Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CICLO 2023 - I

Curso:
Electricidad y magnetismo

Título:
"Uso de la Inducción electromagnética para la
generación eficiente de energía en motores y
generadores eléctricos"

Responsable:
Vásquez Montenegro, Claudio Valentino

Fecha de inicio:
24 de Mayo de 2023

Fecha de término:
14 de Julio de 2023

Escuela profesional:
Ingeniería Industrial

Docente:
Gutierrez Atoche, Egberto Serafin

Chiclayo 2023
ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Inducción electromagnética

1.1 Flujo magnético

1.2 Ley de Faraday

1.3 Ley de Lenz

1.4 Inducción mutua

1.5 Autoinducción

1.6 Campos magnéticos y fem inducidas

2. Motores eléctricos

2.1 Uso y funcionamiento

2.2 Componentes

2.3 Tipos de motore electricos

3. Generadores eléctricos

3.1 Funcionamiento

3.2 Componentes

3.3 Tipos de generadores

4. Energía magnética

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
Resumen
En este trabajo se aborda el tema del uso de la inducción electromagnética en motores y generadores
eléctricos para la generación eficiente de energía. Se determina si este método es beneficioso para la
generación y estabilidad eficiente de energía en estos dispositivos. Se plantean objetivos específicos
que incluyen presentar los principios teóricos y prácticos de la inducción electromagnética aplicada a
motores y generadores eléctricos, así como analizar cómo los motores eléctricos utilizan este
fenómeno para producir movimiento y energía. El fundamento teórico se basa en conceptos como el
flujo magnético, la ley de Faraday, la ley de Lenz, la inducción mutua, la autoinducción, los campos
magnéticos y la fem inducida. Se destaca el solenoide recto largo como un dispositivo importante en
este contexto, que consiste en un cable enrollado en forma de bobina larga y recta. Se menciona el
coeficiente de autoinducción del solenoide, llamado L, que relaciona el flujo magnético y la
intensidad de corriente. En cuanto a los motores eléctricos, se menciona que convierten la energía
eléctrica en energía mecánica y se utilizan en diversas aplicaciones. Están compuestos por un estator
fijo y un rotor móvil, y pueden ser de corriente directa o alterna. Se destaca su larga vida útil y alto
rendimiento. Por otro lado, los generadores eléctricos convierten la energía mecánica en energía
eléctrica. Están compuestos por un estator y un rotor, y funcionan mediante la variación del flujo de
un campo magnético a través de una espira. Se menciona que existen generadores de corriente alterna
(alternadores) y generadores de corriente continua (dinamos), siendo estos últimos reversibles y
utilizables como motores.
Introducción

En la actualidad, la demanda mundial de energía eléctrica se ha incrementado de manera


significativa debido al crecimiento industrial, el avance tecnológico y el aumento de la
población. Ante este escenario, se ha vuelto crucial desarrollar sistemas de generación de
energía más eficientes y sostenibles que permitan satisfacer esta creciente necesidad sin
comprometer nuestro medio ambiente. Dentro de este contexto, la inducción
electromagnética ha surgido como una tecnología prometedora para la generación eficiente de
energía en motores y generadores eléctricos. La inducción electromagnética se basa en el
principio descubierto por Michael Faraday en 1831, que establece que un campo magnético
variable en el tiempo puede inducir una corriente eléctrica en un conductor cercano. Este
fenómeno es fundamental en la mayoría de los sistemas de generación y conversión de
energía eléctrica que utilizamos en la actualidad. Este trabajo explorará el uso de la inducción
electromagnética en motores y generadores eléctricos, enfocándose en su capacidad para
generar energía de manera eficiente y sostenible. Para ello, se analizarán los principios
fundamentales de la inducción electromagnética, así como su aplicación en diferentes tipos
de motores y generadores eléctricos

Objetivo general

“ Corroborar si el uso de la Inducción electromagnética es beneficioso para la generación y


estabilidad eficiente de energía en los motores y generadores eléctricos”.

Objetivos específicos

“Presentar los principios teóricos y prácticos de la inducción electromagnética para su


aplicación en motores y generadores eléctricos”

“Analizar cómo los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética para producir
movimiento y por ende energía”
Fundamento Teórico

1. Inducción Electromagnética

1.1 Flujo Magnético

Imaginemos, en primer medida, un ventilador que crea una corriente de aire y en


frente se coloca un molinete, tal como muestra la figura:

Figura 1: Un ventilador produce una corriente de aire que atraviesa un molinete ubicado justo en frente

La cantidad de aire que pasa por cada una de las caras del molinete no es la misma. Es
decir, el flujo de aire dependerá no solo del aire producido por el ventilador y del área
de las caras, sino también de cómo esté orientado el molinete [1].

Figura 2: El flujo efectivo que atraviesa cada cara del molinete depende de la orientación de cada cara

Para calcular el flujo de aire que realmente atraviesa cada cara, debemos tener en
cuenta el ángulo que forma la cara con la dirección del aire. Si denotamos con la letra
F a la cantidad de aire que sale del ventilador y A al área de cada cara, podremos
calcular el flujo de aire en (a) como FA. , en (c) no tendremos flujo de aire y en una
situación genérica como en (b) tendremos [1]:

Este concepto es extensivo a cualquier campo vectorial (eléctrico, magnético, etc),


para poder calcular, cuanto campo atraviesa una determinada superficie. En este
orden, el flujo magnético, será la cantidad de campo magnético que atraviesa una
determinada superficie en el espacio. Análogamente a la Figura 2, se encuentra la
Figura 3, donde el aire es reemplazado por el campo magnético (con las salvedades de
que el campo magnético no tiene existencia material) [1].

Figura 3: Flujo magnético a través de una superficie

En este caso el flujo del campo magnético, podrá ser calculado como:

Es posible definir un vector llamado “vector superficie”, tal como se muestra en la


Figura 4. Su dirección es siempre perpendicular a la superficie y su módulo coincide
con el área:

De esta forma el flujo magnético a través de una superficie arbitraria puede escribirse
como el producto escalar entre el campo magnético B y el vector S . La Figura 5
muestra la situación planteada. Así el flujo magnético queda determinado por [1]:
La unidad del flujo magnético será:

Si el campo no es uniforme, o la superficie no es plana, no podremos aplicar la


expresión (1) para calcular el flujo. Por otro lado, muchas veces será necesario
calcular el flujo magnético que atraviesa un conductor, por ejemplo, una espira. Si el
campo magnético, o el área, varía en el tiempo, se puede observar que tendremos un
flujo variable en el tiempo.

1.2 Ley de Faraday

Veamos algunos de los experimentos que conducen a la ley de Faraday-Henry:

Figura 6: Circuitos experimentales, uno con bobina y batería y otro con bobina, imán y galvanómetro.

El circuito de la Fig. 6(a) produce un campo magnético, tal como vimos en el tema de
Magnetostática, que es más intenso en la zona interior de las espiras. Por el circuito de
la Fig. 6(b), en el que la batería se ha sustituido por un galvanómetro y en la bobina se
ha introducido un imán, no pasa corriente [2].

Lo mismo ocurre si en lugar del imán se pone otro circuito por el que circula una
corriente constante, según se indica en la Fig. 7. Es decir, por el galvanómetro tampoco
pasa corriente. Si en un campo magnético uniforme colocamos una espira rígida y
estacionaria (Fig. 8), vemos que por ella no pasa corriente ninguna ya que el
galvanómetro no la detecta. Si en lugar de la espira ponemos un conductor rectilíneo C,
tampoco sobre él se observa ningún efecto eléctrico [2].
Figura 7: Circuito experimental con bobinas acopladas, galvanómetro, batería e interruptor

Ahora bien, en el caso de la Fig. 6 (b), al introducir o sacar el imán del solenoide, se
observa una corriente en el galvanómetro que cesa cuando cesa el movimiento del
imán. En el caso del experimento de la Fig. 7, el galvanómetro detecta paso de corriente
en los períodos de apertura y cierre del interruptor que deja pasar la corriente por el
segundo circuito, es decir, cuando la intensidad de corriente es variable y, por tanto,
también lo es el campo magnético que produce. En el caso de la espira de la Fig. 8, el
galvanómetro detecta paso de corriente si deformamos la espira, la hacemos girar o
hacemos que varíe el campo magnético con el tiempo. En el conductor C observaremos
una d.d.p. entre sus extremos si lo desplazamos paralelamente a sí mismo
manteniéndolo en el plano perpendicular a las líneas de campo magnético [2].

Figura 8: Circuito con galvanómetro y conductor C en un campo magnético.

En los experimentos descritos, el paso de corriente por el galvanómetro está asociado a


algo común a todos ellos que es la variación con el tiempo del flujo magnético a través
de los circuitos. En el caso del conductor C de la Fig. 8, el paso de corriente se asocia a
la variación del flujo en un circuito cerrado imaginariamente por fuera del conductor.
De hecho, experimentalmente se comprueba que la fuerza (o voltaje) electromotriz
(f.e.m.) inducido en un circuito de contorno Γ es igual a la variación del flujo
magnético a su través (para cualquier superficie S subtendida por el contorno). Esta ley
se escribe:

y constituye la ley de Faraday-Henry de la inducción electromagnética, en la que ε es la


f.e.m. o voltaje inducido en el circuito y φ es el flujo que lo atraviesa.
La ley de Faraday es la base del funcionamiento de los generadores y motores
eléctricos y se puede considerar como el punto de partida de la electrónica. De hecho,
en uno de los diseños de Faraday se convertía, mediante una bobina giratoria dentro de
un campo magnético, energía mecánica en corriente eléctrica (generador). Por su parte,
Henry ideó un sistema que actuaba de modo inverso convirtiendo corriente eléctrica en
energía mecánica gracias a la misma bobina (motor) [2].

1.3 Ley de Lenz

Si examinamos con cierto detalle la ley de Faraday-Henry, observamos que


matemáticamente el signo negativo que aparece en dicha ley indica que la f.e.m.
inducida es de tal sentido que tiende a oponerse al cambio en el flujo. Para visualizar
este hecho, es necesario tener presente la regla de la mano derecha que asigna a la vez
el sentido positivo de intensidad inducida, y de flujo positivo [2].

Ambos enunciados podemos resumirlos en uno sólo que diría que en todos los
fenómenos de inducción electromagnética, las corrientes inducidas tienen un sentido tal
que su efecto (cambio de flujo magnético) se opone a la causa que las produjo [2]

A pesar de que el signo negativo de la ley de Faraday-Henry y la ley de Lenz describen


el mismo fenómeno, esto es, la inercia de los sistemas magnéticos a variar su estado,
muchas veces encontraremos, por ejemplo, que solamente la aplicación de la ley de
Lenz conduce de forma sencilla e inmediata a la determinación del sentido de las
corrientes inducida [2].

1.4 Inducción mutua

Si en un circuito 1 varía su corriente I1, variará la inducción B1 que crea a su alrededor


y, con ello, variará el flujo magnético Φ12 que crea ese circuito 1 y que atraviesa el
circuito 2, apareciendo una f.e.m. inducida ε12 en este segundo circuito como
consecuencia del circuito primero [3].
Así, consideremos, por ejemplo, dos solenoides 1 y 2, cada uno con N1 y N2 espiras
respectivamente:
Entonces el flujo magnético creado por el circuito 1 será proporcional a la corriente que
lo crea (pues φmag ∝ B y B ∝ I ⇒ φmag ∝ I), de modo que si ésta varía, variará ese
flujo que, como atravesará al circuito vecino 2, lo llamaremos Φ12, o sea

donde hemos llamado M12 al coeficiente de proporcionalidad entre Φ12 e I1,


denominándose coeficiente de inducción mutua entre los circuitos 1 y 2, siendo su
unidad, en el S.I., el henrio (H). [3]

Entonces, si variamos la corriente en el circuito 1 (por ejemplo, variando la resistencia


R del potenciómetro) variará dicho flujo mediante la ley de Faraday y aparecerá una
f.e.m. inducida en el circuito 2:

y, considerando que los circuitos no varían de forma ni tamaño, o sea con M12
constante, queda

ecuación que vale para cualquier pareja de circuitos, sean o no solenoides. De la misma
manera, podemos razonar de un modo simétrico en cuanto a que si es la corriente del
circuito 2 la que variamos, entonces se inducirá una f.e.m. en el circuito 1 por culpa de
su vecino 2 dada por:

donde M12 = M21 y, por ello, se le denomina simplemente coeficiente de inducción


mutua M.
1.5 Autoinducción

Un circuito en sí mismo puede “autoprovocarse” una inducción electromagnética si,


cuando está siendo recorrido por una corriente, ésta varía, fenómeno que, por ello, se
denomina autoinducción. Así, supongamos que el solenoide de la figura está conectado
a una fuente de corriente cuya intensidad podemos variar (por ejemplo, podemos
conectar dicha fuente a una resistencia variable cuyo valor puede aumentarse o
reducirse simplemente moviendo un cursor de contacto sobre ella) [3].

Así, al mover el cursor del potenciómetro variamos la resistencia R del circuito con lo
que varía la I que circula por la bobina; con ello, varía la inducción magnética y, por
tanto, el flujo magnético a través de ella, apareciendo una f.e.m. autoinducida que
tiende a oponerse a la variación de corriente que el potenciómetro está intentando
imponer al circuito [3].

El flujo magnético a través del solenoide de N espiras, cada una de sección S, es

y como, según la unidad anterior, la inducción magnética creada en el interior de un


solenoide recto largo es

donde n es el número de vueltas N por unidad de longitud recta l del solenoide (n = N/l)
y µ0 es la permeabilidad magnética del vacío (µ0 = 4π x 10-7 N/A2 ), entonces queda
y, llamando coeficiente de autoinducción L del solenoide a la constante de
proporcionalidad entre el flujo magnético φmag y la intensidad I en la ecuación
anterior, o sea

de modo que el coeficiente de autoinducción de un solenoide, y de cualquier circuito en


general, es un factor meramente geométrico, que sólo depende de la forma y tamaño del
mismo (independiente de la corriente que circule por él), siendo su unidad, en el S.I., el
henrio (H).

ecuación que es general, válida para todo circuito, lo que hace que se pueda definir el
coeficiente de autoinducción de un circuito cualquiera como la razón entre el flujo
magnético que lo atraviesa y la intensidad que circula por él:

Entonces, también de modo general, la ley de inducción de Faraday nos dice que la
f.e.m. autoinducida en cualquier circuito será

y, considerando que el circuito no varía de forma ni tamaño, o sea con L constante,


queda

de modo que si intentamos aumentar la corriente en un circuito, entonces aparecerá una


f.e.m. autoinducida que creará una corriente extra autoinducida en un sentido opuesto al
de la inicial del circuito [3].

1.6 Campos magnéticos y fem inducidas


Un campo eléctrico uniforme E que llena una región cilíndrica del espacio. Esto podría
producirse mediante un condensador circular de placas paralelas. Supondremos que el
campo entre las placas está aumentando con una rapidez constante dE dt , lo cual quiere
decir que debe proporcionarse carga a las placas del condensador con una rapidez
constante; para proporcionar esta carga se requiere que una corriente de carga y
constante llegue a la placa positiva y que una corriente igualmente constante y salga de
la placa negativa [4].

Si se pudiera hacer un experimento suficientemente delicado, se encontraría que este


campo eléctrico cambiante produce un campo magnético. Un campo magnético
cambiante induce un campo eléctrico (Ley de Faraday); ahora vemos que un campo
eléctrico cambiante induce un campo magnético. Para describir este nuevo fenómeno
cuantitativamente, nos guiaremos por analogía con la ley de la inducción de Faraday.
Para el caso de campos magnéticos variables con el tiempo, la relación existente entre
el potencial y el campo eléctrico está dada por la expresión [4]:

La Ley de Faraday enuncia

igualando ambas expresiones se tiene que

También se puede crear un campo magnético mediante una corriente que circule por un
conductor. A este fenómeno lo describimos cuantitativamente mediante la Ley de
Ampere [4].

en la cual i es la corriente que pasa por la trayectoria según la cual se toma la línea
integral de línea. Por lo tanto, de acuerdo a lo visto hasta ahora hay dos formas de
constituir un campo magnético:
− mediante un campo eléctrico cambiante
− mediante una corriente
En general deben tenerse en cuenta ambas posibilidades, o sea que la ecuación está
expresada de una manera más generalizada [4].

2. Motores eléctricos

2.1 Uso y funcionamiento

La función principal de los motores eléctricos es convertir la energía eléctrica, ya sea en


forma de corriente continua o alterna, en energía mecánica utilizable para accionar una
amplia variedad de máquinas. Estos motores abarcan toda la gama de aplicaciones
necesarias en la sociedad moderna. Pueden ser tan pequeños como los utilizados en los
giradiscos de los reproductores de DVD o tan comunes como los que se encuentran en
licuadoras, ventiladores o acondicionadores de aire [5].

Además de su amplia versatilidad, los motores eléctricos se destacan por su larga vida
útil, siendo necesario que los modelos utilizados en potencias industriales duren al
menos 10 años. Incluso en muchas empresas, se pueden encontrar motores que superan
los 30 años de servicio sin problemas. Otra ventaja importante es su alto rendimiento.
En motores pequeños (menos de 1 hp), la eficiencia alcanza alrededor del 80%,
mientras que en motores de mayor capacidad puede llegar hasta el 96% [5].

2.2 Componentes

Los motores eléctricos están conformados por dos partes principales, i.e.: un estator fijo
y un rotor móvil.

Estator fijo. Es la parte externa del motor que no gira, en él se encuentra la capacidad
magnética del motor, está integrado por polos magnéticos (imanes) y un embobinado de
alambres de cobre . El motor eléctrico usa los polos magnéticos (que funcionan como
imanes) para producir el movimiento del rotor. El accionar de los motores se basa en la
ley fundamental de los imanes: cargas opuestas se atraen e iguales se repelen. Dentro de
un motor eléctrico por el embobinado de cobre circula corriente eléctrica, que a su vez
genera su campo magnético, asegurando con ello que los polos magnéticos del rotor
siempre se encuentren en repulsión, huyendo del estator por la similitud de cargas.
Entonces las fuerzas de atracción y repulsión producen el movimiento circular del rotor,
expresada físicamente como una fuerza axial denominada torque, al cual se le agrega
una extensión llamada flecha o eje, que luego es acoplada al equipo que aprovecha el
movimiento que se está produciendo [5]

Rotor móvil. Es la parte del motor que gira a gran velocidad, debido a la acción de los
campos magnéticos creados en el motor, su velocidad de rotación está expresada en
revoluciones por minuto (r.p.m.) depende del número de polos magnéticos del estator.
Esta parte se apoya en cojinetes de rozamiento también denominados baleros. El
espacio comprendido entre el rotor y estator es constante y se denomina entrehierro [5].

2.3. Tipos de motores eléctricos

Motores de corriente directa:

Los motores de corriente directa o continua, como también se les llama, presentan la
ventaja de tener una gran capacidad para regular su velocidad de rotación, lo cual los
hace necesarios en aquellas de aplicaciones en las cuales se precisa un ajuste fino de la
velocidad y torque [5].

En estos motores el estator está formado por polos principales activados por corrientes
continuas. Suelen llevar además polos auxiliares y en grandes potencias polos de
compensación. El rotor se alimenta con corriente continua a través del colector y las
escobillas [5].

Los devanados del estator pueden alimentarse de diferentes formas, dando lugar a
motores de características distintas [5].

• Derivación.- El estator se alimenta con la misma tensión de alimentación que el


inducido.
• Independiente.- El estator se alimenta con una fuente de corriente continua
independiente.
• Serie.- La intensidad que atraviesa los devanados del estator es la misma que alimenta
el inducido.
• Compuesto.- Es una combinación de las características Serie y Derivación.

No obstante, los motores de corriente directa necesitan una alimentación especial


diferente a la que suministran la empresas eléctricas, por ello utilizan equipos
adicionales como rectificadores de potencia, con los que la corriente alterna es
convertida a directa; así como en ocasiones baterías de reserva lo cual incrementa los
costos del mismo motor y la instalación complementaria [5].

Por las grandes ventajas que tiene recibir la corriente alterna, la gran mayoría de los
equipos que requieren de un motor eléctrico utilizan motores de corriente alterna,
preferentemente en forma trifásica, aunque existen muchos motores de baja potencia
que reciben sólo una fase eléctrica (monofásicos) [5].

3. Generadores eléctricos

3.1 Funcionamiento

Un generador eléctrico es un dispositivo que convierte energía mecánica en energía


eléctrica. Mantiene por tanto una diferencia de potencial entre dos puntos denominados
polos. Por la ley de Faraday, al hacer girar una espira dentro de un campo magnético, se
produce una variación del flujo de dicho campo a través de la espira y por tanto se
genera una corriente eléctrica.[6].

En la figura anterior, la espira rectangular rota dentro de un campo magnético, por lo


que el flujo del campo a través de ella varía. Se crea una corriente que circula por la
espira, por lo que entre los bornes (representados en verde) aparece una diferencia de
potencial ΔV (fuerza electromotriz inducida). En las centrales de generación de energía
eléctrica (nucleares, térmicas, hidráulicas...) la energía mecánica que el generador
transforma en energía eléctrica proviene del movimiento de una turbina, accionada
dependiendo del tipo de central por vapor de agua, aire o agua. En la figura inferior se
ha representado esquemáticamente el sistema de generación de energía eléctrica de una
central hidráulica [6].

3.2 Componentes

En la parte inferior de la figura se observan las palas de la turbina (accionada por agua)
y las compuertas verticales que sirven para regular el caudal de agua que entra a la
turbina [6]. En la parte superior está representado el generador de energía eléctrica.
Dicho generador consta de dos partes:

• El estátor, que es la parte estática del generador. Actúa como inducido.


• El rotor, que es la parte móvil conectada al eje de la turbina. Es el que actúa como
inductor.

El rotor puede estar constituido por un imán permanente o más frecuentemente, por un
electroimán. Un electroimán es un dispositivo formado por una bobina enrollada en
torno a un material ferromagnético por la que se hace circular una corriente, que
produce un campo magnético. El campo magnético producido por un electroimán tiene
la ventaja de ser más intenso que el de uno producido por un imán permanente y
además su intensidad puede regularse. El estátor está constituido por bobinas por las
que circula la corriente. Cuando el rotor gira, el flujo del campo magnético a través del
estátor varía con el tiempo, por lo que se generará una corriente eléctrica. En este
enlace puede verse un esquema de una central hidráulica en funcionamiento [6].
3.3 Tipos

Generador de corriente alterna: Alternador

Los alternadores, también llamados generadores de corriente alterna, son máquinas que
transforman la energía mecánica en energía eléctrica. La mayoría son de corriente
alterna síncrona, lo que significa que giran a la velocidad de sincronismo, que está
relacionada con el número de polos que tiene la máquina y la frecuencia de la fuerza
electromotriz. Esta relación hace que el motor gire a la misma velocidad que le impone
el estátor a través del campo magnético [6].

Al ser máquinas síncronas que se conectan a la red, los alternadores han de trabajar a
una frecuencia determinada. En el caso de Europa y algunas zonas de Latinoamérica se
trabaja a 50 Hz, mientras que en los Estados Unidos usan 60 Hz. En aplicaciones
especiales como en el caso de la aeronáutica, se utilizan frecuencias más elevadas, del
orden de los 400 Hz [6].

La estructura del alternador es la siguiente:

Estátor. Parte fija exterior de la máquina. Está formado por una carcasa metálica que
sirve de soporte. En su interior encontramos el núcleo del inducido, con forma de
corona y ranuras longitudinales, donde se alojan los conductores del enrollamiento
inducido [6].

Rotor. Parte móvil que gira dentro del estátor. Contiene el sistema inductor y los
anillos de rozamiento, mediante los cuales se alimenta el sistema inductor [6]. En
función de la velocidad de la máquina hay dos formas constructivas:

- Rotor de polos salidos o rueda polar. Se utiliza en turbinas hidráulicas o motores


térmicos para sistemas de baja velocidad.
- Rotor de polos lisos. Se utiliza para turbinas de vapor y gas (turboalternadores).
Pueden girar a 3000, 1500 o 1000 r.p.m. en función de los polos que tenga.
Generador de corriente continua: Dinamo

El generador de corriente continua, también llamado dinamo, es una máquina eléctrica


rotativa a la cual le suministramos energía mecánica y la transforma en energía eléctrica
en corriente continua. En la actualidad se utilizan muy poco, ya que la producción y
transporte de energía eléctrica es en forma de corriente alterna. Una de las
características de las dinamos es que son máquinas reversibles: se pueden utilizar tanto
como generador o como motor. El motor es la principal aplicación industrial de la
dinamo, ya que tiene facilidad a la hora de regular su velocidad de giro en el rotor [6].
Las principales partes de esta máquina son:

Estator

El estátor es la parte fija exterior de la dinamo. Contiene el sistema inductor destinado a


producir el campo magnético [6]. Está formado por:

- Polos inductores. Diseñados para repartir uniformemente el campo magnético.


Distinguimos en ellos el núcleo y la expansión polar. El número de polos ha de ser
par, en caso de máquinas grandes se han de utilizar polos auxiliares.
- Devanado inductor. Son las bobinas de excitación de los polos principales, colocadas
alrededor del núcleo. Están hechos con conductores de cobre o de aluminio
recubiertos por un barniz aislante.
- Culata. La culata sirve para cerrar el circuito magnético y sujetar los polos. Está
construida con material ferromagnético.

Rotor

El rotor es la parte móvil que gira dentro del estátor [6]. Está formado por:

- Núcleo del inducido. Cilindro construido para reducir las pérdidas magnéticas.
Dispone de ranuras longitudinales donde se colocan las espiras del enrollamiento del
inducido.
- Devanado inducido. Formado por espiras que se distribuyen uniformemente por las
ranuras del núcleo. Se conecta al circuito exterior de la máquina por medio del
colector y las escobillas.
- Colector. Cilindro solidario al eje de la máquina formado por segmentos de cobre o
láminas aisladas eléctricamente entre ellas. En cada lámina se conecta una bobina. Es
el encargado de realizar la conversión de corriente alterna a corriente continua.
- Escobillas. Son piezas de carbón-grafito o metálicas, que están en contacto con el
colector. Hacen la conmutación de la corriente inducida y la transportan en forma de
corriente continua hacia el exterior. Cojinetes. Sirven de soporte y permiten el giro del
eje de la máquina [6].
4. Energía magnética

Para calcular la energía almacenada en el campo magnético, vamos a considerar un


circuito simple con f.e.m., resistencia R e inductancia L [2]:

El trabajo que realiza la batería para transportar un diferencial de carga dq a lo largo del
circuito es:

Como se observa en la ecuación anterior parte de la energía se disipa por efecto Joule y
parte se almacena en el campo magnético [6]. Esta última viene dada por:

Si ponemos el flujo en función de la autoinducción dφ = LdI, y partimos de una


intensidad nula hasta alcanzar una intensidad I, la energía almacenada en el campo
magnético es [2]:

Si ponemos el flujo en función del potencial magnético vector se tiene:

O teniendo en cuenta su equivalente con la densidad de corriente:

Utilizando la ecuación de Ampère: ∇ × H~ = J~ para eliminar la densidad de corriente


y la propiedad: ∇ · (~a ×~b) = ~b · (∇ × ~a) − ~a · (∇ ×~b) llegamos a la expresión:
Basta ahora hacer tender a infinito el volumen v con su correspondiente superficie S de
integración para darse cuenta que el segundo término converge a cero. En esta situación
el comportamiento de las variables integradas será: |A~| ∼ 1 /r ; |H~ | ∼ 1 /r2 ; dS ∼ r2
siendo r la distancia al sistema. De esta manera al hacer tender r a infinito la integral de
superficie se anula [2]. La expresión final para la energía magnética es por tanto:

Justificación e Importancia

En un mundo cada vez más preocupado por la crisis energética y el impacto ambiental, es
crucial buscar fuentes de energía más limpias y eficientes. La inducción electromagnética
ofrece una forma innovadora y prometedora de generar energía eléctrica de manera eficiente,
utilizando principios fundamentales de la física y la ingeniería.

Este trabajo de investigación es relevante y justificado debido a la necesidad de maximizar la


eficiencia energética en motores y generadores eléctricos. Mediante el estudio y la
implementación de la inducción electromagnética, se busca mejorar la conversión de energía
eléctrica, reducir las pérdidas y lograr un uso más eficiente de los recursos energéticos. Los
resultados obtenidos pueden tener un impacto significativo tanto en términos económicos
como ambientales, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia energética en diversos
sectores de la industria y la sociedad.
Conclusiones

- El estudio de la inducción electromagnética en motores y generadores eléctricos ha


permitido comprender los principios teóricos y prácticos de este fenómeno. Se ha
demostrado que la inducción electromagnética es una forma eficiente de generar
energía eléctrica, aprovechando los campos magnéticos y las variaciones de flujo
magnético en los circuitos.
- Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética para convertir energía
eléctrica en energía mecánica, lo que los hace fundamentales en diversas aplicaciones
industriales y domésticas. Por otro lado, los generadores eléctricos aprovechan la
inducción electromagnética para convertir energía mecánica en energía eléctrica,
siendo esenciales en la generación de electricidad a gran escala.
- La eficiencia y estabilidad de la generación de energía mediante la inducción
electromagnética en motores y generadores depende de diversos factores, como el
diseño del dispositivo, la calidad de los materiales utilizados y la optimización de los
circuitos. Es importante seguir investigando y desarrollando tecnologías que mejoren
la eficiencia y reduzcan las pérdidas en estos dispositivos.

Recomendaciones

- Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia y


estabilidad de la generación de energía mediante la inducción electromagnética en
motores y generadores. Esto incluye la exploración de nuevos materiales, diseños y
técnicas de optimización de circuitos
- Fomentar la implementación de motores y generadores eléctricos basados en la
inducción electromagnética en diversos sectores de la industria y la sociedad. Esto
contribuirá a reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto
invernadero, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia energética
- Educar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de la inducción
electromagnética en la generación de energía eléctrica.
Bibliografía

[1] Instituto Politécnico, Universidad Nacional de Rosario. “Inducción electromagnética” .


Obtenido de:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4780/7407-15%20FISICA%20Inducci%C3%
B3n%20electromagn%C3%A9tica.pdf?sequence=2

[2] José Carlos JIMÉNEZ SÁEZ Santiago RAMÍREZ DE LA PISCINA MILLÁN


.ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO.
Obtenido de:
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/531/mod_label/intro/tema-9.-electrodinamica.pdf

[3] Dr. Álvaro G. Vitores González (2010). “Inducción electromagnética”. Universidad


Politecnica de Madrid. Obtenido de:
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/1370/mod_label/intro/unidad_21_induccion_em.pdf

[4] Ing. Sergio Ribotta e Ing. Raúl Peñaloza. “Ley de Faraday”. Obtenido de:
http://fisica2.fica.unsl.edu.ar/F2_T9.pdf

[5] BUN-CA (2009). “Motores eléctricos”. Obtenido de:


https://www.bun-ca.org/wp-content/uploads/2019/02/Motores.pdf

[6] Juan Eulogio Estigabirria (2019). “Principio de funcionamiento de un Generador


eléctrico, ley de Faraday”. Obtenido:
https://www.alasparaguayas.edu.py/wp-content/uploads/2021/07/CLASE_4_Principio-de-fun
cionamiento-de-un-Generador-electrico-ley-de-Faraday.pdf

[7] Ley de inducción electromagnética de Faraday. (s.f.). Obtenido de Physics Classroom:


https://www.physicsclassroom.com/class/magnetism/Lesson-3/Faraday-s-Law-of-Electromag
netic-Induction

[8] Generadores Eléctricos. (s.f.). Obtenido de HyperPhysics Concepts:


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/magnetic/gen.html

[9] Motor electrico. (s.f.). Obtenido de HyperPhysics Concepts:


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/magnetic/mothow.html

También podría gustarte