Está en la página 1de 41

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título “Leucemia Prolinfocítica B”

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Nancy Judith Choque Mamani 94286
Krisly Shirley Deza Hercilla 93280
Paola Nicol Salcedo Ustua 95249
Annie Jennifer Choque Garcia 95593
Ivan Edwin Mamani Paja 86472
Autor/es Francis Junior Choque Garcia 95594
Ronald Joaquin Huaman Rivera 83025
Gianela Anyela Salcedo Campos 92565
Beisi Elian Mamani Perez 94224
Wilma Corina Asencios Ruiz 92760
Fecha 25/06/2022

Carrera Medicina

Asignatura Histología

Grupo I

Docente Enith Ponce Huanaco

Periodo Académico 2022-1

Subsede La Paz
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Copyright © (2022) por (Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque; Corina Asencios;
Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque). Todos los derechos reservados.

.
RESUMEN

La Leucemia Prolinfocítica B es una neoplasia generada por la proliferación clonal de

prolinfocitos de células B. El objetivo es analizar la conceptualización, síntomas, características,

tratamiento y diagnóstico de este tipo de cáncer mediante formularios tipo test. El método a

utilizar es teórico y metodológico, puesto que se requirió fuentes bibliográficas para hacer un

análisis exhaustivo respecto a la teoría ya conocida respecto a la LPL-B de manera global, así

como también describir su correspondiente tratamiento, resaltar sus síntomas y diagnóstico; en

cambio, respecto al metodológico, se utilizará una encuesta para evaluar los conocimientos

previos del público en general. En el resultado se incluyó una encuesta en base a 40 personas. El

nivel de conocimiento previo respecto a la LPL-B variaron dependiendo del tema de cada

pregunta, se obtuvo que la población tiene un conocimiento alto respecto a los estadios de la

leucemia prolinfocítica B (87,5%), pruebas confirmatorias de LPL-B (80%), tasa de mortalidad

de LPL-B (75%), y diagnóstico de LPL-B (77,5%); conocimiento intermedio respecto a la

afección de leucemia prolinfocítica B (55%); conocimiento bajo respecto a la característica

principal de LPL-B (30%), conceptualización de las leucemias linfocíticas (27,5%), y

tratamiento de los pacientes con leucemia (37,5%).

Palabras clave: Neoplasia, Test, Análisis, Conocimiento

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

ABSTRACT:

B prolymphocytic leukemia is a neoplasm generated by the cloning of B cell

prolymphocytes. The objective is to analyze the conceptualization, symptoms,

characteristics, treatment and diagnosis of this type of cancer using test-type forms. The

method to be used is theoretical and methodological, since bibliographic sources were

required to make an exhaustive analysis regarding the already known theory regarding B-

PLL in a global way, as well as describe its corresponding treatment, highlight its symptoms

and diagnosis; On the other hand, regarding the methodological one, a survey was ensured to

evaluate the previous knowledge of the general public. In the result, a survey was added

based on 40 people. The level of prior knowledge regarding B-PLL varied depending on the

topic of each question, it was obtained that the population has a high knowledge regarding

the stages of prolymphocytic leukemia B (87.5%), confirmatory tests for B-PLL (80%),

mortality rate of B-PLL (75%), and diagnosis of LPL-B (77.5%); average knowledge

regarding the condition of prolymphocytic leukemia B (55%); low knowledge regarding the

main characteristic of B-PLL (30%), conceptualization of lymphocytic leukemias (27.5%),

and treatment with patients with leukemia (37.5%).

Key words: Neoplasia, Test, Analysis, Knowledge

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Lista de Tablas

Tabla 1
………………………………………………………………………………………. 18

Tabla 02
………………………………………………………………………………………. 29

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Lista de figuras

3.2.1 Figura 1
………………………………………………………………………………………. 27

3.2.2 Figura 2
…………………………………………………………………………………………………. 28

3.2.3 Figura
3:…………………………………………………………………………………………………. 28

3.2.4 Figura
4:…………………………………………………………………………………………………. 29

3.2.5 Figura
5:…………………………………………………………………………………………………. 30

3.2.6 Figura
6:…………………………………………………………………………………………………. 31

3.2.7 Figura
7:…………………………………………………………………………………………………. 31

3.2.8 Figura
8:…………………………………………………………………………………………………. 32

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS 8

Lista De Figuras Error! Bookmark not defined.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10

OBJETIVOS 10
OBJETIVO GENERAL: 10
OBJETIVO ESPECÍFICO: 10

Justificación 11

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 12

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 12


MARCO TEÓRICO PROPIAMENTE DICHO 12
MARCO HISTÓRICO 13
MARCO CONCEPTUAL 14
Conceptualización: 15
Análisis: 15
Características: 15
Consecuencias:. 15
Clasificación: 16
Diagnóstico: 16
Tratamiento: 17
Marco Juridico 17

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

LEY N 31336 17
Artículo 1. Objeto de la Ley 17
Artículo 2. Ámbito de aplicación 18
Artículo 3. Atención integral oncológica 18
Artículo 4. Política Nacional de Lucha contra el Cáncer 18
Artículo 5. Equipamiento e infraestructura 19
Artículo 6. Acciones de prevención y detección temprana del cáncer 19
Artículo 7. Capacitación de los servidores públicos en el ámbito de la salud 19
Artículo 8. Campañas de prevención en instituciones educativas 20
Artículo 9. Vigilancia epidemiológica Error! Bookmark not defined.
Artículo 10. Red Oncológica Nacional 20
Ley N° 31041 20

Capítulo 3. Método 21
Operacionalización de variables 21
Estadísticas 27
3.2.1 Figura 1: 27
3.2.2 Figura 2: 28
3.2.3 Figura 3: 28
3.2.4 Figura 4: 29
3.2.5 Figura 5: 30
3.2.6 Figura 6: 31
3.2.7 Figura 7: 31
3.2.8 Figura 8: 32

Capítulo 4. Resultados 33
ANÁLISIS DE RESULTADOS 34
4.1 Resultados obtenidos del test aplicado al público en general: 34

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Los resultados del test fueron las siguientes: 34

Tabla 01 35

Capítulo 5. Conclusiones 35

Referencias 36

Apéndice 38
Anexo A. Leucemia prolinfocítica aguda 38
Anexo B. Radiografías 39
Anexo C. Leucemia aguda 39
Anexo D. Leucemia linfocítica aguda afección de cáncer 40
Anexo E: TAC de tórax 40
Anexo F: TRATAMIENTO CON CÉLULAS T 41

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Introducción

Estudiar los tipos de signos clínicos y manifestaciones sobre la Leucemia Prolinfocítica

B, que serán importantes para determinar distintos cuadros relacionados con la leucemia, ya que

dicha enfermedad presenta sintomatología creciente hasta llegar a la Leucemia Prolinfocítica B.

Por lo que determina ciertos tipos de patrones o estudios que nos ayudarán a determinar un

diagnóstico específico acerca de la Leucemia. Donde el principal objetivo será conocer

diferentes tipos de manifestaciones sintomatológicas y causas que se adhieren a la Leucemia

Prolinfocítica B.

La leucemia prolinfocítica es un desorden raro de linfocitos maduros, subtipos B y T, con

forma de presentación y características clínicas distintivas. Fue descrito por primera vez en 1827

por Velpeau, donde se interpretó inicialmente como una variante de la LLC. El diagnóstico de la

leucemia prolinfocítica es poco habitual debido a la escasa frecuencia de presentación de esta

neoplasia linfoide. Representa el 1 al 2 % de todas las leucemias en adultos. Debido a esto y a la

disparidad de recursos en los distintos centros de nuestro país, cobra verdadera importancia la

valoración de la citomorfología, así como el conocimiento de las características distintivas y

morfológicas de esta entidad

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Llegar a conocer a más profundidad sobre la Leucemia prolinfocítica B, ya que se trata de

una neoplasia muy poco frecuente que se caracteriza por la proliferación clonal de prolinfocitos

de células B, constituye más del 55% de las células linfoides en la sangre periférica. Esta

leucemia es un cáncer de sangre raro y agresivo, este caso representa el 1% de casos de leucemia

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

linfocítica.

Esta patología es más frecuente en adultos mayores y se llega a manifestar con distensión

abdominal, leucocitosis, y síntomas relacionados con la anemia o trombocitopenia.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que influyen en la aparición de Leucemia prolinfocítica tipo

B?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la conceptualización, síntomas, características, tratamientos y diagnóstico de la

Leucemia prolinfocítica B, a través de formularios-tipo test para así difundir esta información a

la población en general.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

● Detallar las características, síntomas, tratamiento y diagnóstico a través de un formulario

- tipo test para informar sobre esta patología a la población.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

● Identificar las respectivas leyes que avalan a la Leucemia prolinfocítica B y al cáncer al

que se complica mediante la búsqueda de información del Estado para así informar a la

población y pacientes con cáncer sobre sus derechos.

1.2. Justificación

En este trabajo de investigación daremos una justificación teórica y metodológica

mediante la recopilación de información en sitios web y libros. La recaudación de información

metodológica se dará por medio de un Formulario-Tipo Test para así comunicar a la población

en general sobre esta patología.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

1.3.PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Recabar información sobre la Leucemia prolinfocítica B, mediante fuentes bibliográficas

para lograr obtener un mejor conocimiento y, por ende, saber el buen manejo de dicha patología.

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO PROPIAMENTE DICHO

Jaime y Gómez (2009) describen que la leucemia fue descubierta en el mundo hace casi

200 años, fue estudiada casi al mismo tiempo por dos médicos brillantes, los cuales eran

Dameshek y Gunz en 1964. El primero en describir esta enfermedad fue Velpeau en 1827, el

cual observó a un paciente de 63 años con fiebre, debilidad y un crecimiento descomunal del

abdomen. Donné habría sido la primera persona que describió microscópicamente las células

leucémicas.

Los estudios iniciales de pacientes vivos con leucemia se hicieron en 1845

por tres investigadores de la época: Virchow (1845) en Alemania, el cual llamó a

la enfermedad sangre blanca y fue el primero en proponer que el problema no era

infeccioso sino una patología diferente que afectaba a ciertos órganos, Bennett

(1845) y Craigie (1845) en Escocia, los cuales reconocieron también la entidad

como un problema propio de los glóbulos blancos. Virchow (1856), quien llegaría

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

a ser uno de los grandes hombres en la patología mundial, introdujo dos años

después el término leucemia. (Jiménez, 2004)

Asimismo, Jiménez (2004) argumenta que Reschd y Schilling-Torgau en 1913

clasificaron a la leucemia en aguda, linfocítica, mielocítica, monocítica o eritroleucemia; y en

crónica es la anemia linfocítica o mielocítica.

MARCO HISTÓRICO

De acuerdo a Jaime (2009) menciona que el término sangre blanca se usó por primera vez

en 1729 por Bed y después por Lower en 1749; Virchow introdujo el término leucemia después

de publicar en dos distintas ocasiones, siendo su última publicación en 1874, luego él informó un

tercer caso en 1849 en el cual un paciente con gran esplenomegalia permitió concluir que había

dos tipos de la enfermedad, la esplénica y la linfática.

Los primeros tratamientos para la leucemia fueron muy variados e

ineficaces. Se utilizó, por ejemplo, la quinina, el benceno, la solución de arsénico

1% (solución de Fowler), transfusiones sanguíneas y, desde 1900, rayos X con

resultados poco alentadores. (…) Fue la “barbarie” de las armas químicas durante

las Primera y Segunda Guerras Mundiales la que aportó ideas para el tratamiento

de la leucemia. (Ortiz, 2013)

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

MARCO CONCEPTUAL

Descripción-.

Según (American Cancer Society, 2017) la leucemia es un cáncer de las células

primitivas productoras de sangre, pero algunas leucemias comienzan en otros tipos de células

sanguíneas. Con frecuencia la leucemia se describe como aguda (que crece rápidamente) o

crónica (que crece lentamente).

Saenz (2015) describe que las leucemias linfocíticas se deben a un desorden de linfocitos

maduros que se clasifican en dos grupos, LPL-T y LPL-B; en ambos tipos de leucemias es más

frecuente en el sexo masculino; no obstante, LPL-B presenta un curso clínico más agresivo y es

refractaria a la quimioterapia convencional, además de tener la presencia de prolinfocitos en

sangre periférica, medula osea y bazo.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Conceptualización-.

La leucemia linfocítica crónica es un tipo de cáncer que se origina en las

células que se convierten en ciertos glóbulos blancos llamados linfocitos en la

médula ósea, estas células cancerosas de la leucemia, se originan en la médula

ósea, pero luego llegan hasta la sangre. (American Cancer Society, 2017)

Análisis-.

La leucemia prolinfocítica B es una forma de leucemia poco común que aparece en una

etapa tardía de la vida, alrededor de los 60 años y afecta a los varones con más frecuencia que a

las mujeres. (Leslie P. Gartener, 2015)

Características:

Saenz (2015) describe que las leucemias prolinfocíticas (LPL) son un grupo de neoplasias

linfoides con características morfológicas, inmunofenotípicas y moleculares distintivas estas se

deben a un desorden de linfocitos maduros.

Es una neoplasia poco frecuente de células B maduras caracterizada por la proliferación

clonal de prolinfocitos de células B, constituyendo más del 55% de las células linfoides en la

sangre periférica. Los genes IG experimentan reordenamientos clonales. (Orphanet, 2008)

Consecuencias:

La enfermedad se acompaña de agrandamiento del bazo (esplenomegalia) su pronóstico

por lo general no es bueno por que este tipo de leucemia es bastante agresiva y las modalidades

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

terapéuticas no son muy eficaces en los pacientes, por lo que suelen fallecer en 2 a 3 años luego

de contraer la patología. (Leslie P. Gartener, 2015)

Clasificación:

Se puede establecer tres estadios: riesgo bajo, intermedio y alto, en el primer caso se

observa linfocitosis en sangre periférica, en el segundo caso linfocitosis con adenomegalia,

esplenomegalia, y el último estadio linfocitosis con anemia o trombocitopenia (Doc.Mx, 2018).

Diagnóstico: Los pacientes con leucemia prolinfocítica tienen un recuento alto de

glóbulos blancos, para confirmar un caso se recolecta muestra de la médula ósea, se recolectan

muestras de sangre para detectar problemas en el hígado o riñón y para verificar la respuesta al

tratamiento (Dr. Marsell Brunetto, 2020).

El diagnóstico de LPL-B requiere ser diferenciado de la LLC con prolinfocitos aumentados

(LLC variante prolinfocítica), y de la LLC transformada. La clave del diagnóstico es la

citomorfología y el recuento de prolinfocitos debe ser mayor a 55%, habitualmente se acerca al

90%. Muchas personas que tienen leucemia linfocítica crónica no tienen síntomas al principio.

(Saenz M, 2015)

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Tratamiento:

De acuerdo a su tratamiento, la Dra. Montserrat argumenta que no hay un tratamiento de

elección, pero la esplenectomía y quimioterapia tipo CHOP son útiles para lograr un control de la

enfermedad; en específico, la fludarabina tiene una respuesta positiva en pacientes con LPL-B, en

cambio, la deoxicoformicina es útil en pacientes con LPL-T

Marco Jurídico

El Estado fomenta la investigación y educación científica biomédica en el control del

cáncer en los tres niveles de gobierno, así como en todas las diferentes entidades del Sistema

Nacional de Salud, con el apoyo de universidades públicas y privadas, organizaciones de

pacientes con cáncer y la cooperación técnica internacional. (EL PERUANO)

LEY N 31336

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente norma tiene por objeto garantizar la cobertura universal, gratuita y

prioritaria de los servicios de salud para todos los pacientes oncológicos, indistintamente al

tipo de cáncer que padezcan, con la finalidad de asegurar el acceso al derecho fundamental a

la salud en igualdad de condiciones y sin discriminación.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Artículo 2. Ámbito de aplicación

La presente ley es aplicable a nivel nacional a todas las instituciones o empresas

públicas, privadas o mixtas que tengan por objeto la prestación de servicios de salud

oncológica en el marco del Aseguramiento Universal en Salud (AUS).

Artículo 3. Atención integral oncológica

El Estado garantiza el acceso y la cobertura oncológica integral, que incluye la

prestación de servicios de promoción, prevención, control y atención oncológica en cualquiera

de sus manifestaciones, formas o denominaciones, que permita asegurar el tratamiento de

calidad de las personas diagnosticadas con dicha enfermedad, a nivel nacional y en forma

progresiva de acuerdo al desarrollo y la disponibilidad de recursos, incluyendo acciones

multisectoriales e intergubernamentales.

Artículo 4. Política Nacional de Lucha contra el Cáncer

El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud en su calidad de órgano rector, y

sus organismos público ejecutores en el ámbito de sus competencias, formula, implementa y

evalúa la Política Nacional de Lucha contra el Cáncer o PNC. La PNC establece los

lineamientos, objetivos, indicadores y estándares mínimos de cumplimiento que garanticen

una atención integral oncológica, considerándose como ejes vitales la promoción de la salud,

la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento, la rehabilitación, los cuidados

paliativos e investigación del cáncer.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Artículo 5. Equipamiento e infraestructura

Autorízase al Ministerio de Salud, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria de su

sector, la renovación tecnológica del equipamiento biomédico y la ampliación y mejoramiento

de la infraestructura hospitalaria oncológica a nivel nacional, en concordancia con la

normativa vigente.

Artículo 6. Acciones de prevención y detección temprana del cáncer

El Estado, a través de las entidades del sector salud de los tres niveles de gobierno,

incentiva y promueve la implementación de acciones de promoción de la salud, prevención

primaria del cáncer y control de cáncer a nivel nacional de manera igualitaria, inclusiva y sin

discriminación, de acuerdo a estrategias basadas en evidencia y sustento técnico,

considerando los factores epidemiológicos, mayor exposición a factores de riesgo,

accesibilidad y distribución geográfica.

Artículo 7. Capacitación de los servidores públicos en el ámbito de la salud

El sector salud, a través de las instancias competentes, promueve la capacitación y

especialización de los profesionales de la salud y del personal técnico y auxiliar asistencial,

personal administrativo y personal de apoyo vinculados al sector salud, independientemente

del régimen laboral o la modalidad de contratación bajo la cual prestan sus servicios, que

brinden atención oncológica preventiva y recuperativa en los distintos establecimientos de

salud a nivel nacional.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Artículo 8. Campañas de prevención en instituciones educativas

El Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Educación y los distintos

sectores involucrados, incluyendo al sector privado, desarrollan estrategias orientadas a la

promoción de la salud y prevención de enfermedades oncológicas en la comunidad educativa

nacional, con proyección a toda la población, que promuevan la construcción de una cultura

en salud en el país.

Artículo 9. Vigilancia epidemiológica

Autorízase al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en calidad de

organismo público ejecutor, a implementar y actualizar un registro nacional de pacientes con

cáncer basado en la información de los registros poblacionales y hospitalarios a nivel nacional

para la adecuada vigilancia epidemiológica de las personas con un diagnóstico oncológico.

Artículo 10. Red Oncológica Nacional

Créase, por encargo del Ministerio de Salud, la Red Oncológica Nacional, a cargo del

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas .

Ley N° 31041

. La normativa busca fortalecer el diagnóstico temprano, reducir las tasas de abandono

del tratamiento en niños y jóvenes con patologías oncológicas así como implementar sedes

macro regionales para la atención y el reforzamiento del Programa Nacional de Cáncer Infantil.

(consultor salud)

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Capítulo 3. Método

3.1 Operacionalización de variables

Tabla 1

Tabla de operación de variables

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

TASA DE Su pronóstico por Fallecer Test ¿Después de

MORTALIDAD DE LA lo general no es cuánto tiempo

LEUCEMIA bueno porque este suelen fallecer

PROLINFOCÍTICA B tipo de leucemia es estos

bastante agresiva y pacientes al

las modalidades contraer

terapéuticas no son “Leucemia

muy eficaces en los prolinfocítica

pacientes, por lo B”?

que suelen fallecer

en 2 a 3 años luego

de contraer la

patología.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

PRUEBAS Recuento Confirmar Test ¿Para

CONFIRMATORIAS DE alto de glóbulos confirmar

LEUCEMIA blancos, para leucemia

PROLINFOCÍTICA B confirmar un caso prolinfocítica

se recolecta B los glóbulos

muestra de la blancos están

médula ósea, se
elevados?
recolectan

muestras de sangre

para detectar

problemas en el

hígado o riñón y

para verificar la

respuesta al

tratamiento.

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

AFECCIÓN DE LA La leucemia Afecta Test ¿La leucemia

LEUCEMIA prolinfocítica B es prolinfocítica

PROLINFOCÍTICA B una forma de B afecta con

leucemia poco más

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

común que aparece frecuencia a

en una etapa tardía los varones

de la vida, que a las

alrededor de los 60 mujeres?

años y afecta a los

varones con más

frecuencia que a

las mujeres

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

TRATAMIENTO DE No hay un Tratamiento Test ¿Usted

PACIENTES CON tratamiento certero, conoce cuál es

LEUCEMIA para LPL-B se usa el mejor

la fludarabina y medicamento

LPL-T, que se

desoxicoformicina. administra a

una persona

con leucemia

prolinfocítica

B (LPL-B)?

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

CONCEPTUALIZACIÓN Son un desorden de Clínico Test ¿Cuál de los

DE LAS LEUCEMIAS los linfocitos tipos de

LINFOCÍTICAS maduros, que se leucemias

divide en 2 tipos linfocíticas

LPL-T y LPL-B, tiene un caso

pero el LPL-B clínico

tiene un caso agresivo?

clínico muy

delicado y está

presente en la

médula ósea, bazo

y sangre periférica

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

ESTADIOS DE LA Existen tres Estadios Test ¿En un

LEUCEMIA estadios: riesgo estadio

PROLINFOCÍTICA B bajo, intermedio y avanzado de

alto, en el primer la leucemia

caso se observa prolinfocítica

linfocitosis en B la persona

sangre periférica, tiene o no

en el segundo caso tiene anemia?

linfocitosis con

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

adenomegalia,

esplenomegalia, y

el último estadio

linfocitosis con

anemia o

trombocitopenia.

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

DIAGNÓSTICO El diagnóstico de Diagnóstico Test ¿Para

DE LA LEUCEMIA LPL-B requiere ser diagnosticar

PROLINFOCÍTICA diferenciado de la la leucemia

LLC con los

prolinfocitos prolinfocitos

aumentados (LLC deben estar en

variante un porcentaje

prolinfocítica), y mayor al

de la LLC 55%?

transformada. La

clave es la

citomorfología y el

recuento de

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

prolinfocitos debe

ser mayor a 55%.

Categoría Conceptualización Identificador Técnica Ítem

CARACTERÍSTICA La leucemia Desorden Test ¿De qué

PRINCIPAL DE LA prolinfocítica es células es el

LEUCEMIA una neoplasia desorden

PROLINFOCÍTICA linfoide de característico

características de la leucemia

inmunofenotípicas prolinfocítica?

y moleculares,

debido al desorden

de linfocitos

maduros.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

3.2 Estadísticas

3.2.1 Figura 1:

En función a la primera pregunta se logró entender que del 100% de las personas que

realizaron el test, el 40% de estas, dicen que la Leucemia Prolinfocítica B es un desorden raro

que se da gracias a las células de los linfocitos inmaduros. No obstante, la respuesta correcta es

gracias al desorden de las células “Linfocitos maduros” que solo el 30% de los cuestionados

acertaron.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

3.2.2 Figura 2:

En función a la segunda pregunta se logró entender que del 100% de las personas que

realizaron el test, el 80% de estas, aseguran que para confirmar la Leucemia Prolinfocítica B los

glóbulos rojos tienen que estar elevados. Esto demuestra que el 80% de estas personas sí tienen

conocimiento sobre esto, por que el otro 20% se equivocó.

3.2.3 Figura 3:

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

En función a la tercera pregunta se logró entender que del 100% de las personas que

realizaron el test, el 87,5% de estas, dicen que cuando se está en un estado avanzado de

Leucemia Prolinfocítica B el paciente sufre de anemia en correlación con la patología. Esto

demuestra que el 87,5% de estas personas si tienen conocimiento sobre esto por que el otro

12,5% se equivocó.

3.2.4 Figura 4:

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

En función a la cuarta pregunta se dio a entender que del 100% de las personas que

realizaron el test, el 55% de estas, dicen que la Leucemia prolinfocítica B afecta con más

frecuencia a varones que a mujeres, lo cual es la respuesta correcta.

3.2.5 Figura 5:

En función a la quinta pregunta que se realizó en la encuesta se da a conocer que del

100% de los pacientes, el 75% que contraen leucemia prolinfocítica B fallecen por las

complicaciones que estas presentan.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

3.2.6 Figura 6:

En función de la sexta pregunta, se llega a apreciar que del 100% de las personas que

realizaron el test, el 40% de estas no están seguras de cuál de los tipo de leucemia tienen un caso

clínico agresivo, mientras que el 32,5% dicen que el tipo de leucemia sería la leucemia

prolinfocítica T y, por último, el 27,5% están en lo correcto con la leucemia prolinfocítica B.

3.2.7 Figura 7:

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

En función a la séptima pregunta, el 62.5% de los encuestados respondieron que

desconocen el medicamento apropiado para administrar a una persona con LPL-B. Por lo tanto,

se evidencia que la mayoría de la ciudadanía no está preparada para atender a una persona que

tenga este tipo de leucemia, lo cual, deja en entrevisto la necesidad de indagar más.

3.2.8 Figura 8:

En función a la octava pregunta, se observa que el 77,5% de las personas que realizaron

el test, acertaron que los prolinfocitos si debe estar en un porcentaje mayor al 55%,mientras el

22.5% lo desconoce. Entre tanto, la respuesta correcta era “SI”, entonces se puede apreciar que

la mayoría de los encuestados tienen conocimiento sobre este tema.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Capítulo 4. Resultados

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados obtenidos del test aplicado al público en general:

La muestra de estudio estuvo conformada por los 10 alumnos del grupo “I” de 1er

Semestre de la Universidad UDABOL, ubicado en la ciudad de La Paz – Bolivia.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Los resultados del test fueron las siguientes:

Las personas que participaron en el test respondieron de la siguiente manera, el 87,5%

alegan que las personas con Leucemia prolinfocítica B en un estado avanzado si padecen de

anemia y el restante de personas que respondieron que es 12,5% dice que no presentaron anemia,

el 55% de personas afirman que la Leucemia Prolinfocítica B afecta más a los varones que a las

mujeres y el 45% de personas estipulan que afecta al género masculino.

Tomando en cuenta las respuestas, el 62,5% de dichas personas afirma no tener

conocimiento acerca de cuál es el mejor medicamento que se pueda administrar a una persona

con Leucemia Prolinfocítica B y por otra parte el 37,5% de personas si afirman tener

conocimiento de cual es mejor medicamento para tratar dicha patología. Un 32,5% de respuestas

obtenidas aseguran que el tipo de Leucemia Prolinfocítica T tiene un caso clínico agresivo y el

porcentaje de 27,5% sostiene que el tipo de Leucemia Prolinfocítica B también tiene una caso

clínico agresivo y, la mayoría de respuestas que conforman el 40%, esperan no tener

conocimiento acerca del tema o no estar seguro de su respuesta. Todo este análisis está en base al

100% de los encuestados.

Según la encuesta realizada sobre el incremento de la condición de glóbulos blancos en

la leucemia prolinfocítica B, se ha tenido como resultado que de 40 respuestas, un 80% conoce

que los glóbulos blancos se encuentran elevados al contraer Leucemia prolinfocítica B; en

cambio, un 20% de los encuestados indica que no están elevados. De acuerdo a la encuesta

realizada se ha logrado establecer que el 75% de los encuestados reportan que luego de contraer

leucemia fallecen 2 a 3 años después; por el contrario, el 17 % de los encuestados indican que

fallecen a los 2 años y un 8% afirman que fallecen después de 3 años al contraer esta patología.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Con relación al desorden que producen los linfocitos maduros en la leucemia

prolinfocítica B, el 40 % manifiesta que se debe al mal funcionamiento de los linfocitos

inmaduros; entre tanto, el 30% manifiesta que se debe al desorden de los linfocitos maduros y el

30% desconoce este desorden de células. Por último, del 100% de los encuestados, el 75.5%

manifiesta que para diagnosticar la leucemia prolinfocítica B los prolinfocitos deben estar mayor

a 55% en la leucemia linfocítica crónica (LLC), mientras que el otro 22.5% no tiene

conocimiento sobre es el diagnóstico de la patología.

Tabla 02

Tema Número Modo Tipo de Número

de encuestados de test test de preguntas

Leuce 40 Virtual Encuest 8

mia a

prolinfocítica

Capítulo 5. Conclusiones

5.1 En función del objetivo general se logró analizar toda la información que se requiere

sobre la Leucemia Prolinfocítica B (LPL-B) por medio de un formulario - tipo test.

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

5.2 En función del primer objetivo específico se pudo detallar la información necesaria y

así lograr plasmarla en el presente trabajo de investigación, gracias a eso se podrá informar a la

población en general sobre esta patología. Asimismo, acorde a la encuesta realizada, se plantea

que la mayoría de los encuestados tienen conocimiento básico sobre las características,

intermedio respecto a los síntomas, escaso frente al tratamiento y mayoritario respecto al

diagnóstico.

5.3 En función al tercer objetivo específico, se pudo identificar que las leyes N° 31336 y

N° 31041 tiene como fin principal garantizar a toda la población una cobertura universal,

nacional, gratuita y prioritaria a la población en general, cuando estas tienen algún diagnóstico

confirmado de cáncer; con complicaciones de Leucemia prolinfocítica B.

Referencias

Brunetto, M. (26 de March de 2020). Leucemia Prolinfocítica (PLL) - Características e Tipos.

Recuperado el 22 de June de 2022, de Dr Marcel Brunetto:

http://drmarcelbrunetto.com.br/leucemia-prolinfocitica-pll/

consultor salud. (28 de julio de 2021). Recuperado el 23 de junio de 2022, de consultor salud:

https://consultorsalud.com/nueva-ley-peru-ninos-cancer/

Doc.Mx. (agosto de 2018). Síndromes Linfoproliferativos cronicos. Recuperado el 22 de June

de 2022, de Doc.Mx: http://xdoc.mx/documents/leucemia-prolinfocitica-b-y-t-

5de2cd79ae83d

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

EL PERUANO. (09 de 08 de 2021). Ley Nacional del Cáncer - LEY - N° 31336 - PODER

LEGISLATIVO - CONGRESO DE LA REPUBLICA. Recuperado el 23 de June de 2022,

de El Peruano: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-nacional-del-cancer-

ley-n-31336-1980284-2/

Jaime, J. C. (s.f.). Breve historia de la hematología II: las leucemias | Hematología. La sangre y

sus enfermedades, 4e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. Recuperado el 23 de

June de 2022, de AccessMedicina:

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1732&sectionid=1210147

93

Jiménez Bonilla, R. (2003). Historia e investigación de la leucemia en Costa Rica. Revista de

Biología Tropical, 52(3), 01. Recuperado el 22 de junio de 2022, de Scielo:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442004000300018

Leucemia. (20 de Enero de 2017). Recuperado el 22 de Junio de 2022, de American Cancer

Society:

https://www.cancer.org/es/cancer/leucemia.html#:~:text=La%20leucemia%20es%20un

%20c%C3%A1ncer,otros%20tipos%20de%20c%C3%A9lulas%20sangu%C3%ADneas

Leucemia prolinfocítica de células B. (s.f.). Recuperado el 22 de June de 2022, de Orphanet:

https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=86852

Leucemia prolinfocítica de células B. (2022). Recuperado el 22 de June de 2022, de Orphanet:

https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=86852

mayo clinic. (10 de August de 2021). para Leucemia linfocítica crónica - Síntomas y causas.

Recuperado el 22 de June de 2022, de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/chronic-lymphocytic-leukemia/symptoms-causes/syc-20352428

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Montserrat, E. (14 de Noviembre de 2015). LEUCEMIA PROLINFOCÍTICA. Recuperado el 14

de Junio de 2022, de Servicio de Hematología. Hospital Clínic i Provincial. Barcelona.:

http://www.conganat.org/linfo.tortosa/conf/cap4/lprolinf.htm

Saenz, M., Luchetta, P., Miño, A., Mari, S., & Durouf, C. (2015). Diagnóstico de Leucemia

Prolinfocítica. ATENEO ANATOMOCLÍNICO, 19(3), 246-254.

Apéndice

Anexo A. Leucemia prolinfocítica aguda

https://together.stjude.org/es-us/acerca-del-c%C3%A1ncer-
pedi%C3%A1trico/tipos/leucemia/leucemia-

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Anexo B. Radiografías

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-07/leucemias-
leucemia-linfob

Anexo C. Leucemia aguda

https://together.stjude.org/es-us/acerca-del-c%C3%A1ncer-
pedi%C3%A1trico/tipos/leucemia/leucemia-linfobl%C3%A1stica-aguda-lla.html

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Anexo D. Leucemia linfocítica aguda afección de cáncer

https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/leucemia-linfobl%C3%A1stica-
aguda-all-infantil/i

Anexo E: TAC de tórax

http://www.sah.org.ar/revista/numeros/10%20Diagnostico%20Leucemia%20vol%2
019%20n3.pdf

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic
Título: Leucemia Prolinfocitica B
Autor/es: Krisly, Deza; Paola Salcedo; Annie Choque; Ivan, Mamani; Francis Choque;
Corina Asencios; Gianela, Salcedo; Beisi Mamani; Nancy Choque

Anexo F: TRATAMIENTO CON CÉLULAS T

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-llc-pdq

Asignatura: Histología
Página PAGE \*
Carrera: Medicina
Arabic \*
41MERGEFORMAT15 de
NUMPAGES \* Arabic

También podría gustarte