Está en la página 1de 4

Tema-3.

pdf

mdemolina

Química General

1º Grado en Química

Facultad de Química
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. REACCIONES QUÍMICAS.
1. ESTEQUIOMETRÍA.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REACCIÓN QUÍMICA: Proceso donde un conjunto de sustancias llamadas reactivos se transforman en un nuevo conjunto de
sustancias llamadas productos. En ella, tiene lugar una transformación química, desencadenando un cambio en las propiedades
físicas: cambio de color, formación de precipitado, desprendimiento de un gas o absorción de calor.
Estados de la materia: (g) gas (l) líquido (s) sólido. Si un reactivo o producto está disuelto en agua, (aq): disolución acuosa.

ECUACIÓN QUÍMICA Y ESTEQUIOMETRÍA


La mayoría de las reacciones químicas tienen lugar en disolución; compuesta por el disolvente, que determina el estado de la
disolución y los solutos, que están disueltos en el disolvente.
2H3PO4(aq) + 3CaO(s) → Ca3(PO4)2(s) + 3H2O(l)

2. REACTIVO LIMITANTE Y GRADO DE AVANCE.

Reactivo limitante: Reactivo que se consume por completo, y determina las cantidades de productos que se forman.

Reservados todos los derechos.


Cuando no se indica explícitamente, para establecer cuál es el limitante es efectivo utilizar el grado de avance para +2 reactivos:

*Grado de avance (ξ):


𝑣i: coeficientes estequiométricos;
3CS2 + 6NaOH → 2Na2CS3 + Na2CO3 + 3H2O nio 𝑣i ξ (ni=0)
en reactivos <0, en productos >0.
1,53 moles CS2 CS2 1,53 -3 0,51
2,50 moles NaOH NaOH 2,50 -6 0,417

3. RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN, μ .

RENDIMIENTO TEÓRICO: Cantidad de producto que se espera, calculada a partir de las cantidades de los reactivos.
RENDIMIENTO REAL: Cantidad de producto que se obtiene.
μ porcentual % = (μ real / μ teórico) x100
↝ Si μ real ~ μ teórico: las reacciones son cuantitativas.
↝ Si μ real < μ teórico: por tanto, μ porcentual < 100%:
✓ La impureza del producto, se puede perder producto al manipularlo en las etapas de purificación.
✓ Los reactivos pueden participar en reacciones secundarias distintas de la que nos interesa, y los productos no deseados,
subproductos. Cada reacción secundaria disminuye el rendimiento.
✓ En una reacción reversible, el producto puede reaccionar para dar los reactivos y el rendimiento será menor.
↝ Si μ porcentual > 100%:
✓ Error en la técnica utilizada. Algunos productos se forman por precipitación de una disolución, puede estar humedecido
por el disolvente, y se obtendrá, para el producto húmedo, una masa mayor de la esperada.
✓ Contaminación del producto con un reactivo en exceso o un subproducto, y la masa del producto parece mayor.

4. REACCIONES EN DISOLUCIÓN.
REACCIONES CONSECUTIVAS: Tienen lugar una tras otra en una secuencia para proporcionar el producto final.
REACCIONES SIMULTÁNEAS: Al mismo tiempo transcurren reacciones separadas de dos o más sustancias independientes.
REACCIÓN GLOBAL: La ecuación química que expresa las reacciones que ocurren en una sola ecuación global.
Intermedio: Sustancia producida en una etapa y consumida en otra durante un proceso de síntesis en múltiples etapas.
Consecutivas: Simultáneas:
A *B A B
B *C intermedios* A C
C D 2A B+C: NO reacción global
A D: reacción global
Molaridad (M)= n soluto / L disolución *(depende de T)
molalidad (m)= n soluto / kg disolución
% masa= g soluto / 100g disolución
% m/V= g soluto / 100mL disolución

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6524511
5. NATURALEZA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS .
La mayoría de moléculas en disolución acuosa son del disolvente (agua) y están muy próximas entre sí. Mientras, las partículas de
soluto (moléculas o iones) son minoría y se distribuyen al azar entre el agua. Estas disoluciones conducen la electricidad, pues los
iones pueden moverse libremente transportando cierta cantidad de carga. Por tanto, la conductividad depende de la naturaleza
del soluto; el agua pura contiene tan pocos iones que no conduce la corriente eléctrica.
Los electrolitos, son solutos que, en agua, se disocian en iones haciendo que la disolución sea conductora eléctrica.
Electrolito fuerte: Ionizado totalmente en disolución acuosa. Ej. NaCl
Electrolito débil: Parcialmente ionizado en disolución acuosa, tiene una tendencia baja a producir iones. Ej. CH3CO2H
No electrolitos: No se disocian en iones. Ej. CH3OH
De este modo, podemos detectar la presencia de iones en disolución midiendo su capacidad para conducir la corriente eléctrica:
 La bombilla no se enciende: no hay iones (o concentración MUY baja).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La bombilla se enciende y da una luz muy intensa: hay iones de concentración alta. Soluto = electrolito fuerte.
 La bombilla se enciende débilmente: la concentración de los iones es baja. Soluto = electrolito débil o disolución poco
diluida de un electrolito fuerte.
Casi todos los compuestos iónicos solubles son electrolitos fuertes, y la mayoría de compuestos moleculares son no electrolitos o
débiles.

REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN

Se mezclan dos disoluciones (iones solubles) para formar un precipitado (compuesto insoluble). Ej. Cl-+Ag+→AgCl(s).
Solubilidad: Máxima cantidad de un soluto que se disolverá en una cantidad de disolvente a una temperatura específica.
o Sales de cationes del grupo 1 (con excepciones para el Li+) y el catión NH4+ son solubles.
o Nitratos, acetatos y percloratos son solubles.

Reservados todos los derechos.


o Sales de plata, plomo y mercurio(I) son insolubles.
o Cloruros, bromuros y yoduros son solubles.
o Carbonatos, fosfatos, sulfuros, óxidos e hidróxidos son insolubles (los sulfuros de cationes del grupo 2 y los hidróxidos de
Ca2+, Sr2+ y Ba2+ son ligeramente solubles).
o Sulfatos son solubles. Excepto los de calcio, estroncio y bario.

REACCIÓN ÁCIDO-BASE

Ácidos Bases
Sabor ácido. Sabor a jabón.
Reacciona con carbonatos produciendo CO2. Neutralizan el efecto de los ácidos.
Reacciona con metales electropositivos produciendo H2.

▪ MODELO DE ARRHENIUS
ÁCIDO: Toda sustancia que en disolución acuosa produce iones hidrógeno, H+.
↝ Ácido fuerte: HCl(aq) → H+(aq) + Cl-(aq) No considera el papel del disolvente.
↝ Ácido débil: CH3COOH(aq) ⇄ CH3COO-(aq) + H+(aq) Excluye reacciones en fase gaseosa.
BASE: Toda sustancia que en disolución acuosa produce iones hidróxido, OH-. No explica la naturaleza del H+ en agua.
↝ Base fuerte: NaOH(aq) → Na+(aq) + OH-(aq)
↝ Base débil: NH3(aq) + H2O ⇄ NH4+(aq)+OH-(aq)
ÁCIDO + BASE → SAL + H2O: HCl (aq) + NaOH (aq) → NaCl (aq) + H2O
Neutralización: Combinación de H+ y OH- para formar H2O.
▪ MODELO DE BRØNSTED-LOWRY
Disolución ácida: [H+] > 10-7 M
ÁCIDOS: Sustancias donadoras de iones H+. NH3(g) + HCl(g) → NH4Cl(s)
Disolución básica: [OH-] > 10-7 M
BASES: Sustancias aceptoras de iones H+. BASE ÁCIDO

➢ SUSTANCIAS ANFÓTERAS: Pueden actuar como ácido o como base.


HCO3 + H2O→ CO32- + H+
-
HCO3- + H2O→ H2CO3 + OH-
ÁCIDO BASE BASE ÁCIDO
CONJUGADA CONJUGADO

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6524511
REACCIÓN OXIDACIÓN-REDUCCIÓN (REDOX)

OXIDACIÓN: Proceso donde una especie química pierde e-. En él, aumenta el estado de oxidación de un elemento.
REDUCCIÓN: Proceso donde una especie química gana e-. En él, disminuye el estado de oxidación de un elemento.

AJUSTE MÉTODO OXIDACIÓN-REDUCCIÓN: Reductor: Elemento que se oxida.


MEDIO ÁCIDO: Oxidante: Elemento que se reduce.
• Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción
• Ajustar los átomos (salvo hidrógeno y oxígeno)
• Ajustar los O añadiendo H2O donde falte.
• Ajustar los H añadiendo el doble de H+ en el otro lado.
• Ajustar las cargas añadiendo electrones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Multiplicar las semirreacciones por el número de e- de la otra semirreacción.
• Sumar las semirreacciones y comprobar.
MEDIO BÁSICO:
• Escribir las semirreacciones de oxidación y reducción
• Ajustar los átomos (salvo hidrógeno y oxígeno)
• Ajustar los O añadiendo H2O donde sobre.
• Ajustar los H añadiendo el doble de H+ en el otro lado.
• Ajustar las cargas añadiendo electrones.
• Multiplicar las semirreacciones por el número de e- de la otra semirreacción.
• Sumar las semirreacciones y comprobar.

Reservados todos los derechos.


REACCIÓN DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Valoración: Reacción llevada a cabo mediante la adición controlada de una disolución de concentración conocida a otra de
concentración desconocida. El truco consiste en detener la valoración en el momento en que ambos reactivos han reaccionado
complemente: punto de equivalencia. Se añade una pequeña cantidad de una sustancia (indicador) a la mezcla que cambia de
color en el punto de equivalencia.

6. REACCIONES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA MOLECULAR.


REACCIONES DE SUSTITUCIÓN O DESPLAZAMIENTO: AB + C → AC + B // AB + CD → AC + BD
Reacciones donde un átomo o grupo de átomos sustituye a otro en una molécula.

REACCIONES DE ELIMINACIÓN. A → B + C
Pérdida intramolecular de una molécula pequeña.

REACCIONES DE ADICIÓN. A + B → C

REACCIONES DE CONDENSACIÓN. A + B → C + H 2O
Reacciones donde se elimina una molécula pequeña entre dos moléculas de reactivo. Es frecuente la eliminación de agua.

¿Wuolah sin publicidad GRATIS? ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6524511

También podría gustarte