Está en la página 1de 26

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ. DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO N° 7

Asignatura:

QUÍMICA GENERAL

Tema:

Mesa N° 2 - Estandarización de soluciones valoradas- Práctica N° 7

Docentes:

Docente responsable:

José Ávila Parco

Docente colaborador:

Gustavo Ruíz Pacco

Sección:

Integrantes:

Cariapaza García, Luigui

Damián Parhuacho, Ariadna

Julca Obregon, Anghelo

Rivera Jiménez, Marycyelo

Lima, Perú

2023
I. MARCO TEÓRICO

Reacciones ácido-base de neutralización:


Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base. Generalmente, en
estas reacciones se forma agua y una sal.
Así pues, la neutralización es la combinación de iones hidrógeno y de iones hidróxido
metálicos para formar moléculas de agua y sal en cantidades estequiométricamente
equivalentes y son generalmente exotérmicas, lo que significa que producen calor. Se describen
de una manera más general mediante la siguiente ecuación iónica neta:

En esta reacción de neutralización se puede usar una solución indicadora ácido-base tal como la
fenolftaleína, naranja de metilo, tornasol, el azul de safranina, el azul de metileno, etc. Dicho
indicador no altera la ecuación química.(1)

Estandarización de soluciones:
El análisis volumétrico también conocido como estandarización de soluciones o análisis
titulométrico, es un conjunto de métodos químicos analíticos como lo es la titulación también
conocida como la valoración, para determinar la cantidad de sustancia ya sea masa, volúmen o
concentración, contenida en una solución muestra el cual se desea calcular dicha cantidad de
sustancia, llamada titular o analito, considerando el punto final de una reacción química. (2)
Al proceso de usar la concentración conocida de una solución titulante para hallar la de una
titular desconocida se llama titulación, el cual se usa para hallar la concentración de ácidos,
bases, oxidantes, reductores, iones metálicos, proteínas, etc. (Fig. 1.a)(3)

Fig. 1.a Muestra el antes y después del viraje del titulante por el indicador de pH para la
valoración de una solución titular.

Para que la estandarización sea más eficaz, previamente se calcula un gasto teórico del
titulante que es una cantidad aproximada teórica a la cantidad necesaria real para que la
reacción se dé por completada.
Posteriormente la solución valorante o reactivo patrón o titulante, el cual es una solución
estándar de concentración conocida, se agrega gradualmente a un analito o una solución titular
hasta el punto final de reacción.
El punto final o punto de equivalencia de la titulación es, en la mayoría de los casos prácticos,
el momento en que la reacción hace que haya un cambio de los estados iniciales, en la mayoría
de los casos se trate del viraje de un indicador de pH previamente añadido a la solución titular
de manera que se mantenga estable después de que una última gota de titulante sea añadida.

Luego se compara el volúmen inicial del titulante con el volumen final del mismo al final de la
reacción y se calcula la cantidad de muestra real de la solución titular y ahí la valoración en el
caso de una reacción ácido-base ha culminado.(4)
Existen varios tipos de valoraciones con diferentes procedimientos que pueden clasificarse
como titulación de neutralización (titulación ácido-base), titulación redox, titulación
complexométrica (titulación quelatométrica), argentometría, yodometría, titulación Karl
Fischer de precipitación, titulación coloide también llamada no acuosa, etc.(5)

II. MATERIALES Y MÉTODOS


A. Materiales

1. Materiales

Matraz Erlenmeyer Bureta Bagueta Fiola

Soporte universal Balanza analítica

2. Reactivos
Biftalato de potasio Agua destilada Fenolftaleína Hidróxido de
Sodio

Ácido clorhídrico Sal de soda Heliantina Vinagre


B. Métodos

1. ESTANDARIZACIÓN DE NaOH.

❖ Colocar en un matraz erlenmeyer 0,204 gr. del patrón primario


Biftalato de potasio (10 mL de 0,1N) y adicionar 20 mL de agua
destilada y 3 gotas de fenolftaleína.
❖ En una bureta colocar la solución de NaOH preparada. Calcular el gasto
teórico según la fórmula siguiente:

NOTA: Se debe hallar la proporción de reacción, no necesariamente se


usaría la fórmula V1xM1=V2xM2 ya que esta ecuación solo sirve en
problemas de dilución y no en problemas donde intervienen reacciones,
aunque en este caso los resultados sean los mismo.

❖ Armar el equipo de titulación y colocar la bureta, abrir la llave de la


bureta en forma lenta.
❖ Dejar caer hasta 8 mL de la solución básica, luego dejar caer gota a gota
agitando constantemente en forma circular el matraz erlenmeyer hasta la
aparición de un color rosado constante. Anotar el gasto que corresponde
al volumen descendido de la bureta.
❖ Realizar los cálculos para la determinación de la normalidad exacta del
NaOH. (Se comparan los resultados y se halla la concentración
desconocida mediante Regla de tres simple).
Fig. 2.1. Esquema de estandarización de solución de NaOH 0,1 N

2. ESTANDARIZACIÓN DE HCl 0,1 N.

❖ Colocar en un matraz 10 mL de HCl 0,1 preparado, adicionar 10 mL de


agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína.
❖ Luego en una bureta colocar la solución de NaOH preparada. Se calcula
el gasto teórico según la fórmula:

❖ Armar el equipo titulación y colocar la bureta, abrir la llave de la bureta


de forma lenta.
❖ Dejar caer 8 mL de la solución básica, luego dejar que caiga gota por
gota mientras se agita en forma circular y constantemente el matraz hasta
la aparición de un color rosado.

3. DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO EN VINAGRE.

❖ Mida 1 mL de vinagre y colóquelo en un Erlenmeyer y añada 20 mL de


agua destilada más 3 gotas de fenolftaleína.
❖ Coloque el NaOH rotulado en la bureta y agregarlo lentamente y
agitando hasta que la solución se torne rosa pálido.
❖ Determine el volumen del NaOH gastado.
Para los cálculos correspondiente, emplear la siguiente fórmula:
❖ Los cálculos se basan en la reacción volumétrica:

❖ La acidez del vinagre se da usualmente en grados de acidez, que son los


gramos de ácido acético existente en 100 mL de muestra.
❖ Recordar:

4. DETERMINACIÓN DE CARBONATO DE SODIO EN SAL DE SODA

❖ Pesar aproximadamente 0,02 g de sal de soda al 4% y colóquelo en un


matraz Erlenmeyer, añada 20 mL de agua destilada más 3 gotas de
heliantina.
❖ Coloque el HCl 1N rotulado en la burreta y agruéguelo lentamente y
agitando hasta que la solución se torne ligeramente rosada.
❖ Determine el volumen de HCl gastado.
❖ Emplear la siguiente fórmula:
III. RESULTADOS DE LOS EXPERIMENTOS

❖ Resultado 3.1.

Durante esta experimentación, al inicio se realizó el cálculo del


Gasto Teórico con la siguiente fórmula:

En la matraz Erlenmeyer, se añadió el patrón primario 0,2043 g de biftalato de K +,


luego 40 mL de agua destilada H2Od y, finalmente, 3 gotas de fenolftaleína. A
continuación, se procedió a abrir la llave de la bureta y se dejó caer lentamente la
cantidad de hasta 12,4 mL de solución básica de NaOH de una supuesta normalidad de
+/- 0,1N y se visualizó un viraje de coloración transparente a una de rojo grosella y
teniendo en cuenta el gasto teórico calculado del NaOH que constaba de 10,003 mL
(Figs. 3.1.1). Al haber sido realizada la titulación, se procedió a realizar el cálculo con
respecto a la normalidad exacta del hidróxido de sodio NaOH mediante la fórmula:

Al realizar el cálculo correspondiente de la normalidad real de NaOH que, en un


principio, se pensó que era de 0,1 N pero, finalmente, al realizar este cálculo para
determinar la normalidad exacta del hidróxido de sodio se verificó una cantidad real de
0,08 N.
(a) (b) (c)

(Figs. 3.1.1: Cambio de coloración del viraje de transparencia hacia una coloración
rojo grosella , conforme se añade la base. La disolución es incolora (a), al añadirse 11
mL empieza a tornarse con rastros de coloración rojo grosella (b) y al añadirse 12,40
mL de base, se torna completamente de coloración rojo grosella y se completa el
proceso de estandarización de NaOH)

❖ Resultado 3.2.

En un matraz colocar 10 ml de HCl al 0.1N preparado con anterioridad, luego añadir 10


ml de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína. A continuación, en la bureta
colocaremos la solución de NaOH (de normalidad 0.862) preparada con anterioridad.
Calcularemos el gasto teórico con la siguiente fórmula:

Colocar en una bureta 25 mL de solución de hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻) ,armar el


equipo de titulación, deja caer la solución gota a gota y agitar constantemente en forma
circular el matraz hasta la aparición de rojo grosella.
Realizar los cálculos para la estandarización del ácido clorhídrico y calcular la
normalidad real del ácido clorhídrico con las medidas utilizadas en el proceso de
estandarización.

(a) (b)

(Fig 3.2.1 Se realiza la estandarización del HCl agregando 10 mL de HCl, 30 mL de agua


destilada y dos gotas de fenolftaleína (a). Se agita el matraz con cada gota que cae hasta
observar el viraje color rojo grosella (b).

Cuidados:
- Verificar siempre el color rojo grosella buscando que este se mantenga 30
segundos.
- Mantener una suave coloración rojo grosella.
❖ Resultado 3.3.

En la bureta se coloca hidróxido de sodio con la concentración real, hallada en el


procedimiento anterior, y en el matraz Erlenmeyer colocamos 1 mL de vinagre
comercial, 40 mL de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína. El objetivo de este
experimento es saber la concentración de ácido acético y para ellos se usará la siguiente
fórmula:

Primero tenemos que hallar el gasto teórico, para eso realizamos la siguiente fórmula:

Pero debemos considerar que estamos trabajando al 5% de HCl por lo que al sacarlo, el
porcentaje final sería 10,415

Luego de esto, ponemos en marcha el experimento, abriendo la bureta e ir agitando la


muestra hasta que cambie a color rosado grosella que indicará el fin de nuestro
experimento y nos dará el volumen de gasto práctico (GP) que es 8,45.

Por último ya podemos hallar el porcentaje del ácido acético:


(a) (b) (c)

(Figs 3.3.1: Medir la cantidad de vinagre comercial para trabajar el experimento (a). Tener la
bureta lista con NaOH y el matraz Erlenmeyer para empezar la reacción (b). Resultado final del
experimento teniendo como resultado la coloración rosado grosella para titulación de ácido -
base)

❖ Resultado 3.4.

Previo a la experimentación se hace el cálculo de un gasto teórico del titulante para la


titulación de la concentración real de la sal de soda, teniendo en consideración que el
HCl, el reactivo patrón, tiene 1N y se usa de muestra problema 0,02g de sal de soda al
4%.Y como el carbonato de sodio de la sal de soda se va a titular con HCl. Cada mol de
Na2CO3 reacciona con dos moles de H+ debido a su parámetro de carga, por lo que su
peso equivalente es la mitad de su peso molecular, o sea 105.99/2 = 53.00 g/eq-g
Así obteniéndose un gasto de aproximadamente 9,5 mL bajo la siguiente ecuación:
Luego, calculamos la concentración de Hidróxido de Soda con la siguiente ecuación:

(a) (b)

Figs. 3.4.1 (a.) Previa a la titulación se nota la tinción de la heliantina debido al pH


ácido que posee la solución, se le añade gota a gota el titulante al titular para calcular
su concentración, (b). para ello pasa por un estado de punto de equivalencia donde
ocurre la reacción de neutralización, se toma el volúmen gastado para proceder con los
cálculos correspondientes.
IV. DISCUSIÓN

❖ Discusión 5.2.1

Se realiza una experimentación acerca de la estandarización de una disolución de


NaOH, que previamente fue disuelta en agua destilada y diluida en un volumen
específico y se tiene una concentración aproximada que hace que sea necesaria la
estandarización para conocer la exactitud de la concentración de la normalidad.

La estandarización de esta disolución de NaOH es necesaria para conocer la


concentración exacta de la normalidad (número de equivalente de soluto/volumen de
disolución (L)), debido a que la cantidad que se conoce previamente es una
aproximación, se hace uso de una sustancia patrón primario que es el ftalato ácido de
potasio y como indicador de la titulación (cálculo del volumen de la disolución que se
necesita para la reacción con un volumen dado de otra disolución) se utiliza la
fenolftaleína. El viraje de la solución se debe al accionar del indicador de pH como lo es
la fenolftaleína que al intervenir en soluciones básicas se torna de coloración rosada
(pH = 8,2 - pH = 10) mas no en ácidos donde se torna incolora. (6)

En una práctica de laboratorio desarrollada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de


Manabí de Ecuador, a comparación de la experimentación 1, en esta práctica se utiliza
un vaso del precipitado y se realiza el pesado del patrón primario sobre este vaso, para
luego ser secado en una determinada temperatura y luego ser enfriado en un desecador.
La cantidad pesada se deposita en una matraz Erlenmeyer y se disuelve en agua
destilada. Luego de esto, se realiza el lavado con agua destilada del vaso precipitado y
este líquido se agrega a la matraz Erlenmeyer y se añaden gotas de fenolftaleína, se
realiza el proceso de valoración hasta que la disolución tenga un viraje de coloración
rosa persistente, se anota el volumen utilizado y se realiza el cálculo del factor F de
dicha disolución:

A continuación, se procede a realizar el cálculo de la incertidumbre (I) del factor F:

Se repite el proceso de valoración y se calcula el factor F y su incertidumbre (I).


Finalmente, se calcula la normalidad exacta de la concentración:
N = 0,1 x F

Finalmente, la conclusión respectiva en función a la comparación de las 2


experimentaciones, se utilizan diversos métodos para realizar el proceso de
estandarización de diversas soluciones como el secado y el enfriamiento de la sustancia
patrón primario en la experimentación del otro laboratorio. En las 2 experimentaciones
se utilizó la fenolftaleína que demuestra que es un buen indicador de pH y que torna a la
disolución a un viraje de coloración rosa grosella, también el proceso de valoración en
estas 2 experimentaciones se utilizó como referencia previa el cálculo del gasto teórico
pero, se utilizaron y realizaron distintos métodos de cálculo en el procedimiento
posterior al proceso de valoración, con la finalidad de conocer la concentración exacta
de la normalidad. Los procesos de estandarización de disoluciones pueden utilizar
distintos métodos de experimentación y fórmulas para los cálculos respectivos pero,
estos cálculos experimentales al estar en comparación, tienen cantidades muy similares.
(7)

❖ Discusión 5.2.2

Se realiza una experimentación sobre la estandarización de HCl 0,1 N , que previamente


fue disuelta en agua destilada y se tiene una concentración aproximada que hace que sea
necesaria la estandarización para conocer la exactitud de la concentración de la
normalidad.

En el curso de la experimentación, fue apreciable una modificación cromática,


específicamente hacia una tonalidad rosada. Esta alteración es atribuible a las
fluctuaciones en las concentraciones de los reactivos. La titulación del hidróxido de
sodio (NaOH) sobre el patrón primario permitió el cálculo preciso de la normalidad
verdadera de la disolución de este compuesto. En este caso, el NaOH funcionó como
agente valorante sobre la muestra de ácido clorhídrico (HCl) en la segunda fase del
procedimiento experimental. Consecuentemente, se logró determinar la normalidad
verdadera del HCl. (6) - Se requiere una cuantificación exacta de los mililitros de
hidróxido de sodio (NaOH) que se consumieron durante el proceso, se utilizó un total de
4.8 ml del compuesto básico, NaOH. (8)

En el siguiente video se realizó la estandarización del ácido clorhídrico 0,5 M con


hidróxido de sodio 0,5 M. Se utilizaron los mismos materiales y reactivos con la
diferencia de la cantidad de mL utilizados en ambos experimentos, siendo el nuestro el
que más mL necesitó para poder obtener el viraje a rojo grosella. Probablemente la
normalidad del HCl no fue exacta y se obtuvieron diferentes resultados.

En conclusión para preparar una disolución de una determinada concentración (por


ejemplo 0.1 N) se parte de la disolución de HCl concentrado, comercial, y se diluye con
agua destilada en un matraz aforado hasta el volumen adecuado. Al no ser el ácido
clorhídrico un patrón primario, esta solución solo será aproximadamente 0.1 N, por lo
que es necesario estandarizarla para conocer exactamente su concentración. Con esta
estandarización hemos podido observar que no siempre se logra coincidir los cálculos,
la mayoría de veces o se pasa un poco o no le falta para llegar a la concentración inicial
y esto puede ser afectado por diversos factores como la limpieza de los implementos
usado en el laboratorio, para ello se debe tener mucho cuidado y precaución a la hora de
preparar estas soluciones. (9)

❖ Discusión 5.2.3
En la realización del experimento para medir el porcentaje de concentración de ácido
acético en el vinagre comercial, debemos usar un método ácido base. Para esto, usamos
un poco de vinagre con fenolftaleína (en medio ácido de color transparente) y para
completar la reacción, usaremos hidroxido de sodio en la bureta. Una vez hallado el
gasto teórico, podemos poner en marcha el experimento y la reacción terminará cuando
se cambie a color rosa.
Para explicar cómo hallamos el porcentaje de ácido acético, debemos mencionar que
primero necesitábamos saber la concentración real de la base (NaOH), hallada en
procedimiento anteriores a través de la estandarización, para luego usar gotas de
fenolftaleína, la explicación de porqué cambio de color, es porque este e sun indicador
de ácido-base y cambia su estructura molecular por medio de la ionización. Cuando es
incolora es porque su pH es < 8 pero se volverá rosa cuando el pH >9 es decir cuando se
vuelva una sustancia más alcalina. (10) Se dice que la reacción termina cuando cambie
de color porque será cuando el ácido ha sido neutralizada por la base. Una vez hemos
hallado el volumen usado en la bureta y la concentración real de NaOH, podemos
calcular los moles necesarios para neutralizar el ácido. Una vez realizado los cálculos,
podemos decir cuántas moles de base reacciona con el ácido acético y junto con el
volumen de vinagre usado podemos hallar la concentración del vinagre en gr/L. Por
último hallar del vinagre, hace falta la densidad, hallarlo sería procedimiento final de
experimento. Este proceso se llama la concentración tanto por ciento en volumen. (11)

Ahora bien es importante añadir que según la Norma Técnica Peruana (NTP) señala
que el vinagre comercial señala explícitamente que la acidez total debe ser ≥ 4 gramos
de ácido acético por cada 100 mL (12) que sería alrededor de 5% de A.C, por lo que
podemos concluir que nuestro resultado de 4.06 está dentro de lo permitido.

Un estudio realizado por la Universidad de Sevilla sobre determinar el grado de acidez


de diferentes vinagres comerciales a través de la valoración ácido base. Es importante
mencionar que usaron una base fuerte (NaOH), como el nuestro, previamente
estandarizado con ftalato. Ellos introdujeron 3 mL de vinagre junto con 50 mL de agua
destilada y añadiendo 3 gotas de fenolftaleína. Además, la concentración del NaOH es
de 0.1 M, ya estandarizado. Aunque la concentración de ambos experimentos, no fue la
misma, por ende el porcentaje del ácido acético tampoco lo será, usaron el mismo
procedimiento para hallar el cálculo final, además de no usarse las mismas medidas. Sin
embargo, una diferencia importante entre el experimento realizado por la universidad y
el nuestro, es que ellos sí midieron el pH, usando un pH-metro. por el método
potenciométrico; es decir, usar una disolución tampón de pH para estabilizar y luego
introducirlo en el vinagre para que nos de una lectura exacta del pH de la muestra, y así
obtener resultados más exactos. Por último también se dedican a hallar la determinación
del residuo seco como parte del proceso realizado (13).

En conclusión, el procedimiento de valoración ácido-base para hallar la concentración


del ácido acético, es uno de los más usados, fáciles y recomendados a la hora de tener
resultados verídicos. Finalmente, es importante destacar que saber la concentración de
este ácido, nos ayuda a determinar si los vinagres cumplen con los requisitos
establecidos por la ley para el consumo humano, ya que en caso de no respetarlo como
tal, traería graves consecuencias como deteriorar la salud de los consumidores.

❖ Discusión 5.2.4

Se desea calcular la concentración de una solución básica titular con la aplicación de la


estandarización, usándose una solución básica titulante diluída y un indicador de pH.

Las razones de la titulación volumétrica, es que gracias a estos métodos se puede


determinar la concentración desconocida en un líquido añadiendo reactivos de un
contenido conocido. La titulación es un procedimiento relativamente sencillo que no
requiere un despliegue de aparatos técnicos para determinar la concentración de
sustancias conocidas disueltas, tan solo buen manejo de conceptos volumétricos y de
concentración. (14)

Según la revista Science (15) Se puede usar la técnica de valoración para determinar la
concentración de una solución de carbonato de sodio utilizando una solución con una
concentración conocida de ácido clorhídrico, o viceversa. El HCl reduce gradualmente
la alcalinidad de la solución hasta que el pH es 7. Debido a que la reacción entre el
carbonato de sodio y el ácido clorhídrico se desarrolla en dos etapas, se puede usar más
de un indicador. La fenolftaleína es adecuada para la primera etapa, y la naranja de
metilo es mejor para la segunda debido a las fases de acidez y basicidad de las
sustancias. En la revista se sugiere utilizar los dos indicadores. Se usa fenolftaleína para
la primera titulación de carbonato de sodio con ácido clorhídrico, luego verifica sus
resultados haciendo una segunda titulación con naranja de metilo. Para tener una
reacción en dos etapas.
Cuando agrega una solución de ácido clorhídrico (HCl) a una solución de carbonato de
sodio (Na2CO3) el ion de hidrógeno en HCl cambia de lugar con uno de los iones para
producir hidrogenocarbonato de sodio, también conocido como bicarbonato de sodio
(bicarbonato de sodio) y cloruro de sodio (sal).
En conclusión, para estandarizar podemos utilizar más de un indicador ácido-base en
nuestros experimentos, sin embargo, lo ideal sería estudiar previamente el rango de pH
de las reacciones en las cuales estamos trabajando.

V. CUESTIONARIO
1) ¿Cuándo estamos en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización
ácido base?

El Punto de Equivalencia corresponde al momento en el que dos sustancias químicas


han reaccionado por completo. En el caso de una reacción de neutralización ácido-base,
el punto de equivalencia sucede cuando todo el ácido o toda la base se han neutralizado
con su contraparte. El concepto de punto de equivalencia es muy común en
procedimientos como las titulaciones o valoraciones volumétricas. Se determina a
través de un cálculo matemático. En el caso de la titulación, se utiliza un medidor de pH
para conocer el momento en el que finaliza la titulación, aunque no siempre este es el
punto de equivalencia, ya que las medidas pueden comenzar a manifestarse con sólo
unas gotas de solución. Si se utiliza un indicador por colores, se debe seleccionar uno
que reacciones cuando se haya añadido la misma cantidad de equivalentes químicos de
la solución titulante y de la solución de concentración desconocida. De esta forma. el
punto de equivalencia se dará cuando el medidor cambie de color. (16)

2) Mencione las características de un patrón primario y un patrón secundario.


Para determinar la concentración del analito es necesario conocer exactamente la
concentración del reactivo. Una sustancia patrón tipo primario (sptp) tiene la pureza
suficiente para asegurar un número de moles exacto mediante pesada y permite preparar
disoluciones patrón directamente. Un patrón secundario no cumple los requisitos de
pureza, pero puede estandarizarse frente a un estándar primario. Este es el caso de
muchos reactivos que dan lugar a reacciones muy útiles, como el KMnO4 o el NaOH,
pero que no son sptp y sus disoluciones deben estandarizarse frente a sustancias patrón
tipo primario (como el oxalato sódico para estandarizar disoluciones de permanganato
de potasio).
Requisitos de una sustancia patrón tipo primario:
La composición del reactivo debe ser conocida: La estequiometría del sólido debe ser
conocida, lo que es imprescindible para conocer su masa molar y realizar el cálculo de
las concentraciones de valorante y analito en la muestra, a partir del volumen gastado en
el punto de equivalencia (ejemplo, Na2CO3).
Su pureza debe ser elevada: Para poder conocer de forma exacta (>0.1 %) los moles de
reactivo mediante pesada. En general la pureza debe ser superior al 99.98 %
Debe ser estable: Un patrón primario debe mantenerse estable durante largos periodos
de tiempo. El reactivo no debe descomponerse, ni variar su composición al ponerse en
contacto con la atmósfera: no debe ser oxidado por el O2, ni ser neutralizado por el
CO2, ni ser higroscópico (ganar agua).
Debe ser estable a los tratamientos térmicos: Cualquier sólido, en un ambiente húmedo,
retiene agua en su superficie por adsorción, por lo que debe secarse antes de ser
utilizado y no debe descomponerse a las temperaturas necesarias para realizar el secado.
Un ejemplo de interés es el carbonato sódico que tiende a impurificarse al absorber agua
y dióxido de carbono de la atmósfera dando lugar a NaHCO3. Este inconveniente se
soluciona mediante tratamiento térmico entre 270 y 300 ºC hasta peso constante. Los
compuestos que forman hidratos son especialmente problemáticos como patrones
primarios pues en el proceso de secado pierden parcialmente las moléculas de
hidratación. De ahí que un hidrato no pueda considerarse como patrón primario, puesto
que es difícil eliminar la humedad adsorbida sin que tenga lugar la eliminación parcial
de las moléculas de agua de hidratación. Sin embargo, algunos hidratos son utilizados
como tipos primarios, sin ser ideales, debido a que no hay otra alternativa, o su precio es
inferior. Entre ellos se encuentran la sal de Mohr, Fe(NH4)2(SO4)2‧6H2O, y el ácido
oxálico: H2C2O4‧2H2O. Estos compuestos no pueden secarse, ni introducirse en un
desecador.
Debe ser soluble en el medio de reacción: Las reacciones volumétricas tienen lugar en
disolución, de ahí que los patrones primarios deban ser fácilmente solubles. Debe
comprobarse que se hallan totalmente disueltos antes de iniciar la valoración.
Es conveniente que su masa equivalente (ME) sea elevada: Con ello se reduce el error
debido a la operación de pesada. Es conveniente que la cantidad pesada con una balanza
analítica con cuatro cifras decimales (incertidumbre de 0.0001 g) sea > 0.1 g, para que
el error relativo de pesada sea inferior a 0.1 %: (17)

3) ¿Por qué en la titulación ácido-base se recomienda utilizar un indicador que vire


de color con la disolución titulante?
Para reconocer el punto de equivalencia final de la reacción. Se utiliza un indicador
ácido-base como es el caso de la fenolftaleína, naranja de metilo, tornasol, etc. Siempre
y cuando se tenga en cuenta el pH de la solución titulante. Tanto para ácidos como para
base se recomienda trabajar con un indicador próximo al rango de viraje. Pese a la
diferencia de pH entre el punto de equivalencia y el punto de viraje del indicador (punto
final), la fenolftaleína se emplea muy frecuentemente para la titulación de un ácido
fuerte con una base fuerte ya que el error introducido es pequeño. Pero no va a ocurrir
lo mismo con una mezcla de un ácido fuerte y una base débil, para este último lo ideal
sería utilizar un indicador del rango ácido. (18)

4) ¿Por qué las soluciones estandarizadas de NaOH 0.1 N se recomienda conservarlas


en recipientes de plástico?
Se guarda en recipiente de plástico porque el hidróxido de sodio es muy higroscópico,
es decir que al intercambiar con el ambiente, termina por absorber agua, propio de la
humedad. No puede guardarse en metal, porque están tiende a corroerse, propia
característica del hidróxido. Por último, al guardarlo en envase de vidrio forma
lentamente silicato de sodio. (19)
5) ¿Cuáles son las modificaciones de la estructura química del indicador de
fenolftaleína en medio ácido, básico y neutro?
La fenolftaleína cambia de color según en el pH que se encuentre pero tambie cambia
su estructura molecular que será mostrada en la siguiente imagen: (20)

En cuanto su estructura molecular en estado neutro se refiere a:

6) Indique los cuidados en la preparación del estándar de Na2CO3 y biftalato de


potasio
Ambas soluciones son patrones primarios, es decir, son sustancias puras, estables y alta
masa molecular para que los errores sean mínimos. Se necesita que estén fuera de la
humedad para que no interfieran en las pesadas. (21)
7) Indique la factibilidad de analizar el contenido de ácido o base en productos
comerciales como leche descompuesta, vinagre bully, sal de soda o inyectables de
NaHCO3 mediante el método de neutralización.
-La leche en buen estado presenta un pH entre 6,6 y 6,8, lo que significa que es ácida.
Valores inferiores a estos indican que la leche está siendo descompuesta por bacterias,
valores mucho más inferiores pertenecen a la leche descompuesta. Se recurre al método
de la neutralización para mantener un control de calidad del producto. (22)
-El vinagre bully presenta un pH entre los valores de 2,5 y 2,9 . Para calcular su pH
resulta muy factible seguir el método de neutralización, para ello empleamos
fenolftaleína como indicador y agua destilada para diluir.

-La sal de soda (Na2CO3) es una base con pH cercano a 11. Su reacción de
neutralización es:

-El NaHCO3 presenta un pH entre 11,3 y 11,7, quiere decir que es alcalino. La reacción
de neutralización es:

8) Si se mezclan 250 mL de NaOH de concentración 0.04 M con 150 mL de HCl de


concentración 0.05M, señale lo siguiente; (a) si la neutralización fue completa o
incompleta, (b) cuántos moles de reactivo excedente quedarían sin reaccionar, (c)
cuántos moles de sal se forman y (d) cuál sería la concentración de sal formada.
9) ¿Qué volumen de NaOH 1 N se requieren para neutralizar 10 mL de HCI 8,5%
P/V?
10) Pesamos 118 mg de Na2CO3 y valoramos con HCl gastando 24,6 mL ¿Cuál es la
normalidad de la solución de HCl?

11) Se desea preparar una solución de NaOH 0,5 N. Para estandarizar se usa biftalato
de potasio como patrón primario. ¿Qué peso de patrón primario se debe utilizar
para que el gasto esté entre 20 y 25 mL de solución de NaOH?

-
12) ¿Cual es la verdadera normalidad de la solución de NaOH 0,1 N si para su
estandarización se usó 0,25 g de biftalato de potasio y se gastó 11 mL de soda?
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward. Química: la ciencia central. 12 ed. Pearson
Educación, 2014
2. Análisis volumétrico. Sait. Universidad politécnica de cartagena [Internet]. SAIT. Universidad
Politécnica de Cartagena. [citado 16 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.upct.es/sait/es/tecnicas-de-separacion-y-afines/analisis-volumetrico/////
3. Valoración_química [Internet]. [citado 16 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Valoraci%C3%B3n_qu%C3%ADmica.html
4. Manual de prácticas de laboratorio Química Analítica [Internet]. Uam.mx. [cited 2023 Jun 16].
Available from: http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/analitica.pdf
5. Volumetric analysis | [analytical chemistry] [Internet]. Laboratory Chemicals | FUJIFILM
Wako Chemicals Europe GmbH. [citado 16 de junio de 2023]. Disponible en:
https://labchem-wako.fujifilm.com/europe/category/analysis/volumetric_analysis/

6. 1.TALLER ALIMENTOS 5 to [Internet]. Available from:


http://www.escuelaraggio.edu.ar/pagina%20de%20practicos%202021/TPS/5/alim-5/taller/GUI
A%20TP%203.pdf

7. 3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO [Internet]. Wordpress.com. [citado el


17 de junio de 2023]. Disponible en: 3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO-
RANTES.

8. Ávila E, Comas J, Martinez P, Pérez E. Determinación del porcentaje a usar en una


retrotitulación [Internet]. Studocu.com. [citado el 17 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/quimica-anali
tica/practica-6-determinacion-del-porcentaje-del-por-retro -titulacion/8957110

9. Ciencia y Tecnología. C. Valoración o Titulación Ácido Base [Internet]. Youtube; 2018 [citado
el 17 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VM6BbYFfU0A

10. Completo N. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Internet].
Redalyc.org. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/920/92030108.pdf

11. La I, Avilés M. Determinación del contenido de ácido IES La Magdalena. acético de un vinagre
comercial Avilés. Asturias [Internet]. Fisquiweb.es. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible
en: http://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/Valoracion.pdf

12. La I, Avilés M. Determinación del contenido de ácido IES La Magdalena. acético de un vinagre
comercial Avilés. Asturias [Internet]. Fisquiweb.es. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible
en: http://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/Valoracion.pdf

13. Idus.us.es. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:


https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/95638/Determinación%20del%20grado.pdf?sequence
=1&isAllowed=y#:~:text=La%20determinación%20del%20ácido%20a
14. Ventajas de la titulación | hanna instruments colombia [Internet]. [citado 20 de junio de 2023].
Disponible en:
https://www.hannacolombia.com/blog/post/462/ventajas-la-titulacion#:~:text=Con%20la%20tit
ulacion%20puede%20determinar,concentraci%C3%B3n%20de%20sustancias%20conocidas%
20disueltas.

15. Valoración de carbonato de sodio con ácido clorhídrico [Internet]. [citado 20 de junio de 2023].
Disponible en: http://es.scienceaq.com/Chemistry/100317965.html
16. Punto de equivalencia: Su importancia en la titulación – Cromtek [Internet]. 2020 [citado 20 de
junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cromtek.cl/2022/12/20/punto-de-equivalencia-su-importancia-en-la-titulacion/
17. Química Analítica I Introducción al Análisis Volumétrico [Internet]. Www.uv.es. [cited 2023
Jun 20]. Available from:
https://www.uv.es/baeza/Tema_5_An%C3%A1lisis%20volum%C3%A9trico_esq_2016.pdf
18. TRABAJO PRÁCTICO No 5 EQUILIBRIO ÁCIDO -BASE OBJETIVO [Internet]. Edu.ar.
[cited 2023 Jun 20]. Available from:
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/quimicaGeI/TP5-acido%20base.pdf
19. Práctica 1 LAB - Apuntes 1 - Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la
[Internet]. Studocu. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/quimica
-general-ii/practica-1-lab-apuntes-1/12780484
20. Completo N. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Internet].
Redalyc.org. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/920/92030108.pdf
21. Cienciabit.com. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://cienciabit.com/wp51/blog/2019/05/31/solucion-patron-primario-de-carbonato-de-sodio-
na2co3-valoracion-acido-base/
22. Ripoll E. Reacciones entre ácidos y bases [Internet]. Educacion.es. [citado el 17 de junio de
2023]. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/acidosbase s/

También podría gustarte