Está en la página 1de 4

Ensayo Literario de José María Arguedas

Los indígenas fueron humillados por los blancos, esto también lo vivió

Arguedas.

En las obras de José María Arguedas se reflejaba el mal trato al pueblo

indígena, a sus 2 años quedo huérfano de madre y tuvo una madrastra que lo

marginaba porque era mestizo, lo hacía dormir, comer y trabajar con los indios

y solo cuando su padre (un abogado viajero y ocupado) llegaba a su casa lo

vestían, comía en la mesa y dormía en un dormitorio pero, apenas su padre se

iba, regresaba con los indios; José encontró el cariño que necesitaba entre los

indios y aprendió su lengua, valores y cultura.

Su novela “LOS RIOS PROFUNDOS” tiene un contenido indigenista; que nos

demuestra como los indios eran discriminados, pero también como ellos

querían hacer valer sus derechos y también nos demostraba como Ernesto

sobrevivió en un mundo plagado de odio y racismo. Ernesto es el adolescente

de catorce años que es el narrador en esta obra, este adolescente se sitúa en

el límite que une y separa el mundo de los blancos con el mundo de los indios.

Después de haber sido criado en una comunidad indígena, Ernesto recorre el

sur peruano hasta quedar internado en un Colegio Religioso de Abancay,

porque su padre, un abogado de provincias, inestable e itinerante, no puede

encontrar nunca donde fijar su residencia.

Ahora pasamos a su novela “EL SEXTO” que es la cuarta novela del escritor

peruano José María Arguedas publicada en 1961, Es una breve novela basada

en la experiencia carcelaria del autor en la prisión limeña del mismo nombre,

entre los años de 1937 y 1938 esta ambientada en un contexto urbano y con

personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en

común con sus anteriores novelas neoindigenistas, en especial con Los ríos

profundos, pues su protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel)

es también un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos

(el serrano-andino y el costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la


castellana).

Arguedas decidió escribirla en 1939, no bien salió de la cárcel, pero que solo

empezó a poner en práctica esta idea recién a partir de 1957.

El escritor tenía 26 años cuando vivió dicha experiencia carcelaria. Ocurrió

durante la dictadura del general Oscar R. Benavides (aludido en la novela

como El General), bajo la cual se hallaban fuera de la ley los partidos aprista y

comunista. En realidad, Arguedas nunca fue un activo militante partidario, pero

sus simpatías estaban del lado del comunismo y en contra del fascismo, pues

se había formado intelectualmente con las lecturas del amauta José Carlos
<page-break>Mariátegui. Fue por eso que cuando en 1937 se anunció la visita del general

italiano Camarotta (representante del dictador Benito Mussolini) a la sede de la

Universidad de San Marcos, un grupo de estudiantes sanmarquinos se puso de

acuerdo para organizar una protesta; entre ellos se encontraba Arguedas.

Todos ellos eran partidarios acérrimos de la Segunda República Española y

como tales, opositores declarados de la dictadura italiana, que por entonces

apoyaba al bloque fascista en plena guerra civil española. En el fragor del acto,

los estudiantes rodearon al general Camarotta e intentaron arrojarlo a la pila del

patio de Derecho, hecho que fue impedido por un grupo de profesores. La

embajada italiana protestó enérgicamente ante el gobierno peruano, y el

general Benavides, a fin de dar un escarmiento ejemplar, ordenó la prisión de

todos los estudiantes involucrados. Fue así como Arguedas fue a dar en El

Sexto (prisión llamada así por estar en la sexta zona policial de Lima), donde

pasó once meses, de noviembre de 1937 a octubre de 1938.

La sexta, ultima y no culminada novela del autor que fue publicada en 1971

viene a ser “EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO”.

En la novela los fragmentos novelescos, que narran la imposición del orden

capitalista y se focalizan en Chimbote, alternan con páginas aisladas del diario

personal, autobiográfico, del autor. En él se expresa la decisión de suicidarse,

se narran los preparativos de ese acto terrible y se formula lo que pudiera ser el

testamento de Arguedas. Sería demasiado parcial interpretar la efectiva

realización de ese hecho atroz fuera de sus condicionamientos psicológicos

íntimos, pero, respetando su inmancillable intimidad, es evidente que en cierto

sentido la decisión del suicidio es correlativa a la comprobación de que el

mundo no será como se soñó en Todas las sangres. Para José María

Arguedas la vida era un acto de participación en el proceso histórico y la

historia un camino de perfección; por esto, cuando comprueba que es

imposible participar en el caos y que la historia desobedece a los imperativos

morales del hombre, decide quitarse la vida. No es capaz de existir en un


mundo que niega lo mejor del hombre.

En conclusión José María Arguedas al escribir sus obras, especialmente las ya

mencionadas, relata hechos que demuestran la riqueza cultural del Perú y no

solamente lo positivo, sino la realidad en sí de este país, dando a conocer en

sus obras, la parte negativa de este, dando como claro ejemplo que en muchas

de sus obras además de resaltar las costumbres que se preservan en los

pueblos andinos, también se puede observar como la persona con más “poder

se aprovecha del más débil”.

También podría gustarte