Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL” SIGLO XX”

DIRECCIÓN DE POST GRADO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SEPSIS POSTPARTO EN


MUJERES PUÉRPERAS QUE INGRESARON AL HOSPITAL COREA
DE LA CIUDAD DE ORURO GESTIÓN 2021

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE


MAGISTER EN GINECOOBSTÉTRICA

AUTORA: Erlinda Marlen Fernández Zeballos


TUTOR:
Oruro – Bolivia

2021
DEDICATORIA

Este trabajo dedico a mis padres Juan y


Elizabeth que con su ejemplo y cariño me
apoyaron en todo momento y fueron ellos mi
impulso para culminar con éxito esta etapa de
mi vida.
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme con su infinito amor y


haberme acompañado en este transcurso de
mi vida permitiéndome compartir este
momento de felicidad con mis seres queridos.

A mis padres por su esfuerzo para darme un


futuro mejor porque siempre estuvieron
conmigo brindándome su apoyo incondicional
y fueron ellos quienes estuvieron presentes
en mi mente en cada paso que di.

A mi familia que siempre estuvieron a mi lado


brindándome su apoyo para la realización de
esta trabajo.
INDICE
CARATULA
RESUMEN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
ANTECEDENTES 3
JUSTIFICACION 5
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 6
OBJETO DE ESTUDIO 6
CAMPO DE ACCIÓN 7
OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7
HIPOTESIS 7
OPERACIONALIZACIÓN 8
NOVEDAD CIENTÍFICA 8
CAPITULO I: MARCO TEÓRICO. 9
1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS INVESTIGATIVOS 9
1.1.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 9
1.2. SEPSIS 11
1.3. PUERPERIO 11
1.3.1. PUERPERIO INMEDIATO 12
1.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PUERPERIO INMEDIATO 13
1.3.3. COMPLICACIONES DEL PUERPERIO INMEDIATO 14
1.4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 16
1.4.1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 18
1.4.2. ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: 18
1.4.3. ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN 20
1.5. TEORÍAS DE ENFERMERÍA 26
1.6. MARCO CONTEXTUAL 27
1.7. BASES LEGALES 31
1.7.1. CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL 31
1.7.2. LEY ORGÁNICA DE SALUD 32
1.7.3. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 32
1.7.4. AGENDA PATRIÓTICA 2020-2025-PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO GENERAL ECONÓMICO Y SOCIAL PARA
VIVIR BIEN 33
CAPITULO II: DISEÑO METODOLÓGICO 34
2.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION 34
2.2. MÉTODOS TEÓRICOS 34
2.3. MÉTODOS EMPIRICOS 34
2.4. TIPOS DE INVESTIGACION 35
2.5. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 35
2.6 INSTRUMENTOS 35
2.7 POBLACION Y MUESTRA 36
2.7.1, TIPO DE MUESTREO 36
CAPITULO III: RESULTADOS 37
CAPITULO IV: PROPUESTA 49
CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 59
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

La sepsis materna es ahora una de las principales causas de muerte materna. Es


un suceso relativamente común. La mayoría de estas infecciones son el resultado
de daño tisular durante el trabajo de parto y cambios fisiológicos que ocurren
normalmente durante el postparto. Estas infecciones, ya sean directamente
relacionadas con el embarazo o simplemente agravadas por la fisiología normal
del embarazo, en última instancia tienen el potencial de progresar a una sepsis
grave y un shock séptico.

El Tercer Consenso Internacional sobre Sepsis mencionado en revistas


internacionales a partir del 2016 propuso una definición estándar y un conjunto de
criterios de identificación para reconocer a adultos con sepsis basados en grandes
bases de datos, pero excluyó a las mujeres embarazadas (JAMA 2016). Por lo
tanto, las definiciones tenían limitaciones con respecto a la identificación de la
sepsis relacionada con el embarazo y el parto. También los cambios fisiológicos
normales del embarazo (circulación hiperdinámica, taquicardia, disminución de la
reserva de oxígeno, hipercoagulabilidad) se superponen con la respuesta
desregulada del huésped a la infección y desafían aún más la identificación de
infecciones durante el embarazo y el puerperio temprano.1

A través del tiempo y de múltiples consensos se concluyó en una definición que


reunió los conceptos útiles para documentar casos confirmados de sepsis y para
permitir comparaciones de la frecuencia de sepsis. La nueva definición propuesta
de sepsis materna es “una afección potencialmente mortal definida como
disfunción orgánica resultante de una infección durante el embarazo, parto,
postaborto o posparto” 2

Hoy en día los esfuerzos en nuestro medio se dirigen a reducir las muertes y las
complicaciones a largo plazo de la sepsis materna, pero faltan criterios de

1 (Bauer ME. (2014) Parámetros fisiológicos maternos en relación con los criterios del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica)
2 (Salud global de Lancet. 2017. La Iniciativa Mundial contra la Sepsis Materna y Neonatal)

1
identificación procesables y este estudio es parte de una amplia iniciativa
establecida para cubrir esta brecha. El objeto del estudio es emplear una guía de
cuidados de enfermería para pacientes obstétricas y evitar la mortalidad materna
que será adaptada y aceptada localmente para identificar a las pacientes con
sepsis en el embarazo o puerperio.

La presente investigación está constituida por IV capítulos, la introducción


contiene todo lo referido al problema que nos condujo a realizar dicha
investigación y como contribuirá a la sociedad. El capítulo I está compuesto por los
antecedentes y la base teórica lo cual nos servirá para poder realizar la discusión
y las conclusiones.

En el capítulo III está el diseño metodológico parte importante de la investigación,


está también la parte sustancial del trabajo, donde se sistematiza toda la
información utilizado técnicas de análisis de datos, discusión que pretende generar
opiniones personales sobre el desarrollo de los eventos de la investigación.

En el capítulo IV describimos la propuesta desde una perspectiva práctica del


proceso de la elaboración del trabajo y por último están las conclusiones y
recomendaciones donde desarrollamos los resultados del estudio, la interpretación
y recomendaciones para futuras investigaciones, así mismo esta lo bibliografía y
los anexos que respaldan el trabajo.

2
ANTECEDENTES

En la antigüedad los griegos afirmaban que la sepsis se trataba de un estado de


putrefacción y deterioro, luego Galeno y Celsus describieron los signos de
inflamación y vasodilatación periférica, como: rubor, fiebre, dolor, aumento de la
permeabilidad capilar y disfunción orgánica3

Ignaz Philipp Semmelweis 1846 se inició en el gran hospital general de Viena. La


clínica vienesa recibía estudiantes de varias partes de Europa, pero la fiebre
puerperal hacía estragos, empezó a recopilar información y concluyó, luego de
grandes esfuerzos y búsquedas, con la elaboración de un nuevo concepto: existía
una "materia cadavérica" que era transportada por las manos de los médicos y
estudiantes que tenían a su cargo la atención de las madres en trabajo de parto en
la Clínica 1 y generaba en ellas la fatal enfermedad. Propuso el uso de soluciones
con cloro para el lavado de manos de los médicos, antes y después de atender y
examinar a sus pacientes.4

Una conferencia de consenso de 1991 desarrolló definiciones iniciales que se


centraron en la opinión prevaleciente en ese momento de que la sepsis era el
resultado del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) del huésped a
una infección las características eran: Dos o más de: Temperatura > 38 ° C o <36
° C, Frecuencia cardíaca> 90 / min, Frecuencia respiratoria> 20 / min o PaCO2
<32 mm Hg (4,3 kPa), Recuento de leucocitos> 12 000 / mm 3 o <4000 / mm 3 o>
10% de bandas inmaduras. La sepsis complicada por disfunción orgánica se
denominó “sepsis grave” que podría progresar a shock séptico, definida como
"hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de la reanimación adecuada
con líquidos".5

3 (Vicente JL (2013). Definiciones de sepsis: tiempo para el cambio. Lanceta; 381 (9868): 774-5. doi: 10.1016/S0140-6736(12)
4 (Best M, Neuhauser D. Ignaz Semmelweis y el nacimiento del control de infecciones. Cual Saf Atención de la Salud 2004; 13.)
5 (Bone RC (1992) Definiciones de sepsis e insuficiencia orgánica y pautas para el uso de terapias innovadoras en sepsis. El comité de
conferencia de consenso ACCP/SCCM. Colegio estadounidense de médicos de tórax/sociedad de medicina de cuidados intensivos
Chest;101(6):1644–1655. doi: 10.1378/cofre.101.6.1644.)

3
Unos años después en 2002 se amplía a la prevención y el tratamiento de las
infecciones puerperales en la Organización Mundial de la Salud (OMS). La sepsis
puerperal es una infección del tracto genital que ocurre en cualquier momento
entre la ruptura de las membranas o el parto y el día 42 del posparto, en la que se
presentan dos o más de los siguientes: dolor pélvico, fiebre, secreción vaginal
anormal y retraso en la reducción del tamaño del útero.

En un consenso de la OMS en el 2003 denominado “Manejo de las


complicaciones del embarazo y el parto: guía para parteras y médicos” concluye
que la infección puede resultar en una falla del sistema circulatorio para mantener
una perfusión adecuada de los órganos vitales (choque). Sospechar o anticipar
shock si al menos uno de los siguientes está presente: pulso rápido y débil (110
por minuto o más), presión arterial baja (sistólica menor de 90 mm Hg), sudoración
o piel fría y húmeda, respiración rápida (frecuencia de 30 respiraciones o más),
ansiedad, confusión o inconsciencia, producción de orina escasa (menos de 30 ml
por hora).

Aborto séptico: un aborto complicado con infección. La sepsis puede ser el


resultado de una infección si los organismos se elevan desde el tracto genital
inferior después de un aborto espontáneo o inseguro. Los signos y síntomas son:
dolor abdominal bajo, sensibilidad de rebote, útero sensible, sangrado prolongado,
malestar general, fiebre, flujo vaginal maloliente, flujo cervical purulento,
sensibilidad al movimiento cervical. 6

En un estudio realizado en la región sur de América Se totalizaron 2 282 muertes


maternas en la región, esta cifra implica la consolidación de las muertes del último
año reportado. La región presenta una tasa promedio de muerte materna de
126,58 por cien mil nacidos vivos. 7

6 (Bauer ME. (2014) Parámetros fisiológicos maternos en relación con los criterios del síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica)
7 (Faneite Pedro (2008) Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica. Rev Obstet Ginecol Venez v.68
n.1 Caracas mar. 2008)

4
 Para Bolivia (2003), la tasa de mortalidad materna fue 230 por cien mil nacidos
vivos, y las causas principales fueron: hemorragia 35 %, toxemia 21 % y
sepsis 5 %.
 En Perú (2001), la tasa de mortalidad materna fue 185 por cien mil nacidos
vivos, y las causas principales referidas: hemorragia 47 %, sepsis 15 % y
toxemia 12 %.
 Ecuador (2005), la tasa de mortalidad materna fue 84,95 por cien mil nacidos
vivos, y las causas principales reportadas: toxemia 30 %, hemorragia 29 % y
sepsis 7 %.

JUSTIFICACION

Durante las últimas dos décadas a nivel mundial muchas organizaciones se han
dado a la tarea de convocar a grupos de expertos para difundir guías e iniciativas
encaminadas a que el personal de salud y la sociedad en general adopten
estrategias que permitan reconocer la trascendencia de la sepsis materna y en
consecuencia, permitan generan acciones efectivas, eficientes y seguras para su
prevención, diagnóstico y tratamiento, con base en la mejor evidencia científica
disponible.

La sepsis es una enfermedad común y mortal, con una alta carga social y
económica. La enfermedad se ha vuelto más común, con más complicaciones y
agentes infecciosos más resistentes. La sepsis materna con o sin inestabilidad
hemodinámica puede presentarse con sufrimiento fetal ya que la circulación útero
placentaria no está autorregulada En el manejo se deben tener en cuenta la
respuesta inmunológica alterada de la mujer y las respuestas fisiológicas alteradas
durante el embarazo, así como el impacto de la afección sin menospreciar el
efecto de su tratamiento en el feto8.

La importancia de este estudio radica en aplicar una guía de cuidados de


enfermería, fácil y clínico diseñado especialmente para pacientes obstétricas que
nos permita reconocer oportunamente al paciente considerando los cambios
8 (Salud global de Lancet. 2017. La Iniciativa Mundial contra la Sepsis Materna y Neonatal)

5
fisiológicos que presenta la mujer durante y después del embarazo. Se demostrará
a través de la investigación la utilidad de la guía en pacientes obstétricas con
sospecha de Sepsis que se encuentran ingresadas o que acuden al Hospital
Corea de la ciudad de Oruro. Estos resultados aportaran un valor científico
relevante para considerar su uso intrahospitalario, para clasificar las embarazadas
o puérperas con mayor riesgo de morir o sufrir complicaciones graves y evitar
tragedias que afectan a la familia, a la sociedad y al país.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se denomina sepsis puerperal o fiebre puerperal a un proceso infeccioso


septicémico y grave que afecta a todo el organismo y que desencadena una
respuesta inflamatoria general, que puede afectar tanto a las mujeres tras un parto
o un aborto como al recién nacido.

En la actualidad, la infección puerperal presenta índices que oscilan entre 3 y 20%

con valores medios de 9%. En países sudamericanos como Brasil


y Bolivia, estos
índices varían alrededor de 1% a 7.2%. Es de resaltar que estos índices de
infección pueden estar subestimados considerando el alto índice de cesáreas
como un importante factor de riesgo, fallas en el sistema de vigilancia, así como
en la falta de conciencia y compromiso de las personas para mejorar esta
situación. En otros países oscila entre 1 a 3% de los partos y de 10 a 30% de las
cesáreas, significando la cuarta causa de mortalidad materna. Entre las bacterias
más comunes que causan sepsis puerperal se encuentran: Estreptococo
piógenas, Estafilococo dorado, Estreptococo neumonía, Clostridio, Escherichia
coli, Pseudomona y Klebsiella.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los cuidados de enfermería en sepsis postparto ocurridas en mujeres


puérperas que ingresaron al hospital Corea de la ciudad de Oruro en la gestión
2021?

6
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto del estudio es emplear una guía de cuidados de enfermería para
pacientes obstétricas y evitar la mortalidad materna que será adaptada y aceptada
localmente para identificar a las pacientes con sepsis en el embarazo o puerperio.

CAMPO DE ACCION

Cuidados de enfermería en la atención de salud pública, en la ciudad de Oruro.

OBJETIVO GENERAL

Establecer los cuidados de enfermería en sepsis postparto en mujeres puérperas


para evitar la mortalidad materna en el hospital Corea de la ciudad de Oruro en la
gestión 2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Realizar una revisión narrativa de la literatura científica para conocer la


importancia de los cuidados de enfermería en sepsis postparto.

2) Analizar los beneficios de la continuidad de los cuidados en las mujeres


puérperas con sepsis que ingresaron al Hospital Corea de la ciudad de Oruro
en la gestión 2021.

3) Elaborar un plan de cuidados de enfermería en sepsis postparto, para evitar la


mortalidad materna.

HIPÓTESIS

Con los cuidados de enfermería en sepsis postparto en mujeres puérperas para


evitar la mortalidad materna en el hospital Corea de la ciudad de Oruro en la
gestión 2021.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

7
Cuidados de enfermería en sepsis postparto en mujeres puérperas

VARIABLE DEPENDIENTE

Evitar la mortalidad materna en el hospital Corea de la ciudad de Oruro.

OPERACIONALIZACION

Variables Definición Indicadores Escala de Registro


Operacional Medición
Variable Afección  Sepsis Nominal Historia Clínica –
Independiente generalizada  Sepsis severa Ficha de
Sepsis que se produce por  Choque séptico Recolección de
la presencia de Datos
microorganismos
patógenos en la
sangre
Variable Enfermedad Preeclampsia severa Nominal Historia Clínica –
Independiente principal Eclampsia, Ficha de
Cuidados de Preeclampsia atípica Recolección de
enfermería Choque hipovolémico Datos
Atonía uterina

Covariable Tiempo Nominal Historia Clínica –


Edad transcurrido a partir − De 20 – 24 años Ficha de
del nacimiento de − De 25 – 35 años Recolección de
un individuo. Datos

Covariable Número de días en Días Discreta Historia Clínica –


Días de los cuales el Ficha de
estancia paciente se Recolección de
hospitalaria encontrará aún Datos
bajo hospitalización

NOVEDAD CIENTÍFICA

Como se pude apreciar, estamos asistiendo a un cambio de paradigma en torno a


las definiciones para el diagnóstico de sepsis desde una clasificación de criterios
basada en hallazgos clínicos, a una basada en fisiopatología. Si bien la nueva
clasificación propuesta, pretende tener correlación con pronóstico y recoger el
efecto de la sepsis en la homeostasis del organismo, pretendiendo una definición
clara que pueda ser utilizada en la práctica clínica e investigación

8
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO.

1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS INVESTIGATIVOS

1.1.1. Antecedentes investigativos

En la ciudad de México en el año 2016, el estudiante Omar Morales presento la


tesis con el tema “Acciones realizadas por enfermería en la mujer durante el
puerperio fisiológico”, con el objetivo principal de identificar las acciones realizadas
en las mujeres durante el puerperio fisiológico, además se aplicó la metodología
de tipo transversal y descriptivo, también se empleó la técnica de la encuesta a 11
enfermeras. Los resultados dados fueron que el 100% cumplió con las actividades
planificadas, el 27.2% desarrolló acciones de valorar la exploración física, mientras
que el 54.60% realizaron intervenciones de acuerdo al instrumento utilizado, y el
45.40% no cumple con las actividades que son establecidas durante el puerperio.
En conclusión, se estimó que la capacitación debe ser continua y mejorada para la
competencia 9

Otro estudio realizado por el Ministerio de Salud de Nicaragua en el año 2019,


define que las Políticas Nacional de Salud deben ser realizadas a través de
acciones y servicios de prevención con énfasis en la salud reproductiva, el objetivo
de este proyecto es estandarizar las técnicas de la atención inmediata en el
postparto y puerperio de la mujer, éste es con el fin de prevenir las complicaciones
que se presentan en el periodo, los métodos empleados en la investigación son de
campo, descriptivo, bibliográfico y cuantitativo, los datos estadísticos encontrados
por medio de la técnica de la encuesta evidenciaron que el 57% correspondió a la
muerte materna durante el puerperio, Éste estuvo ligado a las hemorragias, por lo
tanto se 11 debe implementar proyectos de vinculación comunitaria con el fin de

9 (Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires,
Argentina.)

9
disminuir la frecuencia de muerte, durante este periodo. 10

La investigación realizada en Santa Elena durante el año 2013, la estudiante


propuso el tema la aplicación de normas de atención en el puerperio por las
licenciadas en enfermería, con el objetivo de evaluar la aplicación de normas de
atención en el puerperio, los métodos empleados dentro del estudio fueron
descriptiva, bibliográfica, cuantitativa, las muestras tomadas para la respectiva
encuesta fueron de 52 pacientes y 6 licenciadas de enfermería. Los resultados
evidenciaron que el 100% de las enfermeras constan con conocimiento necesario
de las normas de atención durante el puerperio, los pacientes confirmaron que no
todos los profesionales se preocupan por la atención y satisfacción de los
cuidados, por lo tanto, se llegó a la conclusión de implementar un formulario de
atención de enfermería.11

La tesis realizada por la egresada Onofre en el año 2018, cuyo trabajo lo


denominó “Atención de enfermería en el puerperio inmediato del área de post
parto del hospital Gineco-Obstétrico "Enrique c. Sotomayor”, el objetivo principal
del estudio fue proponer un protocolo para la atención de enfermería en el área de
post parto del hospital Gineco-Obstétrico, dentro de la investigación se aplicó la
metodología descriptiva, de campo, cuantitativa, además se empleó la técnica de
la encuesta donde el universo fue de 17 personas profesionales y no
profesionales, las cuales laboran dentro de esta área, los resultados demostraron
que no existe una planificación de las actividades que sirven para prevenir dichas
complicaciones, por lo tanto se llegó a la conclusión de implementar programas
integratorios y de vinculación que orienten, eduquen y evalúen al personal
enfermero para garantizar el bienestar de los pacientes. 12

Una vez obtenidos los resultados de diferentes estudios realizados por autores de
tesis, maestrías, artículos científicos, se puede evidenciar que mediante la

10 (MIN. SALUD – Nicaragua. 2019. Estudio postparto y puerperio de la mujer )


11 (Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires,
Argentina.)
12 (Medina FL, González IC. Manejo de la sepsis en el embarazo. Revisión de la literatura. Repert Med Cir.2020 Minasyan H. Sepsis
and septic shock: Pathogenesis and treatment perspectives. J Crit Care...)

10
metodología aplicada se evaluó que las normas de atención en el periodo de
puerperio no logran prevenir las muertes de las adolescentes, por lo tanto, esta
problemática debe ser concientizada por el profesional, ya sea enfermero o
médico y poder brindar calidad, calidez, eficiencia y eficacia hacia los usuarios.

1.2. SEPSIS

La clasificación internacional de Enfermedades (CIE 10) define sepsis obstétrica a


un aumento de la temperatura por encima de 38.0oC que se mantiene durante
más de 24 horas o recurrente entre el final del primer y décimo día después del
parto, aborto involuntario, o la terminación del embarazo. La OMS define sepsis
puerperal como la infección del tracto genital que ocurre en cualquier momento
entre el comienzo de la ruptura de membranas o trabajo de parto y los 42 días
postparto, con la presencia de fiebre y uno o más de los siguientes síntomas: dolor
pélvico, loquios o flujo vaginal anormal, olor anormal y retraso en la velocidad de
involución del útero.13

En revisión sistemática y consulta de expertos internacionales, y utilizando un


proceso iterativo para lograr la convergencia, se propuso una definición estándar
de sepsis materna, a continuación “La sepsis materna es una afección
potencialmente mortal definida como disfunción orgánica resultante de una
infección durante el embarazo, el parto, el posaborto o el posparto”. El período
posparto o postaborto es de 42 días posteriores a la interrupción del embarazo.14

1.3. PUERPERIO

Unas de las variables relevante para el análisis conceptual del presente estudio se
tratan del puerperio, el cual representa una etapa posterior al parto, en la que se
abordarán los criterios de autores y sus concepciones con respecto a la temática
del puerperio cuyos pensamientos eran descritos en los párrafos seguidos. De
acuerdo a Granero (2015), el puerperio “se denomina al periodo posterior al parto

13 (C. Alexis y Alexei Guerra. 2001)


14 (Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires,
Argentina.)

11
en el que el organismo de la mujer retorna a su estado normal antes del
embarazo- El tiempo que necesita para recuperarse y retornar a la normalidad es
al menos seis semanas”.15

Casella & Gómez (2014) consideran que “el puerperio es el tiempo que transcurre
desde el parto hasta la aparición de la primera menstruación la cual se divide en
tres etapas: Puerperio inmediato, precoz y tardío el cual puede durar has 45 días
después del nacimiento

El puerperio como lo expresa el autor es el periodo de recuperación de la mujer


después del alumbramiento, donde el organismo retorna a la forma a la que se 15
encontraba antes del embarazo, en esta etapa se requiere la vigilancia del
sangrado que se produce para evitar complicaciones. 16

1.3.1. PUERPERIO INMEDIATO

Ese denomina puerperio a la fase en que el cuerpo regresa al estado normal antes
del embarazo, sin embargo, en esta fase se conceptualizará una de las divisiones
de puerperio como lo es el puerperio inmediato, en el que se consideraros los
criterios científicos de varios autores.

Según el criterio de Peralta (2015) el puerperio es “el periodo comprendido por las
primeras 24 horas posterior al parto, en la que se hace vigilancia a la madre
controlando constantemente sus signos vitales”, además “del control de la
contracción de la matriz para evitar sangrados excesivos” 17

Al respecto de lo mencionado por el autor, anteriormente el puerperio inmediato


era un periodo de observación de la madre luego del parto, en el cual se hacía un
seguimiento de los signos vitales y el sangrado de la mujer el cual tiene por
finalidad evitar eventos adversos que se puedan presentar en la mujer luego del
alumbramiento dónde el organismo empieza a recuperarse.

15 (Salud global de Lancet. 2017. La Iniciativa Mundial contra la Sepsis Materna y Neonatal)
16 (Casella & Gómez (2014. El puerperio tiempo después del parto.
17 (C. Alexis y Alexei Guerra. 2001)

12
De acuerdo a Olivares (2014) “el puerperio inmediato se refiere a las primeras 24
horas luego del nacimiento del bebe, en que la mujer presenta cansancio luego del
esfuerzo realizado y el organismo disminuye el tamaño de la matriz contraerse y
dejar de sangrar”.

Este periodo de recuperación requiere de importantes cuidado y control de las


situaciones normales como el sangrado y cólicos, los cuales no son parte de una
alteración fisiológica del parto, en el que se requiere la observación de la salud de
la mujer puérpera para su correcta involución del organismo al estado anterior al
embarazo.

1.3.2. Características del puerperio inmediato

La adaptación física del puerperio tiene consigo diferentes mecanismos que se


activan luego del parto el cual tiene por objetivo la restauración de los tejidos y la
involución del útero a sus estados naturales en el que se encontraba antes del
embrazo, el cual se inicia en el puerperio inmediato cuyas características se
presentan a continuación:

Schwarcz (2016) expresan que algunas de las características que se presentan en


el puerperio inmediato son las siguientes: 18

Eliminación de loquios: se refiere al flujo vaginal que se produce luego del parto,
el cual contiene eritrocitos, decidua exfoliada, células epiteliales y bacterias que se
presenta desde el primer día y puede durar hasta 6 semanas.

 Escalofríos: Aparición de escalofrían sin razón patológica.


 Poliuria: gasto urinario excesivo o mayor de lo esperado.
 Contracciones uterinas potentes: con el objetivo de reducir la matriz a su
tamaño normal.
 Involución del útero: el útero empieza a reducir para ocupar el lugar normal
a casi 2cm diarios.

18 Schwartz, R 2016. Obstétrica, editorial el ateneo

13
 Fatiga muscular: en los músculos del cuello cara y muslos
 Temblores en el cuerpo: producido por la fatiga muscular se produce
temblores sin razón de patologías.
 Sensación de quemadura: presencia de sensación de quemadura en la
vulva. (p. 31).

Algunas de las características que se presentan durante el puerperio inmediato


son efectos fisiológicos producidos en el cuerpo de la puérpera provocada por el
esfuerzo físico del trabajo de parto, cuyos efectos pueden ser leves o de mayor
afectación dependiendo de la duración y esfuerzo puesto en las etapas de parto
eutócico.

1.3.3. Complicaciones del puerperio inmediato

Las mujeres luego del parto, es decir en la etapa de puerperio sufren el riesgo de
producirse diferentes complicaciones derivados al estado de salud, por ello se
describirán algunas de las afectaciones que pueden presentarse durante el
puerperio inmediato de acuerdo a los diferentes autores. Según Blass (2013) las
hemorragias después del parto se pueden producir durante las primeras 24 horas,
consideradas hemorragias primarias producidas por alteraciones en el mecanismo
del alumbramiento o lesiones de las partes blandas:

 Hipotonía o pérdida del tono muscular que evita la contracción e involución


del útero provocando el útero.
 Trastornos de la coagulación sanguínea, en concreto los que producen una
disminución del fibrinógeno.
 Desprendimiento incompleto de la placenta, que impide la contracción del
útero.
 Retención urinaria que impide la involución de útero.
 Desgarros en el canal blando durante el parto. (p.17).

Olaya (2013), considera que luego del parto pueden aparecer varias
complicaciones como las siguientes

14
 Fiebre: la presencia de este signo indica un proceso infeccioso en la
paciente cuando es mayor a 38 grados.
 Hemorragia: pérdida excesiva de sangre producida por que el útero no se
contrae.
 Dolor del abdomen bajo: producido por la inflamación de la capa interna del
útero. (p.29)

De acuerdo a lo expresado anteriormente las complicaciones que se presentan


durante el puerperio dependen principalmente de las dificultades durante el
embarazo y parto, el trabajo de parto prolongado puede producir la diferentes
afecciones como atomía uterina y desgarros que dificulta la pronta recuperación
de la madre puérpera.

De acuerdo a (Torres, Aguilar, López, & Flores, 2015) “las adolescentes tienen
doble riesgo de padecer anemia comparados con mujeres adultas, además que
tiene mayor incidencia en desgarro perineal y riegos nutricionales por lo que tiene
mayores necesidades de macronutrientes” (p. 32).

Las adolescentes como se menciona anteriormente tiene más riesgo de presentar


complicación tanto durante el embarazo, el parto y el puerperio, por ello es
necesario el control y seguimiento de cada caso con la finalidad de obtener un
producto saludable y sin mayores afectaciones a la salud de la adolescente, en la
que se requiere la aplicación de valoración e intervención adecuada de la personal
enfermería.

De acuerdo al criterio de (Guzmán, 2013) entre las complicaciones ocurridas en el


puerperio de las adolescentes se presentan mayormente trastornos hemorrágicos,
alto riesgo mortalidad materna infantil, patología infecciosa, retención de restos
placentarios y anemia posparto” (p. 49). Los estudios mencionados según los
diferentes autores mencionan que lo principales tipo de complicaciones
corresponden a los desgarros perineales, anemia postparto, patologías
infecciosas, retención de tejido placentario entre otros, debido a la inmadurez del

15
aparato reproductor de la adolecentes y sus tejidos en el que se requiere de un
control eficiente del personal de enfermería a este grupo etáreo.

1.4. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Definiremos las acciones o intervenciones de enfermería como una actividad


individualizadas y específicamente recomendadas, para satisfacer necesidades
afectada o problemas del paciente, familia, o comunidad en un tiempo previsto.
Estas actuaciones son dirigidas a eliminar, reducir o prevenir los factores
relacionados, enunciados en el diagnóstico. Es por ello que Benavent, Ferrer y
Francisco (2001) las definen como las estrategias específicas diseñadas para un
sujeto (persona, familia, o comunidad) concretas, con la finalidad de evitar
complicaciones, proporcionar bienestar físico, psicológico y espiritual, así como
fomentar, conservar y restaurar la salud. 19

Phaneuf como teorista, al referirse a las intervenciones de enfermería, las divide


en dos tipos:

1. Intervenciones autónomas de cuidados de enfermería.


2. Intervenciones de enfermería autónomas relacionadas con los cuidados
técnicos y médicos

Murray y Atkinson (2001) identifican 4 tipos de intervenciones de enfermería

1. Manejo del entorno. Relacionado con el establecimiento de un ambiente


terapéutico seguro
2. Intervenciones iniciadas y ordenadas por el médico. Las intervenciones que
derivan del tratamiento médico
3. Intervenciones iniciadas por la enfermera y ordenadas por el médico. Las
que se realizan a partir de identificación de problemas de salud, que están
fuera de su ámbito profesional y que necesitan de la intervención de otro
profesional para resolverlo
4. Intervenciones iniciadas y ordenadas por la enfermera. Las intervenciones
19 Nenabetnt Ferrer y Francisco. 2003, Institucionalización de la enfermaría como profesión

16
que corresponde con el campo de acción específicos de la enfermera.

En esta propuesta aparece diferenciadas las actividades que pertenecen al


tratamiento de enfermería o ámbito de actuación profesional de la enfermera
profesional, y otras que, aunque no lo son, se incorporan al Proceso de Atención
de Enfermería. En la actualidad al referirse a las intervenciones o actuaciones de
enfermería se agrupan en 2 tipos:

Intervenciones Independientes: son las actividades que pueden llevar a cabo los
profesionales de enfermería sin indicación del médico; estas derivan el diagnostico
de enfermería, las que serán enunciadas y desarrolladas por los profesionales de
enfermería, autorizados a tratar en virtud de su educación y experiencia 20,
ejemplos:

 Valoración del paciente o la familia mediante el examen físico.


 Diagnóstico de las respuestas que necesitan actuaciones de enfermería.
 Medidas para motivar y aconsejar al paciente y su familia.

Intervenciones Interdependientes y Dependientes: Aparecen según las


actividades que el profesional de enfermería realiza, con la cooperación de otros
miembros de atención sanitaria, que surgen como consecuencia de la intervención
del médico u otro profesional en el proceso de salud (trabajadores sociales,
dentistas, terapeutas y otros profesionales) y puedan añadir detalles acerca de
cómo se van a realizar las indicaciones promovidas por el médico, ejemplo

La enfermera y el fisioterapeuta colaboran en la atención del paciente que


presenta imposibilidad para realizar movimientos, con riesgo de intolerancia a la
actividad. (Bello L Nilda, 2006)

1.7.1. Proceso de Atención de Enfermería

20 Bello Nilda 2006. Fundamentos de enfermaría Habana CIP- Editorial Ciencias Medicas

17
Método científico que utiliza el personal de Enfermería para brindar los cuidados a
la persona, familia y la comunidad sana o enfermas a través de una atención
sistematizada que configura una serie de pasos sucesivos que se relacionan entre
sí, cuyo objetivo principal es constituir una estructura que pueda cubrir las
necesidades reales o potenciales, compuesta por cinco etapas; valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Cuidado de Enfermería: Conjunto de acciones claramente definidas y


organizadas que Enfermería brinda a la persona, familia y la comunidad con el fin
de ayudar a satisfacer las necesidades físicas, psicológicas, sociales que en
continua integración con su entorno viven experiencias de salud o enfermedad
sustentadas en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario21.

Autocuidado: Acción que realiza el ser humano de manera independiente con el


fin de mantener la vida, la salud y el bienestar.

1.4.2. Etapas del Proceso de Atención de Enfermería:


1. Valoración de enfermería:
Recolección de datos del estado de salud de la persona, familia y
comunidad que conduce a la identificación de Problemas.
Fuentes de datos
Primaria o directa: Persona, familia y la comunidad fuente principal de
datos
Secundaria o indirecta: Personal de salud, familia, organizaciones
comunales, registros escritos.

2. Diagnóstico de Enfermería

Proporciona la base para la elección de intervenciones de Enfermería. Para el


proceso de diagnósticos de enfermería se utiliza el listado de la NANDA.

Diagnóstico Real: Describe la respuesta humana a procesos vitales y


estado de salud del individuo, familia y comunidad Diagnóstico de Riesgo:
21 Bello Nilda 2006. Fundamentos de enfermaría Habana CIP- Editorial Ciencias Medicas

18
Describe repuestas humanas a estados de salud y procesos vitales que
pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerable, tiene
únicamente factores de riesgo.

3. Planificación
Determina lo que debe hacer Enfermería para atender los problemas de
salud del paciente. El establecer los objetivos permite evaluar el progreso
del paciente y la actuación de Enfermería:
Para alcanzar los resultados esperados se consideran:
Objetivo a corto plazo: Se alcanza en horas, días hasta una semana.
Objetivo a mediano plazo: Oscila entre una semana y un mes.
Objetivo a largo plazo: Se alcanza en más de un mes.
Intervenciones del paciente: Es la intervención del paciente en su
autocuidado para integrarse en su propio cuidado, el paciente debe conocer
sobre su estado de salud actual, factores de riesgo y plan terapéutico a
seguir, esto contribuirá a la práctica de estilos de vida saludables.
Intervenciones de la familia: Es la intervención del núcleo familiar en el
cuidado del paciente para integrarse en el cuidado del paciente, la familia
debe conocer el estado de salud actual, factores de riesgo y plan
terapéutico a seguir, ésta contribuirá a la práctica de estilos de vida
saludables y al alcance de resultados esperados22.
4. Etapa de ejecución
Es la puesta en práctica de las actividades planificadas, la enfermera/o
tiene la responsabilidad de coordinar acciones con el paciente, familia y
otros miembros del equipo.

Etapa de evaluación

Es la etapa final del proceso de Atención de Enfermería en la que oportunamente


la enfermera/o determina los cambios en la situación de salud del paciente,
comparando los resultados esperados obtenidos de las intervenciones según la

22 Bello Nilda 2006. Fundamentos de enfermaría Habana CIP- Editorial Ciencias Medicas

19
respuesta humana del paciente y los objetivos planteados.

En el abordaje de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería es importante


recordar que la persona es un conjunto dinámico de relaciones establecidas entre
factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo intelectual y
espiritual, los que están presentes en las diferentes etapas de la vida y sufren
modificaciones según los cambios biopsicosociales. 23

Por lo tanto es necesario tomar en consideración las características de las


personas durante la prestación de los cuidados de enfermería en los diferentes
ciclos de vida; por ende se debe valorar conocimientos sobre los aspectos físicos,
cognitivos, psicosociales y espirituales, ya que los niños y adultos experimentan
cambios fisiológicos al cual se enfrentan a ciertas circunstancias y percepciones
de la salud, conducta ante la misma son un factor importante para el
mantenimiento de un estado saludable.

La enfermera actúa como educadora y facilitadora, ayudando a las personas a


formar hábitos de vida saludables que contribuyen a la adaptación de los cambios
impuestos desde la niñez, la edad adulta y madura de una forma subsecuente,
incluyendo los efectos del envejecimiento y la alteración de los procesos
familiares.

1.4.3. ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

Profesión considerada como una ciencia porque posee un cúmulo de


Conocimientos científicos, cuya razón es el cuidado de la salud del ser humano en
todas las etapas del ciclo de vida tomando en consideración los aspectos
biológicos, Psicológico, social y espiritual a través del proceso de Atención de
Enfermería como Método de trabajo científico. Además, centra su actividad
científica en la investigación y la docencia24.

Intervenciones de Enfermería en el Puerperio Fisiológico según normativa.

23 Best M, Neuhauser D. Ignaz Semmelweis y el nacimiento del control de infecciones. Cual Saf Atención de la Salud 2004; 13.
24 Bello Nilda 2006. Fundamentos de enfermaría Habana CIP- Editorial Ciencias Medicas

20
El Ministerio de Salud (MINSA) trabaja desde el Programa de Atención Integral a
la Mujer en el desarrollo de la maternidad segura como una estrategia para
mejorar la salud materna.

La norma y protocolos de atención prenatal, parto y puerperio de bajo riesgo y de


recién nacido está dirigida a todas y todos los Trabajadores de la Salud, en los
diferentes niveles de atención, con el propósito de poner en práctica una serie de
acciones que permitan mejorar la calidad de atención y garantizar la seguridad de
las usuarias que demandan los servicios.

Las intervenciones que se desarrollan para alcanzar la maternidad segura son:


planificación familiar, atención prenatal, parto limpio y seguro, puerperio y los
cuidados obstétricos esenciales.

El objetivo de este protocolo es estandarizar las técnicas de la atención inmediata


posparto y puerperio fisiológico de mujeres en las unidades de salud públicas
(primer y segundo nivel de atención), con el fin de prevenir las complicaciones que
se producen durante este periodo enfatizando en la prevención de la hemorragia y
sepsis25

En el área de intervención Y prevención de la Salud se enfatiza en evitar la


aparición de daños, complicaciones, discapacidad y muerte mediante la ejecución
de la estrategia de vigilancia y promoción del puerperio. Es de vital importancia los
cuidados brindados a la mujer durante este periodo de transformaciones
progresivas posteriores al parto y garantizar la realización de actividades básicas
que permitan disminuir las situaciones inconvenientes que sean peligrosos para su
salud y la de su hijo e Hija

Puerperio.

Es el periodo de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que


hace regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se

25 (Faneite Pedro (2008) Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-américa: área crítica. Rev Obstet Ginecol Venez v.68
n.1 Caracas mar. 2008)

21
desarrolla por un proceso de involución de las mismas hasta casi regresarlas a su
estado inicial. Sólo la glándula mamaria es la excepción pues en esta etapa es
que alcanza su máximo desarrollo y actividad. 26

Puerperio Fisiológico: Cuando no se encuentran signos de peligro y su evolución


es normal.

Atención del puerperio inmediato (primera 24 horas)

En este periodo es sumamente importante realizar vigilancia estricta de la


contracción uterina, el sangrado y los signos vitales en las primeras dos horas
posteriores al parto en la sala de partos con el propósito de prevenir la hemorragia
por desgarros no diagnosticados, hematomas y atonía o inercia uterina en el post
parto, se considera de vital importancia para la identificación temprana de signos
de peligro en esta etapa.

Se verifica y anota en HCPB (sección puerperio y egreso materno) y expediente


clínico cada 30 minutos27:

 Aspecto general. Color de la piel, estado de conciencia, estado de los


miembros inferiores, estado del periné y suturas.
 Signos vitales
 Sangrado
 Loquios. Después de 6 horas de la última toma, por turno y al alta.
 Formación y persistencia del globo de seguridad de Pinard: Palpación
del útero a nivel o un poco por debajo del ombligo, con límites bien
definidos, consistencia firme y elástica, que cambia a leñosa cuando vienen
las contracciones.

Si hay falta de contractilidad es útil colocar una bolsa de hielo en el hipogastrio


luego de haber realizado estimulación de la contractilidad a través de masaje por
palpación.
26 Guía para la vigilancia de mortalidad perinatal y neonatal. /Ministerio de Salud y Deportes; Dilberth
27 (Medina FL, González IC. Manejo de la sepsis en el embarazo. Revisión de la literatura. Repert Med Cir.2020 Minasyan H. Sepsis
and septic shock: Pathogenesis and treatment perspectives. J Crit Care...)

22
Criterios de traslado de sala

Toda puérpera que no presente sangrado, signos o síntomas de infección y signos


vitales dentro de límites normales. Todo recién nacido cuyos signos vitales se
encuentren dentro de límites normales y sin evidencias de malformaciones
congénitas que pongan en riesgo su vida. Características de loquios no mal
olientes y no hemorrágicos

Recomendaciones a brindar antes del egreso hospitalario:

Deambulación precoz. Disminuye el riesgo de fenómenos trombo embolíticos ya


que activa la circulación de retorno, favorece la función intestinal y vesical,
restablece la tonicidad de los músculos abdominales, favorece el derrame loquial.
Alimentación balanceada en calorías, proteínas, fibras y líquidos abundantes
para favorecer la evacuación intestinal y suplir las necesidades nutricionales tanto
de las puérperas que lactan como la de las que no lo hacen.

Higiene personal recomendar baño en ducha (regadera) y no en inmersión,


lavado externo con agua y jabón de la región perineo-bulbar una vez al día y de

arriba hacia abajo, no realizarse lavados ni duchas vaginales, no colocarse


apósitos de algodón y cambiarlo varias veces al día. La episiorrafia debe
mantenerse limpia y seca.

Lactancia Materna. Educar sobre la importancia de brindar lactancia materna


exclusiva y el cuidado de las mamas, éste último se basa en la limpieza de areola
y del pezón antes y después de alimentar al niño/a, evita las infecciones cuya
puerta de entrada son las grietas que se forman por las lesiones que puede
presentarse durante succión.

Relaciones sexuales. Se pueden iniciar cuando haya desaparecido el sangrado y


las molestias perineales. El tiempo no debe ser estricto y no se puede generalizar,
dependerá de cada pareja y de la conducta sexual que se haya desarrollado.

23
Las opciones de métodos de planificación familiar de manera informada. El
propósito de la Anticoncepción posparto, transcesárea y posaborto es ampliar el
intervalo intergenesico a por lo menos dos años, evitar el embarazo en
adolescente que ha tenido un evento obstétrico, evitar el embarazo no deseado o
no planificado, mejorar la calidad de vida, elevar su autoestima y autocuidado y
disminuir los riesgos de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Se debe
impulsar la realización de acciones de información, educación y comunicación en
temas de planificación familiar tanto en domicilio, como en el primer y segundo
nivel de atención. 28

Importancia de llevar a su hijo/a al centro de salud para la Vigilancia,


Promoción control del Crecimiento y Desarrollo y signos-síntomas de alarma o
peligro del bebé. Entregar el documento del certificado de nacimiento del niño-a y
promover que se haga el registro civil del recién nacido en forma inmediata.

Citas para asistir a atención del puerperio nuevamente, vacunación del niño o niña
y para la evaluación de la puérpera. MINSA 2015, normativa 011

Atención del puerperio propiamente dicho (2do 10modía)

Esta es la atención que se realiza posterior al alta hospitalaria para efectuar


control de la evolución del puerperio. Debe ser indicada a todas las mujeres cuyo
puerperio fue normal.

Síntomas: Indagar sobre cambios en las mamas, la involución uterina, existencia


de entuertos, características de loquios; si hay persistencia de entuertos después
del 3er día sospechar de retención de restos placentarios.

Signos Vitales. Hay pérdida de peso de 4 a 6 Kg. La temperatura es normal


(37°C) e incrementarse un poco con la secreción láctea, puede existir una ligera
hipotermia (36.4°C a 36.8°C), la presión arterial es normal o un poco baja, el pulso
puede oscilar entre 60 y 70 latidos por minuto (excepto si ha habido hemorragia en
el alumbramiento).
28 (Medina FL, González IC. Manejo de la sepsis en el embarazo.)

24
Conductas según situación

Sospechar de infección puerperal si en los tres primeros días posteriores al alta


hospitalaria hay: aceleración permanente del pulso materno (signo precoz),
loquios fétidos, achocolatados o purulentos, útero no involucionado blando poco
delimitado y doloroso a la palpación, si la mujer refiere dolor en bajo vientre,
náuseas, vómitos referir a especialista.

Brindar orientaciones similares a las de egreso hospitalario

 Exámenes complementarios (solamente si se requieren):


 Biometría Hemática.
 Examen General de Orina
 Cultivo cervical
 Plaquetas MINSA, 2015 normativa 011

Apoyo Emocional y Psicológico.

Cuando se aplica a la persona el concepto de cuidado, se debe tomar en cuenta


que este deberá ser holístico, resaltando el hecho de que las enfermeras deben
conservar en su mente a la persona de manera integral, y esforzarse por
comprender la zona de preocupación del paciente que guarda relación con sus
esferas biológica, psicológica, social y cultural. La enfermera, como ente
proveedor de servicios de salud, realiza un acto personal, ético y solidario en el
proceso saludenfermedad, en los pacientes que precisan de una atención
adecuada. Para brindar ese apoyo que requieren los pacientes; que comprende la
29
empatía, el cuidado, el amor y la confianza que una persona ofrece a otra”

En el contexto de la maternidad, los múltiples cambios físicos y hormonales, así


como los cambios en el estilo de vida de la mujer, pueden llevar a la aparición de
manifestaciones emocionales y psicológicas, que podrían denominarse normales o
fisiológicas en la cual la adaptación de la mujer a este período puede verse

29 Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires,
Argentina.

25
afectada ya que adquiere un estado de sensibilidad que la permita atender a las
demandas del recién nacido.

Vivencia emocional en el puerperio.

Este es el momento que sigue inmediatamente al nacimiento de su hijo, y cuando


el parto ha sido eutócico, se recomienda establecer el contacto inmediato “piel con
piel”. El hecho de haber ayudado a su hijo a nacer a esta nueva vida extrauterina,
y el logro de un hijo sano, le hacen sentir un acumulo de sensaciones y emociones
que despiertan su capacidad afectiva con ese nuevo ser, y que ahora, tienen entre
sus brazos. Un ser real y tangible al que dirigir todo su afecto. Es momento de la
creación del vínculo afectivo real.

1.5. TEORÍAS DE ENFERMERÍA

La teoría de enfermería que se relaciona con el presente estudio es la de Virginia


Henderson ya que se hace referencia al rol del personal de enfermería, donde se
involucran las actividades de valoración, diagnóstico e intervenciones como parte
del rol de cuidados aplicados para garantizar la atención de las mujeres
adolescentes de 12 a 16 años de edad que atravesaron un proceso de parto
eutócico y que se encuentran en la fase de puerperio inmediato en el Hospital
Universitario.

Según Beckford (2013), la teoría de Virginia Henderson o teoría de suplencia o


ayuda donde considera la única función de enfermería ayudar al individuo para
realizar las tareas que reconstruyen su salud, la recuperación o incluso en la etapa
final.” 30

En la teoría de Henderson se hace referencia a la enfermería como la responsable


de proporcionar los cuidados a los individuos que presenten algún tipo de
complicación en su salud para su recuperación, identificando las funciones
independientes e interdependientes realizadas de manera conjunta para dar

30 (Armijo P.P. 2012. Aplicación de la teoría de Henderson y su aproximación al cuidado avanzado en enfermería en un
servicio de pediatría)

26
solución a problemas reales de salud y posibles complicaciones de la salud.

En la teoría de enfermería Henderson se establecen los determinantes de la salud


relacionados con la persona, la salud, el entorno y el cuidado, según lo indicado
por Bravo (2012) que indica:
 Persona: Componentes bio – psico – sociales y espirituales.
 Salud: Independencia para satisfacer las 14 necesidades básicas.
 Entorno: Factores externos que influyen en una persona.
 Cuidado: Suplir los déficits de autonomía del sujeto”. (p. 84).

La teoría de enfermería tiene la finalidad de analizar los cuatro componentes que


se involucran como la persona, salud, entorno y el cuidado que permiten realizar la
identificación de las necesidades reales y potenciales que puede presentarse en el
transcurso de la atención, además de establecer los planes de cuidado para curar
y prevenir enfermedades.

1.6. MARCO CONTEXTUAL

El hospital Corea se encuentra ubicada, en la Zona Antofagasta y Murguía de la


ciudad de Oruro, Departamento de Oruro,

El Presidente del Estado, Evo Morales, Ministra de Salud, Ariana Campero Nava, y
el Gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez entregaron este martes 30 de mayo
la Primera Fase del Hospital de 3er Nivel "Oruro Corea", ubicado en la Zona
Antofagasta y Murguía de la ciudad de Oruro.

En el acto, la titular de la Cartera de Estado explicó que este establecimiento en


salud cuenta con todas las especialidades básicas como cirugía, pediatría,
anestesiología, ginecoobstetricia, traumatología; además de tres quirófanos
equipados, tomógrafo (con tecnología actualizada y computarizada), área de
laboratorio y enfermería.

“Este tiene que ser un hospital modelo y el personal en salud que trabaje tiene que
ir acorde con esta bella infraestructura y tecnología de un establecimiento de salud

27
de Tercer Nivel de Oruro”, expresó Campero.

HOSPITAL COREA ORURO 2017

Por su parte, el Gobernador de Oruro explicó que esta obra se ejecuta con una
inversión de 16.386.413 millones de dólares, de los cuales nueve millones fueron
destinados para infraestructura, seis millones en equipamiento y un millón en el
trabajo de supervisión.

Finalmente, Morales enfatizó que el Gobierno está empeñado en mejorar el


sistema público de salud a través de una reingeniería organizacional,
administrativa, normativa y de fiscalización. “Hemos comprado tomografía e
instalamos en hospitales públicos (...) en los nuevos hospitales de segundo,
tercero y cuatro niveles ya no debería de haber médicos del sector privado que
trabajen en el sector público, solamente debe ser sector público”, expresó

MISIÓN
Brindar atención en salud integral a la Población con Equidad y Calidad de
municipio Oruro, priorizando a la población de escasos recursos económicos
con la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) y otros seguros a

28
corto plazo, con capacidad de resolutiva e implementación de equipos.
VISIÓN.
Ser una institución líder destacado y reconocida según normas de certificación
ISO 9001, competitivo, Centro de Investigación y Enseñanza de mayor
prestigio mejorando la situación en el Municipio de Oruro.

CENSO DE CAMAS Hospital Corea 2021


SALA N° DE POR CAMAS ESTADIA INTERVALO
CAMAS COVID OCUPADAS HOSPITAL SUSTITUCION
19
OBSTETRICIA 27 20 63% 2 30 MIN
GINECOLOGIA 13 10 47% 3 1DIA
PEDIATRÍA 14 14 26% 5 5 DIAS
NEONATOLOGÍA 13 13 46% 6 4 DIAS
MEDICINA INTERNA 10 7 53% 9 3 DIAS
CIRUGÍA 13 10 44% 6 3 DIAS
TRAUMATOLOGÍA 13 8 30% 7 6 DIAS

BOLIVIA Y COREA ENTREGAN EQUIPOS PARA FORTALECER SISTEMA DE SALUD


DE ORURO Y HACER FRENTE A ENFERMEDADES COMO LA COVID-19

29
El Ministerio de Salud y Deportes en coordinación con la Agencia Internacional de
Cooperación Koica, de la República de Corea, entregaron el jueves más de 1.000
ítems de equipamiento e insumos médicos de última generación que irán a
fortalecer el sistema de salud el sistema de salud del departamento de Oruro, con
el fin prevenir y proteger la salud de la población boliviana y prepararse para la
tercera ola de la pandemia del coronavirus.

“Gracias a la colaboración del proyecto Koica, gracias a la hermana República de


Corea, hoy estamos entregando en Oruro nueve millones de dólares en
equipamiento, en fortalecimiento de nuestros sistemas sanitarios que va a permitir
que demos mejor respuesta a nuestra población”, dijo en un acto público realizado
en el Hospital Oruro-Corea de la ciudad del Pagador.

Según datos oficiales los equipos que fueron entregados son: máquinas de
hemodiálisis, planta de Osmosis reversa, Desfibriladores, densitómetros óseos,
ventiladores, mamógrafos, ecógrafos, equipos de laboratorios.

Asimismo, ecógrafos portátiles, incubadoras, mesas ginecológicas, bombas y


jeringas de infusión, colposcopios, además de bombas de infusión ventiladores,
monitores, entre otros, que irán a reforzar la Unidad de Terapia Intensiva y el
tratamiento de enfermedades renales además gineco obstétricas.

El titular de Salud, enfatizó que esa entrega también forma parte de la labor de
contención contra la COVID-19 que lleva adelante el Gobierno nacional ya que

30
esos equipos servirán para un mejor y oportuno tratamiento de las personas que
contrajeron la enfermedad.

“Vamos a inaugurar una sala de hemodiálisis que va a permitir a nuestros


enfermos renales que sigan luchando por la vida y tengan una mejor calidad de
vida”, añadió el ministro Auza.

Auza aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a la población para que no


baje la guardia en las medidas de bioseguridad ante la presencia inevitable de una
tercera ola de la COVID-19 y también de prevención de otras enfermedades.

Por su parte el Embajador de Corea en Bolivia Kim Hak Jae, recordó que este
2021 ambos países celebran 56 años de hermandad y de estrecha cooperación
bilateral que a su juicio es fundamental para el apoyo de ambos pueblos, sobre
todo en materia de salud que debe ser fortalecida permanentemente.

1.7. BASES LEGALES

El parto es la etapa que debe poner feliz término al embarazo, el cual según las
legislaciones de todo el mundo debería llevarse a cabo por medios naturales, sin
embargo, las complicaciones que pueden surgir en las fases de la gestación,
pueden ocasionar que empleen otro mecanismo para la asistencia del parto.

En los siguientes sub-numerales se explican las principales disposiciones legales


que hacen referencia a la atención del parto en los establecimientos de salud,
considerando los principios constitucionales y los cuerpos jurídicos pertinentes a
esta área, los cuales se narran de manera descriptiva con énfasis en el Buen Vivir
de este grupo prioritario.

1.7.1. Constitución del Estado Plurinacional

La Constitución, describe al Estado como el promotor directo, que debe gestionar


y elaborar planes estratégicos para el bienestar de las personas, tal como lo
señala el Artículo 32, que define a la salud como un derecho constitucional
inalienable y su ejercicio desplegará a los demás derechos como el 24 agua,

31
alimentación, educación, seguridad social, trabajo, y otros similares que fomenten
el buen vivir. 31

Las afecciones que se pueden presentar durante y después del embarazo,


predisponen a las adolescentes a sufrir de múltiples daños, por lo general, las
enfermedades cardiacas y del sistema nervioso central, son los que más sufren un
deterioro ya que la joven madre aún no ha desarrollado todos sus organismos, lo
que le ubica en el sector de alto riesgo, cuya atención hace referencia de que este
grupo debe recibir un servicio prioritario ante estas emergencias, para cuidar la
integridad física de la madre y del menor por nacer, a esto se le suma la
protección y cuidado especial en el caso de presentarse alguna enfermedad
crónica o degenerativa.

1.7.2. Ley Orgánica de Salud.

Inmerso al cuerpo legal sanitario, estipula la Ley No 475-2013 Ley de Prestaciones


de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia, que la
autoridad nacional elaborará programas regulatorios adecuados para administrar
los recursos destinados a la salud, en particular con el sector público, organismos
no gubernamentales y entidades internacionales, a beneficio de los civiles y/o de
las instituciones públicas, con el fin de implementar, controlar y evaluar las
políticas, proyectos, programas y recursos, en conformidad a la necesidad y las
condiciones sanitarias de los habitantes, lo que alude a lo prescrito en la
Constitución. 32

1.7.3. Código de la Niñez y Adolescencia

En conformidad, con la atención y cuidado de este grupo vulnerable, (Ley N° 548-


Código de la Niñez y Adolescencia, 2014), expresa en el artículo 27 que todas las
y los niños tienen derecho a percibir un servicio de manera eficiente en las
entidades de salud pública y privada, se encontrare en periodo de gestación, pues
el estado yacente aumenta los factores de riesgos, tanto para la gestada como
31 Constitución Política del Estado (CPE) - Bolivia - InfoLeyes - Legislación online
32 Ley No 475-2013 Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia

32
para el niño, produciendo daños a corto y largo plazo,33.

1.7.4. Agenda Patriótica 2020 - 2025 Plan Nacional de Desarrollo General


Económico y social para el Vivir Bien.

Una vez indicadas las disposiciones y normativas estipuladas en las diferentes


legislaciones del país, cabe destacar que la Carta Magna, la Ley Orgánica de
Salud y el Código de la Niñez y Adolescencia, compaginan con el primer objetivo
del Plan Nacional de Desarrollo General Económico y social para el Vivir
Bien, en el Pilar 4, el cual dispone mejorar la calidad de vida de la población,
mediante programas de protección, control y desarrollo, pretendiendo alcanzar
hasta el 2025 las metas planteadas para optimar este fin34

CAPITULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

33 Ley N° 548-Código de la Niñez y Adolescencia, 2014


34 Plan Nacional de Desarrollo General Económico y social para el Vivir Bien, en el Pilar 4,2020-2025

33
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la
siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque
desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose
y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas
se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis.

2.2. MÉTODOS TEÓRICOS

El método teórico podemos conceptuar como: la realidad desde perspectivas


históricas, lógicas, hipotéticas, causales y dialécticas. Para ello se utiliza: La
abstracción, conocer un rasgo o cualidad concreta del objeto separándolo del
conjunto para analizarlo aisladamente.

En el trabajo aplicamos este método, tratando a la sepsis, cuando las sustancias


químicas liberadas en el torrente sanguíneo para combatir la infección provocan
una reacción inflamatoria en todo el cuerpo. La inflamación puede, entonces,
desencadenar una avalancha de cambios capaces de dañar varios órganos y
provocar su insuficiencia

2.3. MÉTODOS EMPIRICOS

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos
prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las
características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son
accesibles a la contemplación sensorial.

En la investigación utilizamos este método, al representaren la investigación cuyo


contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a
cierta elaboración local y expresado en un lenguaje determinado. El orden de

34
estos aspectos no es casual. Se ha pretendido priorizarlos en función de su
importancia. Sin embargo, la información que permite responder estas
cuestiones no siempre se obtiene de una manera secuencial

2.4. TIPO DE INVESTIGACION

La mayoría de las investigaciones pueden clasificarse en tres categorías


diferentes: exploratoria, descriptiva y causal. Cada una tiene un propósito diferente
y solo puede utilizarse de determinadas formas. El diseño de un estudio es la
estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la base de la calidad
de la investigación clínica. De acuerdo a la pregunta se selecciona el diseño de
investigación apropiado para dar la respuesta más confiable.

En el trabajo utilizamos la investigación descriptiva, en la clínica en sepsis es una


prioridad y una obligación cuyo objetivo primordial ha de ser tanto el conocimiento
de su compleja fisiopatología como la búsqueda de herramientas diagnósticas
precoces y eficaces, para mejorar el tratamiento y disminuir la tasa de mortalidad

2.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los métodos y técnicas de recolección de datos pueden dividirse en dos


categorías: métodos primarios de recolección de datos y métodos secundarios de
recolección de datos.

2.6. INSTRUMENTOS

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede


utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos:
formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para
recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinada.

El Instrumento utilizado fue un Cuestionario Validado, formulado con 12 preguntas


cerradas cuya valoración fue de acuerdo a respuestas correctas o incorrectas. El
sumatorio total determinó un resultado que permitió medir el conocimiento de cada

35
unidad de estudio según la Escala Stanones para medir conocimientos, en donde
la respuesta correcta se valoró con 1 punto y la incorrecta con 0.

2.7. POBLACION Y MUESTRA

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que


se investiga o hacen estudios.

Muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan


previamente de una población para realizar un estudio. ... Selección de una parte
de la población que se va a ser sujeto de estudio.

2.7.1. TIPO DE MUESTREO

El muestreo es un conjunto de técnicas estadísticas que implican el análisis y la


obtención de conclusiones acerca de un determinado tema de un subgrupo o
subconjunto pequeño de elementos (muestra) para extrapolarlas o inferirlas a todo
el conjunto de elementos de interés (población).

CAPITULO III
RESULTADOS

Los resultados serán expresados en tres áreas, la primera estará referida a las
características sociodemográfica de la puérpera, la segunda corresponde a los
datos obstétricos y la tercera parte correspondería a la calidad de la información

36
que brinda el profesional de salud.

Para la realización de la presente investigación se realizó los siguientes pasos:

Culminado el protocolo de investigación se presentó al director del hospital corea,


solicitando autorización para la realización del trabajo de investigación, luego de la
aprobación que nos permitió gestionar el historial clínico de las pacientes que
ingresaron con el caso de sepsis y postparto en el puerperio.

Obtenido el permiso se acudió a las pacientes que se encontraban en el servicio


de Hospitalización de Obstetricia, seleccionadas de acuerdo a los criterios de
inclusión y exclusión, a cada paciente se le informo sobre los objetivos de estudio
y sus beneficios. Cabe mencionar que la recolección de datos fue recogida
únicamente por la investigadora y en turnos diurnos en donde se tomó la misma
cantidad de pacientes para evitar sesgos en los resultados. En los horarios de 8-
11 am y con un tiempo aproximado de 10 minutos por paciente encuestada.

Obtenidos toda la información se procedió a ingresarla a una base de datos


elaborada en el programa Excel para elaborar las tablas pertinentes, tomando en
cuenta que para la medición de cada Ítem se presentó el promedio obtenido desde
los puntos de vista de cada sujeto y de manera grupal, para luego evaluar y
calificar.

Tabla 1. Características sociodemográficas de las pacientes que ingresaron


a al Hospital Corea – Área Ginecoobstetricia – 2021 N° 60

Edad 20-24 27 45 %
25-35 33 55 %

37
Estado civil Soltera 8 13.3 %
Conviviente 34 56.7 %
Casada 18 30 %
Grado de instrucción Analfabeta (sin estudios) 2 3.3 %
Primaria 19 31.7 %
Secundaria 24 40 %
Superior 15 25 %
Ama de casa 23 41.7 %
Ocupación Independiente 12 20 %
Otras 25 38.3%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 1

Edad 20-24 Edad 25-35


Estado civil Soltera Estado civil Conviviente
38% 45% Estado civil Casada Grado de instrucción
20% Analfabeta (sin estudios)
42% 55% Grado de instrucción Grado de instrucción
Primaria Secundaria
13% Grado de instrucción Ocupación Ama de casa
25% 57% Superior
40% Ocupación Independiente Ocupación Otras
32% 3% 30%

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla N°1 en cuanto al perfil sociodemográficos de las pacientes en estudio,


45% están entre 20 a 24 años y 55 % están entre 25 a 35 años, se encuentra que
el 56.7% de las pacientes mantiene un estado civil de convivencia, el grado de
instrucción predominante es secundaria con un 40% y por último la ocupación
dando a notar que el 41.7 se dedican a ser ama de casa.

Tabla 2. Características obstétricas

1. ¿Cuándo el personal de salud le brindo información sobre masajes uterinos y

38
control de loquios considera que esta fue?
Excelente
Regular
Malo

Tabla N° 2

Participantes Porcentaje
Excelente 20 33.3
Regular 30 50
Malo 10 15.7

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 2
16%
34%

51%

Excelente Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación
En la tabla N°2, se observa cuando el personal de salud le brindo información
sobre masajes uterinos y control de loquios el 33.3% de las pacientes recibieron
una información excelente, el 50% indican que se les dio una información regular
y por último es restante de las pacientes 15.7 % recibieron una mala información.

2. ¿Respecto a la información recibida sobre signos de alarma usted considera


que esta fue brindada de manera?

39
Excelente
Regular
Malo

Tabla N° 3

Participantes Porcentaje
Excelente 15 25
Regular 30 50
Malo 15 25

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 3

25% 25%

50%

Excelente Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla N°3, se observa que con respecto a la información recibida sobre


signos de alarma el 25% de las pacientes indicaron que se les dio una excelente
información, el 50% indica que se les dio una información regular y por último el
25% restante indica que se le brindo una mala información.

3. ¿ Cuándo el personal de salud le brindo información sobre descanso y

40
actividad física considera que el contenido fue ?
Excelente
Regular
Malo

Tabla N°4

Participantes Porcentaje
Excelente 15 25
Regular 25 41.7
Malo 20 33.3

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 4

33% 25%

42%

Excelente Regular Malo

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación
En la tabla N°4, se observa que el personal de salud le brindo información sobre
descanso y actividad física considera que el contenido fue con respecto a la
información que se muestra el 25% de las pacientes indicaron que se les dio una
excelente información, el 41.7% indica que se les dio una información regular y por
último el 33.3% restante indica que se le brindo una mala información.

4. ¿Al recibir información sobre la higiene general y perineal usted considera que

41
esta información fue dada de manera?
Oportuna
Tardía

Tabla N° 5

Participantes Porcentaje
Oportuna 25 41.7
Tardía 35 58.3

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°5

42%
58%

Oportuna Tardía

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación
En la tabla N°5, se observa que al recibir información sobre la higiene general y
perineal usted las pacientes el 41.7% consideran que la información se les dio fue
de manera oportuna y el 58.3% restante se les dio una información tardía.

5. ¿Cuándo el personal de salud le informo sobre el reinicio de relaciones

42
sexuales usted considera que se le brindo información de manera?
Oportuna
Tardía

Tabla N°6

Participantes Porcentaje
Oportuna 25 41.7
Tardía 35 58.3

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 6

42%
58%

Oportuna Tardía

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación
En la tabla N°6, se observa que cuándo el personal de salud le informo sobre el
reinicio de relaciones sexuales el 41.7% consideran que la información se les dio
fue de manera oportuna y el 58.3% restante se les dio una información tardía.

6. ¿El personal de Salud mantiene una conversación con usted al brindarla


información de manera?

43
Amable
Cortante
Indispuesto

Tabla N° 7

Participantes Porcentaje
Amable 17 28.3
Cortante 30 50
Indispuesto 13 21.7

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 7

22%
28%

50%

Amable Cortante Indispuesto

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación
En la tabla N°7, se observa que personal de Salud mantiene una conversación con
las pacientes, el 28.3% de ellas, nos indican que el personal se muestra de
manera Amable, el 50 % indican que se les trato de manera cortante y el 21.75 se
les trato con una actitud indispuesta.

7. ¿El personal de salud al proporcionarle información sobre los temas de


autocuidado lo hace de manera?

44
Amable
Cortante
Indispuesto

Tabla N° 8

Participantes Porcentaje
Amable 18 30
Cortante 32 53.3
Indispuesto 10 16.7

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 8

17%
30%

53%

Amable Cortante Indispuesto

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla N°8, se observa el personal de salud al proporcionarle información


sobre los temas de autocuidado el 53.3% lo hizo de manera cortante, el 30% de
manera amable y el 16.7% les trataron con una actitud de manera indispuesta.

8. ¿Usted al presentar dudas o preocupaciones, el personal de salud le escucha y

45
resuelve sus preguntas de modo?
Atento
Dispuesto
Indispuesto

Tabla N° 9

Participantes Porcentaje
Atento 22 33.3
Dispuesto 26 50
Indispuesto 12 15.7

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 9

16%
34%

51%

Atento Dispuesto Indispuesto

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla N°9, se observa que las pacientes al presentar dudas o


preocupaciones, el personal de salud le escucha y resuelve sus preguntas del
siguiente modo, al 50% de las pacientes se les trato de una manera disponible en
ciertos momentos, el 33.3% indican que el personal tuvo una actitud atenta y por
último el 15.7% se mostraron indispuestos al brindarle la atención que se
merecen.

46
9. ¿ El personal de Salud al brindarle la información mediante su expresión
corporal a usted, se mostraron ?
Cordiales
Apáticos
Indispuestos

Tabla N° 10

Participantes Porcentaje
Cordiales 15 25
Apáticos 28 46.7
Indispuestos 17 28.3

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N°10

28% 25%

47%

Cordiales Apáticos Indispuestos

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla N°10, se observa que el personal de Salud al brindarles la información


mediante su expresión corporal, el 46.7% se muestran con una actitud apática, el
28.3% se mostraron indispuestos y el restante 25% del personal de salud de
mostraron cordiales.

10. ¿Cuándo usted se dirige al personal de salud para pedirles información o

47
responder algunas dudas, observa?
Acercamiento
Superioridad
Indiferencia

Tabla N° 11

Participantes Porcentaje
Acercamient 24 40
o
Superioridad 26 43.3
Indiferencia 10 16.7

Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 11

17%
40%

43%

Acercamiento Superioridad Indiferencia

Fuente: Elaboración propia

Análisis e interpretación

En la tabla N°11, se observa que cuándo la paciente se dirige al personal de salud


para pedirles información o responder algunas dudas, observa que el 43.3% se
muestran con una actitud de superioridad, el 40% muestran una actitud de
acercamiento y el 16.7% restante se mostraron de manera indiferente.

48
CAPITULO IV

PROPUESTA

Para mejorar las condiciones de salud de la mujer, es necesario contar con el


equipamiento adecuado y que el personal de salud aplique las normativas y guías
de atención establecidos a fin de poder cumplir con los compromisos adquiridos a
nivel nacional. Las guías tienen como propósito reducir las desviaciones no
deseadas en la entrega de los servicios y representan los niveles óptimos de salud
que se espera como resultado de los servicios que el sistema proporcional.

Esta guía de atención, tiene por objeto estandarizar la atención inmediata que
debe ser brindada al recién nacido, valorar su estado general y detectar cualquier
trastorno que pueda poner en peligro su vida.

CONTENIDO
Introducción.
Justificación
Objetivos
Metodología
Capítulo 1 Cuidado de enfermería a la mujer con infección posparto
Capítulo 2 Cuidado de enfermería a la mujer con hemorragia posparto
Capítulo 3 Regulación de la fecundidad en el posparto
Introducción.
La Guía contiene orientación acerca de cómo actuar integralmente, con calidad y
calidez, con la mujer en periodo de posparto, dentro y fuera de la institución
hospitalaria, mediante la promoción de estilos de vida saludables que propendan a
la disminución de la morbimortalidad materno-perinatal.

El periodo del posparto, denominado también puerperio, es definido como el que


sigue al parto, y se divide en puerperio inmediato, mediato, alejado y tardío. El
puerperio inmediato comprende las dos primeras horas posparto y se ponen en
juego los mecanismos hemostáticos uterinos. El puerperio mediato va desde las

49
primeras dos hasta las 48 horas posparto, en el que actúan los mecanismos
involutivos. El puerperio alejado, por su parte, se extiende aproximadamente hasta
40 días después del parto. El retorno de la menstruación indica su finalización. Por
último, el puerperio tardío puede llegar hasta los seis meses después del parto, y
se acompaña de una lactancia prolongada y activa.

En este orden de ideas, para mejorar el cuidado de la salud de la mujer en periodo


de posparto, y la del recién nacido, el profesional de enfermería debe desarrollar
eficiente y efectivamente sus actividades desde el cuidado directo, la gestión de
este, la investigación y la educación, para lograr así el equilibrio con el equipo de
trabajo de salud, la usuaria, la familia y la comunidad.

Justificación

En la sociedad actual, las redes de apoyo entre mujeres se han perdido bastante.
Por un lado, la familia nuclear hace que sea la pareja la que afronte la etapa de
maternidad. Por otro, el aumento de la movilidad laboral la aleja de su familia y de
sus amigos. En general, hoy en día las mujeres se enfrentan a la maternidad solas
y sin referentes cercanos, como parte de una sociedad en la que la maternidad no
se valora como debe ser.

Este conjunto de cosas hace que las experiencias que se suelen compartir entre
madres pasen por alto sentimientos profundos y reales, como los sentimientos
contradictorios ante el embarazo, ya que la inmensa alegría que supone la noticia
del embarazo lleva asociados sentimientos de temor, miedo, incertidumbre,
frustraciones por partos que no resultaron como se planeaba, mala información,
maltrato por el empleo de prácticas agresivas contra la madre o el bebé,
sentimientos de culpa en caso de cesárea, prematurez y recién nacidos con bajo
peso al nacer, lactancias fracasadas y, en general, desconcierto con la maternidad
vivida.

Al ser el posparto un periodo crítico, es necesario que los profesionales de


enfermería asuman como una prioridad el cuidado de la mujer. Ahora bien, como

50
en la actualidad no existe una guía que oriente al profesional de enfermería al
respecto, es indispensable recoger la información de investigaciones valiosas que
giran alrededor del asunto en una guía de cuidado de enfermería en el periodo
posparto, basada en la evidencia.

Objetivos

Objetivo General

Establecer recomendaciones precisas para el cuidado de enfermería durante el


periodo posparto, mediante una guía de enfermería basada en la evidencia
científica.

Objetivos Específicos

 Estandarizar el cuidado de enfermería en el posparto hospitalario.


 Hacer recomendaciones en el cuidado de enfermería en la infección
puerperal y en la depresión posparto.
 Proveer información sobre la regulación de la fecundidad en el posparto
inmediato.

Metodología

Tras tomarse la decisión de elaborar la guía, se procedió en primer lugar a revisar


todos los procedimientos que se estaban realizando en el hospital Corea De Oruro
en relación con los cuidados de enfermería en sepsis postparto en mujeres
puérperas que ingresaron al hospital Corea. Simultáneamente se llevó a cabo una
tormenta de ideas, por plantas, entre los profesionales de enfermería y auxiliares,
buscando iniciativas para mejorar.

Capítulo 1. Cuidado de enfermería a la mujer con infección posparto

La sepsis ocasiona 1.400 muertes diarias en el mundo, muchos de estos


pacientes adquieren la infección estando hospitalizados y constituye la
complicación intrahospitalaria más frecuente. La infección nosocomial de

51
pacientes por las manos contaminadas del personal de salud es una de las formas
de diseminación de los agentes infecciosos. En la actualidad, la higiene de las
manos es el factor individual más importante para el control de las infecciones.

Uno de los factores que se debe tener presente es la edad materna, pues la
adolescencia es una etapa de la vida reproductiva muy vulnerable para que se
produzca esta afección, debido a que los órganos genitales están poco
desarrollados y, por tanto, tienen más posibilidades de que se produzcan traumas
obstétricos, con la consiguiente infección.

Diagnóstico
El cuadro clínico dependerá del sitio en el que se encuentre la infección:
 Endometrio
 Pelvis
 Pulmones
 Tracto urinario
 Herida
 Venas
 Mamas
 Fiebre
 Otros
La presencia de la respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), asociada a un foco
infeccioso documentado en el tracto genital o su sospecha, establecen
clínicamente el diagnóstico de sepsis puerperal caracterizada por fiebre, dolor
pélvico, secreción vaginal y olor fétido retraso en la reducción del tamaño del útero

Endometritis postparto

Ocurre entre el 1 al 3% de los partos y es, aproximadamente, 10 veces más


frecuente después de una cesárea. También incrementan el riesgo la ruptura
prolongada de membranas, los exámenes vaginales múltiples.

52
Infección de la herida

Ocurre entre un 2 y 16% de las mujeres que han tenido una operación cesárea.
Esto está en relación a factores tales como: trabajo de parto prolongado, duración
del monitoreo interno, número de exploraciones vaginales, y uso de antibióticos
profilácticos, otros factores asociados a la infección de la herida son la
corioamnioitis, obesidad, tiempo quirúrgico prolongado y a la perdida sanguínea
durante el transoperatorio.

 Abceso pélvico,
 Infección de la episiotomía,
 Infección del tracto urinario,
 Mastitis,
 Es causada por los microroganismos: Staphylococcus aureus,
Streptococci del grupo A o B o Hemophilus.

Tromboflebitis pélvica séptica.

Es una causa poco frecuente de fiebre postparto, se presenta un caso entre


2,000 partos. La incidencia aumenta de 1 a 2% entre las mujeres que
presentan endometritis postparto.

Otros
 Infección viral
 Enfermedades del tejido conectivo
 HIV
 Endocarditis bacteriana subaguda podrían ser consideradas.
Sepsis grave puerperal es la asociada con disfunción orgánica (definida como
presencia de afección de órganos no implicados en el proceso primario, la cual
requiere intervención terapéutica para mantener la homeostasis), hipoperfusión
(definida como presencia de acidosis láctica, oliguria o alteración del estado

53
mental) o hipotensión (definida como presión arterial sistólica 40 mmHg de los
valores basales, en ausencia de otras causas de hipotensión)

Algunos de estos pacientes tienen peor pronóstico que los de las categorías
previas y manifiestan una hipotensión refractaria a fluido-terapia. En este cuadro
aparecen signos de hipoperfusión y/o disfunción orgánica.

Los síntomas y signos varían dependiendo de la fuente de infección y pueden


incluir los siguientes:

 Fiebre y escalofríos,
 Dolor en el flanco, disuria y aumento en la frecuencia miccional,
 Eritema y drenaje de la incisión quirúrgica, en los casos de infecciones de la
herida postoperatoria o del sitio de la episiotomía,
 Los síntomas respiratorios, como tos, dolor pleurítico o disnea, en los casos
de infección respiratoria o embolia pulmonar séptica,
 Dolor abdominal,
 loquios malolientes,
 Congestión mamaria en los casos de mastitis.

La exploración física se debe de enfocar en la identificación de la fuente de la


infección. Un examen físico completo, incluyendo un examen pélvico y de mama
es necesario. Los hallazgos pueden incluir los siguientes:

 La paciente con infección de la herida postquirúrgica o de la episiotomía


tiene eritema, edema dolor y secreción de la herida o del sitio de la
episiotomía.
 La paciente con mastitis tiene eritema, congestionados los pechos. La
infección con frecuencia es unilateral.
 La paciente con pielonefritis o infecciones del tracto urinario pueden tener
sensibilidad en el ángulo costo-vertebral o supra-púbico y aumento de la
temperatura.

54
 Signos respiratorios, como los estertores, la consolidación o roncus en
neumonía son frecuentemente detectados en las infecciones del tracto
respiratorio.
 La paciente séptica con trombosis pélvica, aunque raros, puede haber
venas palpables de la pélvis. Este paciente tiene taquicardia que esta fuera
de proporción a la fiebre.

TRATAMIENTO

El tratamiento de Sepsis puerperal se debe iniciar tan pronto se sospeche el


diagnóstico, con soporte y terapia antimicrobiana intravenosa antes de los
resultados de los cultivos tomados.

En el caso de sepsis grave y choque séptico iniciar tratamiento antibiótico


intravenoso en la primera hora de hacerse el diagnóstico con cobertura contra
bacterias y hongos.

Se considera que la terapia antimicrobiana combinada debe administrarse en


promedio de 7 a 10 días; si la respuesta clínica no es favorable, no se logra
controlar el foco de infección o la paciente cursa con neutropenia, se deberá
revalorar el tiempo y tipo de tratamiento antimicrobiano.

El uso de monoterapia antimicrobiana de amplio espectro es tan efectivo como la


combinación de betalactámicos y aminoglucósidos, en el caso de terapia empírica
inicial con sepsis grave o choque séptico.

Se ha demostrado que el riesgo de candidemia se incrementa en pacientes con:

 Procedimientos invasivos,
 Antecedente de esquemas previos de antimicrobianos de amplio espectro o
 Administrados por largo tiempo y en
 Pacientes inmunocomprometidos.

La candidemia se asocia a:

55
 Incremento de la morbilidad,
 Estancia hospitalaria prolongada,
 Secuelas y mayor mortalidad, por lo que su presencia es un factor
pronóstico independiente de mortalidad.

La terapia empírica inicial o la específica en pacientes con sepsis grave o shock


séptico pueden ser modificadas en caso de hipersensibilidad a betalactámicos o
cuando se demuestra la presencia de bacterias Gram positivas resistentes como:
Staphylococcus meticilino resistente (SAMR), Neumococo resistente a penicilina o
Enterococcus resistente a ampicilina, adquiridos en la comunidad o a nivel
hospitalario.

A las pacientes que presenten sepsis grave o shock séptico la reanimacion


temprana con estabilización de los parametros hemodinamicos deben completarse
antes de las 6 horas. Demostrando una disminución de la mortalidad de un 16.5%.

La reanimación con liquidos puede iniciarse con soluciones cristaloides o coloides


para alcanzar las metas propuestas.

Se debe de administrar agentes vasoperesores si no se alcanzan las metas de


PAM propuestas para mejorar la perfusión tisular.

En presencia de disfunción miocárdica (presión elevada de llenado de ventrículo


izquierdo y gasto cardiaco bajo) iniciar terapia inotrópica.

Si en las primeras 6 horas de reanimación del choque séptico con líquidos se


observa un valor de Hb

En pacientes en choque séptico y pobre respuesta a la reanimación con líquidos


intravenosos (IV) y vaso presores; administrar esteroides a baja dosis y por
periodos prolongados.

En pacientes con sepsis grave que cuenten con un APACHE II >25 o con falla
orgánica múltiple (dos o más falla orgánica) con alto riesgo de muerte, si no hay

56
contraindicación (hemorragia interna activa, enfermedad hepática severa crónica,
y patología intracraneal) administrar Proteica C activada humana recombinante
(rhAPC).

CONCLUSIONES

Hubo una comunicación verbal con características desfavorables en un mayor


porcentaje de las pacientes con sepsis, por parte del profesional de salud al
brindar información en temas de autocuidado postparto.

Aun principio de la narración en cuanto a la revisión bibliográfica de la literatura


científica, hubo la percepción que los contenidos brindados sobre temas del
cuidado de enfermería fueron incompletos en una mayoría de las pacientes
encuestadas sobre los temas de autocuidado brindados a las puérperas.

La percepción de los cuidados de enfermería y los beneficios, es favorable en un


mayor porcentaje, frente a la calidad de información recibida en temas de
autocuidado en el Hospital Corea de la ciudad de Oruro.

En cuanto a la elaboración de la guía de cuidados de enfermería, hubo una


percepción favorable con las características de comunicación verbal y no verbal en
un porcentaje mayor de acuerdo con las pacientes encuestadas al recibir el trato,
cuidado e información sobre los temas de autocuidado por parte del profesional de
salud.

57
RECOMENDACIONES

Es importante que las enfermeras mantengan una actualización constante


respecto al cuidado de enfermería en sepsis postparto en mujeres puérperas, ya
que dentro de los requisitos de calidad exigibles para un control y seguimiento no
solo con los medicamentos sino también en su estabilidad emocional.

Se debe mantener una misma teoría basada en fundamentos experimentales y


principios científicos durante las competencias actitudinales en los cuidados de
enfermería.

Informar sobre temas de cuidados de enfermería sin exclusión alguna, con o sin
preparación previa de la paciente en estos temas, para dar a conocer o reforzar
los conocimientos que tienen sobre su autocuidado de manera continua, así se
trasmitirá un contenido completo y se logrará disminuir el riesgo de complicaciones
puerperales.

Que el personal de salud cree horarios específicos para la educación y orientación


a las puérperas sobre los temas de cuidado en el postparto, garantizando una
información clara, mensaje fluido y resolviendo dudas antes del alta hospitalaria,
no dejando de lado la retroalimentación continua. Así el profesional adquirirá
mayor habilidad comunicativa y mejorará la comunicación profesional vs paciente.

Motivar a la jefatura a realizar talleres al personal de salud sobre los aspectos en


comunicación interpersonal, control de emociones y aspectos de la comunicación
verbal y no verbal para abordar de manera más asertiva y brindar un servicio
diferenciado a las puérperas, durante este proceso fisiológico, dándole la
posibilidad de evitar complicaciones a futuro por haber recibido una información

58
según sus necesidades de forma oportuna con calidad y calidez.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bauer ME. (2014) Parámetros fisiológicos maternos en relación con los


criterios del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
2. Salud global de Lancet. 2017. La Iniciativa Mundial contra la Sepsis
Materna y Neonatal-
3. Vicente JL (2013). Definiciones de sepsis: tiempo para el cambio. Lanceta;
381 (9868): 774-5. doi: 10.1016/S0140-6736(12)
4. Best M, Neuhauser D. Ignaz Semmelweis y el nacimiento del control de
infecciones. Cual Saf Atención de la Salud 2004; 13.
5. Bone RC (1992) Definiciones de sepsis e insuficiencia orgánica y pautas
para el uso de terapias innovadoras en sepsis. El comité de conferencia de
consenso ACCP/SCCM. Colegio estadounidense de médicos de
tórax/sociedad de medicina de cuidados intensivos Chest;101(6):1644–
1655. doi: 10.1378/cofre.101.6.1644.)
6. Faneite Pedro (2008) Mortalidad materna en la región bolivariana de Latino-
américa: área crítica. Rev Obstet Ginecol Venez v.68 n.1 Caracas mar.
2008
7. Salud global de Lancet. 2017. La Iniciativa Mundial contra la Sepsis
Materna y Neonatal
8. Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el
Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires, Argentina.
9. MIN. SALUD – Nicaragua. 2019. Estudio postparto y puerperio de la mujer
Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el
Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires, Argentina.

59
10. Medina FL, González IC. Manejo de la sepsis en el embarazo. Revisión de
la literatura. Repert Med Cir.2020 Minasyan H. Sepsis and septic shock:
Pathogenesis and treatment perspectives. J Crit Care...
11. Malvino E, Obstetricia critica: Infecciones Graves en el Embarazo y el
Puerperio 2019, 2da edición. Buenos Aires, Argentina.)
12. Moreno Mojica CM. La Mujer En Posparto: Un Fenómeno De Interés E
Intervención Para La Disciplina De Enfermería. Rev Cuid. 2014;5(2).
13. Ministerio de Salud Pública. COMPONENTE NORMATIVO MATERNO.pdf.
2008. p. 320.
14. Tomalá Briones C, Medrano R. A, Paladines Rodríguez E, Chang Borrero
A. Factores de riesgo y complicaciones más frecuentes del puerperio:
estudio realizado en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús. Med.
2002;(12):110–3.
15. Parada DA, Lara F, Ramírez F, Ramírez NR, Fajardo M. Prácticas de
cuidado postparto en adolescentes TT - Practices postpartum care in
adolescents. Rev cienc Cuid. 2010;
16. Figeroa C, González M. Norma General Técnica para la Atención Integra en
el Puerperio [Internet]. 2015. 297 p.
17. Ramos AJ, Rodríguez F, Jordán M. Cuidados en el puerperio normal.
Intervenciones en el embarazo, parto y puerperio. Tema 55. Form
ContinLogoss [Internet]. 2003;519–45. Available from:
www.logoss.net/uploads/cursos/temamuestra/tema55.pdf%5Cn
18. Instituto Nacional de la Salud Mental. Información sobre la depresión
posparto. Natl Inst Ment Heal [Internet]. 2014;1–8. Available from:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobrela-
depresion-posparto/depresion-posparto-sp-15-8000_150352.pdf
19. Apolo Y. Título: “complicaciones in fecciosas puerperales en mujeres del
hospital teófilo dávila.” 2016.
20. Sarduy Rodríguez, Miriam. 2016. Estudio sobre la sepsis en pacientes con
rotura prematura de membranas pre término. Cuba.

60
21. Villar Gamboa, Oscar. 2003.Incidencia y factores asociados a su evolución,
durante el período gestacional y puerperio en la Unidad de Cuidados
Intensivos Maternos. Instituto Especializado Materno Prenatal.

Páginas Web.

http://doi. org/bd5t

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2004000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Recuperado en: 01 de diciembre
de 2021.

http://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390010.pdf R

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ Recuperado el: 29-11-2021.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ Recuperado el: 29-11-2021.

61
ANEXOS
ANEXO 1: INSTRUMENTO
Solicitud de autorización

De manera cordial pedimos su colaboración para responder al presente cuestionario, ya


que estoy realizando un trabajo de investigación que tiene como objetivo establecer los
cuidados de enfermería en sepsis postparto en mujeres puérperas para evitar la
mortalidad materna, al contestar dicho cuestionario, no llevará mucho tiempo y le aseguro
que la información brindada será confidencial, anónima y eliminados una vez que haya
cumplido tal fin, usted nos ayudará a concluir con la investigación y mejor los servicios
dentro de la institución

Instrucciones:

Emplee un lápiz o un lapicero para rellenar el cuestionario. AI hacerlo, piense en las


experiencias después del parto y dentro de la Institución
No hay respuestas correctas o incorrectas. Estas simplemente reflejan su opinión
personal.
Todas las preguntas tienen opciones de respuesta, elija la que mejor describa lo qué
piensa usted. Solamente una opción.
Marque con claridad la opción elegida con una X, o encierre con un círculo la
respuesta. Recuerde: NO se deben marcar dos opciones en una solo fila. Marque
así: X ,,
Si NO PUEDE contestar una pregunta o si la pregunta no tiene sentido para usted, por
favor pregunte a la persona que Ie entrego este cuestionario y Ie explico la importancia de
su participación.

Fecha: _________ Hora: __________


ENCUESTA
1. Edad: ____
2. Estado civil
a. Soltera
b. Conviviente
c. Casada
d. Divorciada
e. Viuda
3. Nivel de instrucción
a) Analfabeta (sin estudios)
b) Primaria
c) Secundaria
d) Superior
4. Ocupación:
a) Ama de casa
b) Independiente
c) Otras _______

1. ¿Cuándo el personal de salud le brindo información sobre masajes uterinos


y control de loquios considera que esta fue?
 Excelente
 Regular
 Malo

2. ¿Respecto a la información recibida sobre signos de alarma usted


considera que esta fue brindada de manera?
 Excelente
 Regular
 Malo

3. ¿Cuándo el personal de salud le brindo información sobre descanso y


actividad física considera que el contenido fue?
 Excelente
 Regular
 Malo

4. ¿Al recibir información sobre la higiene general y perineal usted considera


que esta información fue dada de manera?
 Oportuna
 Tardía

5. ¿Cuándo el personal de salud le informo sobre el reinicio de relaciones


sexuales usted considera que se le brindo información de manera?
 Oportuno
 Tardía

6. ¿El personal de Salud mantiene una conversación con usted al brindarla


información de manera?
 Amable
 Cortante
 Indispuesto

7. ¿El personal de salud al proporcionarle información sobre los temas de


autocuidado lo hace de manera?
 Amable
 Cortante
 Indispuesto

8. ¿Usted al presentar dudas o preocupaciones, el personal de salud le


escucha y resuelve sus preguntas de modo?
 Atento
 Dispuesto
 Indispuesto

9. ¿El personal de Salud al brindarle la información mediante su expresión


corporal a usted, se mostraron?
 Cordiales
 Apáticos
 Indispuestos

10. ¿Cuándo usted se dirige al personal de salud para pedirles información o


responder algunas dudas, observa?
 Acercamiento
 Superioridad
 Indiferencia
Frontis del Hospital Corea de la ciudad de Oruro
Mujeres puérperas dadas de alta

Tratamiento a una mujer con sepsis


Cuidados de enfermería a mujeres puérperas.

Administración de medicamento a la mujer puérpera

También podría gustarte