Está en la página 1de 78

Índice:

Contenido
Índice:...................................................................................................................................................1
Agradecimiento:...................................................................................................................................5
Introducción:........................................................................................................................................7
Metodología de investigación:..............................................................................................................7
Población y muestra:...................................................................................................................8
Recolección de datos:..................................................................................................................9
Análisis de datos:.......................................................................................................................11
Consideraciones éticas:..............................................................................................................12
Limitaciones:..............................................................................................................................13
Análisis FODA......................................................................................................................................15
Fortalezas:.................................................................................................................................15
Oportunidades:..........................................................................................................................15
Debilidades:...............................................................................................................................16
Amenazas:.................................................................................................................................17
Planteamiento del Problema:.............................................................................................................18
Justificación:.......................................................................................................................................19
Objetivo General:................................................................................................................................22
Objetivos Específicos:.........................................................................................................................22
Objetivos Particulares:........................................................................................................................24
Marco Teórico:...................................................................................................................................26
Antecedentes de la investigación:..............................................................................................27
Antecedentes nacionales:..........................................................................................................27
Antecedentes estatales:.............................................................................................................27
Proyectos Arquitectónicos:........................................................................................................29
Marco Referencial:.............................................................................................................................27
Rol de un arquitecto en el diseño de las viviendas sociales sustentables...........................................29
Diseño y arquitectura de las viviendas sociales sustentables.............................................................30
Área de recamara:.....................................................................................................................33
Área de Baño:............................................................................................................................34

1
Área de sala:..............................................................................................................................35
Área de comedor:......................................................................................................................36
Área de servicio:........................................................................................................................39
Área de espacio exterior:...........................................................................................................40
Impacto en la calidad de vida de los habitantes.................................................................................42
Marco normativo................................................................................................................................43
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL MUNICIPIO DE TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.....43
1. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
(LGAHOTDU)..............................................................................................................................45
2. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)...................................................................................46
3. Programas y políticas gubernamentales.............................................................................46
Ley de Vivienda del Estado de Chiapas...............................................................................................46
LA EDIFICACION SUSTENTABLE (NORMATIVA EN MEXICO)................................................................63
Hipótesis General:..............................................................................................................................76
Programa Arquitectónico:..................................................................................................................76
Ubicación:...........................................................................................................................................78
Macro:.......................................................................................................................................78

2
 Contribuir.............................................................................................................................22
Marco Teórico..................................................................................................................................23
Antecedentes de la investigación.................................................................................................24
Antecedentes internacionales:.....................................................................................................24
Antecedentes nacionales.............................................................................................................24
Antecedentes estatales................................................................................................................24
Proyectos Arquitectónicos...........................................................................................................25
Marco Referencial............................................................................................................................27
Necesidad de vivienda asequible:................................................................................................27
Derecho a la vivienda:..................................................................................................................27
Contexto socioeconómico............................................................................................................27
Planificación urbana y desarrollo sostenible................................................................................27
Participación comunitaria:...........................................................................................................28
Evaluación de impacto.................................................................................................................28
Comparación de modelos y buenas prácticas:.............................................................................28
Políticas públicas y marco legal....................................................................................................28
Rol de un arquitecto en el diseño de las viviendas sociales sustentables........................................29
Diseño y arquitectura de las viviendas sociales sustentables...........................................................30
Área de recamara:........................................................................................................................32
Área de Baño................................................................................................................................33
Área de sala:.................................................................................................................................34
Área de comedor:.........................................................................................................................35
Área de cocina..............................................................................................................................36
Área de servicio............................................................................................................................37
Área de espacio exterior:.............................................................................................................38
Impacto en la calidad de vida de los habitantes...............................................................................40
Eficiencia:.....................................................................................................................................40
Seguridad.....................................................................................................................................40
Privacidad.....................................................................................................................................40
Confiabilidad................................................................................................................................40
Experiencia...................................................................................................................................41
Accesibilidad.................................................................................................................................41
Marco normativo.............................................................................................................................41

3
1. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
(LGAHOTDU).................................................................................................................................41
2. Normas Oficiales Mexicanas (NOM).........................................................................................42
3. Programas y políticas gubernamentales...................................................................................42
Ley de Vivienda del Estado de Chiapas............................................................................................42
Reglamento de la ley general de vivienda digna sustentable...........................................................43
Artículo 1......................................................................................................................................43
Artículo 2......................................................................................................................................43
Artículo 3......................................................................................................................................43
Artículo 4......................................................................................................................................44
Artículo 5......................................................................................................................................44
Regulación de los Establecimientos de Construcción para Viviendas Dignas en Chiapas.................44
Artículo 1......................................................................................................................................44
Artículo 2......................................................................................................................................45
Artículo 3......................................................................................................................................45
Artículo 4......................................................................................................................................45
Artículo 5......................................................................................................................................45
Hipótesis General.............................................................................................................................46
Programa Arquitectónico.................................................................................................................46
1. Espacios Comunes:...................................................................................................................46
2. Dormitorios..............................................................................................................................47
3. Espacios de Servicio..................................................................................................................47
4. Espacios Exteriores:..................................................................................................................47
Aspectos de Sustentabilidad y Eficiencia:.....................................................................................47
Ubicación.........................................................................................................................................48
Macro...........................................................................................................................................48
Micro............................................................................................................................................48

4
Agradecimiento:

Queridos padres.

Hoy, en el momento en que culmina mi trayectoria académica y se materializa el fruto de


años de dedicación y esfuerzo, quiero dedicarles unas palabras llenas de profundo
agradecimiento y un orgullo que desborda mi corazón. Desde el inicio de este camino, han
estado a mi lado, brindándome su apoyo incondicional, alentándome en cada paso y
creyendo en mí incluso cuando dude de mis propias capacidades. Han sido mi mayor fuente
de inspiración, mi roca en los momentos difíciles y mi motivación constante para seguir
adelante.

Gracias, mamá, papá y hermana por haberme enseñado el valor del trabajo arduo y la
perseverancia. Sus palabras de aliento y su confianza inquebrantable en mis habilidades me
han impulsado a superar obstáculos y alcanzar metas que parecían inalcanzables. Sus
sacrificios y esfuerzos han sido fundamentales en mi camino hacia la culminación de esta
tesis.

Es con gran orgullo y gratitud que reconozco el papel fundamental que han desempeñado
en mi formación. Han sido mis guías, mis consejeros y mis modelos a seguir. Me han
inculcado valores como la responsabilidad, la ética y la pasión por el conocimiento, los
cuales han sido pilares fundamentales en mi desarrollo académico y personal. Cada logro
que alcanzó hasta el día de hoy ha sido gracias a su amor incondicional y a la confianza que
han depositado en mí. Han sido testigos de mi crecimiento, de mis momentos de alegría y
también de mis desafíos. Y en cada uno de esos momentos, su presencia ha sido un faro de
luz que ha iluminado mi camino.

Por todo esto y mucho más, quiero expresarles mi más profundo agradecimiento. No hay
palabras suficientes para describir lo afortunado que me siento de tenerlos

5
como mis padres. Su amor, apoyo y dedicación han sido el combustible que ha impulsado
mi éxito y mi perseverancia. Hoy, al presentar esta tesis con la certeza de haber dado lo
mejor de mí, quiero dedicársela a ustedes. Es un tributo a su amor incondicional, a su
constante aliento y a la convicción de que juntos hemos alcanzado este importante logro en
mi vida.

Gracias por su sacrificio, por su amor incondicional y por ser los mejores padres que
cualquier persona podría desear. Este logro es suyo tanto como mío, y me siento
profundamente agradecido por todo lo que han hecho por mí.

Con todo mi amor y gratitud.

Miguel Ángel Melchor Hernández

6
Introducción:

La vivienda social sustentable se ha convertido en un tema de creciente importancia en la


actualidad, especialmente en el contexto de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de
Chiapas. En esta ciudad, se presentan desafíos tanto ambientales como de viviendas
asequibles que requieren una atención especial para garantizar un desarrollo equilibrado y
sostenible.

Metodología de investigación:

El enfoque mixto de investigación se ha seleccionado para abordar la problemática de la


vivienda social sustentable en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, debido a su capacidad para
brindar una visión integral y complementaria de la situación. Al combinar elementos
cuantitativos y cualitativos, se obtendrá un entendimiento más profundo de los desafíos, las
necesidades y las posibles soluciones relacionadas con la vivienda social sustentable en esta
ciudad.

La elección de un enfoque mixto se basa en las características de la problemática en Tuxtla


Gutiérrez. El tema de la vivienda social sustentable es multifacético y requiere una
comprensión exhaustiva de diversos aspectos, como las condiciones socioeconómicas de
los habitantes, la calidad de las viviendas existentes, la disponibilidad de servicios básicos y
la relación con el entorno urbano. Por lo tanto, el enfoque mixto proporcionó una visión
más completa y precisa de la situación, al combinar datos cuantitativos que pueden brindar
información objetiva y estadística, con datos cualitativos que permitirán explorar las
perspectivas, experiencias y percepciones de los actores involucrados.

7
El enfoque eventual permitirá realizar un análisis estadístico de los datos recopilados, como
el número de viviendas sociales disponibles, la calidad de la infraestructura básica, los
indicadores de pobreza, entre otros. Estos datos cuantitativos serán de utilidad para
comprender la magnitud del problema y para identificar patrones o tendencias que puedan
existir en relación con la vivienda social sustentable en la ciudad.

Por otro lado, el enfoque cualitativo implicará la realización de entrevistas, grupos focales
y/o estudios de casos con los habitantes de viviendas sociales, autoridades locales, expertos
en urbanismo y otros actores relevantes. Esto permitirá explorar las percepciones,
experiencias y opiniones de las personas involucradas en la problemática, así como
comprender los desafíos y las barreras que existen para lograr una vivienda social
sustentable. Además, se podrán identificar buenas prácticas o soluciones innovadoras que
puedan servir como modelos para futuros proyectos.

Población y muestra:

Para seleccionar la muestra, se establecerán ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los


criterios de inclusión comprenderán a aquellos individuos o familias que residen en
viviendas sociales útiles por programas gubernamentales o instituciones afines. Asimismo,
se considerarán aquellos que estén dispuestos a participar voluntariamente en el estudio y
proporcionen información relevante sobre su experiencia y percepción de la vivienda social
sustentable. Por otro lado, se aplicarán criterios de exclusión, como la exclusión de
personas que no estarán dispuestas a participar o que no cumplirán con los requisitos
mencionados anteriormente.

La selección de la muestra se llevará a cabo utilizando un enfoque de demostrado


estratificado, que implicará la división de la población en subgrupos o estratos
representativos. Estos estratos podrían basarse en variables relevantes, como la ubicación
geográfica de las viviendas, el tipo de vivienda, el nivel socioeconómico o

8
la antigüedad de la vivienda. A partir de estos estratos, se seleccionará aleatoriamente una
muestra de viviendas y/o participantes en cada uno de ellos.

Además, se considerará la técnica de demostración por bola de nieve para identificar y


seleccionar participantes adicionales que cumplan con los criterios de inclusión. Esta
técnica permitirá ampliar la muestra inicialmente seleccionada, ya que los participantes
iniciales podrán proporcionar recomendaciones de otros habitantes de viviendas sociales
que puedan ser relevantes para el estudio.

Recolección de datos:

El procedimiento de recolección de datos para la investigación sobre la vivienda social


sustentable en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevará a cabo siguiendo los
siguientes pasos:

1. Preparación y diseño de los instrumentos de recolección de datos: Se diseñarán las


encuestas y las guías de entrevistas, asegurando que contengan preguntas relevantes
y claras que aborden los aspectos de la vivienda social sustentable. Se realizará una
revisión y validación de los instrumentos por parte de expertos en el campo.

2. Identificación y selección de viviendas sociales: Se identificarán y seleccionarán


viviendas sociales representativas en diferentes áreas de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez, considerando criterios de diversidad geográfica, antigüedad de las
viviendas y características socioeconómicas.

3. Obtención de permisos y consentimientos: Se buscarán los permisos necesarios de


las autoridades locales y se obtendrán los consentimientos

9
informados de los participantes antes de llevar a cabo las encuestas y
entrevistas.

4. Implementación de las encuestas: Se realizarán las encuestas en las viviendas


seleccionadas, aplicándolas a los habitantes que cumplan con los criterios de
inclusión. Se establecerá un cronograma para visitar cada vivienda y se asignará
personal para administrar las encuestas. Se proporcionará una breve explicación del
propósito de la investigación y se responderán las preguntas que puedan surgir.

5. Entrevistas en profundidad: Se seleccionará una muestra de participantes para las


entrevistas en profundidad, considerando una diversidad de perfiles y experiencias.
Sean acordar citas individuales con los participantes en lugares convenientes y
adecuados, como sus propias viviendas o espacios comunitarios. Las entrevistas
serán llevadas a cabo por entrevistadores capacitados y se tomarán notas detalladas
o se grabarán, asegurando la confidencialidad y el respeto hacia los participantes.

6. Análisis de documentos: Se recopilarán y revisarán documentos relevantes, como


políticas gubernamentales, informes de programas de vivienda social y otros
documentos relacionados con la sustentabilidad en la vivienda social. Esto se llevará
a cabo en bibliotecas, archivos públicos y mediante la solicitud de acceso a
documentos a las instituciones correspondientes.

7. Cronograma detallado: Se establecerá un cronograma detallado que precisará las


fechas y tiempos estimados para la implementación de las encuestas, las entrevistas
y el análisis de documentos. Esto ayudará a gestionar el tiempo y los recursos de
manera eficiente, garantizando que se

10
cubran todas las etapas de recolección de datos dentro del marco temporal del
proyecto de investigación.

Análisis de datos:

Para el análisis estadístico de los datos cuantitativos obtenidos a través de las encuestas, se
utilizarán técnicas descriptivas e inferenciales. Las técnicas descriptivas, como medidas de
tendencia central, frecuencias y porcentajes, se aplican para resumir y presentar los
resultados de manera clara y concisa. Esto permitirá identificar patrones, tendencias y
características relevantes de la vivienda social sustentable en Tuxtla Gutiérrez.

Además, se utilizarán técnicas inferenciales, como pruebas de hipótesis y análisis de


confirmación, para examinar las relaciones entre variables y para evaluar la significancia de
los resultados. Por ejemplo, se podría realizar un análisis de similitudes para examinar si
existe una relación entre la calidad de la vivienda y la satisfacción de los habitantes. Estas
técnicas estadísticas lograran una base sólida para interpretar los resultados y establecer
conclusiones fundamentales.

Por otro lado, el análisis cualitativo de los datos obtenidos a través de las entrevistas se
llevará a cabo mediante técnicas de análisis temático. Se transcribirán y codificarán las
entrevistas para identificar temas, patrones y categorías emergentes relacionadas con la
vivienda social sustentable en Tuxtla Gutiérrez. Estos temas se organizarán y analizarán de
manera sistemática, utilizando enfoques inductivos y deductivos. Se buscarán similitudes y
diferencias en las respuestas de los participantes y se generarán conclusiones significativas
a partir de los resultados.

Para facilitar el análisis cualitativo de los datos, se utilizarán herramientas como software
de análisis cualitativo, como NVivo o MAXQDA. Estas herramientas permiten organizar y
administrar eficientemente grandes volúmenes de datos cualitativos, facilitando el proceso
de codificación, la identificación de patrones y el análisis temático.

11
Consideraciones éticas:

En la investigación sobre la vivienda social sustentable en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,


Chiapas, se considerarán diversas cuestiones éticas para garantizar el bienestar y los
derechos de los participantes.

Consentimiento informado: Antes de realizar cualquier actividad de recolección de


datos, se obtendrá el consentimiento informado de todos los participantes. Se les
proporcionará información clara y comprensible sobre el propósito de la investigación, los
procedimientos involucrados, los posibles riesgos y beneficios, y su derecho a participar de
manera voluntaria. Los participantes tendrán la oportunidad de hacer preguntas y decidir si
desean participar o retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas.

Confidencialidad y privacidad: Se garantizará la confidencialidad y la privacidad de


los participantes durante todo el proceso de investigación. Se tomarán medidas para
proteger la identidad y los datos personales de los participantes, utilizando códigos de
identificación en lugar de nombres reales en los informes y manteniendo los datos
almacenados de manera segura. Solo los investigadores autorizados tendrán acceso a los
datos, y se utilizarán únicamente para los fines de la investigación.

Protección de datos sensibles: Dado que la investigación involucra datos sensibles


sobre las condiciones de vivienda y las experiencias de los participantes, se implementarán
medidas adicionales para proteger y salvaguardar estos datos. Se seguirán las leyes y
regulaciones vigentes en materia de protección de datos y se obtendrá el consentimiento
específico para recopilar, almacenar y utilizar dicha información sensible.

12
Divulgación de conflictos de interés: Los investigadores serán transparentes y éticos
al divulgar cualquier conflicto de interés que pueda influir en la investigación o los
resultados. Se evitará cualquier conflicto de interés que pueda comprometer la objetividad y
la integridad de la investigación.

Aprobación del comité de ética: En caso de que sea requerido por las normas y
regulaciones aplicables, se buscará la aprobación de un comité de ética de investigación.
Este comité evaluará los aspectos éticos de la investigación, brindará orientación y
asegurará que se cumplan los principios éticos y las normas profesionales.

Limitaciones:

La investigación sobre la vivienda social sustentable en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,


Chiapas, presenta algunas posibles limitaciones que se deben tener en cuenta al interpretar
los resultados. Estas limitaciones incluyen:

Tamaño y representatividad de la muestra: Debido a las limitaciones de tiempo y


recursos, la investigación podría verse limitada en cuanto al tamaño de la muestra y su
representatividad. Aunque se realizarán esfuerzos para seleccionar una muestra
representativa de viviendas sociales, es posible que los resultados no se generalicen a toda
la población de viviendas sociales en Tuxtla Gutiérrez.

Sesgos de respuesta: Existe la posibilidad de que los participantes seleccionados para


la investigación no representen fielmente las opiniones y experiencias de todos los
habitantes de viviendas sociales en la ciudad. Algunos participantes pueden

13
estar más dispuestos a participar o pueden tener opiniones particulares sobre el tema, lo que
podría introducir sesgos en los resultados.

Medición de variables: La medición de variables relacionadas con la vivienda social


sustentable puede ser compleja y subjetiva. Algunos aspectos, como la calidad de las
viviendas o la satisfacción de los habitantes, pueden ser difíciles de medir con precisión.
Esto puede influir en la validez de los resultados y limitar la capacidad de hacer
comparaciones significativas.

Limitaciones del enfoque metodológico: La investigación puede verse limitada por


los enfoques metodológicos utilizados. Si bien se utilizarán técnicas cuantitativas y
cualitativas para recopilar y analizar los datos, es importante reconocer que cada enfoque
tiene sus propias limitaciones inherentes. Por ejemplo, las encuestas pueden verse afectadas
por la falta de profundidad en las respuestas, mientras que las entrevistas pueden estar
sujetas a sesgos y limitaciones en la representatividad de las perspectivas.

Contexto específico de Tuxtla Gutiérrez: La investigación se centra en la ciudad de


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y sus resultados pueden estar influenciados por las
características específicas de esta localidad. Los resultados no pueden ser extrapolables a
otras ciudades o regiones con distintas realidades socioeconómicas, culturales o
geográficas.

Al reconocer estas limitaciones, se promueve una comprensión crítica de los posibles


problemas o sesgos que podrían afectar los resultados de la investigación. Es importante
tener en cuenta estas limitaciones al interpretar los hallazgos y considerar la necesidad de
investigaciones adicionales para abordar aspectos que no se puedan cubrir completamente
en este estudio.

14
Análisis FODA

Fortalezas:
1. Demanda de vivienda: Tuxtla Gutiérrez presenta una demanda creciente de vivienda
social debido al rápido crecimiento demográfico y la necesidad de viviendas
asequibles para la población de bajos ingresos.

2. Recursos naturales: Chiapas cuenta con una riqueza de recursos naturales, lo que
brinda la oportunidad de aprovecharlos en la construcción de viviendas sustentables,
como el uso de materiales locales y la implementación de sistemas de energía
renovable.

3. Apoyo gubernamental: Existen políticas y programas gubernamentales para


fomentar la construcción de viviendas sociales sustentables, como subsidios y
créditos preferenciales, lo que puede generar un entorno favorable para su
desarrollo.

4. Conciencia ambiental: La sociedad en Tuxtla Gutiérrez muestra un creciente interés


por la sustentabilidad, lo que puede generar una mayor aceptación y demanda de
viviendas sociales sustentables.

Oportunidades:

1. Tecnologías sustentables: El avance de las tecnologías sostenibles ofrece


oportunidades para incorporar soluciones amigables en la construcción de
viviendas, como sistemas de energía solar, sistemas de gestión del agua y materiales
de construcción más eficientes desde el punto de vista energético.

2. Alianzas público-privadas: La colaboración entre el sector público y privado puede


generar oportunidades para el desarrollo de proyectos de vivienda

15
social sustentable, combinando recursos financieros y conocimientos técnicos.

3. Programas de financiamiento: Existen programas de financiamiento disponibles a


través de instituciones gubernamentales y financieras para promover la construcción
de viviendas sociales sustentables, lo que facilita el acceso a créditos y subsidios
para los desarrolladores y compradores.

4. Mejora de infraestructuras: El desarrollo de viviendas sociales sustentables puede


impulsar la mejora de las infraestructuras existentes en Tuxtla Gutiérrez, como la
implementación de servicios básicos eficientes y sistemas de transporte sostenible.

Debilidades:

1. Limitaciones económicas: Los recursos económicos limitados pueden dificultar la


inversión en vivienda social sustentable y la adopción de tecnologías más costosas.

2. Infraestructura existente: La infraestructura urbana y de servicios en Tuxtla Gutiérrez no


puede estar preparada para soportar viviendas sostenibles, lo que requeriría inversiones para
adaptarla a las necesidades específicas de las viviendas sustentables.

3. Capacitación y conocimiento: Puede existir una falta de capacitación y conocimiento en


construcción sostenible, tanto entre los desarrolladores como entre los futuros propietarios,
lo que puede limitar la implementación y aceptación de viviendas sociales sustentables.

16
4. Resistencia cultural: Puede haber resistencia cultural o falta de conciencia sobre los
beneficios de las viviendas sostenibles, lo que puede dificultar su adopción en la ciudad.

Amenazas:

1. Factores económicos: La situación económica, incluyendo la inflación y las tasas de


interés, puede afectar la demanda y viabilidad económica de las viviendas sociales
sustentables.
2. Marco legal y regulatorio: La falta de legislación clara y específica en torno a la
construcción de viviendas sociales sustentables puede representar una amenaza para
su implementación y desarrollo.
3. Competencia: La competencia con otros tipos de viviendas, especialmente aquellas
de bajo costo, pero no obstante no sustentables, puede dificultar la aceptación y
demanda de las viviendas sociales sustentables.
4. Cambio de prioridades gubernamentales: Los cambios en las políticas
gubernamentales y las prioridades de desarrollo pueden afectar los incentivos y
apoyos disponibles para la construcción de viviendas sustentables.

17
Planteamiento del Problema:

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas existen 160,210 viviendas que representan más
del 10% de un total de 1,239,007 viviendas en el estado, en relación con el número de
habitantes. Además, existen colonias irregulares en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez suman
alrededor de 208 colonias, por lo que no cuentan con servicios públicos. Tuxtla Gutiérrez
ha incrementado en menos de dos décadas su población y los asentamientos humanos van
a aumentar seguramente. Lo que nos lleva a una escasez de viviendas asequibles para
familias de bajos ingresos, el rápido crecimiento urbano y un creciente desplazamiento de
personas a la capital, debido a la delincuencia y falta de oportunidades de empleo en las
zonas rurales y comunidades vecinas, ha generado una problemática en el ámbito de la
vivienda social. La falta de oferta suficiente de viviendas dignas y accesibles ha llevado a
que muchas familias se vean obligadas a vivir en condiciones precarias o en asentamientos
informales, lo que afecta su calidad de vida y bienestar. La deficiencia en la infraestructura
básica y la falta de ingreso económico para obtener un crédito y así adquirir una vivienda
adecuada agravan aún más la situación. Además, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez enfrenta
grandes desafíos ambientales que amenazan la calidad de vida de sus habitantes y el
equilibrio ecológico. Entre estos desafíos se destacan la deforestación y pérdida de
cobertura vegetal, la contaminación del aire debido al tráfico vehicular y la falta de sistemas
efectivos de gestión de residuos sólidos. Estos problemas ambientales impactan
negativamente en la salud de la población y en la conservación de los recursos naturales,
requiriendo una atención urgente y acciones integrales.

Justificación:

18
Es evidente la necesidad de abordar la problemática existente en la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez. Los datos locales y cifras nacionales respaldan la urgencia de satisfacer la
demanda de viviendas asequibles y promover un enfoque sostenible en el desarrollo
urbano. A continuación, se presenta una argumentación respaldada por datos:

19
1. Escasez de viviendas asequibles: Según el instituto de estadística y geografía
(INEGI) Tuxtla Gutiérrez cuenta con 598,710 habitantes representando más del
11.5% de la población del estado en Chiapas, el 52.8% de las viviendas presentan
algún grado de rezago habitacional. Representa de igual manera el 12.9% de
viviendas en el estado, con 160,210 viviendas. Esta situación se agrava en Tuxtla
Gutiérrez, donde la alta demanda supera significativamente la oferta de viviendas
asequibles. Es necesario abordar esta problemática para garantizar el acceso a
viviendas dignas para las familias de bajos ingresos.

2. Condiciones precarias de vivienda: La falta de viviendas sociales adecuadas en


Tuxtla Gutiérrez ha llevado a que muchas familias vivan en condiciones precarias,
en asentamientos informales o en espacios reducidos. Chiapas es el primer estado
que presenta mayor índice de rezago habitacional del país, teniendo 68.2% de las
viviendas en esta condición. Asimismo, es uno de los Estados que se componen de
un gran número de municipios: 125 en total, de los que, 95.2% cuentan con más de
la mitad de las viviendas en condición de rezago. Tuxtla Gutiérrez se encuentra en
la posición 15 con 25% de las viviendas en rezago. Esto afecta la calidad de vida de
los residentes y su bienestar.

3. Impacto ambiental y deterioro del entorno: La falta de enfoque sostenible en el


desarrollo urbano de Tuxtla Gutiérrez ha generado graves desafíos ambientales. La
deforestación, la contaminación del aire y la inadecuada gestión de residuos sólidos
afectará la calidad del ambiente urbano y la salud de la población.

Ante estos desafíos, la implementación de vivienda social sustentable en Tuxtla Gutiérrez


se presenta como una solución integral. La vivienda asequible de viviendas, con enfoque en

20
la eficiencia energética, el uso de materiales amigables

21
con el medio ambiente y la incorporación de tecnologías sustentables, contribuirá a mejorar
la calidad de vida de construcción de los residentes y reducir el impacto ambiental negativo.
Además, fomentará la equidad social y la inclusión de las familias de bajos ingresos en un
entorno urbano seguro y saludable.

Objetivo General:

Diseñar una vivienda social sustentable en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que cumpla con
los estándares de calidad, accesibilidad, sostenibilidad ambiental y justicia social,
brindando a las familias de bajos recursos la oportunidad de acceder a viviendas dignas,
adecuado y en armonía con el entorno, contribuyendo así al desarrollo social, económico y
ambiental de la ciudad.

Objetivos Específicos:

1. Realizar un diagnóstico detallado de las necesidades de vivienda de la población de


bajos recursos en Tuxtla Gutiérrez, considerando factores socioeconómicos,
demográficos y geográficos.

2. Diseñar y desarrollar un plan estratégico para la construcción de viviendas sociales


sustentables en áreas estratégicas de la ciudad, considerando la disponibilidad de
servicios básicos, accesibilidad y conectividad.

3. Establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales, organizaciones


no gubernamentales y empresas privadas para asegurar

22
financiamiento y recursos para la implementación del proyecto de vivienda social
sustentable.

4. Establecer criterios de diseño arquitectónico y construcción sostenible para las


viviendas sociales, considerando aspectos como eficiencia energética, uso de
materiales ecológicos, sistemas de captación de agua de lluvia y gestión de residuos
sólidos.

5. Establecer mecanismos eficientes de protección y adjudicación de viviendas


sociales sustentables, asegurando que las familias de bajos recursos más necesitadas
sean beneficiadas de manera justa y equitativa.

6. Ejercer programas de capacitación y concientización sobre el uso responsable de los


recursos naturales, la separación y reciclaje de residuos, así como la importancia de
mantener y preservar los espacios verdes y áreas comunes de las viviendas sociales.

23
Objetivos Particulares:

 Realizar un estudio exhaustivo para identificar las zonas de la ciudad de Tuxtla


Gutiérrez con mayor déficit de vivienda social, considerando factores
socioeconómicos y de disponibilidad de servicios.

 Identificar y evaluar los recursos financieros y materiales necesarios para el


desarrollo y construcción de viviendas sociales sustentables, brindar estrategias
de financiamiento y gestión eficientes.

 Diseñar y desarrollar proyectos arquitectónicos innovadores que cumplan con


los estándares de vivienda social sustentable, considerando criterios de
eficiencia energética, accesibilidad, adaptabilidad y sostenibilidad ambiental.

 Establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y


organizaciones no gubernamentales para garantizar la colaboración y
coordinación en la implementación de programas de vivienda social sustentable.

 Desarrollar programas de capacitación y formación para promover la


concientización y participación activa de los beneficiarios en la construcción y
mantenimiento de las viviendas sociales sustentables.

24
 Establecer mecanismos eficientes de seguimiento y evaluación de los proyectos
de vivienda social sustentable, garantizando la calidad de las construcciones y el
cumplimiento de los estándares establecidos.

 Promover la participación comunitaria en la planificación y diseño de los


proyectos de vivienda social sustentable, fomentando la creación de espacios y
servicios que respondan a las necesidades y preferencias de los residentes.

 Contribuir a la reducción del déficit habitacional y la erradicación de los


asentamientos informales, promoviendo el acceso equitativo a viviendas dignas
y sostenibles para las familias de bajos recursos.

 Establecer políticas y regulaciones que promuevan la construcción de vivienda


social sustentable, incentivando la inversión y la participación del sector privado
en estos proyectos.

 Fomentar la integración de tecnologías limpias y renovables en las viviendas


sociales, como paneles solares y sistemas de recolección de agua de lluvia, para
contribuir a la mitigación del cambio climático y reducir la dependencia de los
recursos no renovables.

 Contribuir a la generación de empleo local a través de la construcción y


mantenimiento de las viviendas sociales sustentables, promoviendo la
contratación de mano de obra local y el impulso económico de la comunidad.

25
Marco Teórico:

“El concepto de vivienda social ha sido objeto de estudio e intervención a lo largo de la


historia, con el objetivo de proporcionar soluciones habitacionales a aquellos sectores de la
población que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica. La vivienda
social busca garantizar el acceso a un hogar digno y adecuado, fomentando la equidad y la
inclusión social.

Históricamente, las políticas de vivienda social han evolucionado de acuerdo con los
contextos sociales y económicos de cada época. En los años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, por ejemplo, se implementaron programas masivos de vivienda social en
Europa occidental, como respuesta a la escasez de viviendas debido a los efectos de la
guerra. Estos programas se centraban en la construcción de grandes conjuntos
habitacionales, con el objetivo de satisfacer la demanda de viviendas asequibles para la
clase trabajadora.

En América Latina, el desarrollo de la vivienda social ha estado influenciado por diferentes


enfoques y modelos. Durante la década de 1950, se promovió la construcción de grandes
conjuntos habitacionales en las periferias urbanas, conocidas como "ciudad satélite" o
"ciudad dormitorio". Sin embargo, con el tiempo se evidenciaron problemas de segregación
social y falta de servicios básicos en estas áreas.

En las últimas décadas, ha surgido un enfoque más integral y sostenible en el campo de la


vivienda social, que busca no solo proveer de viviendas asequibles, sino también promover
la inclusión social, la participación comunitaria y la sustentabilidad ambiental. Este enfoque
considera aspectos como la ubicación de los proyectos, la calidad de los materiales
utilizados, el acceso a servicios básicos, la gestión de residuos y la eficiencia energética,
entre otros.” (González, 2021)

26
Antecedentes de la investigación:
“La investigación sobre vivienda social ha abordado diversas temáticas, como la eficiencia
energética en los proyectos de vivienda, la participación comunitaria en el proceso de
planificación y diseño, y la evaluación de impacto social de estos brotes. Estudios previos
han demostrado la importancia de la vivienda adecuada en la calidad de vida de las
personas, así como su impacto en la reducción de la pobreza y la desigualdad.” (González,
2021)

Antecedentes internacionales:
“A nivel internacional, se han desarrollado diversos enfoques y políticas para abordar la

vivienda social. Ejemplos destacados incluyen el sistema cooperativo de vivienda en

Europa, implementado en países como Suecia y Austria, que promueve la propiedad

colectiva y la participación comunitaria en la gestión de viviendas asequibles. Otro ejemplo

es el programa de vivienda pública en Singapur, que ha logrado una alta densidad

habitacional y un diseño urbano eficiente para atender las necesidades de la población.”

(González, 2021)

Antecedentes nacionales:
“En el contexto nacional, México ha tenido avances significativos en el desarrollo de
políticas y programas de vivienda social. Desde la creación del Instituto Nacional de la
Vivienda (INFONAVIT) en 1972, se han implementado diferentes esquemas de
financiamiento y subsidios para facilitar el acceso a la vivienda. El Programa de Vivienda
Rural y el Programa de Mejoramiento Urbano han sido algunas de las iniciativas que han
buscado mejorar las condiciones de vivienda en el país.” (González, 2021)

Antecedentes estatales:
“A nivel estatal, en el estado de Chiapas, se ha observado la necesidad de abordar el
problema de la vivienda social. Según el Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas 2019-2024,
se reconoce la importancia de impulsar políticas y programas para garantizar el acceso a
27
viviendas dignas y adecuadas para la población de bajos

28
recursos. Asimismo, se plantea la necesidad de promover el uso de materiales y tecnologías
sustentables en la construcción de viviendas, así como la participación activa de la
comunidad en el proceso.” (González, 2021)

Proyectos Arquitectónicos:
The Baan Mankong Project (Tailandia):

Este proyecto tailandés se basa en la participación comunitaria y la autogestión.


Proporcione asistencia técnica y financiera a comunidades de bajos ingresos para que
mejoren sus viviendas y entornos. Además, fomenta el diseño sostenible y la integración de
espacios verdes en los desarrollos.

The Luchtsingel (Países Bajos):

Esta iniciativa en Rotterdam ha transformado un área urbana deteriorada mediante la


construcción de un puente elevado peatonal de madera. Este proyecto no solo conecta
diferentes partes de la ciudad, sino que también incluye viviendas asequibles, espacios
comerciales y comunitarios.

25
“Infonavit Verde” (México):

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha


implementado el programa "Infonavit Verde", que promueve la construcción de viviendas
sustentables en todo el país. Estas viviendas incorporan medidas de eficiencia energética,
uso de materiales ecológicos, sistemas de captación de agua de lluvia y diseño bioclimático.

Marco referencial:

26
Marco Referencial:

Fundamenta el estudio de las viviendas sociales, se basa en varios aspectos clave que deben
ser considerados.

Necesidad de vivienda asequible: “ Las viviendas sociales surgen como respuesta a la


necesidad de proporcionar viviendas asequibles a personas y familias con ingresos
limitados. Es fundamental reconocer y comprender la importancia de abordar esta
necesidad básica para garantizar una sociedad equitativa y justa.” (ONU-Hábitat., 2015)

Derecho a la vivienda: “El marco referencial debe estar enraizado en el reconocimiento


del derecho humano a una vivienda adecuada. La vivienda social se vincula directamente
con el derecho a un nivel de vida adecuado y debe asegurar condiciones básicas de
habitabilidad, seguridad y acceso a servicios básicos.” (ONU- Hábitat., 2015)

Contexto socioeconómico: “El estudio de las viviendas sociales debe considerar el


contexto socioeconómico y las condiciones específicas de la población objetivo. Esto
implica comprender las características demográficas, los ingresos promedio, las tasas de
pobreza, la disponibilidad de empleo y otros factores que influyen en las necesidades
habitacionales de la comunidad.” (ONU-Hábitat., 2015)

Planificación urbana y desarrollo sostenible: “La vivienda social debe integrarse en una
planificación urbana más amplia y enfoques de desarrollo sostenible. Esto implica
considerar la ubicación estratégica de los proyectos de viviendas sociales,

27
el acceso a servicios básicos, la conectividad con el transporte público, la infraestructura
comunitaria y la sostenibilidad medioambiental.” (Gutiérrez, 2019)

Participación comunitaria: “Es esencial involucrar a la comunidad y a los beneficiarios


potenciales en el proceso de diseño, implementación y evaluación de las viviendas sociales.
La participación comunitaria fomenta la apropiación, la inclusión y la sostenibilidad a largo
plazo de los proyectos.” (ONU-Hábitat., 2015)

Evaluación de impacto: “El estudio de las viviendas sociales debe incluir una evaluación
rigurosa del impacto social, económico y ambiental de estas intervenciones. Esto implica
analizar los resultados en términos de mejora de las condiciones de vida, reducción de la
pobreza, generación de empleo, revitalización de comunidades y otros indicadores
relevantes.” ((INEGI), 2020)

Comparación de modelos y buenas prácticas: “ Es importante analizar y comparar


diferentes modelos de vivienda social implementados en distintos contextos. Esto permite
identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas y adaptar las soluciones a las necesidades
específicas de cada comunidad.” (Gutiérrez, 2019)

Políticas públicas y marco legal: “El estudio de las viviendas sociales debe considerar el
marco legal y las políticas públicas existentes relacionadas con el acceso a la vivienda
asequible. Esto implica analizar las regulaciones, los programas de subsidios, los incentivos
fiscales y otros mecanismos que influyen en la implementación y sostenibilidad de las
viviendas sociales.” (ONU-Hábitat., 2015)

28
Rol de un arquitecto en el diseño de las viviendas sociales
sustentables

“El rol de un arquitecto en las viviendas sociales sostenibles es fundamental para el diseño,
desarrollo e implementación de soluciones habitacionales que sean accesibles, eficientes y
respetuosas con el medio ambiente. Los arquitectos desempeñan un papel clave en la
promoción de la sostenibilidad en el sector de la vivienda social, incorporando principios y
prácticas que contribuyen a la creación de comunidades más resilientes y equitativas.”
(ONU-Hábitat., 2015)

“Los arquitectos son responsables de comprender y evaluar las necesidades específicas de


las comunidades a las que se dirigen las viviendas sociales. Esto implica investigar el
contexto socioeconómico, cultural y ambiental, así como las demandas y expectativas de
los residentes potenciales. La participación comunitaria desempeña un papel esencial en
este proceso, ya que permite a los arquitectos comprender las necesidades y deseos de las
personas que serán beneficiarias de las viviendas. Una vez recopilada esta información, los
arquitectos pueden utilizar su experiencia y conocimientos técnicos para diseñar viviendas
sostenibles que sean adecuadas para las condiciones locales. Esto implica la consideración
de factores como la orientación solar, la eficiencia energética, el uso de materiales
ecológicos, la gestión del agua y los sistemas de tratamiento de residuos. Los arquitectos
deben asegurarse de que las viviendas sean energéticamente eficientes, reducir así la
demanda de energía y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, es
importante que las viviendas estén diseñadas para facilitar la accesibilidad universal y la
adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los residentes a lo largo del tiempo. En
términos de diseño urbano, los arquitectos deben considerar la integración de las viviendas
sociales en el tejido urbano existente. Esto implica la creación de comunidades inclusivas,
con espacios públicos accesibles, áreas verdes, servicios comunitarios y una buena
conectividad con el transporte público. El diseño urbano debe fomentar

29
la cohesión social, promoviendo la interacción y la participación de los residentes en la vida
comunitaria.” (ONU-Hábitat., 2015)

“Además del diseño, los arquitectos también tienen un papel importante en la gestión de
proyectos de vivienda social sostenible. Esto implica coordinar con otros actores
profesionales e involucrados, como ingenieros, urbanistas, contratistas y organismos
gubernamentales. Los arquitectos deben garantizar que el proyecto cumpla con los
estándares de calidad, sostenibilidad y presupuesto establecidos, supervisando la
construcción y realizando inspecciones periódicas. Es importante destacar que el rol del
arquitecto en las viviendas sociales sostenibles va más allá del proceso de diseño y
construcción. Los arquitectos también deben ser defensores de la vivienda social y la
sostenibilidad, promoviendo políticas públicas que fomenten la inversión en viviendas
asequibles y la implementación de prácticas sostenibles en el sector de la construcción.
Asimismo, deben estar al tanto de las innovaciones y avances en materia de sostenibilidad
en el campo de la arquitectura y aplicarlos en sus proyectos.” (Kennedy, 2014)

“Las viviendas sociales sostenibles son cruciales para el diseño y desarrollo de soluciones
habitacionales que sean accesibles, eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Los
arquitectos deben comprender las necesidades de las comunidades, integrar principios de
sostenibilidad en el diseño y la construcción, y promover la participación comunitaria. Su
labor contribuye a la creación de viviendas y comunidades más equitativas y sostenibles.”
(Reed, 2017)

Diseño y arquitectura de las viviendas sociales sustentables

“El diseño y la arquitectura desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de viviendas


sociales sostenibles. Estos aspectos son clave para garantizar la funcionalidad, la eficiencia
y el confort de las viviendas, así como para minimizar su impacto ambiental. En el
contexto de la vivienda social sostenible, el diseño y la

30
arquitectura se centran en la integración de soluciones innovadoras que promueven la
accesibilidad, la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles. “(Parnell, 2012)

“El diseño de las viviendas sociales sostenibles se basa en el principio de proporcionar


espacios habitables que se adapten a las necesidades de las personas y las comunidades.
Esto implica considerar la distribución adecuada de los espacios interiores, la iluminación
natural, la ventilación cruzada y la disposición funcional de los ambientes. Además, el
diseño debe contemplar la accesibilidad universal, garantizando que las viviendas sean
inclusivas y se adapten a las necesidades de las personas con discapacidad o movilidad
reducida.” (Pacheco-Torgal, 2013)

“La eficiencia energética es otro aspecto clave en el diseño de las viviendas sociales
sostenibles. Esto implica la incorporación de estrategias de diseño pasivo, como la
orientación adecuada de las viviendas para aprovechar la luz solar y la sombra, así como el
uso de materiales con buen aislamiento térmico. Además, se deben considerar sistemas
eficientes de calefacción, ventilación y aire acondicionado, así como el uso de energías
renovables, como la energía solar fotovoltaica o térmica, para reducir la dependencia de
fuentes de energía convencionales y minimizar las emisiones de gases de efecto
invernadero.” (Steemers, 2014)

“En cuanto al uso de materiales, el enfoque sostenible implica la selección de materiales de


construcción que sean respetuosos con el medio ambiente, duraderos y de bajo impacto.
Esto incluye el uso de materiales reciclados, de origen local y certificados, así como la
reducción de residuos de construcción y demolición. La elección de materiales sostenibles
también tiene en cuenta su ciclo de vida completo, desde la extracción de los recursos hasta
la disposición final, fomentando la economía circular y minimizando el agotamiento de los
recursos naturales.” (Pacheco-Torgal, 2013)

“El diseño y la arquitectura de las viviendas sociales sostenibles también se centran en la


integración de soluciones de agua y gestión de residuos. Esto implica el uso

31
de tecnologías eficientes de uso de agua, como sistemas de recolección de aguas pluviales y
sistemas de riego eficientes. Además, se deben implementar sistemas de tratamiento de
aguas residuales y promover la separación y el reciclaje de residuos, contribuyendo así a la
conservación de los recursos hídricos y la reducción de la contaminación.” (Gauzin-Müller,
2016)

Área de recamara:

“El diseño del área de recámara es crucial para proporcionar un espacio cómodo, funcional
y adecuado para el descanso y el bienestar de los residentes. Este espacio íntimo debe ser
diseñado teniendo en cuenta la comodidad, la accesibilidad y la eficiencia energética, así
como la utilización de materiales sostenibles.

Se debe considerar la disposición óptima del mobiliario y los elementos necesarios para el
descanso, como la cama, mesitas de noche y armarios. Es importante garantizar suficiente
espacio para el movimiento y la circulación, así como para permitir el acceso y el uso fácil
de los muebles. Además, se consideran soluciones de almacenamiento eficientes para
maximizar el espacio y reducir el desorden, fomentar la organización y el bienestar de los
residentes.

La iluminación natural y artificial también desempeña un papel fundamental en el diseño


del área de recámara. La luz natural contribuye a crear un ambiente acogedor y saludable,
mejorando el bienestar de los residentes. Se deben incorporar ventanas adecuadas que
permitan la entrada de luz natural y la ventilación cruzada para mantener una buena calidad
del aire interior. Además, se deben incluir soluciones de iluminación artificial eficiente,
como luces LED de bajo consumo energético, para brindar una iluminación adecuada
durante la noche.

32
La eficiencia energética es otro aspecto importante a considerar en el diseño del área de
recámara. Se deben utilizar materiales con buen aislamiento térmico en las paredes y
ventanas para reducir las pérdidas de calor o frío y, por lo tanto, disminuir la demanda
energética para climatizar el espacio. Además, se pueden utilizar cortinas o persianas que
permitan controlar el paso de la luz solar y mantener una temperatura confortable en el
interior.

En cuanto a los materiales utilizados en el diseño del área de recámara, se deben preferir
aquellos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto incluye el uso de pinturas
de bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (COV), revestimientos de suelos
amigables, como madera certificada o pisos de bambú, y muebles fabricados con materiales
reciclados o de origen sostenible.” (Kwon, 2013)

Área de Baño:
“El diseño del área de baño es esencial para proporcionar un espacio funcional, higiénico y
eficiente en el consumo de recursos. El objetivo principal es crear un ambiente cómodo y
accesible que promueva la salud y el bienestar de los residentes, al tiempo que se minimiza
el impacto ambiental.

Es importante considerar la disposición adecuada de los elementos básicos, como el lavabo,


la ducha o bañera y el inodoro. Se debe garantizar suficiente espacio para el movimiento y
la circulación, especialmente para personas con movilidad reducida. Además, se deben
tener en cuenta soluciones de almacenamiento eficientes para mantener el orden y la
funcionalidad del espacio.

La eficiencia en el consumo de agua es un aspecto fundamental en el diseño del área de


baño sostenible. Se deben utilizar dispositivos y accesorios de plomería de bajo consumo,
como grifos y cabezales de ducha eficientes, para reducir el consumo de agua. Además, se
pueden incorporar sistemas de recolección y reutilización de agua de lluvia para el riego o
el uso en inodoros. También es importante proporcionar una buena ventilación en el área de
baño para prevenir problemas de humedad y mejorar la calidad del aire interior.

33
En cuanto a los materiales utilizados, se deben preferir aquellos que sean sostenibles y
respetuosos con el medio ambiente. Los azulejos y revestimientos cerámicos son opciones
populares debido a su durabilidad y resistencia al agua. Además, se pueden utilizar
materiales de construcción amigables, como pinturas de bajo contenido de compuestos
orgánicos volátiles (COV) y productos de limpieza no tóxicos, para mantener un entorno
saludable.

El diseño del área de baño también debe incluir soluciones de iluminación adecuadas. Se
deben proporcionar fuentes de luz natural a través de ventanas o tragaluces para crear un
ambiente luminoso y acogedor. Además, se deben utilizar sistemas de iluminación
eficientes y de bajo consumo energético, como luces LED, para reducir el consumo de
electricidad.” (Kwon, 2013)

Área de sala:
“El diseño del área de sala es de gran importancia, ya que este espacio se considera el
corazón del hogar, donde los residentes se reúnen, descansan y socializan. El objetivo
principal es crear un ambiente acogedor, funcional y sostenible, que fomente el bienestar de
los habitantes y promueva la interacción social.

Es importante considerar la disposición del mobiliario de manera que permita un flujo


cómodo y una buena circulación en el espacio. Se debe tener en cuenta la ubicación de los
sofás, sillas y mesas de centro para crear una disposición armoniosa y funcional. Además,
se pueden integrar soluciones de almacenamientos en el diseño de la sala para maximizar el
espacio y mantener el orden.

La iluminación juega un papel fundamental en el diseño del área de sala. Se debe buscar la
integración de la luz natural a través de ventanas amplias o tragaluces, lo que brinda una
sensación de amplitud y conexión con el entorno exterior. Además, se deben utilizar
sistemas de iluminación eficientes y de bajo consumo energético, como luces LED, para
proporcionar una iluminación adecuada durante la noche.

La elección de los materiales en el diseño del área de sala también es importante para
garantizar la sostenibilidad y la salud de los habitantes. Se deben preferir

34
materiales amigables, como maderas certificadas, pinturas de bajo contenido de
compuestos orgánicos volátiles (COV) y textiles naturales o reciclados. Asimismo, se debe
prestar atención a la calidad del aire interior, evitando el uso de materiales tóxicos y
asegurando una ventilación adecuada.

La eficiencia energética también debe ser considerada en el diseño del área de sala. Se
pueden utilizar sistemas de climatización eficientes, como acondicionadores de aire con
certificación energética, y se deben implementar estrategias de aislamiento térmico en las
paredes y ventanas para reducir la pérdida o ganancia de calor. Además, se pueden
incorporar elementos pasivos, como cortinas o persianas, para controlar la entrada de luz
solar y la temperatura interior.” (Kwon, 2013)

Área de comedor:
“El diseño del área de comedor es fundamental para crear un espacio acogedor y funcional
donde los residentes puedan disfrutar de sus comidas de manera cómoda y saludable. El
objetivo principal es promover la interacción social y fomentar hábitos de alimentación
sostenibles, teniendo en cuenta tanto la estética como la eficiencia en el uso de recursos.

Es importante considerar el tamaño y la disposición del espacio de manera que se adapte al


número de residentes y permita una circulación fluida. Se deben elegir mesas y sillas
adecuadas en términos de tamaño, ergonomía y materiales sostenibles. Además, se puede
incorporar mobiliario flexible que se adapte a diferentes usos y necesidades, como mesas
extensibles o sillas apilables.

La iluminación es un aspecto clave en el diseño del área de comedor. Se debe buscar una
iluminación natural adecuada a través de ventanas o tragaluces para crear un ambiente
luminoso y agradable durante las comidas diurnas. Además, se pueden utilizar sistemas de
iluminación eficientes y regulables para adaptarse a diferentes momentos y crear una
atmósfera cálida durante las cenas o reuniones.

35
La elección de los materiales en el diseño del área de comedor también es importante para
garantizar la sostenibilidad y la salud de los habitantes. Se deben preferir materiales
duraderos, fáciles de limpiar y resistentes a las manchas. Se pueden utilizar maderas
certificadas, plásticos reciclados o metales reciclables para el mobiliario. Asimismo, se
deben evitar materiales tóxicos y optar por pinturas y acabados de bajo contenido de
compuestos orgánicos volátiles (COV).

En términos de eficiencia energética, se pueden incorporar estrategias como la orientación


adecuada de las ventanas para aprovechar la luz solar y reducir la necesidad de iluminación
artificial durante el día. Además, se pueden utilizar cortinas o persianas para controlar la
entrada de calor o frío, según la temporada. Se pueden implementar sistemas de
climatización eficientes y de bajo consumo energético para mantener una temperatura
confortable en el área de comedor.” (Kwon, 2013)

Área de cocina:
“El diseño del área de cocina es esencial para promover la eficiencia, la seguridad y la
sustentabilidad en las actividades culinarias diarias. El objetivo principal es crear un
espacio funcional, cómodo y estéticamente agradable, que facilite la preparación de
alimentos saludables y fomente prácticas sostenibles en el consumo de recursos.

Es importante considerar la distribución y la disposición de los elementos principales,


como la estufa, el fregadero y el refrigerador, para optimizar la funcionalidad y el flujo de
trabajo. Se debe buscar una distribución en forma de triángulo, donde los tres elementos
clave estén cerca y accesibles entre sí, lo que facilita las tareas de preparación, cocción y
limpieza. Además, se deben proporcionar suficientes áreas de almacenamiento, tanto en
gabinetes como en despensas, para mantener los utensilios y los alimentos organizados y al
alcance.

La eficiencia en el uso de recursos es un aspecto clave en el diseño del área de cocina


sostenible. Se deben seleccionar electrodomésticos energéticamente eficientes, como
estufas y hornos con certificación de eficiencia energética, así como refrigeradores de bajo
consumo. Además, se pueden considerar opciones de

36
iluminación LED de bajo consumo y grifos de agua con reguladores de flujo para reducir el
consumo de electricidad y agua.

El diseño del área de cocina también debe tener en cuenta la ventilación adecuada para
eliminar los olores y el humo generado durante la cocción. Se pueden instalar campanas
extractoras o sistemas de ventilación eficientes que expulsen los olores y el aire viciado al
exterior, mejorando así la calidad del aire interior.

En términos de materiales, se deben elegir aquellos que sean duraderos, fáciles de limpiar y
resistentes a la humedad. Se pueden utilizar encimeras de cocina fabricadas con materiales
sostenibles, como el bambú o el corcho, que son renovables y de bajo impacto ambiental.
Asimismo, se deben evitar los revestimientos con altos niveles de compuestos orgánicos
volátiles (COV) para mantener una buena calidad del aire interior.” (Kwon, 2013)

Área de servicio:
“El diseño del área de servicio es de vital importancia para garantizar la eficiencia y la
comodidad en las tareas domésticas, así como para promover la sostenibilidad y el bienestar
de los habitantes. Esta área incluye espacios dedicados a la lavandería, almacenamiento y
otras actividades relacionadas con el mantenimiento del hogar.

En el diseño es importante considerar la distribución y la organización de los elementos y


equipos necesarios para llevar a cabo las tareas de limpieza y lavado. Se pueden incluir
lavadoras eficientes en términos de consumo de agua y energía, así como secadoras de ropa
que utilicen tecnologías de secado más eficientes. Además, se deben proporcionar áreas de
almacenamiento adecuadas para guardar productos de limpieza, utensilios y otros
elementos necesarios para el mantenimiento del hogar.

La eficiencia en el uso de recursos es fundamental en el diseño del área de espacio de


servicio. Se deben considerar estrategias para la reducción y el manejo adecuado de
residuos, como la instalación de contenedores de reciclaje y

37
compostaje. Asimismo, se pueden implementar sistemas de captación y reutilización de
agua de lluvia para actividades de riego o limpieza.

La ventilación y la iluminación adecuada son aspectos esenciales en el diseño del área de


espacio de servicio. Se debe asegurar una buena circulación de aire para prevenir la
acumulación de humedad y evitar problemas de condensación o moho. Además, se deben
proporcionar fuentes de luz natural y sistemas de iluminación eficientes que permitan una
visibilidad adecuada durante las tareas de limpieza.

En términos de materiales, se deben seleccionar aquellos que sean duraderos y fáciles de


limpiar. Los revestimientos de paredes y pisos deben ser resistentes a la humedad ya los
productos químicos utilizados en la limpieza. Además, se pueden utilizar materiales
reciclados o de bajo impacto ambiental para los muebles y estanterías de almacenamiento.”
(Kwon, 2013)

Área de espacio exterior:


“El diseño del área de espacios exteriores es esencial para fomentar la conexión con la
naturaleza, promover la vida al aire libre y mejorar la calidad de vida de los residentes.
Estos espacios pueden incluir patios, jardines, terrazas o áreas de recreación al aire libre, y
se busca crear ambientes funcionales, estéticos y sostenibles.

En el diseño del área de espacios exteriores, es importante considerar la planificación del


paisaje y la integración con el entorno natural alrededor. Se pueden incorporar elementos
como árboles, arbustos y plantas nativas para promover la biodiversidad y crear espacios
verdes agradables. Además, se pueden diseñar áreas de sombra utilizando pérgolas, toldos o
árboles de hoja caduca para proteger de la radiación solar directa y reducir la necesidad de
sistemas de enfriamiento artificial.

La elección de los materiales en el diseño de los espacios exteriores también es importante


para garantizar la sostenibilidad y durabilidad. Se pueden utilizar

38
materiales reciclados o reciclables para la construcción de caminos, cubiertas o mobiliario
exterior. Asimismo, se deben evitar los materiales tóxicos y aquellos que generen un
impacto negativo en el medio ambiente.

La eficiencia en el uso del agua es otro aspecto clave en el diseño de los espacios exteriores
sostenibles. Se pueden implementar sistemas de riego eficientes, como la instalación de
sensores de humedad en el suelo o la utilización de sistemas de riego por goteo, que
permiten un uso más preciso y conservador del agua. Además, se pueden diseñar áreas de
captación y almacenamiento de agua de lluvia para su posterior uso en el riego de las áreas
verdes.

La accesibilidad y la seguridad son consideraciones importantes en el diseño de los


espacios exteriores en viviendas sociales. Se deben diseñar senderos y accesos sin barreras
arquitectónicas para garantizar que todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad
reducida, puedan disfrutar de los espacios exteriores. Asimismo, se deben implementar
medidas de seguridad, como iluminación adecuada y elementos de protección en áreas de
juego o recreación.”(Kwon, 2013)

39
Impacto en la calidad de vida de los habitantes

El impacto de la vivienda social en la calidad de vida de sus habitantes es significativo, ya


que proporciona una serie de beneficios que se reflejan en términos de eficiencia,
seguridad, privacidad, confiabilidad, experiencia y accesibilidad. A continuación, se
detallan los aspectos clave:

Eficiencia: “La vivienda social bien diseñada y construida busca optimizar los recursos y
maximizar la eficiencia energética, lo que se traduce en menores costos de servicios
básicos, como agua y electricidad. Esto permite a los habitantes destinar sus ingresos a
otras necesidades y mejorar su capacidad de ahorro.” (Balbuena, 2017)

Seguridad: “Brinda a sus habitantes un entorno seguro y protegido. La implementación de


sistemas de seguridad segura, como cerraduras de calidad y acceso controlado, contribuye a
la tranquilidad de los residentes y reduce los riesgos de delincuencia o intrusión.”
(Balbuena, 2017)

Privacidad: “Busca garantizar la privacidad de los habitantes, brindándoles espacios


íntimos y bien distribuidos. Esto permite que las familias tengan un lugar propio donde
desarrollen sus actividades cotidianas y promueva la convivencia familiar.” (González R.
y., 2019)

Confiabilidad: “Se caracteriza por su calidad y durabilidad. Los materiales de


construcción adecuados y los estándares de construcción garantizan que la vivienda sea
resistente y de larga duración” (González R. y., 2019)

40
Experiencia: “La vivienda social busca mejorar la experiencia de sus habitantes al
proporcionar un entorno habitable y funcional. Esto implica considerar aspectos como la
distribución inteligente de espacios, la iluminación adecuada, la ventilación óptima y la
integración de áreas comunes que fomentan la interacción social y el sentido de
comunidad.” (Gutiérrez, El papel de la vivienda de calidad en el bienestar de los individuos
y las comunidades: un análisis desde una perspectiva social., 2020)

Accesibilidad: “Se enfoca en garantizar la accesibilidad para todos, incluyendo a personas


con discapacidad o movilidad reducida. Esto implica la implementación de diseños
accesibles, como rampas, ascensores y baños adaptados, que permiten una mayor
autonomía y facilidad de movimiento dentro de la vivienda.” (Gutiérrez, El papel de la
vivienda de calidad en el bienestar de los individuos y las comunidades: un análisis desde
una perspectiva social., 2020)

Marco normativo

Las consideraciones legales y normativas son fundamentales para el desarrollo de proyectos


de vivienda social. Estas regulaciones buscan asegurar que las viviendas cumplan con
estándares de calidad, seguridad, accesibilidad y sostenibilidad. A continuación, se
mencionan algunas leyes.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL MUNICIPIO DE


TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
TÍTULO PRIMERO

DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO GENERALIDADES

“Artículo 1: El presente Reglamento es de orden público e interés social, su


41
cumplimiento y

observancia obligatoria se aplicará en el Municipio de Tuxtla


Gutiérrez, Chiapas, y tiene

por objeto regular el desarrollo urbano, planificación, seguridad, estabilidad e


higiene de las

construcciones, así como las limitaciones y modalidades, que se impongan al


uso de los

terrenos o edificaciones de propiedad pública o privada.

Las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y


demolición,

así como el uso de las construcciones y los usos, destinos y reservas de los
predios en el

Municipio, se sujetarán a las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano


para el Estado de

Chiapas, Ley de Fraccionamientos, Ley de Protección Civil del estado de


Chiapas, Ley

Ambiental, Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el


Estado de Chiapas, al

Programa Metropolitano de Movilidad Integral Sustentable, Reglamento de Uso del


Suelo, al

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y los programas


parciales que se

deriven de éste, así como las disposiciones señaladas en éste Reglamento.

Todas estas disposiciones son aplicables a obras o predios de propiedad particular,


ejidal,
42
comunal, municipal, estatal o federal que se encuentren dentro del municipio de
Tuxtla

Gutiérrez.

1. Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano (LGAHOTDU)
- “Esta ley establece los lineamientos generales para el desarrollo urbano y la vivienda en
México. Contiene disposiciones sobre la planificación urbana, la gestión del suelo, la
vivienda asequible y la participación ciudadana.” (Secretaría de

43
Desarrollo Agrario T. y., Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano., 2016)

2. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)


- “Las NOM son técnicas emitidas por diversas instituciones gubernamentales, como la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL). Estas normas establecen los requisitos mínimos para la
construcción, diseño y equipamiento de viviendas, incluyendo aspectos de seguridad
estructural, accesibilidad y eficiencia energética.” (Economía., 2020)

3. Programas y políticas gubernamentales


- “Los programas y políticas gubernamentales, como el Programa Nacional de Vivienda
(PNV) y el Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales
(FOVISSSTE), también establecieron lineamientos y criterios para la vivienda social. Estos
programas definen los requisitos para acceder a subsidios, créditos y apoyos para la
adquisición o construcción de viviendas asequible”s. ((FOVISSSTE)., 2021)

Ley de Vivienda del Estado de Chiapas.

Capitulo IV
Banquetas
Artículo 57: Se entiende por banqueta, acera o andador a las porciones de la vía pública
destinadas especialmente al tránsito de peatones.
17
Artículo 58: Las banquetas deberán construirse de concreto hidráulico con resistencia
mínima de 150 Kg. por centímetro cuadrado a los 28 días, espesor mínimo de 10
centímetros y pendiente transversal del uno por ciento con sentido hacia los arroyos de
tránsito. Excepcionalmente podrá la Secretaría de Obras Públicas autorizar la
construcción
44
de banquetas con otros materiales, siempre que contribuyan al mejoramiento de imagen
urbana y seguridad peatonal de la vía pública.

Artículo 60: De igual manera quedan prohibidos las gradas y escalones que invadan las
banquetas o hagan peligrosa o difícil la circulación sobre estas, por lo que será obligación de
los propietarios o inquilinos en su caso de inmuebles, conservar en buen estado las
banquetas de sus frentes.

Artículo 61: En el caso de rampas de acceso para cocheras, deberán construirse en los
primeros 50 centímetros partiendo de la guarnición hacia el paramentode la construcción;
toda diferencia de nivel que no se ajuste a lo anterior, deberá solucionarse dentro del
predio, es decir, si se requiere de una rampa mayor debe construirse dentro de su
propiedad y no obstaculizar la libre circulación en la banqueta.
En caso de banquetas menores a los 2.00 metros de ancho, las rampas serán
Proporcionalmente menores también.

Artículo 62: Para el efecto de la colocación de las canalizaciones que deban alojarse bajo
las
superficies ocupadas por las banquetas, se dividirán éstas en tres zonas de la
siguiente
manera: Zona de Guarnición, Zona Centro y Zona de Paramento (se reservará
para redes
de gas); De acuerdo a la Figura 923-10(a)(3), de la NOM-001- SEDE-2012. ó de acuerdo a
la Norma Oficial Mexicana Vigente y esto aplica para toda la ciudad

Titulo séptimo proyecto arquitectónico


Capitulo l
Requerimiento del proyecto Arquitectónico

Artículo 117: Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento,


higiene,
acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad estructural, instalaciones y de
emergencia, integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones en el Municipio de
Tuxtla Gutiérrez, los proyectos arquitectónicos correspondientes deberán cumplir los
requerimientos establecidos en este título para cada tipo de edificación y las demás
disposiciones aplicables

45
Artículo 118: Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada, tales
como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, situados a una altura menor de
2.50 metros, sobre el nivel de banqueta, podrá sobresalir del alineamiento hasta diez
centímetros. Estos mismos elementos situados a una altura mayor, podrán sobresalir hasta
20 centímetros.
Los paramentos laterales visibles, aunque den a colindancia, deberán ser tratados
como
fachadas, dándoles un acabado acorde al de la fachada principal, cuidando
su integración al
contexto urbano. Los tinacos, tanques de gas y otros elementos en azoteas deberán ser
ocultados de manera armónica y con los acabados acordes a la fachada principal.
Los balcones situados a mayor altura de la mencionada, podrán sobresalir del
alineamiento hasta un metro, pero al igual que todos los elementos arquitectónicos,
deberán ajustarse a las restricciones sobre distancias de seguridad a líneas de
transmisión
que señalen las normas sobre obras e instalaciones eléctricas aplicables.
Las marquesinas podrán salir del alineamiento el ancho de la banqueta, pero sin exceder de
un metro.
Todos los elementos de la marquesina deberán estar situados a una altura mayor de 2.50
metros sobre el nivel de la banqueta.
El proyecto arquitectónico debe presentar juntas constructivas, las
cuales deberá plasmar
en el plano.

Artículo 120: La superficie construida máxima permitida (CUS) en los predios será la que se
determine, de acuerdo con las intensidades de uso del suelo y densidades de población
establecidas por el Programa y la Ley de Fraccionamientos.
El porcentaje de saturación de superficie construida o a construir en el terreno será de
acuerdo a la siguiente consideración: Siendo H el uso de suelo habitacional y
el sub índice
la densidad otorgada de acuerdo a la CARTA URBANA, o bien lo que
indique el PLAN DE
DESARROLLO URBANO METROPOLITANO VIGENTE.
La densidad mínima permisible será la que indique el
Coeficiente de Uso del Suelo (CUS),
siempre y cuando lo permita la infraestructura de servicios
básicos que establece la Ley de
Fraccionamientos y el programa.

Artículo 121: La superficie máxima de construcción permitida en los predios establecidos en


el artículo anterior, deberán dejar sin construir por lo menos el 15% de su superficie,para
predios con dimensiones menores a 300 metros cuadrados o un 20% para mayores de 300
metros cuadrados.

Factor en Terreno Menor a 300 m2 = 15 %


Factor en Terreno Mayor a 300 m2 = 20 %

Artículo 123: Los techos, voladizos, balcones, jardineras y en general cualquier saliente que
colinde directamente con la vía pública, deberán construirse o acondicionarse de
manera
46
que se evite la caída o escurrimiento de agua sobre la vía pública.

Artículo 129: Ningún punto del edificio podrá estar a


mayor altura que dos veces su
distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el
alineamiento
opuesto a la calle. La altura de la edificación deberá medirse a partir del nivel de piso
terminado de la acera, en el tramo de la calle
correspondiente al frente del predio. Sin
perjuicio de lo anterior, el Ayuntamiento podrá fijar otras limitaciones a la
altura de
acuerdo a los señalamientos del Programa

Artículo 131: Las edificaciones deberán contar con los espacios para estacionamiento de
vehículos, de acuerdo a su tipología, su uso y a su ubicación, los cuales se establecen en
tabla No. 1, de este Reglamento

Artículo 132: La omisión de cajones de estacionamiento en un proyecto arquitectónico,


previo dictamende la Secretaría causará multa, que será establecida por la Ley de Ingresos
del Municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La ocupación permanente de las áreas de
estacionamiento, para uso diferente al autorizado en una edificación, causará en forma
49
automática la aplicación de una sanción correspondiente.

Capitulo V

Edificación para habitación

Artículo 145: La dimensión mínima de una pieza habitable será de 2.70 metros libres y su
altura no podrá ser inferior a 2.60 metros

Artículo 146: Sólo se autorizarála construcción de viviendas quetengan como mínimo una
pieza habitable, con sus servicios completos de cocina y baño.

Artículo 147: Todas las piezas habitables en todos los pisos,


deben tener iluminación por
medio de vanos que darán directamente a patios o a la vía pública, por lo que no se
permitirán ventanas, ni balcones u otros voladizos semejantes, sobre la propiedad
del
vecino. La distancia mínima para la ventilación de un espacio en fachada colindante será
de
1.70 mts.
Artículo 148: Todas las viviendas deberán tener
salidas a pasillos que conduzcan
47
directamente a las puertas de salida o a escaleras. El ancho de pasillos
o corredores
nunca será menor de 1.20 metros y
cuando haya barandales estos deberán tener
una altura mínima de 90 centímetros, y su diseño será de tal modo que un niño no pase a
través de ellos.

Artículo 151: Las cocinas y baños deberán obtener luz ventilación


directamente de los
patios o de la vía pública por medio de vanos, con una superficie no menor de un octavo
del área de las piezas.
Excepcionalmente se podrán permitir cocinas y baños sin la ventilación antes señalada,
siempre que el local cuente con ventilación mecánica de extracción, suficiente para
proporcionar una ventilación adecuada.
Todos los edificios destinados a habitación deberán contar con instalaciones de agua
potable que pueda suministrar un mínimo de 150 litros diarios por habitante. Si se instalan
tinacos deberán contar con sistemas que eviten la sedimentación en ellos.

Artículo 153: Sólo por verdadera excepción, y ante la ausencia de drenaje municipal se
podrá autorizar la construcción condicionada de viviendas cuyas aguas negras
descarguen a fosas sépticas adecuadas, cumpliendo con la
NOM-006-CNA-199
7 y los lineamientos que para el efecto emitan las dependencias correspondientes.

CAPITULO XXll

Instalaciones Hidráulicas y sanitarias

Artículo 284: Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban


realizarse
en el interior de predios de conjuntos habitacionales y otras edificaciones de gran magnitud,
deberán sujetarse a lo que disponga el Ayuntamiento.
Artículo 285: El Ayuntamiento exigirá la realización de estudios de factibilidad de
tratamientos y uso de aguas residuales, sujetándose a lo dispuesto por la Ley Ambiental
y
demás ordenamientos aplicables.

Artículo 287: Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con
cierre hermético y sanitario, ubicarse a 3.00 metros, cuando menos de cualquier tubería
permeable de aguas negras.

Artículo 288: Los tinacos deberán colocarse a una altura de 2.00 metros en relación del
mueble sanitario más alto. Deberán ser de materiales impermeables e inocuos y tener
registros con cierre hermético y sanitario.

48
Artículo 290: Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener llaves de
cierre automático o aditamentos economizadores de agua; los excusados tendrán una
81
descarga máxima de 6 litros en cada
servicio, las regaderas y los
mingitorios
tendrán una descarga; máxima de 10 litros por minuto, y dispositivo
de apertura y
cierre de agua que evite su desperdicio; los lavabos, tinas, lavaderos de ropa y
fregaderos,
tendrán llaves que no consuman más de 10 litros por minuto.

Artículo 295: En las zonas en


donde no exista red de alcantarillado
público, el
Ayuntamiento autorizará el uso de fosas sépticas de procesos bioen
zimáticos de
transformación rápida, siempre y cuando se demuestre la absorción del terreno.
A las fosas sépticas descargarán únicamente las aguas negras queprovengan de excusadosy
mingitorios.
En el caso de zonas con suelos inadecuados para la absorción de aguas residuales, el
Ayuntamiento determinará el sistema de tratamiento a instalar.

Artículo 296: La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o


terrenos de oxidación deberán contar con trampas de grasas registrables. Los talleres
de
reparación de vehículos, las gasolineras y lavados de autos, deberán contar en
todos los
casos con trampas de grasa en las tuberías de agua residual antes de conectarlas a
colectores públicos

CAPITULO XXlll

Instalaciones Eléctricas

Artículo 299.- Toda instalación eléctrica deberá cumplir con lo estipulado en la Norma
Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-2012, o de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana Vigente en
Instalaciones eléctricas (utilización) o la que la substituya.

Artículo 302.- Todos los contactos instalados en cuartos de baño y áreas húmedas
como
cocheras, azoteas, cisternas, albercas, tinas de hidromasaje y los
situados a menos de 1.80
m del borde de fregaderos deberán contar con interruptor contra falla a tierra para
49
83
protección de las personas.

Artículo 303.- Los conductores a utilizarse deberán ser alambres o cables de cobre, con
aislamiento termoplástico (TW o THW) como mínimo y de calibre no inferior al número 12
AWG. Sólo se permitirá el calibre 14 para circuitos de control o apagadores y unidades de
alumbrados individuales y deberán cumplir con el código de colores normalizado: blanco o
gris claro para el neutro, verde o desnudo para tierra física y otros colores, excepto el
naranja que sólo será utilizado para el conductor con mayor tensión al neutro en sistemas
en conexión delta, para las fases o conductores vivos.

Artículo 304.- Todas las instalaciones deberán contar con un conductor para puesta a tierra
de equipos (tierra física), el cual deberá cumplir con la tabla 250-122.- Tamaño
mínimo
de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y
equipos de la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-2012 o de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana Vigente en
instalaciones Eléctricas (utilización) como mínimo de calibre número 12 AWG, el
cual
deberá interconectar todos los gabinetes, carcasas y partes
metálicas que normalmente
no conducen corriente. El conductor neutro no deberá utilizarse para conectar a tierra los
equipos.

Artículo 305.- El calibre nominal mínimo para los conductores de los circuitos derivados, sin
aplicar ningún factor de ajuste deberá tener una capacidad de conducción de corriente
igual o superior a la de la carga no continua más 125% de la carga continua, considerando
como carga continua la sostenida durante tres horas o más.
Para circuitos alimentadores el calibre mínimo permitido es el número 10 AWG

Artículo 308.- Todos los conductores deberán protegerse colocándolos enductos o tuberías
de tipo conduit que podrán ser empotradas o aparentes de acuerdo a las condiciones
del
local y uso de la instalación. En el caso de tuberías se deberán respetar los factores de
rellenos siguientes: 53%para un conductor, 31% para dos conductores y 40% para más de 2
conductores.
Los ductos o mangueras de polietileno (naranja), lisas o corrugadas, sólo podrán ser
instaladas ahogadas o embebidas en concreto, en losas, muros o pisos pero nunca se
84
deberán colocar en forma visible o aparente y solamente en instalaciones de 150 Volts a
tierra como máximo, quedando prohibido su uso a la intemperie o en el interior de plafones
o canceles.
La tubería conduit de cloruro de polivinilo (PVC) se podrá usar ahogada en concreto, muros
y pisos o aparente en lugares no expuestos a daño mecánico, agentes químicos o a la
intemperie.
La tubería conduit metálica podrá ser de pared delgada (sin
rosca) o gruesa (roscada) y
50
podrá ser usada en cualquier condición, excepto donde
pueda ser atacada por
agentes químicos y en el caso de la de pared delgada no deberá usarse en lugares
húmedos
para evitar la entrada de agua por sus conexiones o accesorios que no son
herméticos.
Para lugares que por su forma son de difícil instalación o donde se presenten vibraciones
que puedan afectar a las uniones rígidas, se podrá usar tubería flexible
metálica
sencilla, cubierta con PVC (liquid tight) o cables armados tipo MC

Artículo 309.- No deberán existir empalmes de conductores en el interior de las tuberías.


Para ello y para otras conexiones o derivaciones se deberán emplearcajas de
conexiones,
que podrán ser de lámina o de PVC, perfectamente fijas a las superficies o empotradas
en
losas o muros. En caso de instalaciones a la intemperie se recomienda el uso de cajas de
conexiones tipo condulet con tapas herméticas.

Artículo 310.- En las instalaciones eléctricas podrán usarse ductos


cuadrados con
tapa, metálicos o no metálicos, cuidando que todos los conductores que se alojen en ellos
no ocupen más del 20% de la sección transversal del ducto y que sean hasta 30 conductores
portadores de corriente. En caso de ser más conductores portadores de corriente se
deberán aplicar los factores normalizados de corrección por agrupamiento.
Artículo 311.- Los tableros de distribución o centros de carga que sean utilizados como
equipo de acometida (tablero general), deben contener el puente de unión principal para
interconectar el neutro de la acometida, los neutros de la carga, el conductor de puesta a
tierra de equipos y el conductor del electrodo de tierra. En los tableros secundarios los
conductores neutros y los de puesta a tierra deben tener sus puentes de unión
independientes.
Queda prohibida la instalación de tableros de distribución o centros de carga en el interior
de cuartos de baño y locales húmedos.

Artículo 312.- El número mínimo de circuitos para unidades de vivienda será de tres
o
cuatro, correspondiendo a un circuito para alumbrado y contactos de uso general, otro
para contactos en cocina, otro para bomba de agua y otro para
lavadora, en caso
necesario.
Todos los tableros o centros de carga deberán tener en el frente o puerta la identificación
clara de la finalidad o uso de los circuitos que controlan.
Artículo 313.- La capacidad nominal de los circuitos será igual a la capacidad de los
interruptores instalados y en ningún caso la capacidad de los conductores será
menor a la
nominal del circuito al que correspondan.

CAPITULO lll

51
Materiales y Procedimientos de Construcción

Artículo 334: Los materiales empleados en la construcción,


deberán cumplir con las
siguientes disposiciones:
I. La resistencia, calidad y las características de los materiales empleados en la
construcción
serán las que señalen en las especificaciones de diseño y los planos constructivos
registrados, y deberán satisfacer las normas técnicascomplementarias
de este Reglamento
y las normas de calidad establecidas por la Secretaría de Economía.
II. Cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo, del cual no existan
normas técnicas complementarias o normas de calidad de la Secretaría de Economía, el

Director Responsable de Obra deberá solicitar la aprobación previa del


Ayuntamiento, para
lo cual; presentará los resultados de las pruebas de verificación de calidad de dicho
material.

CAPITULO IV

Excavaciones y Cimentaciones

Artículo 338: Para la ejecución de las excavaciones y la construcción de cimentaciones se


observarán las disposiciones de este Reglamento, así como las normas técnicas
complementarias de cimentaciones.
En particular se cumplirá lo relativo a las precauciones para que no resulten afectadas las
construcciones y predios vecinos ni los servicios
públicos.
Para la construcción de muros de contención se deberá realizar la
memoria de cálculo la
cual deberá estar firmada por un corresponsable en seguridad
estructural; así mismo
deberán contar con un dictamen de Riesgo emitido por un
Profesional acreditado por la
Secretaría de Protección Civil del Estado.

TITULO NOVENO

Seguridad estructural de las construcciones

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 353: El Ayuntamiento expedirá las normas técnicas complementarias para definir
los requisitos específicos de ciertos materiales y sistemas estructurales, así como
procedimientos de diseño para acciones particulares, como efectos de sismos y de vientos.
52
Artículo 354: Para los efectos de este título, las construcciones se clasifican en los siguientes
grupos:
I. Grupo A: Construcciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un
número
elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales, excepcionalmente altas, o que
constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o
explosivas, así
como construcciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una
emergencia urbana,
como hospitales y escuelas, estadios, templos, salas de espectáculos y hoteles que
tengan salas de reunión que pueden alojar más de doscientas personas,
gasolineras,
depósitos de sustancias inflamables o tóxicas, terminales de transporte, estaciones de
bomberos, subestaciones eléctricas y centrales telefónicas y telecomunicaciones, archivos;
y registros públicos de particular importancia a juicio del Ayuntamiento,
museos,
monumentos y locales que alojen equipo especialmente
costoso;
II- Grupo B: Construcciones comunes destinadas a viviendas, oficinas, locales comerciales,
hoteles, construcciones comerciales e industrias no incluidas en el grupo A. Las que se
dividen en:
a) . Subgrupo B1. Construcciones de más de 25 m, de altura o con más de 3,000 m2 de área
total construida desplantados en suelos tipo I y II y construcciones de más de 15 m de
altura o 1,000 m2 de área total construida desplantada en suelo tipo IIl.
b) . Subgrupo B2. Las demás de éste grupo.
Artículo 355: Por sus características geotécnicas, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez se
divide
en las siguientes zonas:
I. ZONA I. Estrato firme compuesto por rocas calizas,localizándose
a profundidades no
95
mayores de un metro, de profundidad dentro del Municipio la Zona I
comprende a las
áreas urbanas localizadas en la parte norte y sur de la ciudad al pie de la
montaña;
II. ZONA II. Son depósitos de suelos constituidos por estratos
de limos y arcillas de
consistencia firme, comprende el área urbana localizada en el centro de la
ciudad: Desde
la 13ª. Oriente hasta la 17ª. Poniente y de la 5ª. Norte hasta la 18ª. Sur. Excepto en
zonas
donde atraviesa el Río Sabinal.
III. ZONA III. Depósito de suelos arcillosos muy plásticos, el espesor de los estratos varia
de
0.0 a 7.0 m de profundidad; comprende el área urbana por donde atraviesa el Río Sabinal
y las siguientes colonias: Terán, Los Laureles, Las Arboledas, Moctezuma, Bienestar social,
El
Brasilito el Retiro y Las palmas.

53
CAPITULO ll.

Características Generales de las edificaciones

Artículo 356: El proyecto arquitectónico de una construcción deberá permitir una


articulación eficaz para resistir las acciones que puedan afectar la estructura, con
especial
atención a las sísmicas, para lo cual deberán tomarse en cuenta el Atlas
de Peligro y/o Riesgos
del Municipio de Tuxtla Gutierrez 2015 en la memoria de
cálculo respectivo; así como es
estudio de Microzonificación Sísmica de dicho Municipio.
Artículo 357: Las construcciones que no cumplan con dichos requisitos de regularidad,
serán diseñadas para condiciones sísmicas más severas, en forma en que lo especifiquen
en
las normas técnicas (NTC-DF-2004 y/o la Norma Técnica complementaria Vigente en
la
Ciudad de México).
Artículo 358: Toda construcción deberá separarse de sus linderos con los predios
vecinos
una distancia no menor de 5 cm; ni menor que el
desplazamiento horizontal calculado
para el nivel de que se trate. El desplazamiento horizontal calculado se obtendrá con las
fuerzas sísmicas reducidas según los criterios que fijan las normas técnicas
complementarias (NTC-DF-2004 y/o la Norma Técnica complementaria
Vigente en la
Ciudad de México) y se multiplicará por el factor de
comportamiento sísmico
marcado por dichas normas, aumentando
en un 0.001 ó 0.003 ó 0.006 de la
altura de dicho nivel sobre el terreno en las zonas l,
ll ó lIl respectivamente.
Si se emplea el método simplificado de análisis sísmico la separación mencionada no será
en ningún nivel, menor de 5 cm; ni
menor de la altura del
nivel sobre el
terreno multiplicado por 0.007, 0.009 ó 0.012, según que la construcciónse halle en la Zona
I, II o III, respectivamente.
La separación entre los cuerpos de un mismo edificio o entre edificios adyacentes
será
cuando menos igual a la suma de las que de acuerdo con los párrafos
precedentes le
correspondan a cada uno, el cual se obtendrá del análisis sísmico, siendo el máximo
desplazamiento del edificio factorizada por el coeficiente de señalado en párrafos
anteriores de acuerdo a la zona geográfica y tipo de suelo que
corresponda y
96
considerando que los dos cuerpos se atraen, lo cual pretende para garantizar que se evitaría
el golpeteo. Se anotarán en los planos arquitectónicos y en los estructurales las
separaciones que deben dejarse en los linderos y entre cuerpos de un mismo edificio
54
Los espacios entre construcciones colindantes y entre cuerpos de un mismo edificio deben
quedar libres de todo material que restrinja el libre desplazamiento.Si se usan tapajuntas,
estas deben permitir los desplazamientos relativos tanto en su plano, como
perpendicularmente a él.

Artículo 359: Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pueden ocasionar


daños a los ocupantes de la construcción o a las que transiten en su exterior, deberán
fijarse mediante procedimientos aprobados por el Director Responsable de Obra y por
el
Corresponsable de Seguridad Estructural, en su caso. El detalle de conexión
debe
colocarse en los planos estructurales y los criterios en la memoria de cálculo.
Particular atención deberá darse a los recubrimientos pétreos en fachadas y escaleras, a las
fachadas prefabricadas de concreto, así como a los plafones de elementos prefabricados de
yeso y otros materiales pesados. Adicionalmente los cristales y grandes ventanales
deben
ser ajustados para evitar caer con vibraciones y tener la holgura para evitar que exploten.
El mobiliario ubicado en el inmueble, que por sus características pueda ocasionar
algún
daño en caso de sismos, deberán ser asegurados para evitar su desplazamiento o volteo.
Caso especial debe hacerse en construcciones como hospitales, laboratorios o lugares
cuyo
uso dependa de la perfecta operación de los equipos que
se emplean en él, donde el
análisis sísmico debe desarrollarse a través de
un análisis por desempeño que
garantice no solo la integridad estructural, sino la operación tras el sismo máximo probable
que contempla el Reglamento.

Capitulo lll

Criterios de Diseño Estructural

Artículo 362: Toda estructura y cada una de sus partes deberándiseñarse para cumplir con
los requisitos básicos siguientes:
I. Tener seguridad adecuada contra aparición de todo estado de falla posible ante
las
combinaciones de acciones más desfavorables que puedan
presentarse durante su vida
esperada;
II. No rebasar ningún límite de servicio ante combinaciones de acciones
que
correspondan a condiciones normales de operación;
III. Deberán tomarse en cuenta los efectos de las cargas muertas, de las cargas vivas, del
sismo y del viento, cuando éste último sea significativo. Las intensidades de estas acciones y
la forma en que deben calcularse sus efectos se presenta en este título. La manera en que
55
deben combinarse sus efectos se establece en los artículos 367, 374 y 375 de éste
Reglamento;
Artículo 363: Se considera como estado límite de falla, cualquier situación que corresponda
al agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de cualquiera de sus
componentes incluyendo la cimentación o al hecho de que ocurran daños irreversibles que
afecten significativamente la resistencia ente nuevas aplicaciones de carga. Las normas
técnicascomplementarias (NTC-DF- 2004 y/o la Norma Técnica complementaria Vigente en
la Ciudad de México) establecen los estados límites de falla más importantes para cada
material y tipo de estructura.

Artículo 367: La seguridad de una estructura deberá verificarse para el efecto


combinado de
todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir
simultáneamente, considerándose dos categorías de combinaciones:
I. Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes, y acciones variables, se
consideran todas las acciones permanentes que actúen sobre la estructura y las distintas
acciones variables de las cuales la más desfavorable se tomará con su intensidad
máxima y
el resto con su intensidad instantánea, o bien todas ellas con su intensidad media
cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo.
II. Para las combinaciones de carga muerta más carga viva, se empleará la intensidad
máxima de la carga viva del artículo 375 de este Reglamento, considerándola
uniformemente repartida sobre toda el área.
III. Cuando se tomen en cuenta distribuciones de la carga viva más desfavorable que la
uniformemente repartida, deberán tomarse los valores de la intensidad instantánea
especificado en el mencionado artículo;
IV. Para las combinaciones que incluyen acciones permanentes, variables y accidentales,se
consideran todas las acciones permanentes, las acciones variables con sus valores
instantáneos y únicamente una acción accidental en cada combinación.
V. En ambos tipos de combinación, los efectos de todas las acciones deberán multiplicarse
por los factores de carga siguientes:
a) Para las combinaciones de acciones clasificadas en la fracción I de éste artículo, se
aplicará un factor de carga de 1.4:
b) Cuando se trate de estructuras que soporten pisos en los que pueda haber
normalmente aglomeración de personas, tales como centros de reunión, escuelas,
salas
de espectáculos, locales para espectáculos deportivos y templos, o de construcciones que
contengan material o equipo sumamente valioso, el factor de carga para
este tipo de
combinación se tomará igual a 1.5:
c) Para combinaciones de acciones clasificadas en la fracción II de éste artículo se
considerará un factor 1.1 aplicado a todos los efectos que intervengan en la combinación.
d) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la
resistencia o
estabilidad de la estructura, el factor de carga se tomará igual a 0.9; además se tomará
como
intensidad de la acción el valor mínimo probable de acuerdo
con el artículo 375 de
100
este Reglamento.
e) Para revisión de estados de servicio se tomará en todos los casos un factor de carga
56
unitario.

Artículo 370: Los procedimientos para la determinación de la resistencia correspondiente a


los materiales y sistemas constructivos más comunes se establecerán en las normas
técnicas complementarias de este Reglamento (NTC-DF-2004 y/o la Norma Técnica
complementaria Vigente en la Ciudad de México).

CAPITULO V

DISEÑO POR SISMO

Artículo 378: Las estructuras se analizarán bajo la acción de dos componentes horizontales
ortogonales no simultáneos del movimiento del terreno. Las deformaciones y fuerzas
internas que resulten se combinarán entre si como lo especifiquen las normas
técnicas
complementarias (NTC- DF - 2004 y/o la Norma Técnica
complementaria Vigente en la
Ciudad de México), y se combinarán con los efectos de fuerzas gravitacionales y de las otras
acciones que correspondan según los Criterios de Diseño Estructural que
establece presente Reglamento.
Según las característicasde la estructura de que se trate, ésta podrá analizarse por
sismo mediante el método estático o uno de los dinámicos que describan las normas
técnicas complementarias (NTC-DF-2004 y/o la Norma Técnica complementaria Vigente
en la Ciudad de México), así como las limitaciones que se establezcan en las normas.
En el análisis se tendrá en cuenta la rigidez de todo elemento, estructural o no, que sea
significativa. Con las salvedades que corresponden al método simplificado de análisis, se
calcularán las fuerzas sísmicas, deformaciones y desplazamientos laterales de la
estructura, incluyendo sus giros por torsión y teniendo en cuenta los efectos de flexión
de sus elementos, y cuando sean significativos los de fuerza cortante,
fuerza axial y
torsión de los elementos, así como los efectos de segundo orden,
entendidos estos
como los de las fuerzas
gravitacionales actuando en la
estructura deformada
( con rigidez , resistencia y capacidad
de deformación disminuidas) ante
la acción de
dichas fuerzas como de las laterales.
Se verificará que la estructura y su cimentación no alcancen estado límite de falla o de
servicio que se refiere a este Reglamento. Los criterios que deben aplicarse
se especifican
en este capítulo. Se verificará que tanto la estructura como
su cimentación resistan
las fuerzas cortantes, momentos torsionantes de entrepiso y momentos de volteo
inducidos por sismo combinados con los que correspondan a
otras solicitaciones y
afectadas del correspondiente factor de carga.
Para el diseño de todo elemento que contribuya en más
de 35% a la capacidad
57
total, en fuerza cortante, momento torsionante o momento de
volteo de un
entrepiso dado se adoptarán factores de resistencia 20% inferiores a los que les
corresponderán de acuerdo
a las normas
técnicas complementarias (NTC-
DF-2004 y/o la Norma Técnica complementaria Vigente en la Ciudad de México).”
(Mayor, 2017)

LA EDIFICACION SUSTENTABLE (NORMATIVA EN MEXICO)

HACIA UNA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Un cambio en el modo de diseñar, construir, mantener, renovar y demoler los edificios (y


su entorno) permitirá establecer una situación de mejora en las prestaciones ambientales,
económicas y sociales de los pueblos y ciudades y en la calidad de vida de los ciudadanos.
Así, se puede establecer que una construcción sostenible es un proceso en que todos
los actores implicados (los propietarios, los ingenieros, los arquitectos, los constructores,
los suministradores de materiales, la administración reguladora, etc.) integran todas las
consideraciones funcionales, económicas, ambientales y de calidad para producir y renovar
los edificios y su entorno de modo que estos sean: atractivos, durables, funcionales,
accesibles, confortables y saludables para vivir en ellos y utilizarlos, promoviendo el bien
hacer en todo aquello que esté en contacto con los mismos.
Eficientes en relación al uso de recursos, en particular en lo referente al consumo de
energía, materiales y agua, favoreciendo el uso de energías renovables, necesitando poca
energía exterior para su adecuado funcionamiento haciendo un uso adecuado de la lluvia y
de las aguas subterráneas y gestionando adecuadamente las aguas residuales, utilizando
materiales amigables con el medio ambiente que puedan ser fácilmente reciclados o
reutilizados y que no contengan productos peligrosos y que puedan ser depositados con
seguridad.
Respetuosos con su vecindad, con la cultura local y el patrimonio.
Competitivos económicamente, especialmente cuando se toma en consideración el largo
ciclo de vida asociado a los edificios, hecho que implica a aspectos tales como costos de
mantenimiento, durabilidad y precios de reventa de los edificios.
El fi n último de alcanzar una construcción sustentable requiere el desarrollo de una
metodología común para evaluar las prestaciones, a nivel integral, referentes a la
sostenibilidad de los edificios y del proceso de edificación, incluyendo en esta evaluación
la consideración de la totalidad de su ciclo de vida.

LA EDIFICACIÓN SUSTENTABLE
Si mejoramos continuamente la manera en que diseñamos, ubicamos y construimos

58
nuestros inmuebles, la edificación sustentable puede convertirse en un factor de impulso
para mejorar de manera importante nuestra forma de vida.

Beneficios de la Edificación Sustentable

Los beneficios de la edificación sustentable están bien documentados. El USGBC (El Consejo de la
Construcción Ecológica de Estados Unidos) calcula
que actualmente la edificación sustentable reduce, en promedio, 30% del consumo de
energía, el 35% las emisiones de carbono y del 30 al 50% del consumo de agua, además
de generar ahorros del 50 al 90% en el costo de los desechos. Asimismo, la edificación
sustentable contribuye al fomento de comunidades más sólidas y produce importantes
beneficios para la salud humana y la productividad.

Ahorro de energía

La edificación sustentable aborda el cambio climático y otras emisiones atmosféricas


relacionadas con la energía de dos formas básicas; en primer lugar (y lo más importante),
reduciendo la energía usada para alumbrar, calentar, enfriar y operar edificios y aparatos;
segundo, sustituyendo la energía producida con emisiones de carbono por alternativas
que no generen gases de efecto invernadero ni otras emisiones atmosféricas.
Ahora es común que las edificaciones que incorporan características con ventajas ambiental
reduzcan en 30, 40 o incluso 50% por ciento el consumo de energía en comparación con
las edificaciones convencionales, incluso, los inmuebles más eficientes alcanzan hoy un
desempeño superior en más de 70%.

Mejoramiento del manejo del agua

En la edificación sustentable se usan varias técnicas para mejorar la calidad y disponibilidad


del agua. Estas técnicas pueden ayudar a reducir el consumo de agua, así como permitir
la limpieza in situ de aguas residuales y su reutilización y el filtrado in situ de agua de lluvia.
El manejo del agua representa un costo considerable y un importante tema ambiental para
los tres países. Las presiones en materia de agua son particularmente intensas en algunas
partes de México, Estados Unidos y el este de Canadá.

Norma Mexicana de la Edificación Sustentable

Edificación Sustentable - Criterios y Requerimientos Ambientales Mínimos Esta es


una norma voluntaria, resultado de un trabajo conjunto de actores gubernamentales,
empresariales, sociales y académicos. Establece criterios y requerimientos ambientales
mínimos para que la edificación contribuya al bienestar de los ocupantes, a la mitigación
de impactos ambientales y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
induciendo así la planeación urbana sustentable vinculada a su entorno tanto urbano
como social y natural.

La edificación sustentable es un eje rector para alcanzar la sustentabilidad de las ciudades,


incluyendo la seguridad, accesibilidad y bienestar social, tal como ha quedado plasmado
59
en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la Estrategia Nacional de Cambio
Climático y en la Estrategia Nacional de Energía, entre otros instrumentos de planeación
de la política pública.
Para definirla e instrumentarla, la SEMARNAT, a través de la Subsecretaría de Fomento y
Normatividad Ambiental, inicia con la entrada en vigencia de la NMX-AA-164, un proceso
de análisis para diseñar una estrategia nacional sobre edificación sustentable y los
instrumentos regulatorios y de fomento que deben acompañar su instrumentación.
La Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía aprobó la presente norma,
cuya declaratoria de vigencia fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. El
crecimiento del sector de la construcción ha jugado un papel preponderante como motor
dinamizador de la economía nacional.
Sin embargo, ha producido también diversos efectos negativos de índole ambiental, social
y en la competitividad misma de las ciudades. La urbanización que han experimentado las
principales ciudades mexicanas han motivado la dispersión en la ocupación del territorio,
altas inversiones en infraestructura y equipamiento para llevar servicios básicos, pérdida
de los límites de la ciudad promoviendo ciudades difusas, caóticas, ineficientes y altamente
vulnerables.

Estos fenómenos impactan de manera irreversible el entorno natural y agrícola que rodea
a las ciudades, afectando los bienes y servicios ambientales que brindan los ecosistemas,
y con ello, agudizan la presión sobre la disponibilidad y calidad de los recursos naturales
y reducen en gran medida la capacidad del ambiente de asimilar los impactos adversos
derivados de la urbanización.
La edificación, como elemento estructural de la urbanización ha jugado un rol central en
esta dinámica. Las tendencias de diseño, uso de materiales y métodos constructivos, están
incrementando el costo, la escasez de materiales y los recursos naturales, representando
un factor de presión sobre la calidad ambiental local y global. Por otro lado, los gastos en
el consumo de agua y energía como consecuencia de un mal diseño, tienen repercusiones
económicas y ambientales durante la vida útil de la edificación, y aún después de ésta,
por lo que resulta muy importante tomar decisiones de inversión que incluyan medidas de
ahorro y eficiencia que eviten gastos mayores o que se incrementen con el tiempo.

Para la correcta aplicación de esta norma mexicana se deben consultar las siguientes
normas vigentes o las que las sustituyan:

• NOM-001-CONAGUA-2011
Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-hermeticidadespecifi caciones y
métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
17 de febrero de 2012.
• NOM-003-CONAGUA-1996
Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la
contaminación de acuíferos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero
de 1997.
• NOM-007-CONAGUA-1997
Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 1999.
• NOM-008-CONAGUA-1998
Regaderas empleadas en el aseo corporal. Especificaciones y métodos de prueba.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de junio de 2001.
• NOM-009-CONAGUA-2001
Inodoros para uso sanitario- Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario
60
Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2001
• NOM-014-CONAGUA-2003
Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2009.
• NOM-001-ENER-2000
Eficiencia energética de bombas verticales tipo turbina con motor externo eléctrico vertical.
Límites y métodos de prueba. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1º. De
septiembre de 2000
• NOM-003-ENER-2011
Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso doméstico y comercial. Límites,
método de prueba y etiquetado. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
agosto de 2011.
• NOM-004-ENER-2008
Eficiencia energética de bombas y conjunto motor-bomba, para bombeo de agua limpia, en
potencias de 0,187 KW a 0,746 KW. Límites, métodos de prueba y etiquetado. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 2008.
• NOM-006-ENER-1995
Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en
operación. Límites y método de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
9 de noviembre de 1995.
• NOM-007-ENER-2004
Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2006.
• NOM-011-ENER-2006
Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido. Límites,
métodos de prueba y etiquetado. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de
junio de 2007.

NORMA MEXICANA
NMX-AA-164-SCFI-2013
EDIFICACIÓN SUSTENTABLE. - CRITERIOS Y
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES MÍNIMOS

- NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma


domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos
de prueba, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 17 de febrero de 2012.

- NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos


de extracción de agua para prevenir la
contaminación de acuíferos, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de
febrero de 1997.

- NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros – Especificaciones y métodos


de prueba, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 25 de julio de 1997.

61
- NOM-007-CONAGUA-1997 Requisitos de seguridad para la
construcción y operación de tanques para
agua, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 1 de febrero de 1999.

- NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas empleadas en al aseo corporal. -


Especificaciones y métodos de prueba,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de junio de 2001.

- NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y métodos de prueba,


publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 2 de agosto de 2001

- NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga


para tanque de inodoro. Especificaciones y
métodos de prueba, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 2 de septiembre
de 2003.

- NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de


acuíferos con agua residual tratada,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de agosto de 2009.

- NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los


acuíferos. - Características y
especificaciones de las obras y del agua, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de agosto 2009.

- NOM-001-ENER-2000 Eficiencia energética de bombas verticales


tipo turbina con motor externo eléctrico
vertical. Límites y método de prueba,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 1 de septiembre de 2000.

- NOM-003-ENER-2011 Eficiencia térmica de calentadores de agua


para uso doméstico y comercial. Límites,
método de prueba y etiquetado, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 9 de
Agosto de 2011.

- NOM-004-ENER-2008 Eficiencia energética de bombas y conjunto


motor-bomba, para bombeo de agua
limpia, en potencias de 0,187 KW a 0,746
Kw-Límites, métodos de prueba y
etiquetado, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 25 de Julio de 2008.

- NOM-005-ENER-2010 Eficiencia energética de lavadoras de ropa


electrodomésticas. Límites, método de
prueba y etiquetado, publicada en el Diario
62
Oficial de la Federación el 3 de febrero de
2010.

- NOM-006-ENER-1995 Eficiencia energética electromecánica en


sistemas de bombeo para pozo profundo en
operación. Límites y método de prueba,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 9 de noviembre de 1995.

- NOM-007-ENER-2004 Eficiencia energética en sistemas de


alumbrado en edificios no residenciales,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de noviembre de 2006.

- NOM-008-ENER-2001 Eficiencia energética en edificaciones,


envolvente de edificios no residenciales,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de abril de 2001.

- NOM-010-ENER-2004 Eficiencia energética del conjunto motor


bomba sumergible tipo pozo profundo.
Límites y método de prueba, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 18 de
Abril de 2005.

- NOM-011-ENER-2006 Eficiencia energética en acondicionadores


de aire tipo central, paquete o dividido.
Límites, métodos de prueba y etiquetado,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de junio de 2007.

- NOM-013-ENER-2004 Eficiencia energética para sistemas de


alumbrado en vialidades y áreas exteriores
públicas, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 19 de abril de 2005.

- NOM-014-ENER-2004 Eficiencia energética de motores eléctricos


de corriente alterna, monofásicos, de
inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados
con aire, en potencia nominal de 0,180 a
1,500 KW. Límites, método de prueba y
marcado, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 19 de abril de 2005.

- NOM-015-ENER-2002 Eficiencia energética de refrigeradores y


congeladores electrodomésticos. Límites,
métodos de prueba y etiquetado, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 15
de enero de 2003.

- NOM-016-ENER-2010 Eficiencia energética de motores de


corriente alterna, trifásicos, de inducción,
63
tipo jaula de ardilla, en potencia nominal
de 0,746 a 373 KW. Límites, método de
prueba y marcado, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 19 de octubre de
2010.

- NOM-017-ENER/SCFI-2008 Eficiencia energética y requisitos de


seguridad de lámparas fluorescentes
compactas auto alastradas. Límites y
métodos de prueba, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de agosto de
2008.

- NOM-018-ENER-2011 Aislantes térmicos para edificaciones.


Características y métodos de prueba,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de diciembre de 2011.

- NOM-020-ENER-2011 Eficiencia energética en edificaciones.


Envolvente de edificios para uso
habitacional, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 9 de agosto de 2011.

- NOM-023-ENER-2010 Eficiencia energética en acondicionadores


de aire tipo dividido, descarga libre y sin
conductos de aire. Límites, métodos de
prueba y etiquetado, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 20 de diciembre
de 2010.

- NOM-028-ENER-2010 Eficiencia energética de lámparas para uso


general. Límites y métodos de prueba,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 6 de diciembre de 2010.

- NOM-064-SCFI-2000 Productos eléctricos-luminarios para uso en


interiores y exteriores. Especificaciones de
seguridad y métodos de prueba, publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 22
de mayo de 2000.

- NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (utilización),


publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de marzo de 2006.

- NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se reúsen en
servicios al público, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 21 de
Septiembre de 1998.

64
- NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista
de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
Diciembre de 2010.

- NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo


humano- Límites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua
para su potabilización, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de
enero de 1996.

- NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo donde se genere ruido,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de abril de 2002.

- NOM-025-STPS-2008 Condiciones de iluminación en los centros


de trabajo, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de diciembre de 2008.

- NMX-SAA-14040-IMNC-2008 Gestión ambiental – Análisis de Ciclo de


Vida- Principios y marco de referencia,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de febrero de 2009.

- NMX-SAA-14044-IMNC-2008 Gestión ambiental – Análisis de Ciclo de


Vida- Requisitos y directrices, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 16 de
Febrero de 2009.

- NMX-ES-001-NORMEX-2005 Energía solar. Rendimiento térmico y


funcionalidad de colectores solares para
calentamiento de agua – Métodos de
prueba y etiquetado, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 15 de agosto de
2005.

- NMX-C-460-ONNCCE-2009 Industria de la construcción - Aislamiento


térmico – Valor “R” para las envolventes de
vivienda por zona térmica para la República
Mexicana - Especificaciones y verificación,
publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de agosto de 2009.

- NMX-AA-006-SCFI-2010 Análisis de agua-determinación de materia


flotante en aguas residuales y residuales tratadas. - Método de prueba, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 30 de
Septiembre de 2010.

- NMX-AA-143-SCFI-2008 Para la certificación del manejo sustentable


65
de los bosques, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 8 de septiembre
de 2008.

DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma mexicana se consideran las definiciones


contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Asentamientos
Humanos, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, la Ley
General de Cambio Climático, la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable, así como sus respectivos Reglamentos, y las que a continuación
se mencionan:
Agua de lluvia:

Son las aguas que provienen de la precipitación pluvial y, debido a su efecto de


lavado sobre tejados, calles, suelos y la atmósfera, pueden contener una gran
cantidad de sólidos suspendidos; algunos metales pesados y otros elementos
químicos tóxicos.

Aguas residuales domésticas:

Son aquellas provenientes de inodoros, regaderas, lavaderos, cocinas y otros


elementos domésticos. Estas aguas están compuestas por sólidos suspendidos
(generalmente materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables
(principalmente materia inorgánica), nutrientes, (nitrógeno y fosforo) y
organismos patógenos.

Área libre:

Es la superficie que se obtiene de restarle al área del predio del proyecto, la


superficie de desplante de las construcciones, cuyo principal objetivo consiste
en el adecuado asoleamiento y ventilación de las edificaciones.

Área verde (AV):

Superficie dentro del predio destinada a mantener los servicios ambientales,


como infiltración, microclima, biodiversidad, paisaje, entre otros.

Azotea verde naturada:

Manta de vegetación que se puede instalar sobre los techos de edificaciones


nuevas o existentes, para impermeabilizar, aislar térmicamente, manejar las
aguas de lluvias y aumentar las áreas verdes, contribuyendo así a disminuir el
fenómeno de isla de calor y cambio climático de los centros urbanos.

66
Calidad de ambiente interior:

Se refiere al bienestar o confort para lograr una calidad en el conjunto de


factores ergonómicos relativos al ambiente térmico, ambiente acústico,
ambiente luminoso y aire interior referido a los contaminantes en él presentes.

Ciclo de vida:

Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema producto, desde la


adquisición de la materia prima o de su generación a partir de recursos
naturales hasta la disposición final.
El ciclo de vida lo conforman las siguientes etapas: obtención de la materia
prima, transporte, producción, uso y fin de vida.

Ciclo de vida de una edificación:

Se refiere a las etapas de: obtención de materias primas para materiales de


construcción, el transporte de dichas materias primas hacia los diferentes
centros de producción, la manufactura de los materiales, el transporte de estos
materiales hacia el sitio de la obra, la construcción, la operación y
mantenimiento, así como la demolición de la edificación y disposición o
tratamiento de los residuos de construcción.

Confort:

Estado físico de bienestar percibido por los usuarios, generado por el ambiente
interior del edificio.

Diseño modular:

Es el que toma en cuenta para el dimensionamiento de los elementos


arquitectónicos los módulos de los materiales existentes en el mercado para
utilizar piezas completas y evitar cortes.

Edificación:

Construcción aislada o de conjunto, sobre un predio, incluyendo sus elementos


internos y externos, destinada(s) a alguno de los usos previstos en la presente
norma mexicana.

Edificación Sustentable:

Es la que a lo largo de su ciclo de vida cumple con las especificaciones


establecidas en la presente norma mexicana, en materia de suelo, energía,
agua, materiales, residuos, calidad ambiental y responsabilidad social.

67
Edificio:

Cualquier inmueble que limita un espacio por medio de techos, paredes, pisos
y superficies inferiores, que requiere de un permiso o licencia de la autoridad
municipal o delegacional para su construcción, ya sea para uso residencial o no
residencial.

Eficiencia energética:

Todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la


cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de
los servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad
igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos
derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida
dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía
por fuentes renovables de energía.

Envolvente:

Está formada por todos los componentes de un edificio que encierran el


espacio acondicionado, tales como techo, muros exteriores, vanos, pisos y
superficies inferiores, que conforman el espacio interior de un edificio. Es la
frontera que separa el interior del exterior y en la cual sus superficies
exteriores interactúan con los diferentes factores ambientales (irradiación
solar, convección con el aire) generando un flujo de calor por conducción a
través de la cual se transfiere calor.

Escurrimientos pluviales:

Se refiere al volumen de agua pluvial que cae sobre cualquier superficie.

Especies vegetales nativas:


Especies de plantas originarias del sitio en que se ubica la edificación.

Evaluación de la conformidad:

La determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales


mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas
internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características.
Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración,
certificación y verificación.

Habitabilidad:
Es la cualidad de habitable que tiene un espacio construido, en función de
normas legales.

68
Impacto visual:
Se refiere al efecto positivo o negativo de una edificación sobre el entorno, en
términos de las condiciones de visibilidad, función sensorial o función
testimonial del paisaje.

Mantenimiento predictivo:
Es aquel que busca pronosticar el punto futuro de falla de un elemento, de tal
forma que pueda remplazarse antes de que ocurra la falla.

Naturación:
Tratamiento técnico de superficies edificadas, horizontales o verticales,
individuales o agrupadas, mediante el cual se incorpora en un elemento o
grupo de elementos constructivos tradicionales, capas de medio de crecimiento
y vegetación especialmente adaptada a las condiciones físicas y climáticas del
sitio en que se instala, creando una cubierta vegetal inducido.

Paisaje:
Áreas exteriores o entorno circundante de la edificación, considerado como un
factor de calidad de vida, fuente de armonía y placer estético.

Parámetros visuales:
Elementos que definen el paisaje a través de su forma, línea, color y textura,
escala y carácter espacial.

Recurso renovable:
Se considera como tal al que crece naturalmente y se puede reponer o ser
limpiado en un periodo menor a 10 años.

Reutilización:
Empleo de un material o residuo previamente usado sin que medie un proceso
de transformación.

Sistema de riego eficiente:


Método a través del cual se garantiza que las áreas verdes obtienen la
cantidad de agua necesaria para el crecimiento de las plantas y árboles, sin
que ello implique un gasto excesivo de agua potable.

Vida útil del edificio:


Período de tiempo después de la instalación durante el cual la construcción o
edificación o sus partes cumplen o exceden el desempeño de los requisitos
solicitados.

Visibilidad del paisaje:


69
Falta de ajuste o excesivo contraste entre los elementos visuales que
caracterizan a los componentes introducidos por la edificación

70
71
Hipótesis General:

Se plantea que, al brindar vivienda social sustentable en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez,


Chiapas, se logrará mejorar las condiciones de vida de la población de bajos recursos,
fomentando la inclusión social, mejorando la calidad de vida y contribuyendo al desarrollo
sostenible de la ciudad.

Programa Arquitectónico:
Vestíbulo de entrada (15 m2):

- Recepción y control de acceso


- Espacio para guardar abrigos y zapatos

Sala de estar, Comedor, Cocina (33 m2):

- Área de reunión y entretenimiento para la familia


- Incluye sofá, mesa, televisión u otros dispositivos electrónicos
- Espacio para comer en familia
- Mesa y sillas para acomodar a los residentes
- Área de preparación de alimentos
- Incluye estufa. Refrigerador y espacio de almacenamiento

Dormitorios (12 m2 por dormitorio):


- Habitaciones individuales para los miembros de la familia
- Cada dormitorio debe incluir una cama, un armario y espacio de almacenamiento

Baño (8 m2 por baño):


- Inodoro, lavabo y ducha o bañera
- Puede haber un baño compartido o uno por cada dormitorio

Área de lavandería (8 m2):


- Espacio para lavadora, secadora y área de lavado
- También puede incluir espacio de almacenamiento para productos de limpieza

Patio o espacio libre (tamaño variable):

- Un área al aire libre

- Puede incluir jardín, patio, terraza o balcón, dependiendo de las posibilidades de diseño

72
73
Ubicación:

Macro:

Micro:

74

También podría gustarte