Está en la página 1de 25

PLAN DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

SOCIAL
Título del proyecto:

La participación ciudadana y su influencia en la lucha contra la


inseguridad ciudadana en el distrito de José Leonardo Ortiz de la
Av. Chiclayo, 2022.

AUTORES:

Bello Puyén, Luis Jesús


Bernilla Lucero, Judith Lizbeth (NO TRABAJO)
Cabrera Torres, Rosmery
Fernández Díaz, Yerlin Joel
Gonzales Carrillo, Erika Paola
González Fernández, Euler (NO TRABAJO)
Pisco Chavesta, Teresa Jasmyn
Sánchez Flores, Marita Soledad

ASESOR:

León Delgado, Oswaldo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Derechos Fundamentales

CHICLAYO -PERÚ

2022 – I
PLAN DE PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

(WEBINAR FILOSÓFICO)

I. DATOS GENERALES

1. DENOMINACIÓN DEL EVENTO:

La participación ciudadana y su influencia en la lucha contra la inseguridad


ciudadana en el distrito de José Leonardo Ortiz de la Av. Chiclayo, 2022

2. JUSTIFICACIÓN:

La problemática que abarcamos dentro de nuestro proyecto social, es de


trascendental importancia, “La Inseguridad Ciudadana”, esta problemática se ha
suscitado como un fenómeno y problema social en nuestro país, el alto grado de
inseguridad que abarca los indicadores de violencia y amenazas que obstaculiza
el crecimiento económico repercutiendo en la sociedad...
El propósito de la investigación es fomentar en los pobladores estrategias de
prevención en seguridad, el cual parte desde conocer a profundidad el por qué
va en ascenso la inseguridad, los efectos y consecuencias que traen consigo
que afecta gravemente a la sociedad en distintos ámbitos. Pero existen diversas
alternativas para poder lidiar con esta problemática y que no se siga propagando
a grandes pasos.
El distrito de José Leonardo Ortiz engloba un alto número de inseguridad
ciudadana, específicamente la zona de la Av., Chiclayo la cual es considerada
uno de los lugares más peligrosos para transitar. Es por ello que nosotros como
estudiantes reflexionamos sobre qué podemos hacer o aportar a la población
para disminuir este enigma, lo cual analizaremos con mucho tino, a fin de obtener
un diagnóstico y proyectar propuestas de solución. Asimismo, el proyecto
contara con un equipo de recursos humanos que se encargará de direccionar las
actividades estratégicas de prevención que les beneficie a los habitantes del
lugar delimitado.

pág. 2
A diario se escucha en las noticias, se difunde en redes sociales y es portadas
de diarios reconocidos, hechos delictivos que cobran vidas, comentarios del
entorno de algún familiar que no fue ajeno y fue víctima de la inseguridad
ciudadana, esta problemática que aqueja a la sociedad no tiene límites y arrasa
sin importar condición social, raza, sexo y edad, sencillamente la sociedad vive
apeligrada, ya nadie se siente seguro y casi nada de fiabilidad en la esperanza
de ser auxiliados por las autoridades.

3. OBJETIVOS:

3.1. General: Fomentar estrategias de prevención para minimizar los riesgos


que trae consigo la inseguridad ciudadana a través de la coordinación
con autoridades de la PNP, junta vecinal y comunidad en conjunto.

3.2. Específicos:

 Identificar si los indicadores de inseguridad ciudadana aumentan


constantemente para conocer de qué manera afecta a los vecinos de los
alrededores a través de un cuestionario.
 Formular estrategias de patrullaje, para fomentar la vigilancia mediante el
apoyo de la policía nacional en la zona que presentan mayor incidencia
delictiva de la Av. Chiclayo.
 Concientizar a los habitantes que es importante y valiosa nuestra vida antes
que un objeto o pertenencia de valor.

4. RECURSOS:

 Materiales:
Computador
Laptop
Celular
Cámara

pág. 3
Zoom
Google forms
Textos: pdf, artículos, notícias.

 Humanos: Estudiantes.

5. META DE PARTICIPACIÓN: Cantidad de personas (20) de los cuales serán


vecinos de los alrededores de la Av. Chiclayo.

6. ÁMBITO DEL EVENTO: Chiclayo


7. COMISIÓN CENTRAL: Docentes de Filosofía y Ética
8. PARTICIPANTES: Docente y estudiantes del PFH.
9. FECHA DE REALIZACIÓN: 13 de julio del 2022
10. HORA: 8.05 am
11. DURACIÓN: 20 minutos
 Inicia: 6 de abril
 Finaliza: 13 de julio

pág. 4
II. PLANIFICACIÓN DE REUNIONES DE COORDINACIÓN DE LAS
COMISIONES RESPONSABLES.

COMISIONES FECHAS ACCIONES A REALIZAR


RESPONSABLES
SESIÓN 1 Socialización del formato del proyecto
06- 04- 22
SESIÓN 2 Elaboración de plan del proyecto
13- 04- 22
SESIÓN 4 Presentación y aprobación del Informe
27- 04- 22 del proyecto de emprendimiento social:
Fase 1.
SESION 5 Elaboración de datos generales
04- 05- 22
SESION 6 Conversación sobre justificación
11- 05- 22
SESION 8 Elaboración y toma de encuesta de
25- 05- 22 diagnóstico.
Escuela de SESIÓN 9 Presentación y aprobación de Informe
Formación 01- 06 – 22 de proyecto de emprendimiento social:
Humanística Fase 2
SESION 10 Elaboración de la base de datos de los
pobladores.
08-06-22

SESION 11 Ejecución de la primera reunión


15-06-22 presencial.
SESION 12 Ejecución de la segunda reunión
22-06-22 presencial.
SESION 13 Elaboración y difusión del flyer
29-06-22 informativo.
SESION 14 Elaboración de las PPTS.
06-07-22
SESIÓN 15 Presentación del informe final del
13- 07- 22 proyecto de emprendimiento social.

pág. 5
III. RESPONSABILIDADES PARA EL DESARROLLO DEL EVENTO POR
EQUIPOS DE TRABAJO
COMISIONES FECHAS DE ACCIONES A REALIZAR
RESPONSABLES PRESENTACIÓN
Escuela de Derecho 20/06/2022 - Elaboración y difusión de programa
23/06/2022
Escuela de Derecho 01/ 07/2022 Elaboración y difusión de flyer
e ingeniería
Ambiental
Escuela de 05/ 06/2022 Solicitud de permiso a la escuela
Ingeniería correspondiente.
Ambiental
Escuela de 13/07/2022 Maestro de ceremonia
Psicología
Escuela de 13/07/2022 Palabras de apertura
Ingeniería Civil
Escuela de Derecho 13/07/2022 Moderadores
Escuela de 13/07/2022 Palabras de clausura
Ingeniería Civil
Escuela de 03/07/2022 - Elaboración y aplicación de
Psicología 13/07/2022 encuestas de satisfacción y
asistencia.
Escuela de Derecho 13/07/2022 Lectura de conclusiones

pág. 6
ANEXOS.

ANEXO 1. Socialización del formato del proyecto. (06- 04- 22)

ANEXO 2. Elaboración de plan del proyecto. (13- 04- 22)

pág. 7
ANEXO 3. Presentación y aprobación del Informe del proyecto de
emprendimiento social: Fase 1. (27- 04- 22)

ANEXO 4. Elaboración de datos generales (04- 05- 22)

pág. 8
ANEXO 5. Conversación sobre la justificación (11- 05- 22)

ANEXO 6. Elaboración y toma de encuesta de diagnóstico. (25- 05- 22)

Cuestionario sobre la inseguridad ciudadana en el distrito de José Leonardo


Ortiz, de la av. Chiclayo, 2022.

A. Datos Generales

Genero:

 Femenino
 Masculino

Edad:……………

Grado de instrucción:

 Primaria
 Secundaria
 Técnico

pág. 9
 Superior

Preguntas:

1. ¿Considera que la zona donde vive es segura?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

2. ¿Fue alguna vez víctima de la Inseguridad Ciudadana?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
3. ¿Se manifiesta de forma frecuente hechos de robo y asalto en su barrio?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

4. Ud. ¿Cree que los jóvenes que viven en el barrio tienen que ver con los
hechos de Inseguridad Ciudadana?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

pág. 10
5. ¿Está de acuerdo con que las personas hagan justicia por su propia
cuenta?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

6. ¿La policía peruana le inspira confianza?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

7. Cree Ud., ¿Qué se debería incluir la pena de muerte en los códigos de la


ley?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

8. Considera adecuado que se realicen operativos en los barrios de la AV.


Chiclayo para encontrar hechos delictivos y acabar poco a poco con la
inseguridad.

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

pág. 11
9. ¿Ha visto policías circulando periódicamente por la zona?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

10. ¿Algún miembro de la policía le pidió algún soborno?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

11. ¿Los policías de la zona frenan a las pandillas?


Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

12. ¿Frecuentemente ocurren en su barrio sucesos como robos, atracos,


violaciones, feminicidio y homicidio?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

pág. 12
13. Para protegerse de la delincuencia usted constantemente usa medidas
de seguridad.
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

14. ¿Con la labor que realiza la policía peruana en su zona se siente usted
seguro?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

15. ¿Al sufrir o ver un hecho de Inseguridad Ciudadana sientes impotencia,


dolor, rabia, o frustración?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

16. Cuando sufres un acto delictivo ¿Acudes a la comisaría para


denunciar?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

pág. 13
17. Está usted de acuerdo. ¿Qué los jóvenes que toman malos caminos y
terminen en pandillas, mayormente viven en familias disfuncionales?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

18. ¿Cree que con mayor cantidad de policías, equipos tecnológicos y


recursos económicos se pueda combatir la inseguridad ciudadana?
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

19. ¿Contar con más seguridad en las calles podría reducir la Inseguridad
Ciudadana?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

20. ¿Para frenar la Inseguridad Ciudadana en su zona Ud. haría justicia por
su cuenta?

Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre

pág. 14
RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

pág. 15
pág. 16
pág. 17
ANEXO 7. Presentación y aprobación de Informe de proyecto de
emprendimiento social: Fase 2 (01- 06 - 22)

ANEXO 8. Elaboración de la base de datos de los pobladores. (08-06-22)

pág. 18
ANEXO 9. Ejecución de la primera reunión presencial. (15-06-22)

pág. 19
ANEXO 10. Ejecución de la segunda reunión presencial. (22-06-22)

pág. 20
ANEXO 11. Elaboración y difusión del flyer informativo. (29-06-22)

ANEXO 12. Elaboración de las PPTS (06-07-22).

https://www.canva.com/design/DAFGQqcjdDw/7GWKJvilaQc_mQXA43oMWA/edi
t?utm_content=DAFGQqcjdDw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2
&utm_source=sharebutton

ANEXO 13. Presentación del informe final del proyecto de emprendimiento


social. (13- 07- 22)

pág. 21
ANEXO 13. Solicitud de permiso de la escuela (06-07-22).

pág. 22
ANEXO 14. Elaboración de hoja de ruta (11-07-22).

pág. 23
ANEXO 15. Elaboración y aplicación de encuestas de satisfacción y
asistencia (03/07/2022 - 13/07/2022).

pág. 24
pág. 25

También podría gustarte