
agentes de promoción de la salud y realizar la prevención del cáncer a través del control
de los factores de riesgo.
 Lograr coberturas de vacunación contra el virus papiloma humano mayor de 95% en el
grupo objetivo.

V. BASE LEGAL
 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 28010, Ley General de Vacunas
 Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
 Ley N° 30114, Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2014.
 Ley N° 29344, Ley del Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
 Resolución Ministerial Nº 063-2014/MINSA, que establece la Directiva Sanitaria N°054-
MINSA/DGSP-V.01 " Vigilancia Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a
la Vacuna o Inmunizaciones (ESAVI).
 Resolución Ministerial N° 510-2013/MINSA, NTS N° 080-MINSA/DGSP V.03, "Norma
Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación".
 Resolución Ministerial N° 525-2012/MINSA, que establece la restructuración de las
Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus órganos responsables.
DIRECTIVA SANITARIA Nº 064 -MINSA/DGSP.V.01 DIRECTIVA SANITARIA PARA
LA ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (VPH).
 Resolución Nº 556-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa Nº 193-
MINSA/DGSP-V.01. Directiva Administrativa “Metodología para la Mejora del
Desempeño en base a Buenas Prácticas para la Atención de Salud en el Primer Nivel de
Atención”.
 Resolución Ministerial Nº 579-2008/MINSA, que establece como servicios y actividades
públicos esenciales en los Establecimientos de Salud en el Ámbito Nacional, entre otras
a las Inmunizaciones.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Proceso de Vacunación:
Durante el año 2018 la vacuna contra el VPH se aplicará de la siguiente manera:
Completar esquema de vacunación o cierre de brecha: a las niñas que no han
concluido con las DOS dosis de vacunas, durante los años 2016, considerando el
esquema de vacunación establecido en la NTS N° 080- MINSA/DGSP V.04, "Norma
Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación", aprobado con
Resolución Ministerial N°510-2013/MINSA.
Para aplicar la segunda dosis, es requisito imprescindible la presentación del carne de
vacunación; si no lo tuviera se debe buscar en los registros del establecimiento de salud
donde recibió la vacuna.
Iniciar el esquema de vacunación a las Niñas del 5to grado de primaria de las
instituciones públicas y privadas, según los padrones de las Instituciones Educativas.
En caso de niñas no escolarizadas se vacunará a las niñas que no se encuentren en
las instituciones educativas, y se debe tener como referencia la edad (10 años).
En casos excepcionales vacunar a las niñas de 10 a 13 años que no fueron
vacunadas y acuden a los establecimientos de salud a solicitar dicha vacuna,
teniendo como requisito el Nombre de la Institución Educativa y Nº de DNI.

VII. META PROGRAMADA


Vacunar al 100% de niñas de 5° grado de educación primaria con primera dosis
de vacuna VPH.

VIII. ORGANIZACIÓN:
RECURSOS HUMANOS
Comité Técnico:
Jefe del C.S.M.I Piedra Liza: Dra. Maruja Moreno
Jefa de los Servicios de Enfermería del C.S.M.I Piedra Liza: Norma Cacha
Responsable de la Estrategia de Inmunizaciones: Lic. María del Pilar Huamán
Palacios.
Responsable de la Etapa de Vida Niño: Lic. Nilda Mamani Huanca
Responsable de Informática y Estadística: Tec. Cesar
Responsable de Promoción de la Salud: Bióloga. María Ponce
Responsable de DEMID-Farmacia: QFC. Miguel
Responsable de Saneamiento Ambiental:
Responsable de Epidemiologia: Dra. Maruja
Comité de Crisis y ESAVI:

- Equipo de Licenciadas y Técnicas de Enfermería


- Personal administrativo.

RECURSOS MATERIALES.
- Vacunas de VPH (100 frascos)
- Jeringas de 1cc 25Gx1 (100 unidades)
- Algodón (2 paquetes)
- Registros diario ( 2 paquetes)
- Consentimientos Informados (100 unidades)
- Cajas de bioseguridad ( 25 unidades )
- Frascos de alcohol (10 unidades)
- Bolsas de plástico de color negro ( 1 paquetes)
- Bolsas de plástico de color rojo ( 1 paquetes)
- Papel sabana ( 10 pliegos)
- Papel Bonn ( un ciento)
- Lapiceros de color azul ( 10 unidades)
- Lápiz (10 unidades)
- Borrador (10 unidades)
- Cinta maskestein (3 unidades)
- Plumones gruesos de colores (10 unidades)
- Cartulina (10 unidades)
- Archivadores ( 5 unidades)
- Folder manila (10 unidades)
- Tijera (2 unidades)
- Goma grande (1 unidad)
- Grapas (1 caja)
- Corrector (10 unidades)
- Trípticos (300unidades)
- Carnet de Vacunas (300unidades)
- Vinifan Grande (1 unidad)

REFRIGERIO:
- Botellas de Agua Mineral ( 5 paquetes)
- Galletas ( 3 cajas)
- Atún ( 25 unidades )

IX. ESTRATEGIAS A REALIZAR


 Coordinación con Directores ( acta de conformidad, programación de fecha y hora para
la campaña de VPH)
 Sesiones educativas sobre la importancia de la Vacuna contra Virus Papiloma Humano
con los Docentes, Padres de Familia y alumnos.
 La información deberá ser clara y sencilla para la persona que la recibe, y realizar la
entrega del formato de consentimiento informado
 Recoger los formatos de consentimiento informado, debidamente firmados por los
padres o apoderados
 Vacunación en instituciones educativas.
 Trabajo articulado con PROMSA
 Conformación de comité de ESAVI.
 Vigilancia de los ESAVI leves y moderados por vacunas.
 Reuniones de socialización y acuerdos con el equipo de salud.
 Reporte semanal de vacunados a la Micro red.
 Solicitar nominas y/o listado de niñas del 5to grado de primaria.
 Implementación del ambiente de vacunación (el colegio debe facilitar un ambiente
adecuado para realizar la vacunación con privacidad, reposo y observación durante 15
minutos después de la vacunación en ambiente de espera.)

Importante: En el caso que la niña haya sido vacunada en otra localidad, previa
verificación de la información disponible, el establecimiento de salud más cercano a la
nueva dirección se ocupará de completar las dosis faltantes a demanda de la niña.

VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNA O


INMUNIZACIONES – ESAVI

La Dirección General de Epidemiologia a través de vigilancia epidemiológica de los


ESAVI es la responsable de la detección, notificación, investigación, seguimiento y
monitoreo de los eventos adversos supuestamente atribuidos a la vacunación e
inmunización con la vacuna VPH. Se debe garantizar la notificación y el seguimiento a
los ESAVI que se presenten en las niñas, después de la administración de la vacuna.

X. INSTITUCIONES EDUCATIVAS A INTERVENIR

N° INSTITUCION EDUCATIVA
1 I.E. San Cristóbal
2 I.E. Leticia
3 I.E. Echenique
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES / COMPONENTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Reunión con el Equipo del
Comité Técnico del C.S.M.I.
Piedra Liza X
Reunión con el personal
profesional y no profesional
X
Elaboración del Plan de
Campaña de VPH X

Coordinación con I. E. X
Sesión educativa con Docentes,
Padres de Familia y Escolares X
Vacunación en Instituciones
Educativas (5to grado de
primaria) x X
Evaluación del Plan de Trabajo
x

También podría gustarte