Está en la página 1de 2

TEMA III: LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA RAZA.

Raza social.

Una raza es una subdivisión de una especie de la biología que se forma a partir de
ciertas características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas particularidades
se transmiten mediante los genes que se heredan. se refiere a los grupos en que se
subdividen algunas especies biológicas sobre la base de rasgos fenotípicos, a partir de
una serie de características que se transmiten por herencia genética.1 El término raza
comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando incluso una
categoría taxonómica equivalente a subespecie. En 1905, el Congreso Internacional de
Botánica eliminó el valor taxonómico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la
lengua común y es muy frecuente cuando se trata de animales domésticos.

Estratificación de inteligencia.

A lo largo de los siglos, los grupos con poder han utilizado la ideología racial para
justificar, explicar y preservar sus posiciones sociales privilegiadas. Los grupos
dominantes han declarado que las minorías son innatamente, es decir, biológicamente,
inferiores. Quienes tenían el poder han proclamado la innata inferioridad de los
oprimidos. Todo esto no deberíamos de verlo como sucesos del pasado, hoy cada día
mas gente se declara no racista, y sin embargo actúan de forma contraria.

Origen de la raza.

El concepto de raza se refería a los grupos en que se subdividen los seres humanos de
acuerdo con diversos sistemas de clasificación usados especialmente entre los siglos
XVIII y mediados del XX. A partir de los años 1950 y 1960, estos sistemas de
clasificación han ido cayendo en desuso con el advenimiento de nuevas corrientes
antropológicas, y actualmente son pocas las revistas científicas que continúan utilizando
categorías raciales. Tales sistemas han variado según la época y contexto, y la rama
encargada de su estudio ha sido la antropología física basándose mayoritariamente en
aspectos físicos visibles como el color de la piel, características del cabello, forma del
cráneo, etc., que algunos llaman ahora antropología clásica. Para evitar estudiar a las
personas solo por sus caracteres físicos, se desarrolla en el siglo XX la antropología
biológica, pero no hay una definitiva diferencia entre estas disciplinas.

Antropología aplicada.

Se entiende a la aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el análisis y


solución de problemas. La antropología aplicada puede ocupar elementos desde
cualquiera de sus sub-disciplinas (a saber: Arqueología, Antropología física o biológica,
Antropología sociocultural, Antropología lingüística), así como también una variedad
amplia de herramientas metodológicas, donde resalta el uso de la Etnografía. Otras
herramientas puede incluir: Análisis de redes, estudios de encuestas, datos estadísticos,
análisis textual (contenido y discurso), entrevistas semi-estructuradas, grupos focales,
etc.
Teoría y práctica.

La teoría y la práctica están íntimamente ligadas. Según Einstein “no hay nada más
práctico que una buena teoría”. Para Kafka se deben observar los hechos, elaborar
teorías, pero luego se debe volver siempre a los hechos. La práctica sirve para entender
la teoría y confirmarla, pero a su vez para reelaborarla, si la experiencia indica nuevas o
diferentes consecuencias. La práctica sin teoría es un salto al vacío, la teoría dirige la
práctica de un modo ordenado y sistemático, evitando improvisaciones, y la práctica a
su vez, muestra los obstáculos encontrados, los logros, los imprevistos, etcétera, en
interacción constante

Antropología médica.

Es un subcampo de la antropología social o cultural. Es la traducción al castellano del


término medical anthropology que sirve, desde 1963, de etiqueta identificativa para la
investigación empírica y la producción de teoría por parte de los antropólogos sobre los
procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las
prácticas de atención o asistencia relacionados con ella. La antropología médica busca
la manera de satisfacer las demandas humanitarias y científicas del campo de la
medicina, mediante la búsqueda del origen social de las enfermedades.

Antropología de educación.

La antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente


asociada con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el
foco de la Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación
antropológica de la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la
educación, tanto de sus aspectos formales como informales. Puesto que la educación
implica la comprensión de quiénes somos, no resulta sorprendente que el principal
dictamen de la Antropología de la Educación es que sea un campo interesado
principalmente en la transmisión cultural.

Antropología urbana.

La antropología urbana hace referencia el estudio etnográfico y transcultural de la


urbanización global y de la vida en las ciudades. Es una subdisciplina de la
Antropología Social y de las Ciencias Sociales. 1 Su investigación trata nuevas
perspectivas de comprensión en áreas como el urbanismo, la esfera pública, la actividad
simbólica en ciudades del mundo, el modo de producción industrial, el proceso de
globalización, la multiculturalidad, la sociedad de la información, el análisis de redes y
los movimientos sociales.

REYNALDA GENAO
Matricula 17-Epss-7-037
Prof Papito Alcántara
Materia Antropología

También podría gustarte