Está en la página 1de 5

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2023 - marzo


Semana 1- sesión 2
Estructura del texto argumentativo

Logro de la Al término de la sesión, el alumno reconoce la estructura del texto argumentativo


sesión analizando textos modelo.

Actividad 1: Observa las partes del texto y responde las preguntas.


 La educación en el Perú en el contexto post-pandemia Título
BBC News (2020) explica la situación que vive un maestro boliviano quien muestra preocupación por sus
estudiantes por falta de acceso a clases en plena pandemia. Wilson León, docente de un colegio primaria en Bolivia,
se ve forzado a buscar opciones donde pueda continuar con su enseñanza, debido a la paralización del aprendizaje y a
la falta de acceso a clases virtuales. Para ello, tuvo que buscar soluciones apersonándose de casa en casa de sus
alumnos para facilitarles las guías de trabajo. No obstante, al ver el aumento de contagios, optó por una comunicación
telefónica con los padres, pero estos en muchos casos no contaban con una buena señal. Por otro lado, según el sitio
web RPP (2021), en la región Ancash, los escolares tienen dificultades para acceder a sus clases diarias. En el
centro poblado, La huaca, los alumnos no pueden accder a sus clases por las deficiencias respecto a la cobertura de
internet, además de la falta de dispositivos tecnológicos. Al respecto, Enrique Sánchez, secretario general de esta zona Introducción
rural calcula que alrededor de un 25% de alumnos no logra acceder a la educación virtua l. Ante esto hay personas que
opinan que la educación virtual permite que el estudiante tenga una flexibilidad horaria, mayor comodidad y
oportunidad a repetir las clases para una mejor retroalimentación. No obstante, hay personas que opinan de
manera distinta, porque ven que existe una interrupción a las clases al no tener una buena conexión a internet,
se pierde la socialización, genera distracciones durante clases. Frente a este contexto surge la siguiente
interrogante: ¿Consideras adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de la
covid-19?. En cuanto a esta interrogante, no considero adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun
después de la pandemia de la covid-19. Por ello, en las líneas siguientes defenderé mi postura con un argumento
sólido. 

No considero adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de la covid-19,
debido a que se generan desigualdades con aquellos niños que residen en zonas rurales por no tener una buena
conexión a internet. Con el objetivo de respaldar mi argumento se presentarán dos informaciones importantes. En
primer lugar, según El Comercio (2020), madre realiza ruta difícil diariamente en busca de señal para que sus
cuatro hijos puedan acceder a sus clases online. En los Andes del Perú, tras una suspensión de clases presenciales,
los estudiantes cambiaron a una modalidad virtual, llevando a que muchos tengan que viajar trayectos extensos para
acceder a una buena señal y a la plataforma educativa “Aprendiendo en casa”. Un caso que ejemplifica esto, es el de
Raymunda Charca quien debe despertar muy temprano con el fin de movilizarse con sus hijos en dirección a un cerro,
cerca del Lago Titicaca, el cual es la zona que presenta mejor conexión para sus clases. En consecuencia a esto, hizo que Desarrollo
el programa se vuelva “aprendiendo en cerro”. En segundo lugar, según RPP (2020), en Tumuyo, comunidad de Puno,
se vio a niños subir al cerro para conseguir internet a pesar de la precipitación climática. En esta página web,
menciona que un director de la escuela en Puno, Fredy Cruzado, logró capturar en imágenes a varios niños en pleno friaje.
Al respecto, el director del distrito explica que se instaló una conexión wifi que tiene un alcance hasta 150 metros a la
redonda. A pesar de ello, aún hay niños que viven a kilómetros del centro educativo. Es por eso que se logra observar a
una madre abrigando a sus niños, por el clima tempestuoso, mientras estos están escuchando sus clases. En razón de lo
antes expuesto, no considero adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la
pandemia de la covid-19. 

En síntesis, no considero adecuado que, en el país, se priorice la educación virtual aun después de la pandemia de
la covid-19, debido a que se generan desigualdades con aquellos niños que residen en zonas rurales por no tener
una buena conexión a internet. Con la finalidad de poder aplicarse este pedido, se comparten algunas
sugerencias. En primer lugar, propongo al Estado que abastezca a los centros educativos con kits de bioseguridad para
cada estudiante y profesor, así como también un control en los ingresos de los colegios con el uso de termómetros
Cierre
infrarrojos. Por tanto, el impacto que genera es el poder contrarrestar posible los contagios masivos dentro de los centros
educativos en modalidad presencial. En segundo lugar, sugiero al Estado que se tenga un mejor control de salud dentro
de los centros educativos con respecto a las normas de bioseguridad. En ese sentido, la propuesta producirá que se
eviten contagios entre alumnos y profesores, aumentando así la confianza de los padres con las clases presenciales.
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
1
a. ¿El texto que has leído es argumentativo? ¿Por qué?
Sí, porque defiende su postura con argumentos válidos y cita fuentes confiables.
b. ¿Cómo está organizado el texto? ¿Por qué debe presentar una estructura?
Por título, introducción, desarrollo y cierre. Porque todo texto debe tener un orden que ayuda a
tener una secuencia lógica.
c. ¿Cómo se ha formulado el título?
Se ha formulado teniendo en cuenta el tema o tesis.

Actividad 2
Después de la explicación del docente, resume qué funciones cumplen los párrafos y cuáles son sus partes.

Introducción Desarrollo Cierre

Su función es resumir el Fundamenta un argumento, Dar por finalizado y


Contenido que se recurriendo a distintas reafirmando nuestro
Función
Desarrollará en el texto. estrategias argumentativas. argumento junto con
nuestra opinión personal.

- Contextualización - Generalización - Conclusión


- Controversia - Definición - Opinión personal
- Tesis - Casualidad - Reafirmación de la
Partes
- Anticipación Tesis
- Comentario crítico
- Conectores de
cierre

El texto argumentativo presenta introducción, desarrollo y cierre. Como se ha


revisado, cada uno de estos párrafos tiene, a su vez, una estructura interna. En el
caso del párrafo de desarrollo, la estructura variará según la estrategia
argumentativa que se aplique (generalización, definición o causalidad).

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
2
Actividad 3

1. Analiza el texto presentado a continuación. Luego, identifica las partes del texto y de los párrafos.
La discriminación en la televisión peruana

El diario El Tiempo (2019) informó una situación de discriminación respecto a la diferencia


de edad en el canal NY1. En este canal, las conductoras de televisión con edades entre 41 y 61 años
fueron reemplazadas por personas más jóvenes. Ante estas circunstancias, las afectadas solicitaron a
Recursos Humanos una indemnización por los daños que se han presentado; sin embargo, fueron ignoradas.
Por otro lado, en nuestro país el medio de prensa Universidad y Sociedad (2019)
cuestionó a los programas que se transmiten en los canales peruanos. Esto se debió a las
críticas de los espectadores frente al contenido que se emite. Ellos consideran que el discurso de los
presentadores y participantes expresan acciones con contenidos racistas que atentan o afectan a la cultura
social. Ante este tópico, hay personas que opinan que, sí existe discriminación en la
televisión nacional y se evidencia en las acciones de sus protagonistas . No obstante,
existen personas que opinan de manera distinta, porque señalan que lo que se transmite
no busca afectar a los televidentes ¿Se evidencia discriminación racial en los programas que se
emiten en la televisión peruana?. En cuanto a esta interrogante, puedo considerar que sí se
evidencia discriminación racial en programas de la televisión peruana. Por ello, en las
lineas siguientes defenderé mi postura con un argumento sólido.

Sí evidencia discriminación racial en los programas que se emiten en la televisión


peruana, porque se denigra a las personas por su color de piel . Con el objetivo de
justificar mi argumento se presentarán dos informaciones importantes. En segundo lugar,
según la revista Artículo (2013), destacó la conducta racista que expreso una participante
en un programa concurso. Al respecto, una conocida actriz y bailarina discriminó a un menor de edad
durante la emisión en vivo del programa concurso Combate. La señorita Belén Estevez tuvo una actitud
indiferente al dirigirse a un niño debido a su color de piel. En segundo lugar, el diario Trome (2019)
informó acerca de la exclusión que sufrió un conocido boxeador por un programa
corcurso debido a su apariencia afrodescendiente. Para empezar, “Pantera” Zegarra, deportista
calificado, refirió que fue en busca de oportunidad laboral a la selección de participantes de un programa
que se emite en América Televisión donde fue excluido por los jurados. El boxeador declaró que lo
rechazaron por su color de piel. Frente a lo expuesto, sí se evidencia discriminación racial en
los programas emitidos en la televisión peruana.

En conclusión, sí se evidencia la discriminación racial en los programas que se emiten en


la televisión peruana,ya que se denigra a las personas por su color de piel. En primer lugar,
se tiene que supervisar la verificación de contenido antes de ser lanzado. Por consiguiente, se iniciará la
igualdad en los programas emitidos en la televisión. En segúndo lugar, se debe propagar y dar a conocer en
redes sociales acerca de la discriminación emitida en programas televisivos. En ese sentido, el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones tomará medidas correctivas ante estos hecho.

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
3
2. En grupos, esquematiza los párrafos (introducción, desarrollo y cierre) del texto La discriminación en
la televisión peruana

ESQUEMA 
 
1. Introducción 
  
1.1 Contextualización: 
El diario El Tiempo (2019) informo una situación de discriminación respecto a la diferencia de edad
en el canal NY1. 
1.2 Controversia: 
¿Se evidencia la discriminación racial en los programasque se emiten en la televisión peruana? 
1.3 Tesis: 
En cuanto a esta interrogante, puedo considerar que si se evidencia discriminación racial
en programas de la televisión peruana. 
 2.Desarrollo: 
IP: Si se evidencia discriminación racial en los programas que se emiten en la televisión
peruana, porque se denigra a las personas por su color de piel. 
2.1 IS 1: Según la revista Articulo (2013), destaco la conducta racista queexpreso una participante
en un programa concurso. 
2.2 IS 2: El diario Trome (2019) informo acerca de la exclusión que sufrió un conocido boxeador
por un programa concurso debido a su apariencia afrodescendiente. 
 3.Cierre  
3.1 Conector de cierre: 
En conclusión  
3.2 Reafirmación : 
si se evidencia ladiscriminación racial en los programas que se emiten en la televisión peruana, ya
que se denigra a las personas por su color de piel. 
3.3 Comentario crítico: 
- Se tiene que supervisar la verificación de contenido antes de ser lanzado. 
- Se debe propagar y dar a conocer en redes sociales acerca de la discriminación emitida en
programas televisivos. 

INTEGRANTES:

- SUMMY MALY CURO LOAYZA


- GAYDA CHURA
- JEAN VICTORIO

_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
4
_____________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva la puedes
realizar a través del UTP+PORTAL al seleccionar Servicios y en UTP+app, al ingresar a Refuerzo Académico. Ahí
escogerás la modalidad del servicio: tutorías o talleres de reforzamiento
5

También podría gustarte