Está en la página 1de 11

TRABAJO FINAL

Sistema de producción “Especies menores-Conejos”


Presentado por → Estefania Ibarra - Leidy Vanneza Gaviria - Shirley Tatiana Marin - Maria Camila
Montoya - Kelly Rivera - Andres Felipe Toro
Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia
Presentado a: Mateo Espejo Valencia.
Producción Pecuaria

Introducción a la Cunicultura
(Cría de especies menores)

La cunicultura es la cría y producción de conejos, tanto para consumo de su carne como para
aprovechar otros productos derivados, como la piel y el pelo. Es una actividad agrícola que ha sido
practicada desde la antigüedad y que ha ganado popularidad en diversas partes del mundo debido a la
demanda creciente de carne de conejo y otros productos relacionados.
La cría de conejos es considerada una forma eficiente de producción animal, ya que estos animales
tienen una alta tasa de reproducción y crecimiento rápido. Además, ocupan poco espacio y tienen
requisitos de alimentación relativamente bajos en comparación con otras especies, La cunicultura se
lleva a cabo tanto a pequeña escala, en granjas familiares o de subsistencia, como a gran escala, en
instalaciones comerciales. La cría de conejos puede ser una actividad lucrativa, ya que la demanda de
carne de conejo ha aumentado debido a su bajo contenido de grasa, su alto valor nutricional y su sabor
delicado. En cuanto a la reproducción, los conejos son animales prolíficos que pueden reproducirse
rápidamente. Una coneja puede tener varias camadas al año, con un promedio de 8 a 12 crías por
camada, además los gazapos alcanzan la madurez sexual a una edad temprana y pueden comenzar a
reproducirse en un corto período de tiempo.
Para producir carne se usan conejos cuyos pesos oscilan entre 4 y 5 Kg., y que poseen un buen
desarrollo muscular en el cuerpo. Estos animales tienen una conformación típica que permite
reconocerlos mediante un examen visual.

La granja cunicula se encuentra ubicada en:


Departamento: Risaralda
Municipio: Santa Rosa de Cabal - Corregimiento Santa Barbara - vereda colmenas.

Santa Bárbara con la mayor extensión del Municipio en área rural, el corregimiento posee un medio
ambiente óptimo para la ubicación de explotaciones agropecuarias, pero tiene cultura de uso excesivo
de agroquímicos en cultivos de café y tomate y tala de árboles, que, con los monocultivos, implica una
mayor cantidad de plagas y enfermedades. (1)

Vereda Colmenas → Altura 1.700 msnm, Topografía ondulada, Sistemas productivos más
representativos: Café, Pastos, Bosque y Rastrojo.
Para la vereda y el municipio se presenta un clima templado frío con una temperatura promedio de
20°C, presenta veranos cortos y calientes, bastantes nubes, y etapas de frío cortas, la temperatura
generalmente varía de 15 °C a 24 °C.

● El mes más caluroso del año es agosto, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una
temperatura mínima promedio de 14 °C.
● La temporada fría dura 2 meses, de octubre a diciembre, y la temperatura máxima promedio
diaria es menos de 23 °C.
● El día más frío del año es en mayo, con una temperatura mínima promedio de 13 °C y
máxima promedio de 23 °C. (2)

Humedad → Para enero se presenta una humedad de 58% y el mes con la mayor sensación de
humedad es el mes de mayo con un porcentaje del 74%.

Pluviosidad → La precipitación aproximada es de 13087 mm, Santa Rosa de Cabal tiene una
variación extrema de lluvia mensual por estación, llueve durante todo el año en donde la mayoría de la
lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 30 de octubre, con una acumulación total
promedio de 245 milímetros.

Vientos → Para Santa Rosa de Cabal la dirección del viento es del Oeste, con una Velocidad máxima
de 16 m/s a 10 metros de altura y una velocidad de 6.4 m/s a una altura de 1.50 m

El municipio y vereda cuenta con dos cuencas de gran importancia hídrica, biodiversas, está
conformada por 8 ríos y 67 quebradas, que proveen del recurso a los acueductos de los municipios de
Pereira, Dosquebradas, Chinchiná y Palestina y sus demás corregimientos.

El municipio y demás corregimientos cuenta con dos ríos principales de abastecimiento, contando
además con el río Otún que da gran abastecimiento en ciertos corregimientos del municipio

● Río San Eugenio con una oferta media anual de 97.08 Millones de m³ y en año seco de 62.13
Millones de m³, con caudal promedio de 4.456 m3/ seg; el consumo de agua per cápita en la
cabecera municipal es de 117,45 litros/habitante-día.
● Río Campo alegrito: Este entrega 500 l/seg, 24.476 m3/día y su caudal mínimo es de 27.092
m3/día.

En cuanto a las vías nacionales, para el municipio que conecta con parte del Tolima y del eje cafetero
y el departamento de caldas, cuenta con ruta nacional 29RS02 - tipo ramal- variante de Santa rosa -
Troncal del Eje cafetero, 29RSE - tipo variante - Puente helicoidal- dosquebradas - Santa rosa, para la
descripción de vías alternas con su debido inventario se hace apoyo de la siguiente imagen
Imagen 1. Mapa y descripción de vías Nacionales, alternas e inventariadas.

En la granja se maneja un sistema de producción intensivo con la raza de conejo nueva zelanda

Imagen 2. Conejo Nueva Zelanda.

El conejo Nueva Zelanda Blanco tiene un cuerpo cilíndrico, igualmente ancho en la grupa y en los
hombros y con abundante carne en el lomo, en el dorso y la espalda. Las hembras son muy fértiles y
producen bastante leche. Generalmente detestan camadas numerosas. Su temperamento es tranquilo y
dócil, es resistente a diferentes condiciones climáticas y es de origen Americano.
Etapas de producción

● Gestación: primero se inicia con una monta de las hembras en celo que se da entre 14 y 16
días ya sea celo inducido o estimulación por el macho. El día de la monta corresponde al día 1
y una vez verificada su efectividad al día 14 se realiza una palpación para verificar el estado
de gestación, luego se realiza la preparación de la gazapera en el día 26 para que la hembra
prepare su madriguera para el parto. El periodo de gestación se da en 30 días después de la
monta, en el día 30 y 32 será el parto desde aquí se inicia la etapa de lactancia
● Lactancia: El día del parto corresponde al día 1 en el cual se hace una revisión de la camada.
Entre el día 10 y el día 15 se realiza el segundo servicio postparto para que inicie una nueva
gestación. El destete se realizará quitando la gazapera una semana antes de completar los 35
días que dura la lactancia, luego se revisa el sexo de gazapo, se pesan y se marca con la
maquina tatuadora y se les aplica un purgante, de allí pasa a la zona de levante.
● Levante: Se mantienen los conejos en jaulas individuales con sus respectivos bebederos y
comederos.

Registro y seguimiento

Etapa de gestación: Estamos al tanto desde el momento en que la hembra está en celo hasta que la
monta es efectiva, después de tener los gazapos recién nacidos también haremos registro de
nacimiento e identificar cuántos nacieron vivos.

Etapa de lactancia: Tomaremos el registro de peso al finalizar el destete para asi identificar si pueden
pasar a la siguiente etapa, además de que este registro nos permite clasificar los gazapos por peso.

Etapa de destete: Es necesario hacer un registro ya que se clasificarán los gazapos por sexo, además
se le aplicarán vacunas necesarias para la resistencia a enfermedades.

Etapa de ceba: Aquí registramos qué conejos son los que llevan más tiempo para hacer su respectivo
peso de salida y ser llevados a los centros de beneficio.

Rendimiento

Parámetros reproductivos: Parámetros productivos:

Fertilidad: 72.38% Macho: 4.08 – 4.989 kg.

Gazapos al parto: 8.01 Hembra: 4.52 – 5.44 kg.

Gazapos vivos al parto: 7.43 Mortalidad al parto: 25.16%

Gazapos destetados: 5.74 Mortalidad al destete: 34.87%

Partos/hembra/año: 4.10 Rendimiento carcasa: 55.40%

Edad a la primera monta: 149.68 días Ganancia de peso post-destete: 32.83 g.

Peso a la primera monta: 3.83 kg. Edad al sacrificio (4,050 kilos): 90 días

Intervalo entre partos: 56.11 días


Alimentación

● Tipo de alimentación

Gestación: 18% proteína, 3% grasa y 15% fibra

Lactancia: 22% proteína, 5% grasa y 15% fibra

Levante: 17% proteína, 3% grasa y 17% fibra

Engorde: 20% proteína, 4% grasa, 14% fibra

● Cantidad de alimento diario: se les dará alimento en la mañana y en la tarde, en la mañana 35


gramos de concentrado y en la tarde 165 gramos forrajes verdes. Los conejos comerán 200
gramos diarios.
● Cantidad de agua diaria: los conejos siempre van a tener acceso al agua para que la puedan
tomar a voluntad por medio de los bebederos, esta agua será potable y libre de bacterias ya
que será tratada con una pastilla de cloro para disminuir la carga microbiana
● Conversión alimenticia: con esta alimentación los conejos ganarán 45 gramos/ diario de peso,
a los 23 días de vida ganará 1kg de carne.

Control sanitario

● Vacunación: Aplicarles la vacuna de la mixomatosis y la vacuna contra la enfermedad vírica


hemorrágica para protegerlos, así mismo aplicarles desparasitantes al nacer y después de 6
meses.
● Higiene y limpieza: Al entrar a la zona se deben desinfectar las personas encargadas, el agua
debe estar inocua, in-olora e incolora y debe cambiarse cada día, de igual manera el estiércol
debe ser depositado en un lugar adecuado y ser retirado cada día, la zona donde van a estar los
conejos tendrá flujos de aire y ventilación para eliminar el olor de la orina y la humedad que
se encuentre, también los conejos estarán varios centímetros por encima del suelo evitando la
humedad puesto que son su principal fuente de enfermedades.
● Control de roedores y plagas: Estos son transmisores de enfermedades en los conejos, por lo
que el lugar permanecerá sellado y los conejos estarán unos metros por encima del suelo.
● Cuarentena y control de ingreso: Es importante permanecer los conejos en una zona
específica, aislados de los gazapos que serán ingresados para levante, evitando posibles
enfermedades.
● Monitoreo de signos clínicos: Es otra forma de control sanitario el observar comportamientos
extraños que se presenten en los conejos

Se tendrá una densidad de siembra de 823 conejos los cuales para la finalización del proceso de
producción se sacarán 250 conejos en ceba/mes, con una capacidad de producción anual de 12
toneladas, con un consumo de alimento de 200 gr/dia, permitiéndoles ganar 45 gr/dia, asi que los
conejos tendrán un peso de finalización de 4 kg, en 90 días, donde la ganancia de peso se basa en:
80% Heno, 15% hojas, 5% pellets (concentrado), sin embargo la alimentación de la hembra
reproductora es basada solamente en alimento concentrado.

Los conejos serán distribuidos en las siguientes áreas:


● Reproducción: estarán 33 conejas, 31 y 2 sustitutas por si se presentan pérdidas en las
2
camadas y 7 machos, estarán ubicados individualmente en jaulas de 35x45 𝑐𝑚 , ocupando
2
una área de 6,3 𝑚 , aquí las hembras estarán por 31 días que es el tiempo de gestación.
● Lactancia: será una área con 33 hembras lactando, cada una con aproximadamente con 8
2 2
gazapos en jaulas de 35x60 𝑐𝑚 , ocupando un área total de 8,3 𝑚 , aquí estarán por 15 días
lactando y 15 días en periodo de descanso. los gazapos salen con un peso de 250 g después
del destete (35 días aproximadamente)
● Levante: después de los gazapos sean destetados pasarán a levante donde serán ubicados en
2 2
grupos de 16, teniendo 16 jaulas cada una de 1 𝑚 , siendo un área total de 16 𝑚 y 250
conejos.
● Engorde: los 250 conejos serán separados en jaulas donde terminarán su proceso de engorde,
2 2
las jaulas serán cada una de 35x45 𝑐𝑚 , siendo un área total de 400 𝑚 .

desde la preñez hasta el engorde se da en un tiempo de 3 meses, así se hará un sistema de rotación de
de tres lotes, lactancia, levant 36y engorde permitiéndonos cumplir con la capacidad de carga
mensualmente.
Todas las jaulas serán realizadas en metal con una elevación de 70 cm del suelo el cual estará cubierto
de cascarilla donde caerán los desechos, contarán comederos serán industriales de tolva, los cuales
permiten ser abastecidos sin necesidad de abrir la jaula y son fáciles de limpiar y los bebederos serán
de tetilla los cuales evitan la contaminación del agua y suministrar medicamentos fácilmente. Se debe
tener una limpieza escrupulosa de las jaulas, nidales y locales. Los nidales se deben retirar a la 3ra
semana de lactancia.

Imagen 3. Jaula, comedero y bebedero para conejos.

Sistema de ventilación e iluminación: Usaremos tubos de ventilación que permiten la distribución


del aire a lo largo de todo el conejal. Los conductos son rígidos (metal), todo ello acompañado de
ventanas que permiten la iluminación y ventilación de la zona de producción. [3]
Imagen 4. Tubos de ventilación en cunicultura.

Imagen 5. Diagrama de flujo del proceso de producción cunícola (3)


Imagen 6. Planos de la granja cunicula

Sacrificio
Los conejos se dejan ayunar en la granja ocho horas antes de la expedición al sacrificio.
Inspección Ante Mortem:
● Una de las condiciones es que el animal no haya consumido alimento ni agua es decir un
ayuno previo
● Se realiza una revisión externa donde se pesa, se mira el estado de salud del animal, esta
inspección la realiza un profesional o zootecnista.
● Revisión de Agua (ph)
● Los utensilios como cuchillos y demás herramientas permanecen siempre sumergidos en una
solución de amonio cuaternario
La planta de sacrificio estará dividida en 3 zonas la cuales cada una deberá estar siempre en
condiciones óptimas de higiene y salubridad del lugar más estrictamente en las zona 2 y 3
Zona 1
Aqui se llevará a cabo:
El aturdimiento
Izado del conejo
Degolle ( corte en la yugular por 90 segundos)
Retiro de manos y patas.
Zona 2
Desuello (Retirar la piel del conejo)
Evisceración (Esta se debe realizar con mucho cuidado y rapidez para así evitar riesgos de
que la carne se contamine).
Zona 3
El canal es sumergido por 40 minutos en agua a T° inferior a los 4°C con el fin de
acondicionar la carne y empezar la cadena de frío.
Lavado
Pre-escurrido
Pesaje y clasificación
Empaque al vacío
Refrigeración

Carne en canal
El canal de conejo se presenta con cabeza, hígado, riñón, corazón y pulmones. El peso de las canales
demandadas por el mercado es de 3 y 4 kg, lo que se logra sacrificando los gazapos con 3 meses de
edad y unos 3-4 kilogramos de peso vivo. El rendimiento medio de la canal se sitúa en torno a un
60%. Bajo estas condiciones garantiza que la carne sea una carne magra, jugosa y tierna
con más proporción de proteínas (19-25 por 100) que otras carnes. Su proporción de grasa es del 5 por
100, con un contenido apreciable de ácidos grasos esenciales poliinsaturados y con uno de los
contenidos más bajos en colesterol (50 mg/100 g, similar al de la carne de pavo). Es una de las carnes
con menor contenido en energía (160-200 kcal/100 g), considerándose ligera y dietética. La carne de
conejo es blanca y tiene una gran terneza y jugosidad. Su sabor es débil y agradable.(4)
La presentación comercial mayoritaria es el canal entero sin piel. Actualmente se tiende a presentar
las canales y sus despieces en bandejas. Un despiece típico consiste en trocear el canal en siete partes:
dos patas traseras, dos patas delanteras, el lomo (piezas de primera categoría) y dos porciones de tórax
(de segunda categoría).

¿Por qué consumir carne de conejo?


● Baja en grasa: La carne de conejo es muy baja en grasa, especialmente en grasa saturada.
Esto la convierte en una opción saludable para aquellos que desean limitar su consumo de
grasas.
● Alta en proteínas: La carne de conejo es una excelente fuente de proteínas de alta calidad. Es
rica en aminoácidos esenciales y proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento y
reparación de los tejidos del cuerpo.
● Baja en colesterol: Comparada con otras carnes, como la de cerdo o la de ternera, la carne de
conejo tiene un contenido de colesterol más bajo. Esto puede ser beneficioso para personas
con niveles altos de colesterol o que buscan una dieta baja en colesterol.
● Rica en vitaminas y minerales: La carne de conejo contiene una variedad de vitaminas y
minerales esenciales para la salud. Es particularmente rica en vitamina B12, niacina, fósforo,
selenio y zinc.
● Fácil de digerir: La carne de conejo es muy tierna y fácil de digerir en comparación con
algunas carnes más pesadas. Esto puede hacerla adecuada para personas con sistemas
digestivos sensibles o problemas digestivos.
● Versatilidad culinaria: La carne de conejo se puede preparar de diversas formas, como
asada, estofada, al horno o a la parrilla. Su sabor suave y delicado permite que se pueda
combinar con una amplia variedad de ingredientes y especias.
● Sabor y textura: Muchas personas disfrutan del sabor suave y delicado de la carne de conejo.
● Sostenibilidad: Los conejos son animales que se reproducen rápidamente y tienen un ciclo de
vida corto, lo que hace que su cría y producción de carne sean más sostenibles en
comparación con otros animales de granja.

Comercialización en canal
Distribución y venta: La carne de conejo en canal se distribuye a través de canales de
comercialización, como mayoristas, minoristas y restaurantes o tipo exportación. Los distribuidores se
encargan de llevar el producto a los diferentes puntos de venta, donde los consumidores pueden
adquirirlo.

Es importante mencionar que el proceso de comercialización puede variar según el país y la región.
Además, algunos productores de carne de conejo también ofrecen opciones de venta directa al
consumidor a través de tiendas en línea o en sus propias instalaciones.
Por otro lado, al momento de trasladar el producto es muy importante mantener la cadena frío y que
haya transcurrido unas horas donde el canal haya tenido el tiempo suficiente para el proceso de
transformación de músculo a carne.

Aprovechamiento de residuos
El Guano de conejo
Es un estiércol ácido, con muchos nutrientes como el de las gallinas. Se lo debe fermentar antes de
usarlo y añadirle un poco de cal para poder neutralizar la acidez.
Este desecho ayuda a reproducir las lombrices en el compost, ya que es un alimento idóneo para ellas.
Lo ideal es dejar que el abono se seque antes de incorporarlo, sobre todo para que se evapore el orín
del animal. En caso de que el animal sea alimentado con alimentos secos, se favorece el secado de las
heces. Si bien la composición del excremento del conejo puede variar dependiendo de lo que coma el
animal, por lo general es muy rico en microelementos, nitrógeno y fósforo asimilable.

Tiene la particularidad de transformarse rápidamente en humus, y una parte del nitrógeno que posee
se encuentra inmediatamente disponible para las plantas. Por otra parte, los nutrientes que están
presentes en este guano quedan almacenados en el suelo, y no se pierden por lavado.

Los conejos producen una gran cantidad de estiércol diario, y al ser un excelente alimento para las
plantas, no hay que desperdiciarlo.

Proceso de aprovechamiento
● Tener listo el compostador o hacer un hoyo en algún extremo del jardín.
● Colocar en él los desechos orgánicos adecuados y las bolitas del conejo previamente
desecadas al sol. Remover cada vez que se incorporan nuevos elementos y regar hasta
humedecer.
● Procura darle vuelta a todo el contenido una vez a la semana, y agrega agua de tanto en tanto
para mantener la humedad.

Algunos de los principales países exportadores de carne de conejo son:


● Francia: Francia tiene una importante industria de carne de conejo y es conocida por su
producción de carne de conejo de alta calidad
● Italia, Bélgica y China, España uno de los mayores productores de carne de conejo a nivel
mundial .

Producción nacional de carne


Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia existen 37.800 unidades productivas las que año tras
año crían a 735.000 conejos, impulsando la producción de más de mil toneladas anuales de carne de
conejo.[7]
Entre los departamentos que aparecen con producciones significativas, de acuerdo a los datos del
Dane, están Antioquia, Nariño, Boyacá, Cauca, Valle y Cundinamarca. Este último puede ser el de
mayor consumo.[8]
Referencias Bibliográficas

[1] [2] Plan de Desarrollo Santa Rosa 2011. Plan de Desarrollo Santa Rosa 2011
[3] Perrot, Bruno. (1996). La ventilación en las explotaciones de conejos. Uab.Cat.
https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1996m8v21n122/cunicultura_a1996m8v21n122p212
.pdf
[3] (Diagrama) (N.d.). Edu.Co. Retrieved June 3, 2023, from
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/17204/0539459.pdf?sequence=1
[4] Marai, I.F.M., and Habeeb, A.A.M. (2010). Rabbit's Production and Processing. In: Rabbit
Production, 9th Edition. CABI Publishing.
[5] The European Rabbit Meat Quality Forum. (2014). Manual on Rabbit Meat Inspection. European
Commission.
[6] Dalle Zotte, A. (2016). Rabbit meat production and consumption: state of knowledge and future
perspectives. Meat Science, 113, 2-12.
[7] MinAgricultura busca apoyar a cerca de 39 mil familias productoras de carne de conejo,
conformando la cadena productiva. (s/f). Gov.co. Recuperado el 4 de junio de 2023, de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-busca-apoyar-a-cerca-de-39-mil-f
amilias-productoras-de-carne-de-conejo,-conformando-la-cadena-productiva.aspx
[8]Carne de conejo: alimento saludable, pero aún falta más promoción en el país. (s/f).
Agronegocios.co. Recuperado el 4 de junio de 2023, de
https://www.agronegocios.co/ganaderia/carne-de-conejo-saludable-pero-falta-promocion-2620620

También podría gustarte