Está en la página 1de 6

Angie Valentina Góngora Granados

Paper entrega final


Historia III

Análisis de la estructura literaria y estilo musical de la ópera La Sonnambula de


Vincenzo Bellini

La sonambula ó Sonnambula en italiano, es una ópera semiseria en dos actos compuesta por
Vincenzo Bellini (1801-1835) con libreto de Felice Romani (1788-1875). Esta se estrena por
primera vez el 6 de marzo de 1831 en el teatro Carcano de Milán junto con Anna Bolena. El
presente análisis literario y musical se centra en exponer los diferentes aspectos que tanto el
compositor como el libretista utilizaron para la recreación de La sonambula. Cabe resaltar
que esta última sería el pilar fundamental para la composición y el posterior éxito de la ópera
Norma, la obra más reconocida de Bellini (Frisch, music in the nineteenth century, 2013)

Para comienzos del siglo XIX el público de la corte vienesa se preparaba para recibir a tres
grandes compositores: Rossini, Bellini y Donizetti. Son ellos los máximos exponentes de
novedosas formas de composición e instrucción para la música vocal. Este término es
expuesto por Professor of Music en la Universidad de Columbia Frisch quien refiere que la
música vocal pretendía generar en el espectador una sensación que lo conllevaba a
experimentar emociones más profundas debido al encuentro expresivo entre poesía, literatura
y música. Al ser así, la música vocal gesta una relación intensa entre las palabras y el
contenido emocional intelectual (Frisch,2013). De ahí que esta innovación en escena se
consagrara como uno de los grandes apogeos culturales junto con la música instrumental en
dicha época.

Estos tres compositores principalmente se enfocaban en lo que luego se conocería como el


Bel canto: la perfecta igualdad y uniformidad de la voz, el legato habilidoso, un registro
superior claro, una estupenda agilidad y flexibilidad y un timbre dulce muy particular. Así
encontramos combinados en el Bel canto los recursos de la ópera bufa y la ópera seria, que
resaltan el virtuosismo vocal que debían tener los protagonistas, y el sentimiento intrínseco
que despertaban las palabras. Para lograr este florecimiento artístico, Bellini en un primer

1
momento se inspira en el ballet parisino La somnambule, ou L'arrivée d'un nouveau seigneur
estrenado en 1827 en la Académie Royale de Musique, melodrama pastoral compuesto por
Eugène Scribe y Jean-Pierre Aumer. En un segundo momento pide la colaboración a su
libretista favorito, Felice Romani, la creación del libreto para La sonámbula.

Es bien sabido que Romani escribió también para Giacomo Mayerbeer, Donizetti,
Mercadante, Rossini, Vaccai, entre otros. Sus tramas exponian sutilmente una colocación
eficaz de las situaciones, contenian un dominio de la tensión dramática, además que se solia
encontrar en ellas la habilidosa capacidad de ser recreados hermosos poemas, versos y frases
en un molde clásico, lo que conlleva a Bellini a prestar un especial detalle en la adaptación
de las palabras a su composición. Cabe notar que para los compositores de la época, el
Romanticismo fue una cuestión de innovación literaria y en el caso de Bellini se fragua en
una aparente simplicidad en la propia estructura narrativa.

Musicalmente se puede apreciar que Bellini tomó melodías simples en contraposición al


violento estilo vocal florido y de ruidosa orquesta de Rossini. Según Friedrich Lippaman ( )
historiador de arte alemán y director del Kupferstichkabinett, ha identificado el diseño
melódico estandar de Bellini, a lo que llamó “prototipo lírico” ( ):

-2 cuartetos de poesías en cuatro


Este estilo estuvo muy presente en las
-Los versos 5 y 6 introducen un
composiciones de Bellini motivo de contraste, se aleja de la
tónica y los últimos versos
vuelven a la tónica

En una de las arias más emblemáticas podemos notar este prototipo. Ah! non credea mirarti
es el aria final de Amina perteneciente al segundo acto de La sonámbula:

Ah! non credea mirarti


Sì presto estinto, o fiore;
Passasti al par d'amore,

2
Che un giorno sol durò.

Che un giorno sol, ah sol durò.

Potria novel vigore


Il pianto mio recarti...
Ma ravvivar l'amore
Il pianto mio, ah no, no non può.
Ah non credea, ...
Passasti al par d'amor, ecc.

Primera parte: Versos 1-4


tonalidad Am acompañamiento
arpegiado y textura tranquila

3
Segunda parte: Versos 5 y 6
cambian la intención, verso 5 con
más dramatismo introduciendo
nuevo motivo de contraste. Y en el
verso 9 independencia de la
soprano, estilo vocal florido para la
cadencia final con retardo.

Aunque Bellini se resistía mucho a la escritura vocal florida como la que hacia Rossini,
tomaba algunos recursos de dicho compositor, estos eran una escritura simétrica y repetición
melódica en favor de una alternancia libre de declamación y ornamento. En La sonámbula,
el coro juega un papel importante en la obra, ello mismo se puede constata en las
composiciones consiguientes a esta. Para ello ecure al uso de una escritura florida tanto para

4
el coro como para los solistas. Las arias aspiraban más a la condición de conjuntos con
diálogo insertado en la parte B central y continuidad melódica por la orquesta: Elvino
participa en la parte B de Ah non credea mirarti versos anotados por el propio Bellini.

Finalmente podemos comprender que los compositores que por entonces buscaban el
surgimiento de una forma de composición más allegada a las emociones vivacez y caóticas,
basaban su atención en un acompañamiento orquestal que resaltara por si mismo los versos
impuestos en la narrativa de cada argumento dramático de sus obras, de alli cabe notar que
Bellini también se dedicara mayormente a un trabajo compositivo en relación intensa con el
texto y por ende ser un gran representante del romanticismo como un exponente del espíritu
libre.

Bibliografía

5
1. Deane L. Root. “Bellini, Vicenzo, S 1: education and early career”, The new Grove
Dictionary of music and musicians second edition Vol. 3, editado por Stanley Sadie,
195-208. Oxford New York, 2001.
2. Deane L. Root. “Romani, Felice” The new Grove Dictionary of music and
musicians second edition Vol. 21, editado por Stanley Sadie, 579. Oxford New
York, 2001.
3. Frisch, Walter. “the search for greater communication in music”, Music in the
Nineteenth Century. (Nueva York / Londres: W.W. Norton, 2013), 129-130.
4. Frisch, Walter. “the search for greater communication in music”, Music in the
Nineteenth Century. (Nueva York / Londres: W.W. Norton, 2013), 77.
5. Grout, Donald Jay. 1980. “The century XIX: Opera and musical drama”, A history
western music – third edition, trad. por León Mames (Milán: Alianza editorial,
1984), 661-662.

También podría gustarte