Está en la página 1de 32

CLÍNICA EN INCAPACIDADES FÍSICAS

II

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO EN PACIENTES AMPUTADOS

GENERALIDADES

LIC. EMILIO ALBIZURES


Indicada cuando la lesión haya afectado una manera irreparable la utilidad de la extremidad, déficit vasculo nervioso.

Si no existe un nivel medular suficiente para una resección


segura, si están afectadas ampliamente las partes blandas o si
esta englobado por la tumoración los paquetes
vasculonerviosos principales de la extremidad, esta no es
salvable.
Tratamiento fisioterapéutico debe de ser:

PERSONALIZADO
EVALUACIONES:

✔ Evaluación del dolor

✔ Amplitudes articulares (general)

✔ Fuerza muscular (general)

✔ Cambios posturales
(Adaptación y sostén de posturas) Funcionalidad

✔ Estabilidad (general)

✔ Equilibrio estático y dinámico (general)

✔ Escala Tampa de Kinesiofobia


EVALUACIONES:

✔ Evaluación del muñón

I. Evaluación del dolor


Articulación conservada
II. Amplitudes articulares (general)

III. Fuerza muscular

✔ Forma del muñón

✔ Medidas del muñón ( largo – circunferencia)

✔ Higiene

✔ Aspecto de cicatriz
Tratamiento según Fases:

Preoperatorio (primera fase): esta fase se completa en una amputación programada, dentro de las funciones
esta mantener al paciente informado de su estado de salud, decisión resolutiva, se toma la decisión de
determinar el nivel de la amputación.

Postoperatorio inmediato: fase inmediata a la cirugía, paciente recibe cuidados del cirujano vascular y
endocrinólogo, primera intervención de fisioterapia.

Postoperatorio ( segunda fase): paciente sigue ingresado pero presenta mayor movilidad, se han trascurrido 8
días posterior a la intervención, análisis y planificación de ruta del tx recomendado
Paciente ambulatorio (tercera fase): la tercera fase puede tener una duración aproximada de 3 meses, se
lleva acabo seguimiento por parte de médicos y se registra el progreso de fisioterapia

Poetización definitiva (cuarta fase): paciente evaluado para verificar la buena evolución, el técnico ortopédico
construye la prótesis definitiva.
Postoperatorio inmediato
Postoperatorio ( segunda fase)

Tratamiento:
Dolor fantasma:

Imaginería motora gradual para el tratamiento del dolor


—“The Graded Motor Imagery”— Lorimer Moseley, David Butler y Timothy Beames, proponen que se realice una
progresión.

Discriminación lateral
Se les presentaban, de manera secuencial y durante 5 segundos, diversas imágenes en las que aparecían
extremidades que representaban el lado amputado y el intacto. Los participantes debían elegir, lo más rápido
posible, qué lado aparecía en cada imagen; derecha o izquierda.

Imaginería motora explícita


Se escogieron algunas imágenes de la aplicación RecogniseTM en las que aparecía una extremidad del lado
amputado. Se les pidió que trataran de imaginarse moviendo su extremidad amputada lenta y suavemente desde
la posición en la que la sentían hasta la posición que aparecía en cada imagen, luego debían regresar a la posición
original.
Terapia en espejo. Las últimas semanas, realizaron diferentes movimientos en presencia de
un espejo que ocultaba la extremidad amputada y mostraba el reflejo de la extremidad no
afectada.

Imaginería motora gradual; mayor movilidad, fuerza y dolor


Postoperatorio ( segunda fase)

Camios posturales

Supino – prono
C. Lateral Colchoneta
Prono - supino

Supino – sedestación
Sedestación – gateo
Gateo – bipedestación Colchoneta

Ejercicios de estabilidad articular general – muñón

Equilibrio estático

En caso de que el paciente utilice muletas, se debe de realizar entrenamiento de la marcha, uso correcto de muletas.
ENTRENAMIENTO DE FUERZA MUSCULAR

Cabeza y cuello
Tronco
Extremidades superiores
Extremidades inferiores
Muñón
Dosificación de la carga: “Conjunto de exigencias biológicas y psicológicas (carga interna) provocadas por el
entrenamiento realizado (carga externa)” (Gonzales Badillo, 2013)

VARIABLES PARA DOSIFICAR LA CARGA:

Intensidad: Según Fisher en el 2011 la intensidad es la variable más importante para el desarrollo de la fuerza y
podemos decir que es el grado de esfuerzo que presenta la persona al realizar un ejercicio, puede ser medible por
ejercicio, sesión, semanas, meses. Puede objetivarse mediante el 1RM, RPE o RIR.

Volumen: Cantidad de trabajo realizado en un tiempo determinado, igual puede ser medible por ejercicio, sesión,
semanas y meses.

Frecuencia: Se refiere al número de sesiones de trabajo por grupos musculares que vamos a realizar en un periodo de
tiempo determinado

Densidad: Relación entre el trabajo realizado y el descanso. Por ejemplo, si tardamos haciendo un ejercicio 1 minuto
y descansamos 2, tendríamos un rato de densidad de 1:2
ROM: Rango de movimiento es lo mucho o poco que vamos a mover una articulación, por ejemplo, en una
sentadilla, no requiere el mismo trabajo bajar a 45 grados que 90.

Cadencia: Es el tiempo que permanecemos en cada tipo de contracción, por ejemplo, en un curl de bíceps,
podemos tener una cadencia de 1:3, es decir, un segundo en fase concéntrica y 3 en fase excéntrica.

Vector de fuerza: El vector de fuerza es hacia donde el paciente va a dirigir la fuerza al momento de ejecutar la
fase concéntrica

Selección de ejercicios: Acá podemos elegir entre ejercicios multiarticulares y mono-articulares, ejercicios de
tracción o empuje o de tren superior o inferior.
PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN Este principio es un proceso biológico que tiene el organismo para adaptarse
al estrés que produzca el ejercicio, se relaciona mucho con la carga de trabajo y el descanso posterior a esta. Tras la
sesión en donde se haya realizado ejercicio, en nuestro organismo quedarán valores físicos menores a los que
contábamos al inicio del ejercicio, si tras este descenso se realiza un descanso adecuado el rendimiento de la
persona irá en aumento conforme se vayan sumando más sesiones de ejercicio y de recuperación.
DESCANSO
PRINCIPIO DE SOBRECARGA

Podemos resumir la sobrecarga progresiva a un incremento gradual del estrés al que sometemos al organismo durante el
ejercicio.
CUANTIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD
Rango de esfuerzo percibido (RPE): Intensidad subjetiva del esfuerzo, tensión, fatiga o malestar que pueda presentar la
persona durante el ejercicio.

FALLO MUSCULAR
Repeticiones en recamara (RIR):

Esta herramienta nos hace referencia al número de repeticiones que va a dejar el paciente en reserva, o sea que
no las va a realizar. Te pongo un ejemplo: 3x12 (RIR 2), en este caso le estamos pidiendo al paciente que realice
tres series de doce repeticiones y que se deje 2 repeticiones en recamara, o sea, 2 repeticiones antes de llegar
al fallo muscular, es decir que en teoría el paciente con la carga que le hemos metido podría hacer 14
repeticiones y llegar al fallo, pero como le hemos dosificado 12 con un RIR 2, se va a guardar 2 repeticiones.
Repetición máxima (1RM): Cantidad máxima de peso que alguien puede llegar a cargar en
determinado ejercicio para realizar una repetición. Tenemos un problema

1RM: 100 * PESO/ (101.3 – 2.67123 * Numero de repeticiones)


Lander (1985)
¿Debemos aplicar ejercicio terapéutico cuando el paciente tiene dolor? Como todo depende, pero la
evidencia más reciente nos recomienda aplicar ejercicio terapéutico aún y cuando exista dolor en el paciente,
pero, el dolor no debe sobrepasar el “3 o 4” en una escala visual análoga.

Tenemos herramientas que nos permiten dosificar la intensidad del ejercicio terapéutico en relación con la
intensidad dolorosa del paciente. Ben Cormack nos propone la “Regla de 10”; como con todas las herramientas
que tenemos, no es aplicable para todo el mundo, pero en ciertas poblaciones podría ser interesante aplicarlo.
Reducación de la marcha

Equilibrio estática y dinámica


Paciente ambulatorio (tercera fase)
Control en salto

Entrenamiento de caídas

En servicio de fisioterapia procede a la aplicación de la


prótesis, al adiestramiento funcional, reentreno de la Poetización definitiva (cuarta fase):
marcha.
Preparación de muñón en amputados

El muñón de bebe de ser preparado para para que pueda ser profetizado, este proceso se inicia en las
primeras horas del postoperatorio y consta de los siguientes apartados:

Vendaje del muñón


Movilización de articulación conservada
Tonificación musculatura propia del muñón
Higiene del muñón
Tonificación de la musculatura del paciente

Vendaje del muñón:

1. Reducción del edema post operatorio


2. Reducir volumen del muñón
3. Darle buena forma
4. Confort del paciente
https://www.youtube.com/watch?v=x60XsJHtwQE

https://www.youtube.com/watch?v=AOyS18dmzp4
TAREA

Investigar escala tampa de kinesiofobia

Video sobre vendaje en muñón

Caso clínico donde se pueda trabajar The Graded Motor Imagery; ejemplos y fotos
FIN DE CLASE 13

También podría gustarte